Historia
Golpe militar de 1973
Al igual que todos los años, septiembre, es un mes donde el rencor, la angustia y la resignación renacen a causa de un hecho que dividió a nuestro país, me refiero al Golpe Militar de 1973, que en este 2003, cumple 30 años.
El 11 de septiembre de 1973, el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende es derrocado por un golpe de Estado, dirigido por una Junta Militar del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y los Carabineros de Chile.
El general del Ejército Augusto Pinochet asume el poder. La represión y la persecución militar contra los partidarios del régimen anterior, de los partidos de la izquierda y el movimiento popular comienza de inmediato. Los primeros enfrentamientos armados entre Fuerzas Armadas y partidarios del gobierno de la Unidad Popular se producen en diversos puntos del país, en especial en los grandes centros urbanos. En Santiago, el Palacio Presidencial, en el cual se encuentran en ese momento el Presidente, Ministros y colaboradores fue rodeado y atacado por tropas del Ejército y unidades de tanques. Las Fuerzas Armadas exigen la rendición incondicional del gobierno del Presidente Allende y al no conseguir dichos objetivos La Moneda es bombardeada por aviones de la Fuerza Aérea (FACH).
Después del bombardeo y de la muerte del Presidente son detenidos los sobrevivientes. Algunos serán ejecutados ahí mismo, otros pasarán a engrosar las listas de "Detenidos No Reconocidos" los que, con el correr del tiempo, serán conocidos como los "Detenidos Desaparecidos". Pasados algunos días, con el control político y militar absoluto de la situación, sin resistencia masiva u organizada se desencadenará una represión y persecución en contra del movimiento popular sin parangón en la historia de Chile. De inmediato, las nuevas autoridades toman medidas represivas para consolidar el golpe de Estado y legitimarse en el poder.
Los hechos anteriormente nombrados se originan a partir de la campaña presidencial de 1970, la cual tuvo tres candidatos:
Salvador Allende (cuarta vez) por la Unidad Popular (UP).
Radomiro Tomic, con su dicho: ”No habrá candidatura Tomic sin Unidad Popular, ni Unidad Popular sin candidatura Tomic”, que era candidato de una DC llevada por él mismo hacia la izquierda, amputándole los votantes centroderechistas del Partido.
Jorge Alessandri, independiente con apoyo del Partido Nacional. (Desde un principio estos dos sectores pugnaron por controlar la campaña).
El desenlace ocurrió el 4 de septiembre de 1970 y el resultado fue el siguiente:
Allende : 36.6%
Alessandri : 34.9%
Tomic : 27.8%
Pero, debido a que ningún candidato alcanzó la mayoría absoluta, le correspondió al Congreso Pleno determinar quién sería el Presidente, entre las dos primeras mayorías relativas. El triunfo de Allende planteó a las fuerzas opositoras dos alternativas: se respaldaba la simple mayoría como tradicionalmente se había hecho en Chile o se trataba de impedir, por cualquier medio, que el candidato marxista asumiera el gobierno.
El 24 de octubre de 1970 el Congreso Pleno ratificó la victoria de Salvador Allende, por 153 votos a favor de éste, 35 por Alessandri y siete en blanco. Era la primera vez en la historia del mundo occidental que un candidato marxista llegaba a través de las urnas a ser Presidente de la República. (Conmoción mundial, especialmente de Estados Unidos y de la CIA, quienes hacían lo imposible para exterminar el marxismo de raíz, interviniendo desde las votaciones de 1964, cuando Allende perdió por solo 3 puntos (“No podemos dejar esto ni en manos del azar ni de la Democracia”)).
Los primeros años del gobierno de Allende fueron bastante provechosos, en diciembre de 1970, el gobierno estatizó las compañías nacionales del carbón, creando la Empresa Nacional del Carbón (Enacar). En 1971, nacionalizó las Minas de Cobre. En 1972, asistió a la Asamblea de las Naciones Unidas, donde denunció la agresión internacional de la cual era víctima Chile.
Pero, durante la primavera y el verano de 1972, comenzó un proceso de desestabilización que poco a poco se fue consolidando. Hubo una serie de huelgas(locomoción colectiva, los gremios, los profesionales, etc.). En el ámbito institucional, el enfrentamiento entre los poderes se agudizó. En las calles, liceos, universidades o industrias los bandos continuaban chocando. Las propuestas del gobierno para implantar una “canasta popular” o tarjetas de racionamiento (JAP) y el proyecto de la Escuela Nacional Unificada (ENU), llevaron a extremar la polarización del país.
Las expropiaciones de grandes empresas, la expansión monetaria unida al deterioro en la actividad productora, da lugar a un desequilibrio económico, la inflación, es decir, que a pesar de que el Estado manejaba la Banca, los créditos no estaban siendo utilizados en la producción, sino en el consumo, lo que hizo que la producción industrial se redujera, esto dio lugar al crecimiento del “mercado negro”. El racionamiento anunciado en enero de 1973, se basaba en una cuota de productos (alrededor de treinta) necesarios por familia, y estaba compuesta por: azúcar, arroz, café, carne, entre otros. La práctica del “mercado negro” en este ámbito condujo al desabasteciemiento, incluso en los artículos de primera necesidad. Estos hechos generaron un creciente descontento popular que se expresaba en manifestaciones callejeras opositoras al Gobierno e incluso en una serie de huelgas.
Ya paralizado el país por la crisis, sus actores civiles no hallaron modo de solucionarla. Es por ello, que el día 11 de septiembre de 1973, intervinieron las Fuerzas Armada y de Orden (Junta Militar del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y los Carabineros de Chile), encabezadas por el Comandante en Jefe del Ejercito, el General Augusto Pinochet Ugarte.
Previo al bombardeo de la Moneda, se le ofreció a Allende, la posibilidad de rendirse, así él y su familia, tendrían una salida segura del país. Éste, se negó a ceder y en lugar de eso, organizó la resistencia al interior del Palacio de la Moneda. Entregando un desafiante mensaje a la nación, usando la única radio aún en el aire, Radio Magallanes. (“Viva Chile, Viva el Pueblo, Vivan los Trabajadores”).
Tras esta negativa, los aviones comenzaron el bombardeo a la Moneda, sin embargo, previo a estos bombardeos, ya existían tanques situados alrededor del Palacio Presidencial (Las calles Constitución y Alameda).
Cuando las Fuerzas Armadas, lograron entrar y tomarse la Moneda, Allende subió al segundo piso, y sentado en un sillón se suicidó. (Se dio un tiro en la cabeza).
Y, desde ese momento, comienzan los 17 años de dictadura de Augusto Pinochet Ugarte, quien asume como Presidente de la República. Poniendo fin, a un periodo de Régimen Constitucional en Chile.
No obstante, en los primeros años de este régimen las violaciones a los DD.HH fueron altas (arrestos arbitrarios, allanamientos a casas particulares, ejecuciones ilegales, tortura, prisión, relegaciones y exilio).
Sin embargo, en este gobierno se inicia un periodo de reconstrucción nacional. Se evita una guerra con Perú y con Argentina, con este ultimo se firmó el Tratado de Paz y Amistad en 1984, ante el Papa Juan Pablo II. Y, a partir de 1986, tras superar la grave recesión económica del Gobierno anterior, se inicia en el país un periodo de crecimiento sostenido. Durante este Gobierno se realizaron muchas obras a beneficio de la nación, como por ejemplo: La construcción de la Carretera Longitudinal Austral, que permitió comunicar por tierra a miles de persona y abrir un territorio lleno de riquezas minerales, forestales y turísticas aun desconocidas.
Esta dictadura termina, el día 11 de marzo de 1990, cuando Patricio Aylwin fue elegido Presidente de la República, a través de la votación del SÍ y el No. Su elección significaba el regreso a la democracia.
De esta forma, los treinta años transcurridos desde el 11 de septiembre de 1973 han visto surgir un mundo diferente, ya que fue una confrontación crucial para la sociedad chilena. No se trató de un accidente político que pudiera haber sido evitado si alguno o algunos de los actores hubiera sido "razonable", en términos de una racionalidad que sólo puede ser sostenida por un observador ajeno.
Muchos son los factores que influyeron en esta confrontación, a mi juicio, como estudiante de enseñanza media, puedo decir que el Golpe no me afecto directamente, a mí ni a mi familia. Sin embargo, gracias a libros, sitios Web y videos, he podido formar una imagen de este Golpe Militar, causante de muchos sentimientos y situaciones, que se viven actualmente en nuestro país.
Desde mi punto de vista, creo que además de todos los factores nombrados anteriormente en el desarrollo (expropiaciones, inflación, desabastecimiento, etc.), existe una problemática bastante grande que se vive desde la antigüedad, y es “el mal asesoramiento de la Presidencia”. En mi opinión, creo que Allende fue mal asesorado, sus estrategias económicas, políticas y sociales, eran demasiado idealistas para hacerlas realidad. Creo, que ese fue uno de los factores más sólidos de este Golpe, en simples palabras, pienso y deduzco que el Presidente Allende, era un buen hombre, pero manejable, gran error. Por ejemplo, en uno de los tantos discursos dados por Allende se prometían y decían cosas, que jamás se realizaron, personalmente, pienso que solo se hacían para calmar la situación y para que “su pueblo y sus trabajadores” siguieran apoyándolo. Sin pensar, que un futuro no muy lejano, su Gobierno seria derrocado, pero lentamente, comenzando por el descontento popular. Otro factor que llevo a la destrucción del sistema político chileno, fue la polarización ideológica inducida desde el exterior, como la revolución cubana.
Además de estos factores políticos - sociales, se encuentra la intervención de la CIA, quienes durante los meses de julio, agosto y septiembre de 1973, recibían informes de inteligencia sobre los planes para el golpe, por parte de los grupos de militares que llevaron a cabo el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Por otra parte, es evidente que Pinochet ayudó a la reconstrucción del país. Sin embargo, nada justifica las violaciones de los DD.HH, que se hicieron en su Dictadura. Es con lo único que no estoy de acuerdo, porque si las Fuerzas Armadas no se hubieran tomado el poder, tal vez, hubiéramos tenido una Guerra Civil o simplemente seriamos una segunda Cuba. Creo, que si en ese 11 de septiembre, se hubiera realizado el peblisito y no el Golpe Militar, tal vez, los hechos serían otros, como se especula.
Yo, como joven, tengo un concepto bastante confuso de la política, no niego que es la imagen de una nación, que tratan de mejorar y fomentar cada segmento de nuestro país. Sin embargo, a causa de los medios de comunicación, la imagen es otra. Pienso, que la política, jamás ha sido 100% transparente y esto hace que el país comience a sentir una cierta desconfianza, en los integrantes del Gobierno. Yo, lamento, que la mayoría de los jóvenes de mi edad, no tengan idea, o no tengan una opinión critica y formada del Golpe Militar de 1973. A muchos le da exactamente lo mismo, porque no han sido víctimas, ni ellos, ni sus familias, a otros les da “lata” tocar el tema, y otros luchan a favor o en contra de un Partido Político, sin saber el por qué.
Es triste llegar todos los años al 11 de septiembre, y ver que todavía existe esa división, ese odio, ese rencor, entre unos y otros. Tal vez, aquí las técnicas de Gandhi no servirían, pero no sacamos nada con hablar todos los años de reconciliación, si nadie aporta. ¿En qué momento la nación chilena, será consecuente y objetiva, y se dará cuenta que el Golpe Militar de 1973, es solo una parte más de la historia de nuestro país?. Es muy posible, que nunca. Pero la esperanza de ser un “Chile Unido y Desarrollado” nunca se pierde.
CENTRO EDUCACIONAL PARTICULAR COMPAÑÍA DE MARÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PUENTE ALTO
Descargar
Enviado por: | Cote |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |