Sociología y Trabajo Social
Gestión Pública y Políticas Sociales
ÍNDICE.
Introducción al tema 3
Ensayo: de la gestión pública a las políticas sociales 4
Una adecuada planificación 5
Dimensiones de la planificación territorial 6
-
División político administrativa.
Instrumento de ordenamiento territorial 7
-
Principales instrumentos impositivos en Chile
Las estrategias regionales de desarrollo 8
-
PLADECO
-
PRDU
Bibliografía 10
INTRODUCCIÓN AL TEMA.
La educación, participación social y formación del entorno se ha convertido en el componente esencial de cualquier sociedad u organización que quiera desarrollarse.
También otro importante conjunto de transformaciones como sociales, políticas y económicas han generado un entorno diferente en la gestión de los recursos humanos. Esta gestión ha sido modificada por tres grandes corrientes de cambio: las corrientes políticas, que han establecido un freno a la explotación en el trabajo, las corrientes tecnológicas, que han simplificado los trabajos manuales y abierto nuevas formas de empleo, y por ultimo las corrientes sociales, con el desarrollo de las relaciones laborales y el nuevo papel del empleado en la organización.
Es bajo este contexto que haré referencia al tema de la planificación territorial, gestión social llegando al tema de la formulación de las políticas publicas, señalando además a grupos y actores de nuestra sociedad, en especial el tema chileno.
ENSAYO: DE LA GESTIÓN PUBLICA A LAS POLÍTICAS SOCIALES: ¿EN EVOLUCIÓN?
El mundo se encuentra en numerosos cambios, estos cambios se presentan en las sociedades, en los modos de información tecnológica, crecimientos económicos como los tratados de libre comercio, avances industriales, perfeccionamiento de las maquinarias y modernización de estas mismas; sin dejar de lado el crecimiento demográfico en las poblaciones de América latina y la mayor duración de años de vida; pero estos cambios no solo traen como las autoridades dice, mejores oportunidades de trabajo, disminución de la cesantía, mejoras en salud y educación, sino que traen consigo problemas sociales; es por esto que los mismos cambios y los problemas obligan y presionan a los gobiernos a actuar, a enfocarse en los problemas de manera étnica, cultural, social, y no netamente económica, como lo es lo que habitualmente se realiza.
Pero para poder llegar a realizar políticas sociales adecuadas y que realmente solucionen los problemas emergentes de las personas, se debe tener un cambio en los actores sociales que las diseñan, ya que al parecer estas personas poseen un concepto de familia diferente a lo que en la realidad actual lo es; siendo el principal grupo de la sociedad y principal, también ente socializador , la familia.
Actualmente las familias se caracterizan por ser diversas como: familias monoparentales encabezadas no solo por mujeres, sino que también por hombres o bien par enfocarse bien en estos grupos hay que tomar en cuenta las etapas del ciclo vital en la cual se encuentran los integrantes de estas familias. Esta es una parte fundamental para el diseño de las políticas públicas.
No tener en cuenta estos aspectos ha significado el fracaso de algunos programas sociales. La trascendencia de diseñar políticas para que el trabajo doméstico y de cuidado sea compartido y redistribuido no se ha reflejado plenamente en las agendas políticas, y las desiguales responsabilidades de hombres y mujeres en el ámbito privado no son un tema de debate público. Cabe agregar que el diseño de políticas orientadas a las familias es complejo cuando los intereses de sus miembros son varios y, en algunos casos, opuestos.
Ahora bien, como se mencionó, no solo los grupos familiares son importantes al momento de realizar una buena política publica, sino que también lo que es la ciudadanía en su totalidad , la sociedad, la cual posee la capacidad de cambios sustentables y favorables en el tiempo; actualmente la ciudadanía influye en la política a través de los candidatos políticos, de la democracia; pero esta democracia es quien propone los candidatos, al fin y al cabo, elegimos lo que ellos, los partidos, nos imponen.
Se dice que la participación de personas o grupos pueden influir en la decisión política, se pueden hacer participe en la agenda pública o la agenda de gobierno, por lo tanto en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
Esto también hace referencia los niveles de participación de las personas, lo que aquí en Chile no sobrepasa el nivel de la participación de escucha, informativa y de opinión, pero nunca aun, la participación real que es lo que constituyen a la políticas sociales, que es la participación de toma de dediciones, donde se ejecuta y controla el desarrollo del programa creado.
Si se lograra una participación real, se estaría permitiendo una distribución igualitaria del poder dentro de la población, para poder así identificar de manera acertada los principales problemas que afectan a la sociedad, mejorando la utilización de los recursos disponibles en la solución y generando espacios de feedback en tres profesionales a cargo de los programas que se ejecutarán, por ejemplo, y entre la comunidad.
Más allá de diferencias teóricas y de discrepancias estratégicas, hay consenso en que son necesarias algunas precondiciones para que una sociedad avance hacia un desarrollo sostenido. Algunas de ellas son el uso efectivo del progreso técnico, la valoración del capital humano, una competitividad coherente con los recursos y la generación de empleo producente y digno, o sea que no exista explotación laboral.
Con respecto al tema de planificación territorial, hace referencia al territorio pero como en estado natural, el cual es trabajado, intervenido por el hombre, convirtiéndolo en un lugar urbano en el cuál la sociedad desarrolla un gran numero de actividades que permiten su subsistencia, pero para que esta transformación del territorio se haga de una forma beneficiosa para la sociedad, hay que planificar el territorio, hacer un diagnóstico de lo que se necesita y así poder proyectarse al futuro de una manera mas sustentable.
Para lograr una adecuada planificación territorial se debe considerar:
-
Un adecuado ordenamiento territorial: Las actividades que las personas realizan tiene un término territorial e impactos espaciales los cuales son necesario visualizar, con el fin de enfocar adecuadamente los recursos. La función del ordenamiento territorial, busca mejorar la calidad de vida en todo ámbito de las personas, logrando también un desarrollo social, económico y protegiendo el medio ambiente.
-
Una adecuada planificación: que es la capacidad de poder ordenar las acciones futuras en el presente con el fin de anteponernos a cualquier acción o situaciones que pongan en peligro nuestras metas en querer mejorar una situación.
LAS DIMENSIONES DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
Por otra parte la planificación territorial aborda tres dimensiones como la territorial, el tema antropico que es el tema de lo urbano y rural, y por último el tema político y administrativo. Estas dimensiones contribuyen a considerar los diferentes aspectos a la hora de formar políticas sociales e intervenir en un determinado territorio social; este punto es importante ya que si uno planifica sin una relación directa con la política actual, el trabajo no puede llevarse a cabo exitosamente, por ejemplo.
Para que una planificación territorial pueda funcionar correctamente, debemos conocer y trabajar con la dimensión y diferencias de los sectores urbanos y rurales ; dentro de la dimensión político administrativa, la cuál nos debería dar las herramientas necesarias para conseguir los objetivos en la planificación, pero esto es algo muy difícil de lograr.
En el caso de Chile, existen diversos problemas de este tipo, para analizar este tema veremos a continuación como funciona la dimensión política-administrativa en Chile.
-
Dimensión político-administrativa en Chile: “Según lo establecido en la Constitución Política y en la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases de Administración del Estado, Chile es un estado unitario en el que existen 4 niveles de administración: el nacional, el regional, el provincial y el comunal.”
Estos 4 niveles, tienen atribuciones en materias similares, por lo que muchas veces resulta muy difícil que se pongan de acuerdo entre ellos, existiendo diversos conflictos, los cuales se agravan aun mas, cuando se considera que entre ellos no siempre existe una relación jerárquica, como es el caso particular del nivel regional respecto del comunal. Acá surgen una serie de problemas, ya que muchos funcionarios municipales piensan de que existe mucha intervención por parte del nivel regional, en asuntos que tienen impactos en el territorio comunal.
Si bien es cierto que las municipalidades cuentan gracias a la legislación con una autonomía, en la práctica esto no existe, porque el control que ejercen los niveles de administración de mayor jerarquía que el comunal, es muy fuerte. Por ejemplo el plan regulador comunal, que es elaborado por el municipio, y que busca darle un mejor funcionamiento a la comuna, para entrar recién en funcionamiento, primero debe ser aprobado por los Gobiernos Regionales (GR), lo mismo ocurre con los planes intercomunales.
El Gobierno Regional es también el que distribuye entre las municipalidades los recursos destinados al financiamiento de beneficios y programas sociales administrados por éstas. En muchas oportunidades las municipalidades, especialmente las mas pequeñas y/o alejadas se sienten perjudicados en una distribución que favorecería a las capitales regionales.
Los municipios han participado muy poco en la elaboración de las Estrategias regionales de desarrollo, lo que resulta muy negativo, puesto que difícilmente podrán orientar su acción comunal a lo planteado en dicha estrategia, no contando con un referente claro a nivel regional (ni provincial) en el cual insertarse u orientarse.
Pero acá todo no es culpa de los municipios, ya que a solicitud de estos, deberían ser asesorados por los Gobiernos regionales y las gobernaciones provinciales, en la formulación de sus planes y proyectos de desarrollo, pero esto rara vez ocurre, debido a que estos organismos conocen muy parcialmente la realidad de la comuna, con las que se comunican casi exclusivamente cuando tienen un proyecto en común.
El estado, para poder aplicar un ordenamiento territorial, necesita contar con Instrumentos de ordenamiento territorial, que si bien en su aplicación no han funcionado correctamente y de que a mi juicio se debería estudiar mucho más la relación entre ellos, con una visión de que la planificación del territorio debe ser la de un sistema interrelacionado, que debe tener lineamientos generales claros, y no seguir planificando por pequeños sectores, como se hace en nuestro país.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EXISTENTES EN CHILE
Se distinguen dos formas de aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial.
La primera es de carácter impositivo, que cuenta con la fuerza legal para imponer ciertos criterios de ocupación del territorio.
La otra corresponde al carácter indicativo, en donde no existe la fuerza legal de la anterior, pero se aconseja como deberían ser las cosas de manera de sugerencia.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS IMPOSITIVOS EN CHILE.
Son básicamente dos, que serían los Planes Intercomunales (Plan regulador metropolitano) por un lado y por la otra parte, son los Planes reguladores comunales.
Cuando un Área intercomunal sobrepasa los 500.000 habitantes, se denomina “Área Metropolitana”, y el instrumentos de planificación que la rige, es el Plan regulador metropolitano.
-
El Plan Regulador Intercomunal (PRI)
“Según la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la planificación intercomunal "regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas, que por sus relaciones se integran en unidad urbana".
Es confeccionado por la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Vivienda y Urbanismo, previamente les hace consultas a las municipalidades involucradas, pero aunque estas se opongan, La SEREMI de vivienda igual puede aprobar el Plan regulador intercomunal en cuestión, con la previa aprobación del intendente respectivo.
-
El Plan Regulador comunal (PRC)
Este instrumento de planificación, el cuál busca mejorar el futuro de la comuna, ordenado su crecimiento, controlando y evitando acciones que pongan en peligro la salud de las personas y buscando el bienestar general de la población.
Es elaborado como proyecto por la dirección de obras municipales (DOM), la que también después puede proponer modificaciones, pero en ambas instancias deben ser enviadas a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda para su revisión y aprobación.
LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE DESARROLLO.
La Estrategia Regional de Desarrollo es un instrumento de planificación que recoge y ordena las principales propuestas regionales, entregando de esta manera a las autoridades y otros actores regionales públicos y privados, directrices para la toma de decisiones.
El principal problemas de estas estrategias, esta representado por la escasa participación ciudadana en su elaboración, lo que le da una menor representatividad con la comunidad.
-
Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO):
Es donde se plantean los objetivos que tiene la comuna, constituye una guía de acción que se basa de manera realista según el presupuesto existente en las arcas comunales. Pretende facilitar la coordinación de las acciones del sector público y orientar las acciones del sector privado.
Es un instrumento de gran importancia para el cumplimiento de los objetivos de la comuna de satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna. Buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes e impulsar el desarrollo local de manera integral.
-
El Plan Regional de Desarrollo Urbano. (PRDU)
Es un instrumento de planificación entre cuyos objetivos tiene el de orientar el desarrollo de las localidades urbanas de una región. En el se fijan los roles de los centros urbanos, sus áreas de influencia recíproca, relaciones gravitacionales, metas de crecimiento, etc.
Son creados por los SEREMI del MINVU aprobados también mediante decreto supremo de este organismo.
Sus disposiciones deben incorporarse a los Planos Reguladores Intercomunales, Metropolitanos y comunales.
Bajo todo este contexto queda reflejado los intentos de las autoridades por solucionar los problemas de las sociedades; pero también queda de manifiesto que la forma de trabajar con las personas no es la adecuada, ya que para el buen funcionamiento de cualquier programa social, política social implementada; debe ser lo principal la relación de un diagnostico participativo en el tema social, ya que esta es la única manera de poder llegar de manera correcta y acertada a los intereses y principales problemas de una población; las autoridades también deben entender que la participación real, es un medio que debe ser ejercido como derecho de la ciudadanía, que aun no existe en nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA.
ON LINE:
-
www.gestionsocial.org
-
www.municastro.cl
-
www.cepal.org
DOCUMENTOS ADOBE READER:
-
Población y desarrollo en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población. Reynaldo J. Bajraj, Miguel Villa y Jorge Rodríguez. Santiago de Chile, Agosto de 2000.-
-
Panorama Social en América Latina. Publicación de las Naciones Unidas. Primera edición, Impreso en Santiago de Chile, febrero de 2007
-
Política y políticas públicas. Eugenio Lahera P. División de desarrollo social. Santiago de Chile, agosto de 2004.-
2
Descargar
Enviado por: | Vesna Oyarzo |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |