Salud


Globo ocular


Estructuras accesorias y externas del ojo:

Párpados: Cada una de las membranas móviles de piel que cumplen la función de cubrir los ojos para protegerlos de la luz excesiva y de cuerpos extraños. En los bordes que enfrentan los dos párpados se encuentran las glándulas de meibomio, cuya secreción impide que se peguen.

Pestañas: Son pelos gruesos y cortos que se ubican en los extremos de los bordes palpebrales. Su función es impedir que lleguen al ojo impurezas suspendidas en el aire.

Glándulas lagrimales: Son dos las glándulas que se ubican en el extremo lateral de cada párpado superior. Secretan las lágrimas, una solución acuosa constituida por sales minerales, moco y una enzima llamada lisozima, que es bactericida. Su función es humectar, limpiar y lubricar el ojo.

Conjuntivas: La superficie interna de los párpados y la porción anterior del globo ocular está revestida por una delgada capa de tejidos conjuntivos. La primera recibe el nombre de conjuntiva palpebral y la segunda, conjuntiva ocular.

Cornea: Se encuentra en la parte anterior del ojo, es transparente. Su función es proteger la parte anterior del globo ocular y permite el ingreso de los rayos luminosos.

Escleorotica: Es tejido fibroso que se encuentra en la parte posterior y central del ojo, que cubre completamente el globo ocular y también tiene una función de protección.

Salida del nervio óptico: Esta parte se encuentra en la parte posterior del ojo, al interior de la escleorotica, y esta formada por unas neuronas llamadas ganglionares. Si sobre este punto llega una imagen al igual que en el punto ciego no se produce percepción visual, ya que no hay conos ni bastones y por ultimo, el nervio óptico tiene una consistencia dura.

Iris: El iris esta formado por unos músculos lisos radicales y circulares, cuya contracción de relajación regulan el tamaño de la pupila y se encuentra en el orificio central por donde ingresa la luz.

Pupila: Se encuentra justo delante del cristalino, y el tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.

Estructuras internas del ojo:

Humor acuoso: Liquido encargado de conservar la forma del globo ocular, separa el cristalino y la córnea.

Cristalino: pequeña esfera de no más de un centímetro, que al hacer contacto sobre una superficie la aumenta e invierte. Se encuentra unida al humor viterio

Humor vítreo: Sustancia clara y gelatinosa ubicada en el espacio, entre el cristalino y la retina

Mácula lútea: Situada justo detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea.

Coroides: Es la segunda capa que se encuentra en el globo ocular, específicamente por debajo de la esclerotica. Contiene numerosos vasos sanguíneos y abundantes pigmentos. Los primeros cumplen la función de nutrición; lo segundo absorbe el exceso de luz, evitando que esta se refleje en el interior del globo ocular.

Retina: Es la tercera capa que se encuentra en el globo ocular. La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos y bastones y están ordenadas paralelamente

Punto ciego: Esta situada justo detrás del nervio óptico y entre los vasos sanguíneos. Corresponde al lugar donde convergen las neuronas que forman parte del nervio óptico.

Facultad por la cual a través del ojo, órgano visual, se percibe el mundo exterior. Muchos organismos simples tienen receptores luminosos capaces de reaccionar ante determinados movimientos y sombras, pero la verdadera visión supone la formación de imágenes en el cerebro. Los ojos de los distintos organismos proporcionan imágenes de diversa claridad.

Es una de las funciones mas complejas del organismo, ya que hay una gran cantidad de fibras nerviosas (axones)

La importancia de la visión es que la mayoría de nuestras impresiones del mundo se basan en la vista. Son muchas las interpretaciones (percepciones visuales) que genera nuestro cerebro.

Los fotorreceptores se localizan en la capa mas externa de la retina y son los encargados de convertir la engría luminosa en bioelectrica .Hay dos tipos de receptores,los conos y los bastones , que se reparten en forma desigual por la retina .Los conos son mas abundantes en el centro que en la periferia que en la periferia, mientras que los bastones lo contrario , y se encuentran alejados en 2.5 grados centrales .En la retina humana hay unos 100 millones de fotorreceptores, de los cuales 7 millones son conos. De estos hay 4.5 millones en los 10 grados centrales. Histológicamente, ambos tipos presentan 3 partes bien diferenciadas, el segmento externo, segmento interno y la terminación sináptica.

El segmento esta formado por membranas plegadas a modo de laminas que contienen los fotopigmentos. en los bastones es alargado y delgado mientras que en los conos es corto y de forma cónica . Su porción más extrema está encajada en l a porción apical de las células del epitelio pigmentario que fagocitan el continuo desprendimiento de sus discos. El segmento externo está unido al segmento interno mediante una estructura ciliar.

El segmento interno, de mayor tamaño en los conos que en los bastones, contiene las organelas celulares, sobre todo mitocondrias.

El proceso de fototransducción es posible gracias a la sensibilidad de los fotopigmentos en las membranas de su segmento externo denominado rodopsina. Este fotopigmento es de 10 a 30 veces más sensible a la luz que los fotopigmentos de los conos. Por esta razón la visión nocturna o con escasa iluminación está medida fundamentalmente por los bastones. Cada bastón tiene aproximadamente 10trillones de moléculas de rodopsina en su segmento externo. Cada una de ella tiene dos componentes, la opsina y el retinal. La opsina es una proteína inmersa en las membranas del segmento externo. El retinal es la forma aldehído de la vitamina A y en la oscuridad está unido a la opsina.

El retinal puede tener dos formas isométricas que dependen del doble enlace de carbono 11 .El retinal en forma 11-cis es estable y está unido a la opsina. Cuando un fotón incide sobre la molécula, pasa todo-trans, con lo que se disocia de la opsina. Esta disociación hace que se active una fosfodiestrasa presente en las membranas de los segmentos externos que hidroliza el guanosin monofosfato cíclico. La disminución del GMPc hace que se cierren los canales de Na de la membrana eterna del segmento externo dando así comienzo a la hiperpolarización de la membrana del receptor, desde su potencial de reposo, mediante una bomba sodio potasio , presente en el segmento interno, que expulsa el sodio e introduce potasio en el foto receptor . La absorción de un solo fotón por bastón produce un cambio en su potencial de membrana de 1 mV . En la oscuridad, los canales de sodio del segmento externo están continuamente abiertos y el fotoreceptor no se hiperpolariza. En presencia de luz los canales de sodio del segmento externo se cierran y, dado a l}que la bomba iónica del segmento interno continúa funcionando, el fotoreceptor se hiperpolariza. En el epitelio pigmentatoreceptor, se hiperpolariza. En el epitelio pigmentario el todo-trans retinal vuelve a convertirse en 11-cis, que al unirse de nuevo a la opsina permite iniciar otra vez el proceso. Esta última reacción es lenta y, puesto que la sensibilidad de los bastones está relacionada con la cantidad de rodopsina unida al 11-cis retinal, tarda tiempo en hacerse sensible de nuevo a la luz. Esto explica la necesidad de tiempo en adaptarse ala oscuridad. Aunque a los 1 minutos de adaptación al a oscuridad ya se ha recuperado una cantidad considerable de rodopsina, solo en una hora se recuperara por completo.

Los conos también tienen fotopigmentos similares a la rodopsina. Contiene una proteína llamada opsina de los conos y la molécula sensible a la luz, probablemente también el 11-cis retinal. La sucesión de reacciones que tienen lugar en los conos nos es bien conocida, pero parece que el proceso es similar a lo que ocurre en los bastones. Sin embargo tienen dos diferencias importantes. La primera es que los fotopigmentos de los conos son menos sensibles a la luz que la rodopsina, lo que hace que el sistema de conos funcione mejor en ambientes luminosos. La segunda es que los conos tienen tres tipos de fotopigmentos, siendo cada uno de ello mas sensibles a una determinada longitud de onda (lo que provoca alteraciones a los colores).




Descargar
Enviado por:Chanchox
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar