Sociología y Trabajo Social


Ghandi: Revolución Pacífica en la India


Ghandi: Revolución Pacífica en la India
La revolución pacífica de Ghandi en India

RESÚMEN


Ghandi nació en Porbandar (actual estado de Gujarat) el 2 de octubre de 1869 y estudió derecho en el University College de Londres. En 1891 regresó a la India e intentó ejercer como abogado en Bombay con escaso éxito. Dos años más tarde, una firma india con intereses en Sudáfrica le envió como asesor legal a sus oficinas de Durban. Al llegar a esta ciudad Ghandi se encontró con que era tratado como miembro de una raza inferior. Se quedó horrorizado por la negación generalizada de las libertades civiles y de los derechos políticos de los inmigrantes indios en Sudáfrica y pronto se involucró en la lucha por la defensa de los derechos fundamentales de sus compatriotas.

INTRODUCCIÓN

Nuestro grupo eligió el tema ``La revolución pacifista de Ghandi en India ´´ ya que nos pareció una persona digna de reconocimiento por los logros que alcanzo durante su vida.

Con mucho esfuerzo, Mahatma Ghandi, consiguió ser uno de los estudiantes de la universidad de Oxford en Londres. Una de sus mayores metas fue tratar de liberar a la India a través de protestas pacíficas.

A través de encuestas, Internet, libros enciclopédicos y revistas logramos realizar este informe y verificar si nuestra hipótesis es correcta.

Además, el problema que plantemos es: "Debido a la falta de educación la gente nunca va a ser como Ghandi."

MARCO TEÓRICO

En todo el mundo se habla de Ghandi, su fuerza moral -se dice- es superior a la de los grandes profetas de la antigüedad su poder político es comparable al de los grandes dictadores. Pero aunque se hundió hasta el cuello en la política salió sin sufrir contaminación alguna, ya que en su intimidad se mantuvo siempre despegado de ella.

(Toynbee, famoso historiador)

HIPÓTESIS

Nuestra Hipótesis es que la mayoría de la gente no podría ser como Ghandi ya que no lo conocen ni a él ni a sus logros.

DESARROLLO

Como dijo Albert Einstein “las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como este (Mahatma Ghandi) caminó la tierra en carne y hueso”.

Esta es una clara afirmación, ya que Ghandi era una persona extremadamente buena, solidaria y justiciera. La causa por la que él actuaba de esa manera

El 2 de octubre de 1869 nace Mahatma Ghandi, en el centro de una familia de acomodados funcionarios de la religión Jainí, cuyos principales postulados son la no violencia y la creencia de que todo en el universo es eterno. Su padre administrador de tres ciudades-estado cercadas al mar de Omán, era un hombre impulsivo, incorruptible, generoso y amante de la verdad. Mahatma Karamchand Ghandi es el hijo menor de su cuarta esposa.

Su padre, siguiendo una costumbre hindú, lo casa a los 13 años con una niña de su edad (llamada Kasturba), a la que no conoce, pero por la que pronto siente una ardiente atracción, que años después se transformará en una sólida unión espiritual.

Mahatma asistía a las frecuentes charla de su padre con gente de diversas creencias (de ahí su posterior tolerancia religiosa).

A los 19 años va a estudiar derecho a Londres, en ese mismo año decide pertenecer al comité ejecutivo de la Asociación Vegetariana, donde conoce a notables personajes, los cuales le hacen leer un texto fundamental del hinduismo, que luego se convertirá en su libro de cabecera.

Durante el año 1890, la madre de Mahatma fallece. En este mismo año regresa a su tierra donde intentará, duramente, ejercer como abogado, dadas sus dificultades para expresarse correctamente y su desconocimiento del Derecho hindú. Conserva su porte, vestimenta, y orgullo occidentales, pese a alguna vejación que le hace ver la opresión a la que son sometidos los indios en su propia tierra.

Eso no es nada comparando con las humillaciones que sufrirá en Sudáfrica, a dónde viaja sólo (dejando a su familia sola en India), contratado por una empresa hindú. No tarda en lanzarse a la defensa de los 150.000 emigrantes indios, utilizando la resistencia pasiva como protesta contra las injusticias. Además, Ghandi, libra duras batallas contra un proyecto de ley que pretende imponer tributos abusivos a los trabajadores asiáticos y para exigir su derecho al voto.

En 1893 la diferencia entre razas era tan grande que, aunque pudiendo pagar el boleto de primera clase de un tren lo bajaron del mismo por su color de piel. En ese mismo año supera su timidez natural y da su primera conferencia. Pese a mantener su lujosa villa y unos notables ingresos, reduce sus necesidades y gastos. Realiza él mismo las tareas domésticas, educa a sus hijos y colabora en un hospital benéfico, mientras trabaja como abogado. Acude con turbante a los tribunales provocando debate.

EL REGRESO A LA INDIA

En 1895 Mahatma vuelve a la India y se encuentra con su mujer e hijos, los cuales lo reciben con mucho entusiasmo. Ayuda en Bombay a las víctimas de la peste, mejorando la higiene.

Se esfuerza mucho por aprender nuevos idiomas y sus escritos recibieron mucha difusión.

En 1896, otra vez parte a Sudáfrica, dónde una fuerte tormenta hace peligrar su vida y la de los restos pasajeros del barco. Desembarcando en Sudáfrica, casi es colgado por confusión de un panfleto escrito en India, luego de este mal trago y ya instalado en Sudáfrica con su mujer e hijos procede a abrir un hospital con fines de caridad mientras trabaja como abogado. Pasaron los años hasta que en 1898 Participa en la guerra de los Boer (Bóer, Guerra, conflicto bélico entre Gran Bretaña y los aliados afrikáners del Transvaal y el Estado Libre de Orange, que tuvo lugar, desde 1899 hasta 1902, en el sur de África, concretamente en los territorios que actualmente forman Sudáfrica.)en la cual toma parte formando un escuadrón de ambulancias y atendiendo a los heridos. Aquí Ghandi se comporta como un fiel ciudadano ya que el muy convencido decia que ``quienes reclaman sus derechos como tales ciudadanos tienen el deber de defender el imperio cuando es amenazado.

Ya en 1901 decide volver a su patria para instalarse junto con su familia, ya instalado asiste al congreso y trabaja alli como abogado, para asistir al trabajo toma el Dhoti como vestimenta. Frecuenta al sabio Gokhale(Gokhale fue uno de los primeros dirigentes nacionalistas y en 1911 introdujo un proyecto de ley en el Parlamento cuya meta era la educación primaria gratuita y obligatoria. Gandhi, influido por Gokhale, puso en práctica programas básicos de alfabetización y de mejora de las comunidades.) Y a otros lideres nacionalistas.

GHANDI VUELVE A SUDÁFRICA

Un año después, requerido por sus compatriotas vuelve a Sudáfrica dejando a su familia en India y se establece en Johannesburgo en donde ejercera la abogacía y gastando todos sus ahorros creara un periódico , en el cual editara el seminario Indian opinión. conocera los textos de Ruskin, lo cuales lo guiaran por su vida, los de Thoreau del cual leera desobediencia civil, pero a nadie admiró tanto como al vegetariano Tolstoi. (biografías en el anexo) Luego de todo esto Ghandi fundara el satygraha y memorizara el gita (Gita o El canto del Señor, poema sánscrito compuesto por 700 versos y dividido en 18 capítulos, considerado por la mayoría de los hindúes como su texto religioso más importante y esencia misma de sus creencias. Casi todos los filósofos hindúes importantes han escrito algún comentario sobre el Gita, y aún continúan apareciendo nuevas interpretaciones y traducciones de esta obra.) y anula su seguro confiando en que dios lo cuidara. Comprara una granja llamada Fénix en la que formara una comuna con europeos e indos.

Luego de un tiempo, ya desesperado manda a buscar a su familia.

En 1906 decide dedicarse por completo al servicio de la humanidad, Para esto considera indispensable la continencia sexual por lo que realiza un voto de celibato. En este mismo año comienza su campaña de No violencia o resistencia pasiva, parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstói (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor estadounidense Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil (1849). Gandhi, no obstante, consideró los términos `resistencia pasiva' y `desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y utilizó su conocido término, satyagraha (en sánscrito, `abrazo de la verdad'). Gandhi consideraba que mediante la práctica de la no violencia Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país. A partir de que empezó a ejercer estas normas pasara mas tiempo en la carcel que junto a su familia, intentando negociar con los gobernantes de Inglaterra. A causa de este problema ghandi pide un total involucramiento espiritual en la Desobediencia civil.

Un año después sería condenado a prisión por primera vez y en 1908 volvería a pasar dos veces por la prisión.

En 1912, ya fuera de la prisión hace tiempo, comanda una desobediencia civil que incluye mujeres y realizo una huelga de ayuno por la que caería preso.

EL VERDADERO REGRESO A LA INDIA

En 1914 abandonó Sudáfrica para no regresar y volvió a la India, en donde había estallado la primera guerra mundial, y en la que Ghandi formo parte del cuerpo de ambulancias hindú, luego Ghandi criticaría duramente al virrey de manejar un estado policial. Un año después criticaría duramente el modo de vida de sus conciudadanos, a causa de esto es abucheado y es obligado a sentarse y quedarse callado,luego de esto estará muy ocupado escribiendo y dando conferencias.

LA MASACRE

En 1917 inicia la primera acción satygraha en su pais a favor de los plantadores de índigo de Champaran. Ante la promesa de mayor autonomia, reclutara soldados entre sus compatriotas, para apoyar a Inglaterra durante la gran guerra, pero en vez de agradecer los refuerzos Inglaterra endurece las leyes de exepción y detienen a los dirigentes nacionalistas. Ya muertos Gokhale y Tilak, el congreso pide a Mahatma que se convierta en el alma del movimiento de protesta, Ghandi, manda a que se haga un ayuno y oración en todo el país lo que provoca encarcelamientos masivos y la terrible masacre de Amristar (Amritsar, Matanza de, matanza de manifestantes en defensa de la independencia de la India, llevada a cabo por soldados del Imperio Británico el 13 de abril de 1919, en Amritsar, ciudad situada en el norte de la India. El hecho se precipitó por la ampliación de los poderes extraordinarios asumidos por el gobierno de la India Británica durante la I Guerra Mundial para combatir la subversión; Mohandas Gandhi hizo un llamamiento a toda la India en contra de esta acción. Las fuerzas de Dyer se enfrentaron a unos 20.000 manifestantes desarmados, reunidos en una plaza pública cerrada. Dyer ordenó a su contingente que abriera fuego sin advertir a la multitud, entre la que se encontraban muchas mujeres y niños. Durante casi quince minutos fueron disparados 1.650 cartuchos: cerca de 379 manifestantes fueron asesinados y más de 1.200 resultaron heridos. La matanza de Amritsar infundió en la opinión pública india un fuerte sentimiento revolucionario de no cooperación, y destruyó la confianza en el gobierno británico. )aquí Ghandi mandaria a las personas a hacer satygraha lo que es envano, entonces, Ghandi, indignado por el hecho suspende la satygraha e inicia un ayuno.

En 1919 se hace propietario de dos seminarios porque desea educar al pueblo hindú sobre satygraha. Un año después se convertiría en el líder del partido del congreso y devolvería las tres medallas británicas que había obtenido en la guerra, Luego de esto realizaría la primer campaña nacional de resistencia pasiva, las instrucciones de Ghandi fueron claras:

  • No participación en los empréstitos

  • Boicot en los tribunales y escuelas gubernamentales

  • Devolución de todos los títulos y distinciones inglesas

  • No aceptación de ningún cargo

Y también propuso el swadeshi (que es la autosuficiencia económica, o sea utilizar elementos del entorno inmediato mediante la agricultura y el hilado a mano), que es una doctrina que adquiere la fuerza de un boicot que debilita la economía británica. A partir de aquí miles de personas se dejarían arrestar y Ghandi adoptaria el tipo de vestimenta campesino.

LA PRISIÓN

En 1922 promueve una huelga de impuestos, la interrumpe a consecuencia de las agresiones a la policía e inicia un ayuno. La resistencia pasiva produce serios daños en Punjab, por esta causa es detenido y juzgado por incitar a rebelión, reconociéndose culpable y pidiendo que se le aplique la pena máxima. Los ingleses no volveran a llevarle ante un tribunal temiendo que se repita su victoria moral. Condenado a seis años de prisión.

Es liberado en 1924 a causa de su deplorable estado después de ayunar durante 21 días con el que pretende poner fin a las tensiones entre hindúes y musulmanes. La violencia del conflicto lo lleva a ayunar durante tres semanas más.

En 1927 Convoca a huelga general y obliga a los británicos a otorgar algunas reformas.

LA INDEPENDENCIA

En 1928 viaja por toda la India preparando la independencia y en 1930, tras una larga meditación, decide comenzar una campaña de desobediencia civil, escogiendo para iniciarla, el aumento del impuesto sobre la sal, que afecta especialmente a los más pobres. Acompañado por 68 adeptos recorre a pié 350km, mientras corresponsales de todo el mundo transmiten desde tan singular frente de combate, cuando alcanzan las salinas son varios miles, Ghandi se baña en el mar y luego toma en su mano un puñado de sal, violando la ley. Es encarcelado junto con otros 70.000 compatriotas, mientras que otros 2.500 satyagrahis caminan indefensos en las salinas de Darshana hacia los duros Lathis de los policias cuyos golpes resisten sin la más mínima queja hasta caeer fulminados con un monton de huesos rotos.

Esta fue la batalla más increíble que nuestro mundo recuerda, EN LA QUE UN MANSO BATALLON DISPUESTO AL MARTIRIO, DERROTO A UN IMPERIO.

En 1932 los británicos lo encerraron para destruir su influencia pero fracasaron

En 1942 escribió ``ABANDONAD LA INDIA ´´ y es arrestado

En 1943 muere su esposa, cae enfermo y muy triste, ese mismo año es liberado y al año siguiente trata de unir a la India pero los musulmanes se resisten

En 1945 hay un período de anarquía en la India y Ghandi cree que ha hecho todo mal

En 1947 consigue la independencia pero cree que nadie lo ha escuchado realmente y su sueño se ha hecho pesadilla, la India está dividida en naciones enemigas, Ghandi va a esa región y ayuna hasta que temine la violencia. Casi muere. Al año siguiente es asesinado por un fanático hindú

A

N

E

X

O

Resistencia pasiva

Gandhi permaneció en Sudáfrica 20 años y estuvo en prisión en numerosas ocasiones. En 1896, tras ser atacado y apaleado por sudafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades sudafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstói (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor estadounidense Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil (1849). Gandhi, no obstante, consideró los términos `resistencia pasiva' y `desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha (en sánscrito, `abrazo de la verdad'). Durante la Guerra Bóer, Gandhi organizó un cuerpo de ambulancias para el Ejército británico y dirigió una sección de la Cruz Roja. Acabada la guerra, retomó su campaña en favor de los derechos de los indios residentes en Sudáfrica. En 1910 fundó la Granja Tolstói, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india. En 1914 el gobierno sudafricano hizo importantes concesiones a las demandas de Gandhi, incluido el reconocimiento de los matrimonios y la exención de impuestos municipales. Dando por finalizada su misión en Sudáfrica, regresó a la India.

Campaña para la independencia

Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno de la India. Tras la I Guerra Mundial, en la que desempeñó un destacado papel humanitario, inició su movimiento de resistencia pasiva, invocando la satyagraha contra Gran Bretaña. Cuando el Parlamento aprobó en 1919 las leyes Rowlatt, que daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas, el movimiento satyagraha se extendió por toda la India, ganando millones de adeptos. Una manifestación en Amritsar contra la aplicación de esta legislación acabó en una matanza cometida por los soldados británicos. En 1920, al no lograr del gobierno británico reforma alguna, Gandhi proclamó una campaña organizada de no cooperación. Los indios que ocupaban cargos públicos dimitieron, los organismos gubernamentales y los tribunales de justicia fueron boicoteados y los niños abandonaron las escuelas públicas. Por toda la India las calles de las ciudades fueron bloqueadas mediante sentadas de ciudadanos que se negaban a levantarse incluso a pesar de ser golpeados por la policía. Gandhi fue arrestado pero las autoridades británicas se vieron forzadas a dejarle pronto en libertad.

La independencia económica de la India fue el punto culminante del movimiento swaraj (en sánscrito, `autogobierno') de Gandhi, que implicaba un boicoteo completo a los productos británicos. Los aspectos económicos del movimiento eran significativos, puesto que la explotación de los campesinos indios por los industriales británicos había originado una extrema pobreza y la virtual destrucción de la industria de la India. Gandhi propuso como solución a esta situación potenciar el renacimiento de las industrias artesanales. Comenzó a usar una rueca como símbolo de la vuelta a la sencilla vida campesina que predicaba y del renacimiento de las industrias autóctonas, tales como el hilado manual.

Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. La unión con su esposa llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una hermana. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas (con un mantón y un taparrabos) y comía vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma (en sánscrito, `alma grande'), título reservado para los más grandes sabios. La defensa que hizo Gandhi de la no violencia o ahimsa (en sánscrito, `sin daño') era, como sostuvo, la expresión de una forma de vida implícita en el hinduismo. Gandhi consideraba que mediante la práctica de la no violencia Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país.

La influencia política y espiritual del Mahatma era tan grande en la India que las autoridades británicas no se arriesgaron a atacarle. En 1921 el Congreso Nacional Indio (o Partido del Congreso), grupo que encabezó el movimiento independentista, otorgó a Gandhi autoridad ejecutiva plena, incluido el derecho a designar su propio sucesor. La población india, no obstante, no entendió plenamente la doctrina de la ahimsa. Estallaron una serie de revueltas armadas contra Gran Bretaña, y culminaron en tal violencia que Gandhi confesó el fracaso de su campaña de desobediencia civil, a la que puso fin. El gobierno británico le detuvo de nuevo y le encarceló en 1922.

Tras su puesta en libertad en 1924, se retiró de la vida política activa y se dedicó a propagar la unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia. En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios siguieron a Gandhi desde Ahmadabad hasta el mar Arábigo, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Detuvo la campaña después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó al Congreso Nacional Indio en una reunión celebrada en Londres.

Independencia

Cuando estalló la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi exigieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como reacción a la insatisfactoria respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña a menos que se concediera a la India una completa y total independencia. Las autoridades británicas se negaron a ello y ofrecieron una serie de compromisos que a su vez fueron rechazados. Cuando Japón entró en guerra, Gandhi todavía rechazaba la participación de la India en el conflicto. Fue recluido en 1942 y liberado dos años más tarde por motivos de salud.

En 1944 la lucha por la independencia de la India estaba en su última fase. El gobierno británico había aceptado conceder la independencia con la condición de que los dos grupos nacionalistas rivales, la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi se opuso firmemente a la división de la India, aunque al final la aprobó con la esperanza de que se alcanzaría la paz interna una vez que se hubieran concedido las demandas para la creación de un Estado musulmán. India y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes una vez que Gran Bretaña concedió su independencia a la India en 1947. Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Gandhi suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran pacíficamente. Los disturbios afectaron a Calcuta, una de las más grandes ciudades de la India, y el Mahatma ayunó hasta que cesaron. El 13 de enero de 1948 inició otra huelga de hambre en Nueva Delhi para tratar de instaurar la paz. El 30 de enero, doce días después de acabado aquel ayuno, fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde.

La muerte de Gandhi fue considerada como una catástrofe internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró un periodo de luto y todos los países expresaron sus condolencias. Las enseñanzas de Gandhi inspirarían desde entonces los movimientos pacifistas en todo el mundo, al tiempo que el recuerdo de su personalidad terminó por adoptar proporciones descomunales, siempre como ineludible referente de los sentimientos de lucha no violenta contra las injusticias evidentes.

Encuestas

Las encuestas se le hicieron a 40 (cuarenta) personas. Sí la respuesta de la pregunta número 1 (uno) es SI, se deben hacer las otras dos preguntas, en caso de que sea NO, no se deben hacer.

*Pregunta número 1:

*Pregunta número 2:

*Pregunta número 3:

  • Libero a la India

  • Separo a la India en palestinos e hindúes

  • Ayudo a los ingleses en su conquista a la India

ANEXO

Tolstói, Liev Nikoláievich (1828-1910), novelista ruso, profundo pensador social y moral, y uno de los más eminentes autores del realismo de todos los tiempos.

Primeros años

Hijo de un terrateniente, nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Poliana, la propiedad agrícola que su familia tenía al sur de Moscú. Quedó huérfano a los nueve años, y se crió con unos parientes. Tuvo tutores franceses y alemanes y, a los 16 años, ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudió primero lenguas y más tarde leyes. Influido por los escritos del filósofo francés Jean Jacques Rousseau, fue presa de una creciente insatisfacción hacia sus estudios, y los abandonó en 1847. Después de un breve y fútil intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se metió de lleno en la disipada vida de la alta sociedad aristocrática moscovita, a la que en sus diarios prometió cándidamente reformar.

En 1851, se reunió con su hermano en el Cáucaso, donde su regimiento se encontraba acampado y, tras una breve permanencia, decidió incorporarse también al Ejército ruso. Allí estuvo en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos (1863). En ella compara el cansancio y la ñoña juventud moscovita con el vigor y la vida al aire libre de los cosacos, que retrata con simpatía y un profundo realismo poético. En el tiempo que le dejaban libre las batallas con las distintas tribus de las colinas, concluyó una obra autobiográfica, Infancia (1852), a la que siguieron otras dos, Adolescencia (1854) y Juventud (1856), en las cuales reveló, sin retórica ni sentimentalismo, una serie de recuerdos de carácter psicológico similares a los de la mayoría de los jóvenes. Estas obras recibieron una inmediata y calurosa acogida por parte del público, del mismo modo que Sebastopol (1855-1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea, que constituyen una soberbia exposición de la horrible realidad de la guerra y una descalificación del falso heroísmo de los mandos militares en contraste con la valentía de los soldados rasos.

Tolstói regresó a San Petersburgo en 1856, y se sintió atraído por la educación de los campesinos. Durante sus viajes por el extranjero (en 1857 y 1861), visitó escuelas alemanas y francesas y, más tarde, abrió en Yásnaia Poliana una escuela para niños campesinos en la que aplicó sus métodos educativos, que anticipaban la educación progresista moderna. En 1862, se casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia, administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y paz (1863-1869) y Ana Karénina (1873-1877).

su obra: De Guerra y paz emana una filosofía extremadamente optimista, que atraviesa los horrores de la guerra y la conciencia de los errores de la humanidad, lo que constituye el mensaje principal de la obra, escrita durante un periodo particularmente feliz de su vida.

Thoreau, Henry David (1817-1862), escritor, filósofo y naturalista estadounidense, cuya obra demuestra cómo los ideales abstractos de libertad e individualismo pueden realizarse en el ámbito de nuestras vidas.

Nació en 12 de julio de 1817, en Concord (Massachusetts), en el seno de una familia de comerciantes, y estudió en la Universidad de Harvard. Durante algunos años trabajó como profesor y tutor, tanto en Concord como en Staten Island (Nueva York). Entre 1841 y 1843 vivió en la casa del ensayista y filósofo transcendentalista, también estadounidense, Ralph Waldo Emerson, y allí conoció a numerosos transcendentalistas, como el educador y filósofo Amos Bronson Alcott, y a los críticos literarios de mentalidad reformista Margaret Fuller y George Ripley. Dos años más tarde se trasladó a una cabaña a orillas del Walden Pond, un pequeño lago situado en las afueras de su ciudad natal. Su estancia en la cabaña se prolongó hasta 1847. Regresó de nuevo a la casa de Emerson, en la que vivió entre 1847 y 1848, y finalmente, en 1849 se mudó a Concord, con sus padres y su hermana. Durante su permanencia en Walden Pond y, más tarde, en su ciudad natal, Thoreau sobrevivió llevando a cabo variados trabajos, como jardinero, carpintero y guadabosques. La mayor parte de su tiempo la dedicó al estudio de la naturaleza, a meditar acerca de problemas filosóficos, a leer a los clásicos de la literatura griega, latina e inglesa, y a mantener largas conversaciones con sus vecinos.

Su postura en este aspecto quedó mucho más clara en su ensayo más célebre, 'Desobediencia civil' (1849). En él, sentó las bases teóricas de la resistencia pasiva, un método de protesta que, más adelante, adoptaría el político indio Mahatma Gandhi como táctica contra los británicos.

Ruskin, John (1819-1900), escritor, crítico de arte y reformista inglés, que ejerció una importante influencia en los gustos de los intelectuales victorianos. Ruskin es conocido ante todo por sus monumentales estudios de arquitectura y sus implicaciones históricas y sociales, como se refleja en Las siete lámparas de la arquitectura y Las piedras de Venecia.

Nació en Londres, el 8 de febrero de 1819, y estudió en la Universidad de Oxford. Su padre, un rico comerciante, estimuló la pasión del joven Ruskin por el arte, la literatura y los viajes. Ruskin relata sus años de infancia y juventud en su última obra, una autobiografía inacabada que lleva por título Praeterita (1885-1889). El tema principal de sus escritos, la relación entre el arte y la moral, se aborda por primera vez en el primer volumen de sus Pintores modernos (1843), obra que contribuyó a consolidar su prestigio como esteta y crítico de arte. Este libro es en cierto modo una defensa del controvertido pintor J. M. W. Turner. Sus dos obras posteriores, Las siete lámparas de la arquitectura (1849) y Las piedras de Venecia (1851-1853), analizan la importancia religiosa, moral, económica y política de la arquitectura doméstica. En 1851 se interesó por los prerrafaelistas y defendió la obra de estos artistas de las críticas infundadas. Entabló amistad con los pintores Dante Gabriel Rossetti, Edward Burne-Jones y John Everett Millais, quien más tarde se casó con la mujer de Ruskin después de que la pareja se divorciara en 1854. La obra de Ruskin, consumado lector, destaca por la excelencia de su estilo. Revelándose contra el entumecimiento estético y los perniciosos efectos sociales de la Revolución Industrial, formuló la teoría de que el arte, esencialmente espiritual, alcanzó su cenit en el gótico de finales de la edad media, un estilo de inspiración religiosa y ardor moral.

Ruskin obtuvo la primera cátedra Slade de Arte de la Universidad de Oxford en 1869, cargo en el que permaneció hasta 1879. Legó a la universidad una colección de grabados, dibujos y fotografías, y fundó una escuela de dibujo para los estudiantes. Fue nombrado de nuevo catedrático en 1883 pero renunció al año siguiente en protesta por las prácticas de vivisección realizadas en los laboratorios de la universidad. Ruskin comenzó a padecer periodos de locura alrededor de 1870 y en 1889 quedó incapacitado hasta su muerte, el 20 de enero de 1900. Entre sus últimas obras destacan Conferencias sobre arquitectura y pintura (1854), Conferencias sobre la economía política del arte (1858) y Fors Clavigera (1871-1884), una serie de cartas dirigidas a los trabajadores británicos que influyeron en los reformistas sociales por espacio de tres generaciones.

Gracias a la influencia de los textos de Jhon Ruskin, Gandhi paso a volar en primer término el trabajo manual, es decir, lo conseguido por un mismo mediante su propio esfuerzo; de Henrry David Thoreau extrajo el concepto de desobediencia civil como modo de lucha y resistencia del individuo frente a la injusticia de las instituciones; por último, recibió la influencia del pensamiento de Tolstoi, valorando el anarquismo pacífico como una opción transformadora de la realidad social. La síntesis resultante fue una doctrina original en su conjunto, que no en todos sus componentes, elaborada por Ghandi utilizando todas las influencias recibidas. Dos principios propios de la mística hindú fueron la base de su sistema de pensamiento: la “satyagraha”, “fuerza de la verdad”, del que deriva el concepto de resistencia pasiva, y la “ahimsa”, “no violencia”. El primero supone la búsqueda de la verdad como camino de rectitud y virtud; es, por tanto, una acción, por más que su componente sea físicamente pasivo: resistencia, vigor y fe son creencias que tienen su reflejo en los actos individuales. El segundo, la “no violencia”, deriva de la “satyagraha”, y es su consecuencia directa: la fuerza de la verdad hará que se imponga por sí misma, no mediante la violencia; por ello, el daño que nos es infligido no ha de obtener una respuesta violenta por nuestra parte, sino la confirmación de nuestra posición a modo de resistencia.

Conclusión

Luego de nuestra investigación hemos llegado a la conclusión de que las personas no podrían llegar a ser como Ghandi debido a varios factores. Uno de estos factores es la poca educación que reciben las personas, esto hace que, en primer lugar no sepan quien fue Ghandi o que es la resistencia pasiva. Además tanto grandes como chicos están expuestos a mucha violencia, que reciben de los medios de comunicación. Como por ejemplo una serie de dibujos animados, el noticiero, el diario, la radio, etc.

Otro factor importante que debe ser considerado es que la gente que quiere ser escuchada por el gobierno debe llamar la atención, ya sea cortando rutas, calles, haciendo marchas, paros, etc. No sólo sentándose en un lugar publico en silencio, como proponía Ghandi.

Todo esto nos demuestra que la gente no podría llegar a ser como Ghandi solo porque no lo conoce, sino que hay muchos otras causas que impiden que la gente no sea como el por lo tanto concluimos que nuestra hipótesis era en parte correcta y en parte errónea.

Finalmente lo que creemos que se puede llegar a hacer para que la gente sea más pacifica, o incluso tan pacifica como Ghandi es darles una buena educación no solo en la escuela si no en sus casas también. Otra cosa que se podría hacer es eliminar o censurar la violencia de los medios de comunicación e incluso también la de los juegos.

Todo esto junto tal vez podría ayudar, pero tomaría mucho tiempo además no se podría censurar a los medios de comunicación ya que estaríamos violando el derecho de libertad de prensa que estos tienen. Por lo tanto el tratar de volver a las personas más pacificas es tan solo un simple sueño o mejor dicho una meta inalcanzable.

Proyectos Integradores 22/07/

Ghandi: Revolución Pacífica en la India

Ghandi: Revolución Pacífica en la India

Ghandi: Revolución Pacífica en la India




Descargar
Enviado por:Andy
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar