Economía y Empresa


Globalización: teóricos y sus análisis


LA GLOBALIZACIÓN

INDICE:

  • Introducción…Pág.3

  • Concepto de globalización…Pág.5

  • Tipos de globalización…Pág.7

  • Teóricos de la globalización…Pág.13

  • Los problemas de la globalización…Pág.20

  • Los beneficios de la globalización…Pág.22

  • Los movimientos antiglobalización…Pág.24

  • En resumen…Pág.33

  • Opinión personal…Pág.34

  • Bibliografía…Pág.35

INTRODUCCIÓN:

Origen:

En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.

1ª etapa: se inicia en la década de los 70 del s. XIX y se extendió hasta 1914. En esta etapa se industrializo el Norte y se desindustrializó el Sur, provocando fuertes desequilibrios.

2ª etapa: Desde la II Guerra Mundial hasta la actualidad. Caracterizada por momentos de gran expansión económica, junto a otros de gran retroceso.

En general, las divergencias entre países ricos y pobres han aumentado. El problema es que una parte de la población está en la era de la información, mientras que otra parte no ha llegado todavía a la revolución industrial.

Aldea global:

La globalización procede de los años 70, aunque antes el teórico, Mc Luhan, invento el concepto de aldea global para referirse al nuevo mundo que nos tocaba vivir.

Las tecnologías modernas han transformado los conceptos de espacio y tiempo, de distancia, proximidad y velocidad, y han introducido cambios en las relaciones familiares, en la escuela y la universidad, en el trabajo y en la empresa y han permitido hacer del mundo “una aldea global” como lo ha señalado Mc Luhan. El concepto de “Aldea Global” lo presentó Mc Luhan (1964-1968) para destacar el papel protagónico y de cambio que significa la televisión, como medio de comunicación masivo. La televisión anula las distancias.

Este poder de percibir y ver hechos y acontecimientos de cualquier lugar del mundo, tiene un valor psicólogo “el ciudadano global, el ciudadano del mundo se siente de cualquier lugar y está dispuesto a abrazar causas de toda naturaleza y de todas partes. En No Sense Of place, Joshua Meyrowitz (1985) plantea este tema con minuciosidad.

La televisión está homogenizando los modelos de vida y los gustos en todo el mundo. Podemos ser iguales en gustos, estilos de vida, ambiciones, criterios de éxito y otras cosas, y a la vez estar fragmentados. Los homogenización podría acentuar el conflicto entre nuestras aldeas. Cuando nos enfrentamos a un problema concreto, la aldea triunfa y se desvanece la idea de ser cualquier lugar del mundo.

Estos cambios culturales nos conducen, hacia el futuro, a unas sociedades con novedosas relaciones interplanetarias que hoy difícilmente imaginamos.

El mundo globalizado actual está redefiniendo sus fronteras y en este sentido como lo afirma Ortiz (1998), la importancia de los medios de comunicación es que han logrado una gran movilidad entre las fronteras, lo que les facilita unir a diferentes grupos de las sociedades nacional y global, lo cual les permite a su vez, crear cultura a nivel del planeta entero.

CONCEPTO DE GLOBALIZACION:

Definición:

Llamamos globalización al proceso político, económico, cultural, social y

ecológico que esta teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales.

Las políticas nacionales tienen cada vez menos importancia y las políticas internacionales cada vez más.

La globalización es la revolución de la comunicación entre los seres humanos, que ha hecho más independientes entre sí. Es la interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalmente de la tecnología.

Características:

  • Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.

  • Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la zaga del desarrollo.

  • Al ser el mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en un segundo plano.

  • Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante.

  • Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.

  • Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.

  • La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.

  • La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.

  • La ciencia, el conocimiento, la información. La cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.

TIPOS DE GLOBALIZACIÓN:

Globalización ideológica:

La idea de un mundo globalizado por si no es un daño intencionado, es un ideal planetario, el problema es el trasfondo ideológico que estamos viviendo, la globalización actualmente se funda en bases neoliberales que significan la reproducción a escala mundial de las diferencias que este modelo económico significa, es decir genere la concentración de riquezas en aquellos que son dueños del capital los que ahora además no tienen patria, por lo tanto no beneficia a naciones sino a determinados grupos oligarcas con trascendencia planetaria.

La base neoliberal contiene las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre.

Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental. Esta proposición constituya, por lo demás, el fundamento del llamado individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico el corazón mismo de la teoría liberal.

En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace.

El peligro que encierra el reconocer esta base ideológica como única y sin contraposición está en aceptar que no es posible lograr una sociedad mas justa y que para algunos accedan a los beneficios del desarrollo se hace necesario que otros vivan para siempre en condiciones de miseria inaceptables.

Globalización cultural:

Cultura es la manera en que un grupo humano vive, piensa, siente, se organiza, celebra y comparte la vida. Cada grupo humano genera una cultura.

La irrupción de los inptus culturales a través de la televisión y de Internet en la vida de los individuos ha tenido dos consecuencias:

  • La ampliación del horizonte conceptual y de valores del ciudadano. Se ha producido porque Internet ha permitido acceder a una cantidad inmensa de información procedente de todo el mundo sobre infinidad de temas; y también a redes de relación virtual de alcance planetario sobre aspectos muy especializados. El mito del progreso ha desembocado también en el desequilibrio ecológico. Parece que los ideales y el progreso no puedan aportar nada verdaderamente nuevo a las sociedades y a las personas. La consecuencia de esta actitud es una combinación de relativismo.

  • En todo caso, se han ampliado las posibilidades de utilización del tiempo libre con inputs culturales virtuales. El tiempo libre ha ganado en opciones gracias a las TIC que llegan a casa.

  • Los inputs virtuales inauguran una nueva modalidad de relación humana: la relación virtual. En ella, nos relacionamos con personas que no tenemos delante físicamente, pero que nos transmites patrones de conducta y orientaciones prácticas. La relación virtual genera lo que Manuel Castells denomina la cultura de virtualidad real. Es cultura de la virtualidad porque los inputs culturales que se reciben llegan por vía informática, vía juegos de ordenador, vía TV o cine. Es real porque influye realmente en la cultura.

    Las empresas utilizan técnicas comerciales variadas que con mucha frecuencia se dirigen, a seducir al consumidor para que sienta el impulso irresistible de comprarlos. Se generan así cambios de ideas y de valores en los ciudadanos… y a veces también comportamientos adictivos.

    Una tercera característica de los nuevos inputs culturales es que proceden de personas o culturas lejanas e incluso de una posible cultura global. Benjamín Barber opina que existe una cultura global y la bautiza con el nombre de cultura McWorld.

    La cultura global, de matriz eminentemente anglosajona, se diferencia cuando aterriza.

    Nos hallamos ante una cultura de la in-diferencia; esta cultura deja fuera de la plantilla las diferencias fuertes en un mundo desigual y diverso.

    No siempre la cultura global es alienante o ignora las diferencias culturales. En un suburbio de Johannesburgo la penetración de elementos culturales popular norteamericana ayudo a la población oprimida a articular un lenguaje de protesta y a organizar un movimiento anti-apartheid que contribuyó a la democratización de Sudáfrica. Una buena adaptación de productos “globales” puede ayudar, a liberar de la opresión al adaptar una cultura a una situación social o política concreta. La condición es, que la actitud de los agentes locales receptores sea activa y reconfigure el input global “importado” de acuerdo con las coordenadas locales.

    Los nuevos inputs culturales globales influyen en la socialización de formas distintas y, a veces, contradictorias. Por un lado, al facilitar información a niños y jóvenes sobre la variedad de culturas y formas de vivir, amplían sus horizontes y les permiten asumir sus propias culturas de forma más humana. Además, el hecho de viajar y comunicarse con personas de otros países por Internet permite a los jóvenes sentirse parte de un solo mundo y con un destino común.

    El uso abusivo de los medios virtuales puede debilitar los procesos de socialización. Tener información es importante, es preciso elaborarla en tiempos de silencio, de maduración de las propias ideas y de los propios proyectos. También es básico escuchar canciones con letras inteligibles y sentirse reflejado en personajes literarios o cinematográficos culturalmente cercanos a la propia experiencia vital. Asimismo es necesaria la comunicación con amigos de carne y hueso; y la participación en instituciones en las que el contacto humano nos ayuda a comprender e interiorizar las relaciones de amistad, de solidaridad o de autoridad bien entendida.

    Globalización tecnoeconómica:

    La entrada en el nuevo milenio es una época de cambios rápidos debidos en parte a la introducción acelerada, de las TIC en las formas de producción y de vida de mucha gente, sobre todo en los países industrializados. Sin embargo, existe un acceso desigual a dichas tecnologías, dependiendo del grado de desarrollo de los países.

    La crisis económica que estalló en 1973 agudizó la competencia entre las empresas. Las menos eficientes desaparecieron y las supervivientes modificaros las técnicas organizativas e incorporaron las TIC para ser competitivas en los ámbitos nacional e internacional.

    También ha aumentado la pobreza.

    En los últimos años, se está produciendo una fuerte expansión de nuevas formas de producción que consiste en las desmaterialización y la desnacionalización de muchos productos y procesos productivos.

    La desmaterialización de los productos significa que su valor añadido ha pasado a depender más de los elementos inmateriales que llevan incorporados que de la manipulación física de los elementos materiales que los integran. Pero la desmaterialización de muchos productos ha abaratado su fabricación. Ello es especialmente cierto para un sector que está liderando el crecimiento de los países ricos: la industria de la comunicación. Además, para productos más “materiales”, un empresario puede encargar a otras empresas parte de las tareas (outsourcing), o bien conceder la explotación de su imagen de marca en régimen de franquicia, como es el caso paradigmático de McDonalds.

    Cada vez podemos creer menos en lo de “Made in…” porque los cambios recientes en las TIC y en los transportes han facilitado a las empresas la división internacional de los procesos productivos: existen muchos bienes para los cuales cada fase del proceso puede realizarse en el país que más beneficios genere para la empresa.

    Los cambios productivos han ocasionado la división de los trabajadores en dos categorías: los trabajadores auto programables y los trabajadores genéricos. Los primeros son los que saben manejar las TIC y adaptarse a los cambios que estas imponen. Los segundos realizan trabajos menos importantes y son imprescindibles a nivel individual, como los trabajadores auto programables “no se pueden dejar escapar” y por lo tanto su fidelización en una empresa les permite obtener salarios mucho más elevados que los trabajadores genéricos.

    La globalización no sólo ha dualizado el mercado entre trabajadores auto programables y genéricos. De hecho, ha atomizado los intereses de los trabajadores porque se han superpuesto dualidades a muchos niveles. El resultado ha sido el debilitamiento del poder de los trabajadores a la hora de reclamar su participación en la riqueza de los incrementos de productividad genera.

    La globalización no ha afectado únicamente al mundo del trabajo: también ha originado cambios en el capital. La propiedad del capital se ha hecho compleja. En primer lugar están los viejos ricos, cuya riqueza está ligada a la posesión de capital o de recursos naturales. Pero están también los nuevos ricos, que son nuevos empresarios como Hill Gates, que no tenían capital, pero que han podido crear empresas gracias a la desmaterialización de los productos.

    Y finalmente tenemos los fondos de inversión alimentados por los ahorros de los trabajadores, que se convierten así en capitalistas… en una modalidad nueva y compleja.

    Las consecuencias de esta nueva organización del capital están siendo, de momento, negativas para los trabajadores. En efecto, si la propiedad de los capitales se aleja cada vez más de los procesos productivos, de los países y de los problemas reales de estos trabajadores, las decisiones de los directivos y de los Consejos de Administración serán cada vez más menos humanas. Estarán guiadas únicamente por cifras de beneficios, dejando de lado los dramas ecológicos o humanos que estas decisiones desencadenen.

    El incremento del comercio internacional y la división internacional de los procesos productivos ha sido causa y efecto del aumento de los transportes. En ocasiones, estos transportes tienen difícil explicación racional o elevados costes medioambientales.

    El modelo occidental de crecimiento no es sostenible.

    Por otra parte, esta produciendo una pérdida de autoridad económica de los Estados. Hoy la económica salta fronteras y los agentes estatales de política económica cuentan cada día con instrumentos más débiles para controlar las variables macroeconómicas básicas, para defender la libre competencia o para redistribuir rentas de los ricos a los pobres.

    Al mismo tiempo, el poder de regulación económica de los Estados se ha reducido también por causa de los movimientos de capitales. Su liberalización fue una decisión política impulsada internacionalmente por el FMI; pero ahora, los Bancos Centrales de los países ya no pueden dominar estos movimientos. Los desajustes que se derivan de ello llevan a distorsiones en el funcionamiento de la económica productiva.

    Globalización sociopolítica:

    La guerra fría acaba en 1989 y desde entonces los Estados Unidos imponen su victoria aceptando la entrada en la OTAN de los antiguos miembros del Pacto de Varsovia e impulsando una rápida transición de la Federación Rusa al capitalismo.

    La política internacional ya no está encuadrada por la confrontación desde bloques “políticos”, sino que enfrenta a tres centros económicos con algunas diferencias políticas y culturales: los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón- Seas tico. Quedan áreas al margen de la prosperidad y en el seno de las cuales se desarrollan conflictos graves.

    En relación con los Estados-Nación, la globalización ha originado además un movimiento en dos direcciones: la regionalización y la revalorización de las unidades políticas subestatales. Por un lado, nos hemos dado cuenta de que determinados problemas se escapan de la dimensión del Estado- Nación, lo que lleva a los Estados a asociarse a nivel regional. Pero por otro lado, la necesidad de identidad, de relaciones cercanas y de proximidad de los gobiernos respecto de los problemas ciudadanos intentan satisfacerse a nivel subestatal.

    La Unión Europea camina hacia una nueva concepción del poder político en la que las relacione entre municipios, entre regiones o entre estados pueden variar en función de los intereses concretos que agrupen a los nuevos actores en cada momento. Esta configuración es lo que Manuel Castells denomina el Estado-red.

    El problema es que la variabilidad del Estado-red puede poner en peligro las conquistas históricas del Estado social y democrático de Derecho.

    Al caer el muro de Berlin, el filosofo Francis Fukuyama proclamo “el fin de la historia”: las democracias liberales habían ganado la “guerra fría” contra la URSS y ahora solo quedaba el trabajo de ir extendiendo prácticamente el modelo vencedor por todo el planeta. Y, de hecho, en la última década del siglo XX, la democracia se ha extendido, Pero el funcionamiento práctico de estas democracias presentas muchos problemas.

    El funcionamiento deficiente de las democracias liberales y el choque de la cultura occidental de mercado ha significado para las formas de vida de estos países les ha provocado serios conflictos: la globalización política no siempre les ha llevado a un aumento del bienestar. A veces, estos conflictos han sido culturalmente interpretados a partir de ideologías antioccidentales. Son los fundamentalismos, que reaccionan a la exclusión de los beneficios de la globalización. Los fundamentalismos desarrollados responden a un fundamentalismo más útil, de aquellos que los excluyen. La solución a este “choque de fundamentalismos” es, según Johannes Müller, poner fin a la arrogancia occidental de planteamientos como los de Fukuyama y conseguir que las culturas de raíz europea pasen de ser cultura adoctrinadoras a ser culturas capaces de dejarse interrogar y de aprender de las demás.

    Los cambios de todo tipo que se han producido estos últimos años han provocado en los ciudadanos una desconfianza cada vez mayor respecto de los agentes políticos tradicionales: los partidos políticos y los sindicatos.

    Si bien es necesaria una renovación de la vida política y sindical, debemos constatar que una parte de las inquietudes sociales se canaliza actualmente a través de los nuevos movimientos sociales (NMS).

    En este sentido, los NMS actúan de forma análoga a las empresas multinacionales o a las redes de actividades ilegales.

    A nivel social, la globalización ha creado una diversión entre los grupos que han conseguido dominar las TIC y enriquecerse y los que han quedado excluidos y están empobreciéndose. Los triunfadores tienen niveles de vida mucho más elevados que antes, mientras los perdedores tienen niveles de vida pésimos.

    En el plano cultural, determinadas formas de vida rural e impregnadas de tradiciones religiosas se ven violentadas por los estilos de vida occidentales, tan seductores como inasequibles.

    TEÓRICOS DE LA GLOBALIZACIÓN:

    Georges Friedmann:

    'Globalización: teóricos y sus análisis'
    Georges Friedmann (1902-1977), sociólogo francés, realizo importantes estudios sobre el trabajo del hombre en la sociedad contemporánea.

    Nacido en París, estudió en la Escuela Normal y en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Soborna, lugar donde años después ejercería la docencia. Fue también profesor en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de París. En 1959 fundó el Centro de Estudios de Comunicación de Masas y la revista Sociología del trabajo.

    Friedmann contribuyo a elaborar el concepto de sociedad industrial. Investigó y demostró como el obrero ruso y el estadounidense estaban sometidos a las mismas condiciones técnicas de producción. Friedmann rechazo el sentido de “racionalidad” en la organización y rendimiento del trabajo, y centró su atención en os aspectos personales y humanos del obrero enfrentado a la máquina, a la división del trabajo y a su monotonía.

    Sus principales obras son: De la Rusia Santa a la URSS (1938), Problemas humanos del maquinismo industrial (1946), ¿Dónde va el trabajo humano? (1951), Tratado de sociología del trabajo (1961) y El hombre y la técnica (1970).

    George J. Stigler:

    George J. Stigler (1911-1991), economista estadounidense, premio Nóbel de Ciencias Económicas en 1982 por sus investigaciones y trabajos acerca de la estructura de la industria, el funcionamiento de los mercados y las causas y efectos de las regulaciones públicas.

    George Joseph Stigler nació el 17 de enero de 1911 en Renton (Washington). Tras obtener su licenciatura en la Universidad de Washington, se doctoró en la de Chicago en 1938. Su carrera docente se desarrolló en las universidades de Minnesota (1938-1946), Brown (1946-1947) y Columbia (1947-1958), hasta que en 1958 ingreso en la de Chicago, de cuya escuela económica fue un destacado miembro.

    Sus estudios y análisis le convirtieron en pionero de la “economía de la información” y de la “economía de la regulación”. Asoció las variaciones de precios entre marcados a la existencia de información pertinente, señalando cómo los mercados poco transparentes tienen su reflejo en altos precios y en grandes beneficios para los agentes que disponen de información. Por lo que respecta a la regulación pública, pasó a incorporarla al interior del sistema económico, señalando cómo los grupos de presión intenten canalizarla en provecho propio, lo que le lleva a postular la no intervención pública. Entre sus principales obras destacan Teoría de los precios (1942) y El ciudadano y el Estado (1975). Falleció el 1 de diciembre de 1991 en Chicago.

    Samuel Huntington:

    En 1933, Samuel Huntington, profesor de la Universidad de Hardvard, transformó la teoría política al afirmar que los conflictos mundiales volverían probablemente a las viajes guerras arraigadas en la cultura. Huntington afirmó que los conflictos entre civilizaciones definirían el futuro.

    Por otra parte, Huntington sostiene que la civilización Occidental, incluyendo América, están declinando, y que las civilizaciones asiáticas, según Huntington, con los ataques ocurridos el 11 de septiembre de 2001 contra los edificios del Centro mundial de comercio y de la Secretaría de defensa en Estados Unidos.

    Las obras más destacadas de Huntington son: El choque de las civilizaciones (1997), La tercera ola, Political order en changing societies (1968) y Power and order in changing societies (1988).

    Immanuel Wallerstein:

    Immanuel Wallerstein sociólogo e historiador estadounidense. Inspirado en los trabajos de F. Braudel ha desarrollado el concepto de “economía-mundo capitalista”, en el que sostiene la necesidad de analizar el capitalismo de forma unitaria y con perspectiva histórica, es decir, las relaciones entre centro, periferias y semiperiferias como partes de un único sistema mundial. División del trabajo entre países explotadores, explotados e intermedios. Entre sus obras destacan: Cambio social (1966), El moderno sistema mundial (1974-1980), Economía del mundo capitalista (1983), El capitalismo histórico (1988), Raza, nación y clase (1991) y El futuro de la civilización capitalista (1997).

    Adam Simth:

    Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida por su nombre abreviado de La riqueza de las naciones (1776), constituyó el primer intento de analizar los factores determinantes de la formación de capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía.

    En La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. La tesis central de este escrito es que la mejor forma de emplear el capital en la producción distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano invisible”: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial.

    Joseph E. Stiglitz:

    Joseph E. Stiglitz (1942- ), reconocido internacionalmente como uno de los principales economistas de su generación. Actualmente imparte clases en la Universidad de Columbia, Nueva York.

    Stiglitz comenzó su carrera en Yale como profesor. Posteriormente, ha sido miembro facultativo en las universidades de Princeton, Oxford y Stanford. Fue asesor en materia económica del presidente estadounidense Hill Clinton; durante ese periodo fue nombrado economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial. Abandonó el cargo en el año 2000 como señal de protesta por las políticas de dicha entidad.

    En 2001 recibió el Premio Noble de Economía, por el desarrollo de un modelo de análisis de mercados con información asimétrica (mercados donde algunos agentes disponen de más información que el resto).

    Stiglitz ha publicado más de 300 estudios y ha escrito una docena de libros, entre los que se incluyen Economía del sector público (1983) y El malestar en la globalización.

    David Ricardo:

    David Ricardo (1772-1823), economista británico nacido en Londres. Dejó la escuela a los 14 años para entrar a trabajar en una agencia de corretaje; a los 25 años de edad ya había ganado una fortuna invirtiendo en bolsa. En su primer libro de teoría económica, El elevado precio de los lingotes, una prueba de la depredación de los billetes bancarios (1809), defendía el establecimiento de una unidad monetaria fuerte cuyo valor dependiera del de algún metal precioso. En su obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación (1817), Ricardo establecía varias teorías basadas en sus estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo. Ricardo pensaba que el crecimiento de la población provocaría una escasez de tierras productivas; su teoría de la renta está basada en la productividad de la tierra. Defendió la teoría clásica del comercio internacional, subrayando la importancia de la especialización internacional y libre competencia. Su teoría del valor trabajo, afirma que los salarios dependen del precio de los alimentos, que a su vez dependen de los costes de producción, los cuales dependen de la cantidad de trabajo necesario para producir los alimentos; en otras palabras, el trabajo es el principal determinante del valor.

    Durante los últimos cuatro años de si vida fue miembro del parlamento,

    F. Fukuyama:

    Francis Fukuyama nació en 1952, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. Creció en Nueva Cork y se graduó en Harvard. Durante su carrera escribió sobre democratización y política económica internacional, especializándose en la política exterior de la ex Unión Soviética. También trabajó para el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

    En 1989 Fukuyama escribió un artículo llamado “El fin de la historia”, que luego dio origen al libro: “El fin de la historia y el último hombre” , donde se afirmaba que la caída del comunismo y el triunfo de las democracias liberales marcaban el comienzo de la etapa final” en la que no había más lugar para largas batallas ideológicas. En este sentido, la historia habría terminado. “El fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas”. Fukuyama retoma uno de los viejos temas de la filosofía política: ¿Existe una dirección en la historia de la humanidad? Para el politólogo norteamericano la respuesta es afirmativa.

    Según Fukuyama, durante este siglo hubo sistemas de gobierno que compitieron con la democracia liberal, como el fascismo o el comunismo, pero uno a uno fueron cayendo. Eso no quiere decir que todos los países actualmente sean democracias liberales. Todavía existen gobiernos no democráticos y economías que no son de mercado.

    También hace notar que los países que pudieron obtener un alto nivel de desarrollo industrial como Estados Unidos, Japón, Europa Occidental, son los que lograron generar democracias estables.

    En su libro “La gran ruptura” (1999), sostiene que, al dejar de ser sociedades industriales para convertirse en sociedades de la información, las naciones ricas experimentaron grandes cambios debido al quiebre en sus valores. Aclara que esta tendencia a la atomización de la sociedad se está frenando debido, en última instancia, a que “nuestros instintos más básicos nos impulsan a crear regles morales que nos unen en comunidades y a promover la cooperación”. Sostiene que el individualismo es una “vulnerabilidad” de las democracias modernas y la cooperación es requisito del desarrollo.

    Fukuyama es un firme defensor de las reformas neoliberales en lo económico y lo político.

    Para que un país pueda adaptarse correctamente a un mundo globalizado, es fundamental que su gente tenga confianza en las instituciones.

    Actualmente, Fukuyama es investigador de la Rand Corporation y miembro de la John Hopkins Universoty School for Advanced Internnational Studies.

    José Luis Sampedro:

    José Luis Sampedro (1917- ), economista y escritor español. Nacido en Barcelona, ejerció como docente en la Universidad de Liverpool y en la Universidad Complutense de Madrid, centro este último en el que fue catedrático de Estructura Económica desde 1955 hasta 1969. También desempeñó los cargos de subdirector (1962-1969) y asesor (1979-1981) del Banco Exterior de España. Senador por designación real (1977-1979), en 1990 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

    Su actividad como economista se ha caracterizado por centrarse en aspectos tales como la política industrial y la propia dinámica interna de la economía. Asimismo, ha sido considerado el precursor en su país de la denominada economía ecológica. Entre sus principales obras en esta disciplina destacan: Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo (1973) e Inflación: una versión completa (1976).

    Novelista muy prolífico, en esta faceta profesional alcanzó una gran popularidad y éxito. Del conjunto de su producción literaria merecen especial mención los siguientes libros: Congreso en Estocolmo (1952), El río que nos lleva (1962), El caballo desnudo (1970), Octubre, octubre (1982) y El amante lesbiano (1999).

    Ana María Ochoa Gautier:

    Ana María Ochoa Gautier (Medellín, 1962) es doctora en etnomusicología y folklore por la Universidad de Indiana. En la actualidad dirige el Centro de Estudios Culturales del Instituto Colombiano de Antropología. Sus temas centrales de investigación son el desplazamiento de las músicas regionales tradicionales hacia los medios masivos y el nacionalismo en la música. Ha publicado en diversas revistas, como Travesía, Número y Nómadas. Entre sus últimos artículos debe mencionarse: “Counterpoints of Time and Space in El Concieto de los Colores”, Travesía: Journal of Latin American Studies; y “El multiculturalismo en la globalización de las músicas regionales colombianas”, en Cultura, medios y sociedad.

    Jesús Martín-Barbero:

    Nacido en Ávila, en 1937. Estudio Filosofía y Letras en la universidad católica de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, y Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París. Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Calí (Colombia). Entre 1995 y 2002 ejerció la docencia en el Instituto Tecnológica y de Estudios Superiores de Occidente, en Monterrey, México. Ha sido profesor de distintas universidades del mundo.

    Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). Es miembro del Comité científico de Infoamérica.

    Algunos de los libros de él son: Comunicación masiva: discurso y poder (1978), De los medios a las mediaciones (1987) y Tercer Mundo (1997).

    Ulrich Beck:

    Ulrich Beck dirige el Instituto de Sociología de la Universidad de Munich y es catedrático de la London School of Economics. Cos su libro La sociedad del riesgo, agitó las tranquilas aguas del debate público sobre la cuestión en los años ochenta. Y, finalmente, en el campo de la política, es miembro de la Comisión Alemana para el Futuro de los Gobiernos Regionales de Baviera y Sajonia, organismo desde el que pretende llevar a la práctica sus ideas sobre el nuevo orden laboral. También es autor de ¿Qué es la globalización? Y el ya mencionado La sociedad del riesgo, ambos publicados por Paidós.

    LOS PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN:

    Consecuencias:

    • Los costos laborales: Lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.

    • Los costos impositivos: La diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.

    • Los costos ambientales: Estos costos son originado por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.

    Desventajas:

    • Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.

    Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral.

    • Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

    • Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. Acreditados durante mucho tiempo.

    Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de

    los consumidores locales y al ambiente del mismo.

    • Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingreses, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

    • Aumento de riesgos por fluctuación de divisas.

    LOS BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN:

    Causas:

    • La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.

    • La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El “toyotismo” o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (8velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.

    • El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de marcados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.

    Ventajas:

    • Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

      • Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos a más países.

      • Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.

      • Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

      • Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.

      • Aumento de poder negociar: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociar de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

    • Calidad mejorada de productos y programas: La concentración en un número menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

    • Más preferencia de lo clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el esfuerzo.

    • Mayor eficacia competitiva: Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

    • Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastas en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

    • Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.

    • En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.

    LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN:

    Definición:

    El Movimiento de Resistencia Global es una corriente de protesta mundial que aúna a decenas de grupos diferentes países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan citas colectivas diferentes como sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto.

    Los diferentes grupos antimundialización llevan más de una década trabajando en cuestiones relacionadas con los problemas causados por la globalización de la economía mundial. Son numerosas las campañas que han organizado para la condonación de la deuda externa de los países pobres, o para la reforma del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

    Los antiglobalistas han acaparado espacio en los medios de comunicación y atención desde las instancias a raíz de la presencia de sus simpatizantes en actos paralelos a las grandes reuniones económicas y políticas internacionales.

    Objetivos:

    Los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado de las multinacionales, la democracia de las instituciones económicas mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza. Sus enemigos principales son las multinacionales y las grandes organizaciones económicas y políticas internacionales, fundamentalmente el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    La condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento y las campañas sobre el asunto han sido su simiente. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son, para los grupos antiglobalización, los responsables de la asfixiante situación en la que se encuentran la mayor parte de los países pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PBI (Producto Interior Bruto). Las instituciones monetarias, hijas del Bretón Woods, concedieron créditos masivos a los gobiernos de los estados pobres a lo largo de los años 70 y 80, exigiéndose a cambio la reestructuración de sus economías e imponiendo reformas que implicaban un alto coste social y que se han demostrado económicamente contra productores.

    Existen discrepancias dentro del movimiento entre aquellos que consideran que el BM y el FMI deben desaparecer y la corriente más moderada que aboga por una reforma de las mismas.

    Las multinacionales como McDonalds o Nike son blanco de los grupos antiglobalización, que tildan de amorales como las prácticas de la compañía, especialmente la explotación de trabajadores del Tercer Mundo, en su mayoría mujeres y niños. La destrucción de los símbolos o propiedades de estas empresas se ha convertido en bandera de los sectores más radicales.

    La instauración de la tasa Tobin, impuesto ideado por el premio Nobel de Economía James Tobin. Gravaría las transacciones especulativas de capital. Según sus defensores, si se fijara en un 0.1% recaudarían 160000 millones de dólares al año (32 billones de pesetas). Naciones Unidas dice que con la mitad se cubrirían las necesidades del planeta de un año.

    La protección del medio ambiente.

    Líderes:

    El movimiento antiglobalista, es un movimiento heterogéneo. ONG, sindicatos, grupos ecologistas, grupos indigenistas y destacados intelectuales cristianos y progresistas han sustituido a los partidos políticos en cuanto a participación política ciudadana, lo que causa recelo entre la clase política tradicional. Algunas de las organizaciones más importantes en la lucha contra la globalización son ATTAC (asociación para la imposición de una tasa que grave las transacciones financieras especulativas. Creada en Francia en 1998. Reúne ciudadanos, asociaciones, sindicatos y periódicos que ejercen como grupo de presión para promover el control democrático del sistema financiera mundial), Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Greenpeace o Internacional Forum on Globalization.

    'Globalización: teóricos y sus análisis'

    Si hasta fecha de hoy nadie puede acreditarse la función de reprensentar al movimiento, sí que es posible señalar a ciertos intelectuales y acitivistas cuyas ideas y actos sirven de referencia y guía al movimiento. He aquí alguno de ellos:

    • Walden Bello: Director ejecutivo del instituto "Focus on the Global South" por la democratización de la economía global con sede en Tailandia. Bello publicó incontables artículos y ensayos, y el libro "The Future in the Balance. Essays on Globalization and Resistance" vio la luz el pasado mes de mayo.

    • José Bové: Sindicalista francés que apareció en las páginas de los periódicos de todo el mundo en 1999 cuando, al término de una manifestación, asaltó un McDonalds de Millau (Francia) para protestar por los impuestos de EE UU a productos europeos. El activista defendió a los kanakos de Nueva Caledonia en 1990 y en 1995, se subió al buque" Rainbow Warrior" de Greenpeace para participar en la protesta contra los ensayos nucleares franceses. El 30 de junio del 2000, con motivo del juicio por el asalto a McDonals, se concentraron más de 15.000 personas en Millau en lo que fue una manifestación antimundialización. Bové llegó a la Sala del Tribunal en un carro tirado por un tractor entre vítores de simpatizantes con su causa. Tras dos días de juicios, el fiscal solicitó para él una pena de un mes de prisión en firme.

    • Bernard Cassen: Periodista francés, director general de Le Monde Diplomatique y presidente de ATTAC en Francia, fue uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre en Brasil, que él mismo definió como el primer paso de un movimiento histórico.

    • Susane George: Norteamericana nacionalizada francesa, es directora asociada del Instituto Transnacional de Ámsterdam y vicepresidenta de ATTAC en Francia. Fue una de las precursoras del Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI) y trabaja en una campaña para democratizar la Organización Mundial del Trabajo. Alguno de sus libros más importantes son "El Informe Lugano: preservar el capitalismo en el siglo XXI" o "Un destino peor que la deuda."

    • Hazel Henderson: Experta en el desarrollo humano sostenible, Henderson es una prolífica escritora cuyos artículos son traducidos a una treintena de idiomas y publicados en las más prestigiosas revistas. Su más reciente trabajo es "Más allá de la Globalización".

    • Subcomandante Marcos: Líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional mejicano y del movimiento indigenista de Chiapas, encabeza la causa de los indígenas del estado de Chiapas en México. Marcos, ha conseguido la simpatía de la comunidad internacional. Su entrada triunfal el pasado marzo en la ciudad de México fue una victoria del movimiento indigenista y un empujón a la corriente antimundialización.

    • Ralph Nader: Abogado americano, defensor de los derechos del consumidor, durante tres décadas se ha dedicado a coordinar campañas que alertan sobre el poder de las multinacionales, la ecología o los derechos del obrero. Nader, quien obtuvo un inesperado apoyo de gran parte de la sociedad americana al presentarse a las elecciones, ha fundado varias organizaciones, entre ellas destaca el "Monitor Multinacional". Ralph Nader es autor de numerosos libros con títulos como "Domando a la empresa gigante" o "La perversión de la justicia en América".

    • Igancio Ramonet: Director de Le Monde Diplomatique, fundador de ATTAC y promotor del Fondo Social de Porto Alegre. Ramonet es uno de los intelectuales más prolíficos y sus artículos y ensayos sobre el movimiento son numerosísimos. Su admiración por el proyecto insurgente zapatista en Chiapas y por su líder, el subcomandante Marcos, se ha materializado en el libro "Marcos, la dignidad rebelde. Conversaciones con el subcomandante Marcos".

    Enemigos:

    Los movimientos antiglobalización se enfrentan a:

    • El neoliberalismo

    • Algunas instituciones internacionales:

      • El Banco Mundial: Organismo de financiación internacional creado en Bretón Woods en 1946. Sus proyectos en los países en desarrollo han sido muy criticados por los movimientos de Génova.

      • Fondo Monetario Internacional: Institución creada en 1946, la integran 183 países. Se encarga de supervisar y dirigir las políticas macroeconómicas del mundo. Sus planes de ajuste estructural para los países en desarrollo son muy criticados por el movimiento antiglobalización.

    • Contra la OMC: Organización Mundial del Comercio. Fundada en 1995, la integran 135 países. Establece las leyes del comercio mundial. La OMC apuesta por la liberación del comercio, es decir, la abolición de las barreras comerciales (aranceles, leyes nacionales proteccionistas, etcétera).

    • Contra el G-8: Grupo de los siete países más ricos del mundo (Estados Unidos, Japón, Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá e Italia) más Rusia. Se reúnen anualmente para tratar temas de comercio internacional, relaciones con los países pobres y política macroeconómica, entre otros.

    • Contra las multinacionales.

    Cronología de las protestas:

    Ya desde 1984 grupos ecologistas y pro derechos humanos organizaron una “Cumbre del Pueblo” como un foro alternativo a las reuniones del G-7. Pero es a

    Partir de 1994 cuando las protestas ante el Banco Mundial, el FMI o el OMC adquieren una gran repercusión en los medios de comunicación. Desde entonces las protestas más importantes han sido:

    • Madrid, 23 de septiembre-8 de octubre de 1994.

    • Ginebra, 18-20 de mayo de 1998.

    • Seattle, noviembre de 1999. 50000 personas consiguieron abortar la cumbre de las Organización Mundial del Comercio en la ciudad americana. El fracaso de la cumbre supone un punto de inflexión del movimiento.

    • Davos (Suiza), enero-febrero del 2000.

    • Bangkok, febrero del 2000. Coincidiendo con la décima asamblea de desarrollo y comercio de las Naciones Unidas, un centenar de ONG se trasladaron a Bangkok para protestar sobre la política de desarrollo llevada de la ONU.

    • Washington, abril del 2000. Unos 30000 activistas fueron contenidos por 10000 policías cuando intentaban sabotear una reunión del Banco Mundial y el Foro Monetario Internacional en la capital americana.

    • Praga, septiembre del 2000. 10000 militantes se trasladaron a Praga desde diferentes puntos del continente europeo y del exterior para manifestarse en contra del Banco Mundial aprovechando la reunión de la institución. El día 23 se organizó un encuentro entre representantes del movimiento y gestores de las instituciones monetarias que fue dirigido por el presidente checo Vaclav Havel.

    • Porto Alegre, enero del 2001. Mientras los líderes mundiales se reunían en Davos (Suiza) en el Forum Económico Mundial, el movimiento antiglobalización celebraba un Foro Social paralelo en la ciudad brasileña de Porto Alegre. En el foro social participaron casi un millar de ONG de todo el mundo y ha sido reconocido como un gran éxito.

    • Gottemburgo, junio del 2001. Los líderes europeos tuvieron que afrontar movilizaciones que una minoría de los allí presentes tornaron en violentas. La policía sueca, sin experiencia en estos casos, abrió fuego real hiriendo gravemente a varios manifestantes.

    • Barcelona, junio del 2001. La llamada a movilizaciones fue suficiente, con el precedente de Gottemburgo semanas antes, para que el Banco Mundial suspendiera su conferencia anual. La conferencia se llevó a cabo vía digital a través de Internet, lo que no impidió que se convocaran manifestaciones que acabaron en violencia a causa después, el movimiento antiglobalización celebró una manifestación pacífica en la misma ciudad, pasa protestar contra la violencia policial.

    • Salzburgo, julio del 2001. El gobierno de Austria suspendió el Tratado de Schenge, que permite la libre circulación de ciudadanos en la Unión Europea, para intentar evitar la entrada masiva de manifestantes contra las jornadas del Foro Económico Mundial. Un millar de personas consiguió participar en las protestar, que acabaron en enfrentamientos con la policía.

    • Génova, 20-22 de julio del 2001. A finales de julio de 2001, el movimiento antiglobalización reunió en la ciudad italiana de Génova a más de 150000 manifestantes. Lo que se presumía como una congregación pacífica, acabó con la muerte del joven de 23 años Carlo Giuliani y con Génova sumida en el caos de una batalla campal. Los violentos enfrentamientos entre grupos organizados de radicales y la policía italiana empañaron la mayor manifestación antiglobalización hasta la fecha. Los choques violentos entre grupos de manifestantes, radicales y miembros de las fuerzas del orden que defienden la Zona roja, sede de la cumbre del G-8 como si fuera una extraña fortaleza medieval del siglo XXI, ensombrecieron el encuentro, que se saldó con más de 200 heridos, varios periodistas contusionados y más de 50 detenidos.

    Términos y siglas:

    La globalización y el movimiento antiglobalización han generado un sinfín de términos y siglas. Algunos ejemplos son:

    • AGP. Acción Global de los Pueblos. Red de asociaciones de base creada en Ginebra en 1998 para coordinar la resistencia contra la OMC y el libre comercio.

    • AMI. Acuerdo Multilateral de Inversiones negociado a partir de 1995 por los países de la OCDE para regular las operaciones de las empresas en el extranjero. El acuerdo no vio la luz debido a la intensa campaña internacional que se desarrolló en su contra a través de la Red.




    Descargar
    Enviado por:Aldeana
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar