Historia


Guerra de Independencia española


1. La Guerra de la Independencia (antecedentes del proceso constitucional)

1.1 Introducción

Los reinados de Carlos IV y posteriormente de su hijo Fernando VII estuvieron plagados de desvaríos generalmente causados por una ineficacia a la hora de gobernar y por la ineptitud de los gobernantes. El miedo a la expansión revolucionaria causada en Europa frenaron las ideas progresistas de Carlos III y la muerte de Luís XVI llevaron a Carlos IV a declarar la guerra a Francia junto con otras monarquías absolutistas.

1.2 Godoy y El motín de Aranjuez

Carlos IV nombró como primer ministro a Manuel Godoy, de origen plebeyo. Propuso una serie de reformas interiores y firmó pactos con Napoleón. Este viendo la inestabilidad política que había en España, invadió “legalmente” la península con el pretexto de acabar con Portugal (aliada de Inglaterra) y repartirse el territorio luso entre Francia y España (Tratado de Fontainebleu).

Tras el motín de Aranjuez en marzo de 1808, producido por la nobleza y el clero (cuyos objetivos eran acabar con Godoy) Carlos IV abdicó en su hijo Fernando.

1.3 El Gobierno Invasor y La respuesta del pueblo

Carlos IV al encontrarse en esa situación tan extrema escribió a Napoleón solicitando su ayuda inmediata. Dicho acto confirmo al emperador la debilidad por la que estaba pasando el país vecino y definitivamente se decidió por invadir España y anexionarla a los territorios del Imperio.

Napoleón aprovecho el periodo de desconcierto que reinaba en el país y convocó a padre e hijo en Bayona, donde abdicaron todos sus poderes en Napoleón (las Abdicaciones de Bayona) y este nombró a su hermano José, rey de España. José I convocó las Cortes de Bayona para ganarse así el favor del pueblo aunque no tuvo mucha aceptación social, ya que el pueblo había tomado como un secuestro el retiro voluntario de toda la familia real.

Tras el “secuestro real”, el 2 de mayo de 1808 el pueblo se sublevó contra el invasor.

La resistencia popular frenó el avance francés y surgieron Juntas de Armamento y Defensa para organizar el debilitado ejercito español que era incapaz de reestructurarse.

Estas Juntas, tanto locales como provinciales, se unieron para formar una Junta Central Suprema que coordinara el país durante la guerra.

2. Las Cortes

Tras la derrota sufrida por el ejercito francés en Bailen y la retirada momentánea de Madrid, se reunió la Junta Central Suprema el 21 de septiembre dónde. Asumió tres funciones:

  • Organización de la resistencia.

  • Reorganización política y administrativa del país, (donde se reconoció a Fernando VII como rey de España).

  • Promoción de una convocatoria a Cortes, para decidir reformas y para dar al país una constitución.

· La Junta Suprema Central promulga:

  • Los diputados a Cortes serán elegidos por sufragio universal , no por estamentos (como anteriormente)

  • Cortes Bicamerales aunque sólo se impondrá la forma unicameral.

2.1 Proceso de Formación

La Junta Central, ya dividida y recluida en Cádiz se autodisuelve y entrega el gobierno a un Consejo de Regencia, formado por cinco miembros conservadores que se dedicaron a la dirección de la guerra.

El poder vuelve a los revolucionarios gracias a las exigencias de los diputados, facilitando la elección de suplentes y aportando mayor libertad, formando así una asamblea constituyente y unicameral.

La apertura de las Cortes tuvo lugar el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla, en San Fernando, Cádiz.

En su primera sesión aprobaron el principio de soberanía nacional, el reconocimiento de que el poder reside en conjunto de ciudadanos y se expresa a través de las Cortes formadas por representantes de la nación.

El proceso de selección de diputados a Cortes fue muy complicado ya que el país estaba invadido por las tropas francesas. En muchos casos fue necesario elegir sustitutos o diputados. Gracias al ambiente liberal reinante en la ciudad facilitó que gran parte de los integrantes tuvieran simpatía por esas ideas.

La mayor parte de los integrantes de los integrantes de las Cortes eran de origen eclesiástico, seguido de burgueses, funcionarios, profesores, militares y nobles. Aunque no siempre se correspondía con las ideas que defendían ya que en ciertas ocasiones tuvieron que ceder para llegar a un equilibrio. Principalmente reinaban las ideas liberales aunque cada uno defendía sus ideas en función de sus criterios, pero sin formar grupos o partidos.

2.1 Ideales Generales

Buscaban un proceso inspirado en el modelo francés que acabara con el Antiguo Régimen, creían en la felicidad como aspiración de todos los hombres.

· Economía. frente al arcaico modelo del Antiguo Régimen surgieron diversas ideas:

  • Aspiración a la riqueza.

  • Derecho a la propiedad privada, individual y libre para la diferenciación social de cada individuo.

  • Creación de un modelo económico capitalista, creando leyes de mercado, oferta-demanda y la libre competencia.

· Sociedad: defienden el acceso al poder y a la riqueza por medio de las capacidades de cada individuo. Se termina así con el modelo estamental.

· Política: apoyo a una Monarquía constitucional que se opone radicalmente al absolutismo del Antiguo Régimen. Ya comentando antes, la soberanía reside en el pueblo.

En las Cortes se aprobaron una serie de decretos para acabar con el idealismo del Antiguo Régimen, ordenando así el Estado como un régimen liberal. Entre muchos otros: abolición de la Inquisición, supresión de los señoríos y gremios etc.

3. La Constitución de 1812

23 diciembre de 1810, formación de la comisión para la elaboración del proyecto constitucional. Promulgada el 19 de marzo de 1812 ,la Constitución establece los aspectos esenciales muy claramente ,por temor a una posterior supresión de los cambios realizados, (aunque así fue). Con más de 380 artículos sus principales ideas fueron:

  • Definición de Nación Española.

  • Soberanía Nacional (el poder reside en el pueblo, suprimiendo así el concepto absolutista, afirma que “la Nación Española es libre e independiente , y no es , ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”).

  • División de poderes :

a) legislativo: las Cortes con el Rey, este tiene derecho a

veto.

b) Ejecutivo, que reside en el Rey, nombrando libremente a sus Secretarios, que deben responder ante las Cortes.

c) Judicial, que reside en los Tribunales.

  • Limitación del poder real.

  • Catolicismo como religión oficial.

  • Sistema fiscal para todos los españoles, sin excepción ninguna.

  • “Ejercito permanente”, regulado por las Cortes y la Milicia Nacional (encargada de la protección del nuevo orden constitucional)

  • Organización administrativa, donde se establecían Ayuntamientos con sus respectivos alcaldes, (elegidos libremente por el pueblo)

  • Derecho a la enseñanza: con centros en todos los pueblos.

  • Representación nacional en las Cortes: sufragio indirecto y censatario;

Aunque lo más importante en la Constitución de 1812 bajo mi criterio, es la declaración de derechos del ciudadano, donde se establece la igualdad de los españoles ante la ley, libertad civil, derecho de propiedad, libertad de imprenta y demás derechos legítimos de los individuos.

Con el proceso constitucional, surgieron medidas radicales para atajar de raíz el problema absolutista. Dichas medidas precisaban de la colaboración de todos los miembros. Entre estas medidas destacan:

· Eliminación de los derechos señoriales, sus tierras pasaron a ser propiedad privada, donde los campesinos salieron perdiendo ya que al salir a la venta dichas tierras no podían acceder a ellas debido al elevado coste (dominio útil frente al dominio eminente).

· Fomento de la agricultura y ganadería.

· Desamortización de bienes tanto civiles como militares e inquisitoriales , para amortizar las deudas de un país empobrecido por la guerra.

· Abolición de la Santa Inquisición.

· Supresión de gremios, libertad de imprenta etc.

La Constitución de 1812 sirvió como modelo de muchos otros documentos constitucionales en Europa y en todo el mundo.

El gran trabajo realizado por aquellos hombres que defendían unas ideas les llevó a elaborar una serie de máximas y las recogieron en ese magnífico documento al que llamamos jovialmente “La Pepa”.

Desgraciadamente con la llegada del Fernando VII al trono español , se suprimió toda esperanza de glorioso resurgir, y el deseo de reformar un gran país se desbarató por la ineptitud del llamado “el deseado” .No cumplió con el deseo de sus leales ciudadanos (ya que el término súbdito o vasallo se suprimiera con la reforma) de formar una monarquía constitucional, y defraudó muy mucho a todos los que confiaron en él.

4. El regreso de Fernando VII “el deseado” - vuelta al Antiguo Régimen

4.1 Tratado de Valençai y vuelta al Absolutismo

En diciembre de 1813 Napoleón, cansado de la inagotable lucha en la península y atormentado por los demás problemas que mantenía con Rusia, devuelve la Corona

española a Fernando VII (tratado de Valençai) aunque tuvo que esperar hasta marzo

del 14 para regresar a territorio español.

Ante el temor de la negación de jurar la Constitución por parte del Rey, fue escoltado hasta Madrid. El monarca se niega a seguir la ruta a Madrid marcada por la Regencia y pasa por Zaragoza y Valencia. Recibido por el general absolutista Elío con un manifiesto absolutista firmado por 69 diputados, le hace entrega del llamado Manifiesto de los Persas .El general Elío invita al monarca a recobrar sus derechos, poniendo sus tropas a su disposición y realizando el que es probablemente el primer pronunciamiento de la historia moderna de España. Dicho manifiesto fue elaborado por los persas en el que dice que después de la muerte de un rey , se dejan cinco días de anarquía total para mostrar al pueblo la necesidad de un poder autoritario que vele por la seguridad de los ciudadanos.

Como era de esperar y sin llegar a Madrid, Fernando VII dicta el Real Decreto del 4 de mayo de 1814 por el que suprime las Cortes. Elimina la Soberanía Nacional y toda legislación aprobada por la Cámara. A su vez ,el general Eguía entra en Madrid con orden de detener a regentes, ministros y demás implicados en el nuevo Gobierno.

Tras su llegada a Madrid el 10 de mayo, Fernando VII es aclamado por la población por la vuelta al absolutismo, (es increíble el grado de desconcierto que reinaba en el país).

Como medidas se suprimieron la mayoría de decretos y leyes anunciadas anteriormente:

  • Anulación de medidas desamortizadoras, libertad de imprenta etc.

  • Se devolvieron los privilegios a la nobleza y a la Iglesia, tanto en bienes como en derechos etc.

  • Se restableció la Santa Inquisición y volvió la Compañía de Jesús, expulsada de España mucho antes de Carlos IV.

Sólo se mantuvo la abolición de la tortura, (menos mal)

Se formaron sedes entre las diversas casa reales para la protección de las monarquías absolutas , como la Santa Alianza, dispuesta a defender el régimen absoluto en Europa.

4.2 Trienio Liberal y La Década Ominosa

Tras esos seis años de suma decadencia (1814-1820) se produjo un pronunciamiento, (sublevación militar, frecuentemente utilizada en España en el siglo XIX donde una parte del ejercito declara el descontento de la población para un cambio de actitud por parte de los gobernantes) por Riego, donde Fernando VII juró la Constitución de Cádiz.

No duró mucho el gobierno liberal, ya que en abril de 1823 entra en España el ejército francés ( la Santa Alianza) para liberar al Rey y devolverle el poder.

Esta época llamada , “ la década ominosa” está presidida por el segundo retorno del absolutismo, donde las presiones e ideas ultra conservadoras se alejarían en cierta medida del propio Fernando VII, que más tarde daría lugar a los “carlistas”

5




Descargar
Enviado por:Masonicdog
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar