Relaciones Laborales
Gestión ambiental de la empresa
Practica nº 1.
El desafío de la crisis ecológica. Jorge Riechmann.
Introducción: dos noticias poco espectaculares.
La primera nos habla del nacimiento de niños sin cerebro en la frontera norte de México, y la segunda del descubrimiento de millares de desperdicios en una isla desierta. Estas dos noticias pertenecen a los que se podría denominar cotidianidad de nuestra civilización, tal y como lo denomina la lectura.
La segunda noticia hace ver como ya no hay un lugar en el planeta exento de la mano humana, la inexistencia de lugares “vírgenes”, la destrucción del lugar donde vivimos. Y la primera en mi opinión mucho más alentadora, estamos hablando de la destrucción de la propia especie, la humanidad.
Con respecto a la destrucción del planeta nos encontramos con terribles datos que nos hacen pensar en el impacto ambiental de la especie humana y a continuación se destacaran alguno de los temas en los que encontramos las realidades que convierten al ser humano en “fuerza ecológica planetaria”:
- apropiación de la biomasa terrestre
-
alteración de los ecosistemas terrestres por obras humanas
-
intervención minera sobre la corteza terrestre
-
Modificación de la composición química de la atmósfera por obra humana.
Con respecto a la noticia de los niños mejicanos nacidos “sin vida” por la contaminación del lugar en el que viven, nos hace reflexionar sobre que se ataca donde más duele, a nosotros mismo, la especie humana. Como bien argumenta el dossier las consecuencias éticas son tremendas. La magnitud de la que estamos hablando es de limites insospechables.
La crisis ecológico-social.
Esta crisis ecológica es la consecuencia de cómo las “modernas” sociedades industriales impactan en la biosfera. No es consecuencia de hace 50 años, ni consecuencia de la existencia humana. Es consecuencia de la relación de la sociedad humana y la biosfera no uno de estos por sí solo.
La guerra entre tecnosfera y la ecosfera.
La crisis ecológica de la que hemos estado hablando es consecuencia de la interacción de estos dos sistemas, tecnosfera y ecosfera.
Algo que quería añadir es la no aparición de estos términos en un diccionario de tan solo 5 años, lo que me hace pensar en la poca importancia que se le da a este tema y en mi opinión la consecuencia es clara, la falta de información es la mejor medida para apaciguar el tema en cuestión.
Continuando, tal y como se explica estos dos sistemas esta regidos por procesos ya no solo distintos sino contradictorios. Los procesos lineales son característicos de la tecnosfera de las sociedades industriales, ya que en las sociedades agrícolas el proceso era cíclico como en la ecosfera..
Diferenciado la sociedad industrial de la agrícola, nos encontramos ante aspectos como del paso de una economía orgánica a una mineral.
Después de esto en la lectura se hace una descripción de cómo es la crisis entre tecnosfera y ecosfera. Diremos y argumentaremos que es global, importante, ya que estamos acercándonos a los limites del planeta y la otra característica es la irreversibilidad
Una crisis global.
En pocas cosas podemos meter en el mismo saco a todo el planeta pero con respecto a esta crisis prácticamente podemos hacerlo. Después de enumerarnos la desaparición de distintas civilizaciones a lo ancho y largo del planeta, diferenciamos lo que es una crisis parcial como las que se describen en el libro de la crisis ecológica global que estamos viviendo. Es global porque afecta al planeta entero, a toda la biosfera y por primera vez a los grandes ciclos biogeoquímicos de la Tierra. Enumeraremos ejemplo de procesos globales:
-
El cambio climático originado por el efecto invernadero. Consecuencias inimaginables. Potencialmente devastadoras.
-
El deterioro de la capa de ozono estratosférico que protege a los seres vivos de rayos ultravioletas. Consecuencias ya visibles: aumentos de cáncer de piel y cataratas en los seres humanos por no hablar de los efectos en otros animales. Como comentábamos antes en el suceso de los niños mejicanos, estamos tirando piedras sobre nuestro propio tejado, por que el egoísmo soy capaz de entenderlo, esto no.
-
La extinción masiva de animales y vegetales. Reducción de la biodiversidad. Por la explotación desmesurada, que nos ha llevado a contaminar aguas, suelos y aires para terminar alimentándonos de comida prefabricada. Utilizando estos recursos para crear otros.
Límites absolutos.
O como describe la lectura: la continuada expansión de los sistemas socioeconómicos humanos amenaza con superar la capacidad de sustentación de la Tierra. Un dato relevante sería que la economía humana destruye el 40% de la producción primaria neta de la fotosíntesis terrestre en la actualidad y lo peor podría duplicarse en unos 35 años. Muy alarmante, los recursos terrestres tienen un límite, se agotan y aun no se ha creado la manera de contradecir a este fin.
Umbrales de irreversibilidad.
A lo largo de la historia humana podemos decir que nuestros antepasados no muy inmediatos, utilizaban los recursos pero de manera reversible, procesos cíclicos, pero nos encontramos ahora con ejemplos como los residuos nucleares o los cambio climáticos globales. En fin, estamos envenenando el planeta para nuestras futuras generaciones y esto es de lo que hablaba antes de egoísmo, nosotros no lo viviremos. O sí, quien sabe, solo hay que nombrar ciudades como Hiroshima y Nagasaki.
Un “estado de excepción” histórico.
Este periodo el dossier lo centra en 1930-1950 y nos da las siguientes razones:
-
La 1ª mitad de los años 40 por el desarrollo y empleo bélico de las armas nucleares. 6 de Agosto de 1945: Hiroshima.
-
Entre 1950 y 1990 los humanos hemos consumido el doble de energía en toda la historia humana anterior.
-
La producción industrial ha crecido 50 veces en los últimos 100 años pero, 4/5 de ese crecimiento se ha producido a partir de 1950.
-
Después de 1950 la combustión pasa a ser principalmente de combustibles fósiles. El consumo mundial de combustibles fósiles en este periodo se ha multiplicado por 4.
-
El consumo mundial anual de metales se multiplica por 10.
-
Tiene lugar la revolución química. La fabricación anual de compuestos químicos orgánicos se ha multiplicado por 15 entre 1945 y 1985.
-
Quimización de la agricultura. En EEUU el uso de sustancias químicas agrícolas aumentó en cerca del 500% entre 1950 y 1987.
-
En este periodo a nivel mundial se ha duplicado aproximadamente el consumo de cobre, acero y madera, se ha triplicado el consumo de carne, se multiplica por 5 el empleo de plástico, por 6 el de papel, por 7 el de aluminio y por 32 los viajes en avión.
En las sociedades industriales avanzadas, los cambio tecnológicos y sociales que se producen en 1930-1950 aproximadamente tienen consecuencias ambientales que multiplican el impacto del sistema socioeconómico humano sobre la biosfera, en una escala históricamente desconocida, por eso la denominación de “estado de excepción”.
Reconstruir ecológicamente la sociedad industrial.
Volvamos a la guerra entre la tecnosfera industrial y la ecosfera. Hemos indicado los que se diagnostica de inicio y puede tener un final y por lo tanto se ha de parar esa guerra, paciendo la s paces, el libro propone: rediseñar la tecnosfera o reconstruir ecológicamente la sociedad industrial. En líneas generales lo que se trata es de adaptar los procesos productivos en la tecnosfera a las condiciones de la biosfera.
El libro argumenta 6 principios operativos para la sustentabilidad ecológica:
Principio de irreversibilidad cero.
Principio de recolección sostenible.
Principio de vaciado sostenible.
Principio de emisión sostenible.
Principio de selección sostenible de tecnologías.
Principio de precaución.
Este programa de trabajo es algo meditado y sustentado científicamente durante varias generaciones y es plan es para todos, no solo políticos.
Es una transición a un sistema energético basado en las energías renovables. Proceso cíclico. Reducir desigualdades mundiales, iniciar la conversión de las industrias químicas y militar, desarme, desarrollo de un sistema de transporte público barato, cómodo y eficaz, para no coger el coche. Desquimizar la agricultura... e infinidades de cosas que podríamos hacer para parar este envejecimiento prematuro que esta sufriendo la tierra.
Un detalle que los políticos ahora si nos estuvieran leyendo dirían es: tenemos una política medio ambiental, a lo que se les contestaría: que no se cumple. Hay que dar como dato la Conferencia de Roma, en la que los principales países europeos no han asistido por el tema a debatir, la ineficacia de sus actividades para resolver el problema de la desnutrición. Como lo que había que comentar era el fracaso de sus acciones han preferido quedarse en casa, y los únicos países europeos de la unidad asistentes fueros, el presidente de la comunidad europea, José María Aznar y su homólogo italiano, por celebrarse en Roma.
El libro nos plantea que mejor la inexistencia de política jurídica medioambiental que su no aplicación. Yo no soy de esa opinión ya que si las autoridades de cualquier país del mundo, aunque solo sea por mantener las apariencias, consiguen salvar un río o cerrar una empresa contaminadora, es algo en lo que ganamos todos. Por mínimo que sea.
Ahora describimos algunas de las reformas que se plantean en la documentación de “El desafío de la crisis ecológica” o que mejor dicho plantea su autor, Jorge Riechmann:
-
Reforma constitucional para introducir la noción de sustentabilidad ecológica como principio rector de las políticas económica y social.
-
Elaboración y promulgación de una buena Ley General de Medio Ambiente.
-
Elaboración y promulgación de una Ley de Ecologicación de la Economía.
-
Un nuevo derecho en materia de responsabilidad civil por daños ambientales.
-
Un nuevo derecho penal ambiental.
-
Un nuevo derecho administrativo ambiental que repare el daño y/o suspenda la actividad en cuestión.
-
Unificación de los órganos de gestión ambiental, creación en España de un Ministerio de Medio Ambiente.
-
Creación de la figura del Defensor del medio ambiente y de las generaciones futuras a semejanza del defensor del Pueblo.
-
Especialización de fiscales en Derecho ambiental. Mejorar los medios necesarios para la instrucción y el enjuiciamiento de los casos.
-
Creación de un cuerpo de policía judicial especializado en la investigación y persecución de delitos contra el medio ambiente.
-
Aumento de las posibilidades de participación popular. Mejorar la legitimación procesal de los particulares, las asociaciones de afectados y grupos ecologistas y ambientalistas.
Como comentario a esta sucesión de medidas yo añadiría la concienciación social, que en gran medida no se tiene asimilado el problema ambiental. Yo me pongo de ejemplo y hasta que no he comenzado con esta asignatura y he conocido los datos no le daba la suficiente importancia, los pocos que reciclamos pensamos que con ello en gran medida estamos arreglando el sistema pero no nos damos cuenta de la cantidad de cosas que quedan por hacer.
Capitalismo y crisis ecológica global.
De el modo capitalista deriva una tendencia a la expansión económica, de donde continua la compulsión a general continuamente nuevas necesidades al menos entre los humanos solventes. Pero he aquí la gran diferencia entre humanos del Norte y humanos del Sur.
No es posible la expansión económica dentro de la biosfera finita, como ya hemos explicado los límites existen y estamos cerca de llegar a ellos. El capitalismo busca la máxima ganancia, depreda la biosfera y agota los recursos naturales.
Los problemas de los mercados:
-
Tendencia de los mercados a degradar la sociedad y socavar sus propios fundamentos.
-
Problema de la injusticia.
-
Problemas de escala, sustentabilidad.
El fin de la economía no puede ser la eficiencia productiva sino el bienestar humano, que para el autor incluye en primer lugar la preservación de una biosfera habitable, pero el capitalismo también se acoge a este fin, y argumentando el bienestar humano hacen crecer la degradación de la biosfera.
Para ello, la preservación de la biosfera habitable, los límites ecológicos han de traducirse en medidas de regulación y control, lo decisivo no es la propiedad de los medios de producción sino las formas de organización de la producción y de distribución de los recursos. No solo se ha de actuar ante el sector privado que hablando de capitalismo todos pensamos sino también el sector público que también sigue las mismas pautas.
La crisis ecológico-social es también una crisis moral.
Como he comentado anteriormente parece ser que sabemos que estamos despilfarrando recursos naturales pero no nos queremos dar cuenta. Esto a lo que se refiere es a los ricos de este mundo lo que podríamos denominar países de primer e incluso segundo mundo. Como dato importante, la escasa quinta parte de la humanidad que vivimos en los países del Norte nos apoderamos de la 4/5 partes de los recursos naturales del planeta. De la mayoría de las acciones que realizamos diariamente, de las decisiones que tomamos hoy depende la habitabilidad del planeta para generaciones futuras.
Por lo tanto en el interior de cada uno de nosotros no estaría mal que sufriéramos una pequeña crisis moral que nos llevara a las conclusiones correctas y no ha dejar apartada de nuestra conciencia todas las desigualdades, las injusticias y la visión del perjuicio que le hacemos a la biosfera.
Medio ambiente y desarrollo sostenible.
Introducción.
CMMAD, Comisión mundial de medio ambiente y el desarrollo. Informe de 1987 Nuestro futuro común de la comisión Brundtland. La conclusión de los autores de este documento después de analizar este informe es. Que la actividad económica no puede seguir funcionando bajo el lema “pase lo que pase, el negocio continua”.
El llamamiento de Brundtland apoyando un desarrollo sostenible ha producido dos reacciones opuestas: una consiste en invertir la definición del desarrollo sostenible en “el crecimiento continúe” a un ritmo menos acelerado y otra consiste en definir el desarrollo como “desarrollo sin crecimiento de la utilización de recursos y las cargas ambientales más allá de la capacidad de aguante el ecosistema”. Posiciones en conflicto, una parte descarta la redistribución de la renta y la estabilidad demográfica como algo imposible, la economía mundial habría de expandirse multiplicándose entre 5 y 10 para curar la pobreza. Por la otra parte la realidad dice que la economía ha sobrepasado ya los límites sostenibles del ecosistema y que esa expansión no haría otra cosa que acelerar la insostenibilidad. Los autores están todos de acuerdo con Brundtland en que hay que encontrar la forma de limitar, detener e incluso reducir el gasto de recursos y el impacto ambiental que acarrea la actividad económica. Ya no solo los autores sino la lectora de este “manifiesto”.
La tesis de que el mundo está en sus límites.
Tal y como especifica el autor, Robert Goodland, no puede mantenerse el actual crecimiento de la economía global basado en el consumo incontrolado de recurso.
Introducción.
Este capítulo trata de convencernos a todos de la necesidad urgente de que adoptemos una economía sostenible. Y convencernos de la necesidad de alcanzar un gran objetivo, aliviar la pobreza. Nos sirve de base el informe de Brundtland que consiguió poner de acuerdo a los mandatarios de los países integrantes de Naciones Unidas y el Banco Mundial. Tras este informe se solicitó la pronta adopción, a escala mundial de políticas basadas en el desarrollo sostenible. Hay que agradecérselo, pero hoy nos damos cuenta que esos mismos países hacen oídos sordos al reclamo de la conferencia de Roma, sobre alimentación, hay que decir que muere en el mundo una persona por falta de alimentos cada 4 segundos y los países no asistentes a esa conferencia no quieren oír este dato y por lo tanto no solucionarlo.
Tal y como nos enseñan los gráficos de este punto y los datos que se acompañan todos los teóricos llegan a la misma conclusión parece muy poco probable que el mundo pueda soportar una economía entre cinco y diez veces superior, como afirma el informe Brundtland e incluso no soportable una economía dos veces superior. El crecimiento basado en el caudal de transformación, de productos y servicios, o de recursos consumidos, no es la vía para llegar a la sostenibilidad, no podemos progresar hacia nuestra meta de esta manera. Tal y como describen los teóricos en esta materia el subsistema económico ya es relativamente grande en relación con la biosfera y el esfuerzo ya es excesivo con respecto a la capacidad de recursos utilizados y vertidos por lo tanto se ha de desechar, en mi opinión, la opción de crecimiento para solucionar el problema, ya que eso nos llevaría a unos límites peores para legar a la sostenibilidad.
Límites localizados y límites globales.
Este capítulo pretende defender, la tesis de que el subsistema económico ha alcanzado e incluso sobrepasado los límites con respecto a los recursos y capacidad de recibir residuos
Prácticamente no hay paraje del planeta donde no existan señales de actividad económica del hombre, recordemos el articulo del descubrimiento de millares de desperdicios en una isla desierta. Los residuos humanos son evidentes y lo peor es que van en aumento. Existen datos que lo demuestran: por ejemplo una quinta parte de la población mundial respira un aire más venenoso de los que la Organización Mundial de la Salud reconoce como límite o recordemos el artículo de los niños de la Ciudad de México. Por no hablar de los residuos de las aguas oceánicas o los innumerables ejemplos de este dossier. Respecto a la gestión de residuos la tecnología aun no ha mostrado el interés mínimo. Es cada vez más difícil encontrar un lugar para verter residuos pero los países desarrollados siguen buscándolos en lugar de buscar la forma de solucionar el problema.
Primera prueba: la apropiación de la biomasa por los seres humanos.
Tal y como se explicó en puntos anteriores, la economía humana utiliza en la actualidad aproximadamente el 40% de la producción primaria de la fotosíntesis terrestre, esto significa que con solo que se multiplique por dos la población mundial, en unos 35 años, utilizaremos el 80% y el 100% esta cerca y esa cifra según los expertos en ecológicamente imposible. Todo esto lo que nos hace volvernos a plantear las soluciones a tomar.
Segunda prueba: el calentamiento global.
1990 fue el año más caluroso en los más de 100 años transcurridos desde que se registran las temperaturas. El cambio de la temperatura media durante los últimos 10.000 años no fue superior a 1 o 2ºC. En la década de los 80, se aumentó 0.5ºC, y solo en 10 años. Pero en la década de los 90 se aumento 0.7ºC.
No se sabe con certeza si el efecto invernadero ha comenzado y tampoco los posibles efectos. Pero aun con incertidumbre, las pruebas dicen que sí. Un ejemplo sería la acumulación de CO2 y su agravio acelerado. El dióxido de carbono liberado por combustión de carbón, petróleo o gas natural, se acumula rápidamente en la atmósfera.
Como posibles efectos, aunque también inciertos podríamos destacar: la migración de millones de personas procedentes de zonas costeras o el daño que sufrirían los puestos o la intensidad de las tormentas que sería muy perjudicial para la agricultura, la deforestación, rasgo ya visible, como otros como es la lluvia ácida que está dañando parte de los Estados Unidos y Canadá, la denominada “muerte forestal” que afecta a los bosques europeos...
Parece que vuelve a asomar la idea de límites y la idea de irreversibilidad.
La rotura del escudo de ozono.
Se predijo en 1974 que los CFCs dañarían la ozonosfera pero se detectó por primera vez el daño en 1985. Este agujero tenia una extensión mayor que la de los Estados Unidos y una altura superior a la del monte Everest.
Hay que comentar el aumento de la radiación ultravioleta B que deja pasar la capa de ozono y sus efectos inmediatos como el cáncer de piel y las cataratas. El efecto más serio para la salud humana es la reducción de la eficacia de nuestro sistema inmunológico, otro efecto seria el descenso de las cosechas y la pesca, los trastornos en el equilibrio de la vegetación natural y como no la extinción de especies animales.
Hay que decir que el 85% de las emisiones de CFCs se realizan en el Norte industrial esto vuelve a dar la razón al principio de limites.
Con respecto a este problema los usuarios no conocemos el alcance de estos datos, no se conoce como evitar este problema, si es a nivel industrial de emisión o de producción de productos que lo emiten.
Cuarta prueba: Degradación del suelo.
La degradación del suelo, el descenso de la productividad causado por la aceleración de la erosión del suelo, la salinización y la desertización son muchos de los temas que el autor podría añadir a este punto. Este problema no es nuevo, el suelo que se degradó hace miles de años es aun estéril hoy, dado que el 35% del suelo terrestre ya está degradado y el porcentaje va en aumento, nos encontramos ante otro límite irreversible. Hemos sobrepasado la capacidad de regeneración de la fuente de sustento que significa el suelo.
Este problema hace que aumenten los precios de los alimentos y por tanto se aumente la desigualdad, ya que hay personas hoy que no pueden pagar alimentos y existen en el mundo 1000 millones de personas desnutridas, este dato desgraciadamente se ha demostrado va en aumento.
Quinta prueba: la biodiversidad.
La extinción de especies es un punto difícil de registrar ya que es muy complicado calcular el número de especies existentes, pero los dato que ofrecen los ecologistas en mi opinión son suficientes para tomar este tema como importante. Un dato si comprobable es la destrucción del 55% del hábitat más rico en especies que es el bosque tropical. Se desconoce hasta que punto nos encontramos cerca de los umbrales, pero las consecuencias de la deforestación están aumentando la extinción de especies.
En la actualidad existen numerosos movimientos que luchan en contra de este dato, pero lo más alarmante es que esas personas comprometidas, suelen acabar en la cárcel, mientras que como ya se ha comentado las industrias contaminadoras, solo acarrean con multas económicas para ellos irrisorias.
La población.
En estos momentos según el informe Brundtland la obtención de suficiente alimento resulta cara para una cuarta parte de la actual población terrestre. McNeill, afirma que la reducción del crecimiento de la población es una condición esencial para conseguir la sostenibilidad. Los países industriales tienen un exceso de consumo, como dato importante hay que decir que el 20% más rico de la población mundial consume más del 70% de la energía que se comercializa en el mundo. Los países en desarrollo tienen el 77% de la población total del mundo y su población se incrementa con mucha mayor rapidez de los que su economía es capaz de soportar.
Tal y como dice el libro, hay que dar una oportunidad a los pobres y es justo que exijan alcanzar al menos unas condiciones mínimamente aceptables mediante el acceso a la base de recursos naturales que aun les queda.
De los 28 países mas industrializados del mundo solo acudieron dos líderes a la Cumbre de la Alimentación en Roma, Italia como anfitriona y España como presidencia europea. Tal y como se dijo en el discurso valiente y comprometido inaugural “es imprescindible cancelar la deuda de los países pobres” pero los 26 de los 28 países mas industrializados del mundo no quisieron escucharlo. El presidente de la FAO, Fondo de la ONU para la Alimentación, Jacque Diouf, criticó que esos países a los que hemos hecho referencia, no quieran sentarse junto a mas de un centenar de jefes de gobierno de países pobres.
Crecimiento y desarrollo.
La sostenibilidad solo se alcanzará en la medida en la que se estabilice el crecimiento cuantitativo de transformación material y se sustituya por el desarrollo cualitativo, manteniendo los factores de la producción o consumo de recursos. Volviendo a la economía el uso de recursos per cápita tiene que descender y también tiene que hacerlo la producción.
Brundtland formuló tres condiciones necesarias, 1ª: producir mas con menos, Japón es el ejemplo. 2º: reducir la explosión demográfica y 3º: redistribuir a favor de los pobres el exceso de los sobreconsumidores. La cuarta condición es la transición desde el crecimiento en el uso de recursos y en la escala de la economía hacia el desarrollo cualitativo que el informe no deja clara.
En la medida en que nuestros dirigentes reconozcan el hecho de que se ha llegado a los límites de la capacidad de sostención del planeta, que como hemos visto no están muy por la labor, y decidan reducir la expansión de la escala de la economía de los países pobres, hay que prevenir las dificultades de esa cuarta condición que es la transición.
En la conferencia a la que hemos hecho referencia, uno de los objetivos es reducir a la mitad la población desnutrida del mundo, mas de 800 millones de personas, pero viendo su éxito, creo que no conseguirán su objetivo para el plazo previsto.
Los pobres no solo necesitan alimento, necesitan un mínimo que cubra sus necesidades básicas, como vestido, cobijo frente a la intemperie, medicinas... Esto requiere un crecimiento de uso de recursos para los países pobres, crecimiento que habrá que compensar con reducciones en el crecimiento de los países ricos.
La irresponsabilidad organizada. Ulrich Bech.
Este apartado comienza realizando una introducción de las numerosas noticias que aparecen diariamente en los diarios de la República Federal, sobre situaciones de riesgo o envenenamiento del planeta, esto le hace reflexionar sobre que tipo de sociedad somos, una a la cual estas noticias aparecen continuamente, terribles peligros, peligros continuos de envenenamientos...
El primer ejemplo que analiza es el de las aguas subterráneas y una sustancia denominada atracina, que como se puede imaginar el ciudadano de a pie no conoce si su existencia ni sus peligros. Tal y como describe el autor, el agua es símbolo de vida, es una fuente y la sociedad común si que es capaz de entender el envenenamiento de las fuentes de vida, como es el agua potable.
La sociedad de riesgo en la que vivimos nos muestra todos los días que se está atacando a nuestros símbolos de vida y nos esconde mucho más, se pone de manifiesto el ridículo de los propios políticos, cada vez que en el ejercicio de sus “obligaciones” nos ocultan, a la opinión pública cada una de las catástrofes que ocurren.
Para finalizar el autor describe lo que para él es la sociedad del riesgo: es la época del industrialismo en la que los hombres han de enfrentarse al desafío que plantea la capacidad de la industria para destruir todo tipo de vida sobre la tierra y su dependencia de ciertas decisiones.
La omnipotencia del peligro.
Antes en nuestra sociedad los peligros eran clasistas, las amenazas no perjudicaban a todos por igual, un ejemplo puede ser el caso de la guerra, no todos pasaban hambre, los dirigentes y fabricantes de armas, no lo hicieron. Pero las amenazas de las que estamos hablando en este momento, no son clasistas y nos atacan a todos por igual, un ejemplo sería la lluvia ácida, caería encima de la cabeza del pobre y del rico. Tal y como describe la lectura, la miseria puede ser marginada, pero los peligros derivados de la era atómica o química no.
Yo no estoy muy de acuerdo con el autor, en cierta medida tiene razón pero las personas de cierto “nivel” por decirlo de alguna manera, encontrarían la forma de desvincularse. Por ejemplo, en el caso de la lluvia ácida, no son lo mismo las consecuencias que puede tener ante los sin techo que la de los habitantes de la lujosa casa preparada para ello. En el caso de la contaminación de aguas, el poder adquisitivo de un gran banquero por ejemplo le daría la posibilidad de comprar agua, mientras que a la pobre familia, en el peor de los casos, puede no llegarles el sueldo.
“Contiendas nacionales” en la sociedad del riesgo.
Este punto viene a demostrar mi teoría sobre la no omnipotencia del peligro. Los desastres ecológicos no son en todo el territorio planetario por igual. El ejemplo del libro sobre el Mar del Norte es muy gráfico, nos afecta a todos como habitantes de la tierra pero afecta gravemente a los intereses económicos de los lugares, sectores, costas y países que dependen de la explotación comercial de ese punto.
Estos problemas nos afectan según la proximidad geográfica del lugar donde residimos. Surgirán regiones contaminadas cuyo destino esté marcado por la destrucción de la naturaleza.
Las zonas más pobres del mundo serán las más afectadas por ser las menos capacitadas para adaptarse a las modificaciones del entorno. Tal y como se dijo en la anterior lectura, se pueden producir migraciones de fugitivos de los desastres ecológicos y climáticos desde los países más pobres y más contaminados hacia los países ricos del norte. Esto vendría derivado y causado por los mismos países ricos que por la pobreza de estas regiones podrían ser utilizadas como depósitos de residuos nucleares tóxicos por ejemplo.
Elementos comunes de las situaciones de riesgo.
Ahora vamos a hacer todo lo contrario de los realizado anteriormente, a la hora de diferenciar causantes y perjudicados podemos atenernos a las diferencias anteriormente descritas, pero existen circunstancias que nos hacen a todos iguales. En el momento de pensar en soluciones, no creo que se pueda solucionar el problema a nivel estatal ni si quiera continental, hay que encauzarse hacia la internacionalización del problema.
El miedo es una de las características comunes a todos los humanos y que el peligro no parezca estar cerca no soluciona el miedo que tenemos de que nos pueda pasar a nosotros. Esta apreciación nos haría acercarnos un poco mas a la utópica sociedad mundial y partiendo de aquí promover una política para todos. Volviendo otra vez a la Cumbre de Roma y poniéndola otra vez como ejemplo, me vuelvo pesimista a que lleguemos a entender el problema medioambiental, en un problema mundial. Ya que se demostró que los países ricos hacen caso omiso a los problemas del hambre y me cuestiono: ¿por qué no iban a hacer lo mismo con el problema ecológico? En mi opinión hasta que los países ricos no vean la amenaza directa no solucionarán nada y por ahora siguen teniendo lugares “pobres” donde esconder los residuos lejos de nosotros.
Miedo e inseguridad, nuevas claves.
El miedo y la inseguridad son dos de los aspectos a los que debemos enfrentarnos diariamente, partimos de ahí para explicar la causa de las nuevas exigencias a las instituciones que están surgiendo. El libro habla de la Republica Federal pero podríamos trasladarlos a España, donde están surgiendo cada vez mas asociaciones ecologistas, organizaciones preocupadas por el medio ambiente...
Aun así existe una gran masa de población sin miedo, sin reivindicaciones. Existe una mayoría de población mundial ciega a los peligros que nos amenazan, se percibe el mundo con normalidad, no hay nada que nos haga ver el peligro, nada que nos dé miedo.
Las personas que han abierto los ojos con respecto de este tema y como consecuencia del miedo han comenzado a reivindicar, han visto que somos objeto de radiaciones, que ingerimos sustancias tóxicas, y que un holocausto nuclear no es solo cuestión de ficción. Y el miedo a que les pueda tocar cerca, ha hecho fuerte su convicción de la necesidad de cambio.
La “sociedad del riesgo residual”: una sociedad no asegurada.
Como se ha descrito nos encontramos fuera de los que se denominaría sociedad del bienestar y hemos pasado a vivir en una sociedad de riesgo, aunque como ya se ha explicado gran parte de la humanidad aun no ha sentido miedo y por lo tanto cree vivir en la sociedad del bienestar. Pero las personas que ven más allá se han dado cuenta de que no están protegidas en el caso de que ocurra alguna catástrofe. En lo que se refiere a defensa legislativa, tan solo los trabajadores tienen la mínima defensa y los estudiantes de mi carrera Relaciones Laborales, como yo sabemos bien que la protección no es suficiente.
¿Pero que pasa con el resto de las personas? Este colectivo ha quedado excluido de protección.
Un ejemplo serían las centrales nucleares que centradas en su propio perfeccionismo han dejado atrás el principio de protección. No hay instituciones preparadas para abordar la peligrosa amenaza atómica, pero hay que aclarar que sí existen instituciones encargadas de proteger a los responsables de los peligros.
Supresión de los cuatro pilares fundamentales del cálculo de riesgos y de su cobertura.
Continuando con el tema anterior, los riesgos de catástrofe atómica, ecológica, química y genética han acabado por socavar los cuatro pilares fundamentales del cálculo de riesgos y de su cobertura.
En primer lugar: daños imposibles de cuantificar, globales e irreparables, la compensación económica queda descartada. En segundo lugar: cuando se trata de riesgo de destrucción la previsión de cobertura que proteja frente a la peor de las catástrofes queda también excluida. En tercer lugar: la “desgracia” pierde toda determinación, y se convierte en un acontecimiento con principio pero sin fin. En cuarto lugar: los inmensos riesgos contemporáneos no pueden ser atribuidos a nadie en particular. Un ejemplo de esta cuarta parte se refleja en el caso que describe la lectura, el proceso judicial ante una fabrica de vidrio queda suspendido a cambio de una multa de 10.000 marcos por no demostrarse probado que era ella la causante por que en la zona existían tres fábricas mas de vidrio, pero de la que fabrica que salía el polvo blanco, causante de la nube tóxica, era la enjuiciada. Reflejamos los datos de la Republica Federal pero perfectamente en nuestro país podría ser igual, en 1985, de 13.000 investigaciones, hubo 27 condenas de privación de la libertad, 24 de ellas en libertad condicional y el resto fueron sobreseídas.
La reflexión es la siguiente cuanto mayor sea el numero de posibles causantes más sencillo es librarse de la pena.
Práctica n° 2
La gestión ambiental de la empresa. Ludevid.
LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DE LA EMPRESA.
1. El objetivo a alcanzar: ecoeficiencia.
¿Qué es la ecoeficiencia?
Significa ofrecer la misma o mayor satisfacción al cliente con menos utilización de materia y de energía, con menos contaminación y con menor producción de residuos. Significa producir mas con menos, pero no en el sentido que siempre lo ha hecho la empresa. Yo añadiría: producir mas con menor y mejor. Con menos recursos naturales y que se conserve, valorice y reutilice.
Cuatro dimensiones de la ecoeficiencia.
Consumos. (menos)
- materia.
- energía.
Renovabilidad. (más)
- de materiales.
- de energía.
- del producto.
- del residuo.
- de las emisiones.
Servicio. (más)
- extensión del servicio.
- aumento de funcionalidad.
Nocividad. (menos)
- salud humana.
- ecosistemas.
Lo primero que ha de plantearse la empresa es el consumo de recursos. Y se refiere a: materias primas, agua, energía, maquinaria y equipos, componentes y productos semielaborados y suelos. Lo que se pretende es la reducción de estos consumos.
La segunda ideas que se propone es la renovabilidad, entendiendo tanto el mayor uso de recursos renovables y la capacidad de reutiliza, reciclar o valorizar partes del producto. Lo que se pretende es aumentar la renovabilidad.
La tercera idea es la nocividad, se pretende la reducción de este aspecto. Se entiende que se quiere reducir el daño que la empresa realiza a la salud humana y al medio ambiente. Para hacerlo se ha de reducir el consumo de inputs o de entrada y reducir el uso de productos nocivos que aumentan la carga contaminante de la emisión sea al agua, al aire o a los suelos.
La cuarta idea es aumentar el servicio del producto, partiendo del diseño del mismo, intentar mejorarlo con la misma cantidad de recursos consumidos, por ejemplo aumentar su durabilidad o mejorar cualquiera de sus funciones.
Imitar el funcionamiento de los ciclos “naturales”.
Un ejemplo sería el ciclo del carbono. Tal y como se describe en los gráficos del dossier y comparándolo con los ciclos humanos, llegamos a la conclusión de que en primer lugar con respecto a las fuentes de energía, la diferencia esta en el uso de energía renovable como hace el ciclo natural y no renovable, el ciclo humano, uso de sol o carbón.
En lo que se refiere a carácter del ciclo, hay que decir que el carácter cerrado del ciclo humano hace perder gran cantidad de materia y de energía. Con respecto a la capacidad de reciclaje, los ciclos naturales reciclan la cantidad total, mientras que los humanos lo hacen mínimamente.
El objetivo a alcanzar una empresa es aportar más satisfacción humana por cada unidad de materia y energía usada, reduciendo en todo lo posible la contaminación y los residuos.
El proceso a seguir: las etapas de ambientación.
La empresa debe plantearse los problemas de contaminación y de residuos una vez generados y procurar mitigar y reducir su impacto negativo en el medio a través de diversos procesos de tratamiento.
La empresa debe intervenir en los procesos de producción o de prestación de servios, a través de la adopción de las mejores tecnologías y prácticas de gestión posibles. Es decir, nuevas formas de producir con menos materia y energía, menos contaminación y menos residuos.
La empresa debe incorporar la preocupación de ambiental al diseño de sus productos y servicios. Se deben anticipar los efectos ambientales de su fabricación y de su consumo y uso posteriores, así como de su conversión final en residuo.
En España como en el resto de países de habla hispana nos hallamos, todavía en la primera fase.
El “posicionamiento” ambiental.
Entraremos ahora a analizar como es compatible la ambientalización de la empresa con el mantenimiento y crecimiento dentro de su entorno competitivo. Se realizan tres tipos de valoraciones: la ambiental, la económica y la comercial o sectorial.
La valoración ambiental.
Es decir, detectar, evaluar y los aspectos de la actividad empresarial que son susceptibles de tener mayores impactos ambientales, es decir, consecuencias negativas para la salud humana y para los ecosistemas. Hay también que evaluar las posibles soluciones técnicas, su eficacia y los resultados esperados. En la valoración ambiental solo hay que tener en cuenta los problemas ambientales detectados. Plantearse aquí los costes no es oportuno.
La valoración económica.
En este punto hay que tener en cuenta tres aspectos. 1° los posibles costes, como las inversiones a realizar, los costes de operación, el asesoramiento externo, el cambio de producción... 2° los posibles ahorros o ganancias, venta de subproductos, reducción de embalajes, mayor precio por la mejora de la calidad y algo muy importante, la obtención de mas cantidad de producto al aprovechar mejor las materias primas... 3° repercusiones cualitativas como mejora de la imagen de la empresa, ampliación de cartera de clientes...
La valoración comercial: el análisis de cartera.
Hay que realizar este análisis contando con el entorno de la empresa, considerando la empresa dentro de su sector competitivo. Hay que comprobar cual es la relación que existe en el mercado especifico entre el potencial del deterioro ambiental y la ganancia para la empresa que supone la gestión ambiental.
Algunos factores que influyen especialmente en la estrategia.
factores internos:
-
La peligrosidad de las materias primas usadas y el precio de las alternativas.
-
La eficiencia de los procesos productivos.
-
Organización interna.
-
El potencial simplificador de los envasados
-
Factores externos:
-
Concienciación de la demanda.
-
Reconocimiento publico, ecoetiquetas.
-
Fiscalidad ambiental.
-
Precios de tratamiento de residuos.
-
La planificación estratégica ambiental.
-
Tipología de actitudes y estrategias empresariales.
-
Qué cambiar: proceso, producto, sistema.
-
Cómo convertir la gestión ambiental en una ventaja competitiva.
-
Excelencia y vocación de liderazgo. Entender la gestión ambiental como buena gestión. Saber detectar las oportunidades de negocio basadas en el medio ambiente.
-
Incorporación de la estrategia de gestión ambiental en la estrategia del conjunto de la empresa. Han evitado la marginación de la gestión ambiental. Criterios de funcionamiento:
-
Una función de “línea” no de “staff”. Las personas con mando directo ejecutivo de la empresa deben ser conscientes de sus obligaciones ambientales y hacerlo llegar a todos los componentes de la empresa.
-
Estrategia a largo plazo. No se debe entender como beneficio inmediato, sino como aspecto de competitividad global.
-
Comunicación efectiva. Mantenimiento de las buenas relaciones públicas. Por ejemplo, informe ambiental anual editado por una auditoria externa.
-
Ecoeficiencia y su cálculo.
-
La medida, la evaluación y el control.
-
Producción, dirección y medio ambiente.
-
Las decisiones, los aspectos y los impactos.
-
. Actuación ambiental e indicadores ambientales.
-
IAD, indicadores ambientales de actuación directiva. Informan sobre políticas, gestión de personal, planificación, procedimientos...
-
IAP, indicadores ambientales de la actividad productiva. Información acerca de la actuación ambiental de las operaciones o de la producción de la empresa, desde inputs utilizados hasta outputs resultantes, procesos de compra, diseño...
-
ICA, indicadores de condiciones ambientales. Miden las condiciones del medio ambiente y miden los impactos de las actividades.
-
Finalidad y destinatario.
-
Razones de gestión interna, relacionadas con la puesta en marcha de una activa gestión ambiental.
-
Exigencias legales, obligación de los directivos a controlar sus riesgos ambientales por amenaza de multa...
-
Demandas de los participantes, de los trabajadores, accionistas, vecinos, clientes...
-
Saber si se cumple o no la legislación ambiental.
-
Ayudar a los directivos a tomar decisiones “ambientales”.
-
Comprobar la evolución de la actuación ambiental.
-
Detectar que áreas necesitan especial atención “ambiental”.
-
Comprobar si se han cumplido los objetivos de nuestra gestión ambiental.
-
Identificar oportunidades estratégicas.
-
Información para hacer frente a las solicitudes.
-
Criterios y principios.
-
El sistema de contabilidad ambiental ha de considerar aspectos que permitan ver las consecuencias de sus decisiones.
-
Los indicadores deben ser relevantes y significativos para proteger el medio ambiente y la salud humana. Relación causa-efecto.
-
El sistema debe considerar aspectos económicos.
-
Se ha de considerar el ciclo completo del producto o servicio.
-
El sistema de contabilidad ambiental es oportuno que parta de datos ya existentes para reducir el coste de toma de datos.
-
La información tiene que ser al mismo tiempo: claramente definida, fiable, mesurable y verificable, representativa, transparente, adecuada.
-
Los datos generados deben ser útiles, relevantes e informativos para la toma de decisiones.
-
El sistema debe ser suficientemente flexible.
-
Comprensible y significativo para el mayor número de partícipes.
-
Consistente y coherente con la política ambiental de la empresa.
-
Apropiado para la persona que vaya a utilizarlo.
-
Determinación causa-efecto. Se trata de analizar para identificar las causas y seleccionar los indicadores oportunos.
-
Determinación del riesgo asociado. El riego ambiental de una organización se puede evaluar de distintos modos:
-
A partir del cálculo matemático de probabilidades de ocurrencia.
-
A partir del cálculo del riesgo para la salud humana.
-
A partir del cálculo de l riesgo financiero.
-
A partir del cálculo del riesgo para la sostenibilidad.
-
El análisis de ciclo de vida del producto. Consideración de los inputs y outputs asociados al producto en particular, sus aspectos ambientales y sus impactos en todas las etapas del ciclo de vida del producto.
-
Exigencias legales o mecanismos voluntarios. Basado en las áreas de la actividad empresarial en las que existen obligaciones legales o requisitos que la misma empresa adopta voluntariamente.
-
La medida.
-
Tipología de indicadores según el área: tres grupos según áreas, dirección, producción y medio ambiente.
-
Tipología de indicadores según sus características internas.
-
Medidas en términos absolutos: miden datos básicos en términos absolutos, por ejemplo toneladas de CO2 emitidas al año por la empresa. Estos indicadores rara vez miden eficazmente la ecoeficiencia de la empresa.
-
Medidas en términos relativos: miden la actuación ambiental de la empresa relacionando dos fuentes de información. Permiten comparar por ejemplo los niveles absolutos de emisión o consumo de recursos con otros datos significativos de referencia. Por ejemplo, emisiones de CO2 por unidad de producción.
-
Medidas agregadas: ponen datos procedentes de diferentes categorías pertenecientes a una categoría general. Esto permite tener una visión general del área determinada. Un ejemplo sería, categoría general: disposición anual de residuos, categorías distintas: los distintos flujos separados de residuos.
-
Medidas ponderadas: el indicador ponderado es el resultado de multiplicar el dato inicial medido (por ejemplo cantidad de emisiones por unidad de producción) por un factor de ponderación (que puede ir, por ejemplo, de 1, el menos significativo, a 10, el más significativo).
-
Índices: se pueden comparar los datos sobre un aspecto de la actuación de la empresa de un año respecto a su valor del año anterior. Como resultado de esta división obtenemos un índice, su valor inferior a uno significa que la actuación ambiental ha mejorado con respecto al año anterior.
-
Procedentes del sistema contable. Por ejemplo, facturas, costes de formación...
-
Procedentes del sistema productivo. Uso de materias prima, consumos de energías...
-
Procedentes del sistema de comparas y ventas. Registros de almacén, pesos de embalajes...
-
Procedentes del sistema de relaciones laborales. Base de datos de empleados, descripciones de puestos de trabajo...
-
Legislación.
-
Estudios científicos.
-
Organizaciones especializadas.
-
La evaluación.
-
Análisis de la calidad, validez, adecuación y exhaustividad de los datos.
-
Explotación y desarrollo de los datos.
-
La comparación. Comparar en espacio y tiempo, puede ser interna o externa, benchmarking aprender de empresas líderes.
-
La ponderación. Asignar pesos y significaciones distintos a los aspectos detectados de la actuación ambiental. Dejar a un lado la subjetividad y ser objetivo.
-
Asignación de pesos. Asignación de pesos en función de la escala del cuadro n°2.
-
Técnicas de evaluación de riesgos. Evaluar cada aspecto ambiental utilizando esta técnica. A cada aspecto se le asigna un numero de prioridad de 1 a 5 respecto a tres variables.
-
El análisis de la cartera ambiental.
-
La comunicación.
-
Destinatarios y motivaciones. ¿Para quién?
-
Objetivos y tipología de comunicación. ¿Para qué?
-
Ventajas y riesgos para la empresa de la comunicación.
-
Demuestra actitud proactiva.
-
Manifiesta su compromiso.
-
Permite responder a las demandas de información de los partícipes.
-
Mantiene y refuerza la confianza de los partícipes.
-
Mejora de la relación con los clientes.
-
Mejoras de eficiencia, costes, riesgos...
-
Desarrolla sistemas de eficaces de medición, recogida y procesamiento de datos.
-
Información usada contra la empresa, por organizaciones ecologistas, competidores, políticos o grupos de intereses locales...
-
Puede ser contrastada con la existente en administraciones públicas y acarrear un perjuicio.
-
Poner la actuación ambiental bajo la opinión pública con los riesgos que ello conlleva, que todos opinen al respecto.
-
Contenido de un informe ambiental de empresa.
-
La empresa: presentación de la empresa, características, filosofía, posicionamiento en el mercado y en la sociedad.
-
La política ambiental: sus objetivos y metas, la organización interna, sus sistemas de gestión ambiental, mecanismos de control...
-
La actuación ambiental: los resultados cuantificables.
-
Los resultados económicos: costes, impuestos, inversiones ambientales...
-
El compromiso social: las relaciones con los partícipes, el compromiso con el conjunto de la sociedad en la mejora del medio ambiente...
-
Evaluación de la comunicación ambiental.
-
¿Qué es? El concepto.
-
Aquel instrumento de gestión ambiental que identifica, describe y valora los efectos previsibles que la realización del proyecto de obra o nueva empresa produciría sobre los distintos aspectos ambientales.
-
Documento técnico que debe presentar el promotor del proyecto, algunas veces, lo emiten las autoridades públicas o ambientales.
-
La base sobre la que se produce la declaración del impacto ambiental, que suelen emitir las administraciones públicas.
-
Una persona física o jurídica que solicita una autorización relativa a un proyecto privado.
-
Una autoridad pública que toma la iniciativa de la puesta en marcha de un proyecto.
-
¿Para que sirve? La finalidad.
-
¿A que empresas afecta? Los destinatarios y usuarios
-
Un primer grupo deberá siempre someterse a evaluación de impacto ambiental y obtener su declaración antes de su aprobación. Actividades potencialmente dañinas.
-
Un segundo grupo de actividades que deberán someterse a evaluación para aprobación si la Administración ambiental analizando caso por caso así lo decide.
-
Cualquier proyecto deberá ser analizado si la legislación autonómica así lo cree oportuno
-
¿Cómo funciona? El proceso.
-
Presentación de memoria descriptiva. El promotor la presenta ante la Administración ambiental y ante la Administración pública competente cuando el proyecto sea privado.
-
Consultas. La administración consulta a los afectados, personas, instituciones o administraciones.
-
Comunicación al promotor. Se le facilita la respuesta de las consultas y se le notifica si debe o no proceder a la evaluación ambiental.
-
Realización del estudio del impacto ambiental. Lo realiza el promotor.
-
Información pública. El estudio es sometido a trámite de información pública.
-
Presentación del expediente. La administración competente lo presenta a la administración ambiental. Incluye: documento técnico del proyecto, estudio del impacto ambiental, resultado del la información pública y las observaciones oportunas.
-
Declaración de impacto ambiental. Determina la viabilidad del proyecto, en caso afirmativo establece las condiciones a las que debe someterse su ejecución y explotación y las medidas para evitar, reducir y compensar los efectos negativos. Se hará pública siempre.
-
Seguimiento y vigilancia. El control lo realiza la administración competente. Si se detectan insuficiencias se requerirán las medidas correctoras complementarias.
-
¿En qué consiste? El contenido.
-
Descripción.
-
Acciones del proyecto.
-
Exigencias previsibles de tiempo.
-
Utilización de suelos y recursos naturales.
-
Residuos vertido. Cuantos y cuales.
-
Emisiones de materia y energía. Cuanta y cual.
-
Alternativas.
-
Examen de alternativas técnicamente fiables.
-
Justificación de la decisión adoptada.
-
Cuestiones ambientales: análisis de las cuestiones surgidas en las consultas.
-
Inventario.
-
Inventario ambiental.
-
Descripción de las interacciones ambiéntales claves.
-
Identificación de impactos.
-
Identificación y valoración de impacto. Directos e indirectos.
-
En las distintas alternativas.
-
Sobre población, fauna, flora, suelo, aire, clima, paisaje y bienes materiales.
-
Impactos acumulativos o sinérgicos. Respecto a otros proyectos ejecutados o por ejecutar.
-
Medidas preventivas.
-
Establecimiento y definición.
-
Programa de vigilancia.
-
Resumen y conclusiones. Redactado en términos fácilmente comprensibles.
-
Bases legales y normativas.
-
Al empezar: la auditoría o revisión ambiental inicial.
-
¿Qué es? El concepto.
-
¿Para que sirve? La finalidad.
-
Revisar las entradas, procesos y salidas.
-
Identificar los aspectos que puedan tener un impacto ambiental relevante.
-
Determinar consecuencias de dichos impactos.
-
Determinar los requisitos legales aplicables y evaluar grado de cumplimiento.
-
Si ya esta implantada sirve para examinar el funcionamiento de la gestión.
-
¿A que empresas afecta? Los destinatarios.
-
¿Cómo funciona? El proceso.
-
Selección del equipo que hará la revisión y asignación de funciones a cada uno.
-
Alcance y objetivos de la revisión.
-
Establecimiento de calendario.
-
La recopilación de información.
-
Análisis de la información.
-
Redacción del informe de la revisión inicial y presentación a la dirección.
-
Presentación del contenido y las conclusiones con la dirección.
-
Discusión de las actuaciones que se deriven de las conclusiones.
-
¿En que consiste? El contenido.
-
¿Qué obtener?
-
Materiales y bienes.
-
Impactos que las materias primas y productos puedan tener sobre el medio ambiente.
-
Necesidad de gestión de los materiales y los recursos naturales.
-
Selección de materias primas menos perjudiciales.
-
Uso y eventual eliminación de productos acabados.
-
Reducción del consumo mediante la recuperación de los residuos.
-
Métodos de transporte, manipulación y almacenaje.
-
Impactos ambientales.
-
Impactos real y potencial.
-
Grado que esos impactos deben ser valorados, controlados y reducidos.
-
Gestión energética.
-
Cantidad y tipo de energía que se consume.
-
Formas de reducir el consumo energético.
-
Formas de utilizar fuentes de energía renovables o bien menos perjudiciales.
-
Eliminación de residuos.
-
Impactos de la manipulación, el almacenaje y el transporte.
-
Reducción en origen de residuos.
-
Recuperación, reutilización y reciclaje de materiales.
-
Emisiones a la atmósfera y el agua.
-
Reducción en origen y tratamiento de las emisiones a la atmósfera y el agua.
-
Recuperación, reutilización y reciclaje del agua.
-
Ruido.
-
Reducción dentro y fuera del centro de los niveles de ruido.
-
Ruidos generados por los procesos de producción.
-
Impactos potenciales de nuevos procesos o de variaciones de los existentes.
-
Nuevos productos.
-
Impactos potenciales del diseño: materiales, uso, reciclabilidad y eliminación.
-
Embalaje: cantidad, tipo y materiales.
-
Forma en el que el nuevo producto se distribuirá en el mercado.
-
Proveedores.
-
Actuación ambiental de los proveedores, contratistas y subcontratistas.
-
Formas de influir y controlar su actuación ambiental.
-
Accidentes.
-
Impactos potenciales de accidentes ambientales.
-
Planes para su prevención y limitación.
-
Planes de contingencia para la recuperación si tiene lugar un accidente, un vertido o una fuga.
-
Personal.
-
Papel del personal en la reducción y control de los impactos.
-
Información y formación medio ambiental.
-
Existencia de procedimientos escritos de acuerdo con sus responsabilidades.
-
Información externa.
-
Intereses de las comunidades locales, el publico en general..
-
Influencias que puedan tener esos intereses.
-
Necesidades de proporcionar información sobre los impactos y actuaciones.
-
Legislación.
-
Requisitos ambientales aplicables.
-
Nivel de cumplimiento, en condiciones normales, anormales y de emergencia.
-
¿Cómo conseguirlo?
-
Entrevistas: con el personal, lo más habitual, preparación de cuestionarios,
-
Inspecciones: recorrer todos los departamentos, buscando señales de problemas ambientales.
-
Registros internos: la información de la que dispone la empresa.
-
Análisis de información.
-
Redacción final del informe.
-
Bases legales y normativas.
-
Durante el funcionamiento: sistemas de gestión y diseño ambiental.
-
En el terreno de la organización y del proceso, analizaremos los sistemas de gestión ambiental.
-
En el terreno del producto, se expondrán los principales criterios para el desarrollo del diseño ambiental de productos y servicios.
-
Los sistemas de gestión ambiental.
-
¿Qué es? El concepto.
-
¿Para que sirve? La finalidad.
-
Identificar los aspectos o problemas ambientales.
-
Identificar las existencias de orden legal y fijar los objetivos ambientales.
-
Identificar las prioridades y fijar objetivos ambientales.
-
Facilitar las actividades de planificación, control, auditoría y revisión.
-
Ser capaz de adaptarse al cambio de circunstancias.
-
¿A qué empresas afecta? Los destinatarios y usuarios.
-
¿Cómo funciona? El proceso.
-
¿En qué consiste? El contenido.
-
La norma ISO 14.001, elaborada por la Internacional Satandard Organisation.
-
El reglamento EMAS, (European Management Audit Scheme) elaborada a través de un reglamento de la Unión Europea.
-
La política ambiental. Declaración pública y documentada elaborada por la alta dirección, sobre las intenciones y los principios de acción de la organización relativos a la actuación ambiental.
-
Evaluación inicial. Definir la situación actual de la organización respecto al medio ambiente.
-
El diseño del sistema. Establecer un método sistemático y documentado sobre las necesidades técnicas, organizativas y funcionales para conseguir los objetivos de acuerdo con la prioridades detectadas y la política ambiental de la empresa.
-
La estructura y las responsabilidades. Asegurar que la organización defina las funciones, las responsabilidades, la autoridad y los recursos necesarios. Es esencial la asignación de recursos, tanto materiales como humanos como tecnológicos y financieros y la creación de una cultura empresarial que implique a toda la organización.
-
Formación y sensibilización del personal. Establecer un plan de formación ambiental.
-
La comunicación interna y externa. Importante la comunicación entre:
-
Distintos niveles de la organización. Tanto ascendente como descendente.
-
Las parte externa, tal y como ya hemos explicado.
-
Los objetivos ambientales específicos. La finalidad concreta expresada en términos de eficacia ambiental que una empresa se propone alcanzar.
-
El programa. Establecer por escrito y mantener al día. Compromiso de todo el personal.
-
La documentación del sistema de gestión ambiental. Las normas de gestión ambiental recomiendan medios de actuación que se plasmen en documentos de trabajo: manual de gestión ambiental, los procedimientos operativos, instrucciones de trabajo, los registros de la gestión ambiental...
-
El control operacional. Se implanta la gestión ambiental en las operaciones y actividades y estas deben estar controladas.
-
Verificación de resultados.
-
No conformidades, acciones correctoras y preventivas. Hay que controlar las acciones que no se ajusten a los programado e iniciar medidas para arreglarlo y medidas para que no vuelva a suceder.
-
Los planes de emergencia y la capacidad de respuesta. Hay que tener preparado y entrenado al personal para responder con prontitud y eficacia ante una situación de accidente y/o emergencia.
-
La auditoria del sistema de gestión ambiental. Objetivos: determinar si se satisfacen los requisitos establecidos, si se ha implantado y si es efectivo y determinar si es el adecuado. Pueden ser de dos tipos: de autocontrol y de certificación y/o verificación.
-
La elaboración de la declaración ambiental: objetivo dar a conocer las actividades ambientales. Es voluntaria para la norma ISO y obligatoria para es sistema EMAS.
-
La certificación y/o verificación. Distinguir entre certificación, referente al proceso de cumplimiento de la norma ISO 14.001 y la verificación, cumplimiento de los requisitos de EMAS.
-
Bases legales y normativas.
-
Norma UNE-ISO-14.001
-
Reglamento 1836/93 del Consejo Europeo (EMAS) de 29 de Junio.
-
El diseño ambiental.
-
¿Qué es? El concepto.
-
¿Para qué sirve? La finalidad.
-
Añadir valor a la cartera de productos.
-
Diferenciación del producto. Competencia.
-
Atender a cierto segmentos de mercado. Cliente ambiental.
-
Reconocimiento público, ventajas de imagen y de marketing. Ecoetiquetas.
-
Dar contenido a las campañas de comunicación ambiental.
-
Ahorro en costes ambientales en fases de producción y disposión de residuos.
-
Evitar reclamaciones del consumidor final.
-
Anticipación a la normativa legal.
-
Posibilidad de vender el conocimiento adquirido a terceros.
-
¿A que empresas afecta? Los destinatarios y usuarios.
-
¿Cómo funciona? El proceso.
-
¿En que consiste? El contenido.
-
Bases legales y normativas. El diseño ambiental es una opción voluntaria.
-
La historia ambiental del producto: el análisis del ciclo de vida.
-
¿Qué es? El concepto.
-
¿Para que sirve? La finalidad.
-
Fijar su política de producto y de innovación.
-
Detectar en que fase del ciclo se hallan los principales problemas ambientales.
-
Obtener información ambiental sobre proveedores.
-
Poder objetivar la bondad ambiental del producto sobre el de la competencia o productos sustitutivos.
-
Poder observar el impacto en la fase de uso y consumo.
-
Conocer el final del ciclo, residuo final.
-
Orientar la política de investigación y desarrollo.
-
Poder acceder a la ecoetiqueta.
-
¿Cómo funciona? El proceso.
-
análisis del inventario ¿Cuáles son las cargas ambientales acumuladas
-
evaluación del impacto ambiental ¿Qué impacto ambiental y de que gravedad tiene
-
¿En que consiste? El proceso.
-
Actuación de forma responsable y respetuosa con el medio ambiente.
-
Objetivo general: actitud permanente, responsable y visible en materia de medio ambiente y conseguir que el esfuerzo y los resultados sean conocidos por la sociedad y las administraciones competentes.
-
Objetivos específicos:
-
Promover y conseguir una actuación responsable en materia de medio ambiente.
-
Establecimiento de objetivos cualitativos y cuantitativos de mejora.
-
Demostración del comportamiento responsable mediante el empleo de técnicas de buena gestión ambiental y comunicación de los resultados.
-
Mejorar la credibilidad de la industria y aumentar la confianza de sociedad y administraciones.
-
Este convenio debe ser objeto de permanente preocupación de la dirección y de los representantes.
-
Reducción del gasto energético mediante el análisis del mismo.
-
Compromiso de abandono de halones y sustitución por alternativas más inocuas.
-
Evaluación de la adquisición de productos químicos para ver las alternativas más inocuas.
-
Consideración de los aspectos medioambientales en la introducción de nuevas tecnologías, medios de trabajo y materiales.
-
Facilitación de utilización de productos ecológicos y ahorro de materias primas, favoreciéndose el reciclado de desechos.
-
Cooperación de la dirección y los trabajadores en materia de medio ambiente.
-
Objetivos fundamentales:
-
Reducción del consumo energético y estudio de introducción de energías renovables.
-
Adecuación de la gestión de residuos a las actividades de la empresa.
-
Fomento de el uso y distribución de productos mas respetuosos con el medio ambiente.
-
Mejora del uso de recursos hídricos.
-
Establecimiento de campañas de sensibilización para usuarios y clientes.
-
Constitución de una comisión paritaria de medio ambiente, con las siguientes funciones.
-
Definición de política ambiental.
-
Aprobación de plan de gestión medioambiental, con los objetivos y las actuaciones previstas.
-
Recibir información periódica sobre los aspectos medioambientales de la empresa.
-
Ser consultados para las decisiones o cambios que repercutan en la política medioambiental.
-
Fomento de la participación y formación de los trabajadores.
Se parte de un doble análisis: el del entorno y el de la propia empresa.
Análisis de tendencias y presiones ambientales, (externo), tres fuentes de información: 1° regulaciones, lo que dice la legislación o las normas de calidad. 2° presiones de mercado, clientes, opinión pública, competidores... 3° oportunidades emergentes, ahorro en costes, aparición de nuevos productos...
Análisis del impacto ambiental de las actividades de la empresa, (interno), análisis de cada área funcional o departamento de la empresa para detectar los impactos negativos ambientales y las oportunidades de ventaja competitiva.
Realizados estos dos análisis se contrastan y se detectaran unos elementos del entorno amenazadores y oportunidades y surgirán puntos fuertes y puntos débiles.
El paso final es la definición concreta de la estrategia de la empresa, que es establecer los mecanismos para aprovechar los puntos fuertes y las oportunidades y procurar reducir los impactos negativos.
Tipología de Richard Welford, 1996.
Ostras. Perciben la mejora ambiental como moda pasajera, consideran su impacto ambiental como negligible y sus competidoras piensan igual.
Resistentes. Trabajan activamente para retrasar o dificultar la aplicación de leyes o regulaciones ambientales que juzgan nocivas para su competitividad. A menudo pertenecientes a sectores altamente contaminantes.
Why mes? o ¿por qué yo? Cuya estrategia ambiental es el resultado de algún accidente sucedido dentro de ellas o evento ambiental con impacto en la opinión pública que actúa como catalizador de una respuesta de gestión distinta.
Indiferentes. Empresas con bajos riesgos ambientales, bajos beneficios potenciales por buena gestión y con fuertes restricciones de costes. (Lagartos) son conscientes de los retos ambientales que les afectan pero son incapaces de hacerles frente, por costes normalmente.
Pensativas. Saben lo que hay que hacer para evolucionar, pero que esperan que sean otras empresas las que tomen el liderazgo y les muestren el camino.
Ofensivas. Obtienen beneficios de la buena gestión ambiental, sector con alto poder de explotación de oportunidades ambientales, por ejemplo empresas que comercialicen con productos de control de contaminación.
Defensivas. Con tanto riesgo ambiental que no pueden ignorarlo, es el caso de muchas empresas químicas. Responden a los serios problemas que tienen para evitar problemas mayores, puramente reactiva, cumplir la ley, sin ir a más.
Anticipativas. Van mas allá del cumplimiento de la ley,, explotan la oportunidad de la llegada del cliente ambiental, han visto la ventaja competitiva, se anticipan a las nuevas demandas.
Emprendedoras o excelencia comercial y ambiental. Desarrollan sus propias tecnologías limpias, emprenden reformas de organización interna para la gestión ambiental.
Innovadoras o líderes. Suelen ser empresas con alto riesgo ambiental, de alto beneficio empresarial potencial ante una mejor gestión ambiental, van mas allá del cumplimiento legal, han logrado incorporar su estrategia ambiental a la estrategia global de la empresa. Body Shop.
Para operar una transformación en la gestión ambiental se puede hacer sobre tres terrenos: 1. cambio en el proceso, transformaciones en la tecnología del proceso o cambios organizativos en la forma de producir... 2. producto o servicio, cambios en el diseño o en la concepción del mismo... 3. sistemas y formas de gestión, en las maneras de contabilizar, de controlar...
Pautas de actuación:
- dar importancia a las cuestiones ambientales durante la planificación.
- incorporar la política ambiental a todas las actividades de la empresa.
- considerar todos y cada uno de los aspectos del impacto ambiental de la organización.
CÓMO MEDIR, EVALUAR Y COMUNICAR LA ACTUACIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA.
1. Conceptos.
Ecoeficiencia: maximizar el valor de la empresa al mismo tiempo que se minimiza el uso de recursos y los impactos ambientales negativos.
Valor del producto o servicio
Influencia ambiental
Objetivo: conseguir el máximo nivel del numerador y el mínimo denominador, considerando influencias negativas.
1.2. Contabilidad ambiental.
Definición: generación, análisis y utilización de información financiera y no financiera destinada a integrar las políticas económica y ambiental de la empresa y construir una empresa sostenible.
Conjunto de instrumentos y sistemas que permiten a la empresa, medir, evaluar y comunicar su actuación ambiental a lo largo del tiempo.
Son los tres momentos del proceso de contabilidad ambiental. La medida consiste en la obtención de datos relevante, la evaluación consiste en el análisis y conversión de esos datos en información útil para la toma de decisiones y la comunicación es el momento donde la compañía comunica tanto hacia dentro como hacia fuera su actuación ambiental.
Para ordenar la exposición de instrumentos de contabilidad ambiental se utilizan los criterios de clasificación general de los que parte la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Medio ambiente
(impactos)
Producción Dirección
(aspectos) (decisiones)
Decisiones ambientales, incluyen todas las políticas, estrategias, planes de acción e instrucciones de trabajo que la dirección de la empresa adopta para desarrollar su gestión ambiental.
Aspectos ambientales son elementos específicos de las actividades, productos o servicios de la empresa que pueden interactuar (positiva o negativamente) con el medio ambiente.
Impactos ambientales, todo cambio en el medio ambiente adverso o beneficioso que sea resultado total o parcialmente de las actividades, productos o servicios de la empresa.
Definición de actuación ambiental: los resultados de la gestión que la empresa realiza de sus aspectos ambientales.
Definición de indicador ambiental: expresión especifica que nos aporta información sobre la actuación ambiental de la empresa. Tres grupos:
2.1. ¿Por qué?
Tres tipos de motivación para que la dirección de una empresa desee medir, evaluar y comunicar su actuación ambiental:
2.2. ¿Para qué sirve? ¿Qué nos aporta?
Esta información a la empresa le puede servir para muchos aspectos:
2.3. ¿A quién?
Los partícipes son todos aquellos grupos humanos que de un modo u otro afectan a la vida de la empresa.
directivos vecinos proveedores bancos universidades
trabajadores admones. Públicas accionistas aseguradoras centros de investigaciones
accionistas clientes inversores organizaciones ecologistas
Intereses específicos.
Por ejemplo:
Trabajadores: garantía de empleo, salud, seguridad en el trabajo.
Vecinos: riesgos de salud, ruidos olores, riesgos de accidentes.
Clientes: cumplimiento de leyes, precios, seguridad de productos.
Administraciones públicas, cumplimiento leyes, accidentes o denuncias, consumo de recursos.
Inversores o accionistas: intereses económicos, inversiones ambientales, ventajas comerciales.
Organizaciones ecologistas: información ambiental en su ámbito, impacto de ecosistemas, impacto del producto.
¿Cómo saber lo que le interesa a los partícipes?
Encuestas, estudios de opinión, presentar sugerencias a la empresa, realizar reuniones, foros, estudios de mercado...
3.1. Criterios generales.
De aplicación para diseñar el sistema de contabilidad ambiental y para elegir los indicadores ambientales.
3.2. Criterios específicos.
La norma ISO 14.031 elaborada por la Internacional Standards Organisation plantea cuatro posibles aproximaciones:
Obtención de datos relevantes para transformar información dispersa y heterogénea en datos útiles, comparables y analizables.
4.1. El instrumento de medida: los indicadores.
Se pueden clasificar según dos criterios: según áreas a las que hace referencia y según las características intrínsecas del indicador.
Área básica cuestión clave indicador ejemplos de ejemplos de
actuaciones indicadores
Producción aspectos IAP -proceso de -uso total de energía al año
(operaciones) ambientales indicador manufactura -producción de residuos al año
de actividad -actividades de
productiva transporte
Dirección decisiones IAD -cuanto dinero gastar 1. cualitativos
(gestión) ambientales indicador en actividades de -objetivos alcanzados
de actividad gestión ambiental -empleados formados
directiva -cuanta formación 2. financieros
ambiental dar a los -coste de capital de las
trabajadores actividades de gestión
ambiental
-ahorros obtenidos de la
ambiental
Entorno impactos ICA -el impacto de la -niveles de olores a cierta
ambiental ambientales indicador actividad de la distancia
de condiciones empresa en el medio -concentración de
ambientales ambiente contaminantes en aire, agua,
suelos...
Cuadro n°1.
Definir la tipología a partir de la forma con que se trata la información y se presentan los datos.
4.2. La materia prima: las fuentes de información.
Fuentes internas:
Fuentes externas:
Evaluación y análisis de los datos recogidos.
5.1. El análisis de datos.
Calidad: rigor con el que fueron obtenidos, metodología usada,...
Validez: actualidad de los datos, aplicable a la realidad concreta.
Adecuación: que sea el que se necesita según las características de la empresa.
Exhaustividad: que el dato nos informe completamente de la actividad que hay que analizar.
Si no pasan este primer control, hay que reelaborarlos.
Realizar cálculos sobre los mismos, estimaciones, elaborar estadísticas, gráficos, índices...
5.2. La valoración de la información.
Sistemas de valoración:
escala descripción criterio
1 negligible impacto ambiental poco significativo, baja probabilidad de suceso.
2 menor las operaciones en condiciones no normales pueden causar
incumplimiento legal. Reducidos impacto y probabilidad de suceso.
3 significativo la actividad tiene impacto ambiental en condiciones normales e
implica incumplimiento legal en condiciones no normales. Impacto
y probabilidad de suceso intermedios.
4 mayor las actividades en condiciones no normales provoca incumplimiento
legal. Impacto ambiental importante.
Cuadro n°2.
Este análisis permite combinar el análisis del impacto ambiental con el análisis de variables económicas, como la evolución de la rentabilidad y del crecimiento del mercado.
Partícipes por qué quieren información ambiental
Trabajadores Comprobar que el empresario es responsable del riesgo ambiental y de su salud.
Evaluación de la contribución de su trabajo en la gestión ambiental.
Vecinos Comprender como afecta la empresa a la calidad del aire, agua y suelos
Conocer la existencia de los procesos y programas que gestionan los riesgos y los impactos.
Clientes. Evaluar a la empresa como potencial proveedor.
Comparar la empresa con los proveedores alternativos.
Informarse de los riesgos y responsabilidades potenciales
Proveedores Comprender el planteamiento de su cliente respecto a la gestión ambiental.
Conocer si su cliente plantea algún requisito previo a los proveedores antes de contratar.
Administraciones públicas Conocer con precisión que esta haciendo la empresa para gestionar y mejorar su actuación ambiental.
Asegurar el cumplimiento legal.
Tomar ideas para una nueva legislación.
Inversores y accionistas Evaluación de riesgo para tomar decisiones como seguros, crédito, inversión...
Organizaciones ecologistas Conocer el impacto ambiental potencial.
Tener información para posibles denuncias.
Obtener evidencias para sus campañas de sensibilización y educación ambiental.
Cuadro n°3.
Partícipes objetivos mensajes medios de comunicación
Trabajadores - informarles de las buenas - políticas ambientales, - informe ambiental, social, memoria
prácticas y motivaciones objetivos y resultados anual, boletín interno
Vecinos - mejorar la compresión - limitación de la -informe ambiental, visita a la empresa
- prevenir protestas y contaminación, residuos
denuncias responsables, atención a sus
intereses
Clientes y - asegurar contratos - vendemos productos - etiquetas ambientales, marketing
proveedores - aumentar cuota de ambientales seguros -mailing a clientes
mercado - deseos de conocer
demandas
Administraciones - informarles de las buenas -actividades ambientales - informe ambiental
públicas prácticas responsables, resumen - certificación EMAS o ISO
de costes y beneficios
Inversores y - cambiar percepción de - gestión del riesgo - informe ambiental, social, memoria
financieros riesgo - ahorro de costes anual
- atraer inversores
Accionistas - aumentar precio de acción - lo mismo inversores - lo mismo que los inversores
- reafirmar y atraer
accionistas
Organizaciones - cambiar su percepción - mejora de la actuación - informe ambiental, visitas, memoria
ecologistas - preparación de discusiones - interés de cooperar anual, prensa
Ventajas.
Inconvenientes.
Se han elaborado distintos guiones-tipo, sobre el contenido de los informes ambientales y la lectura propone este esquema básico.
Evaluación de la eficacia de los instrumentos de comunicación, a través de cuestionarios o similares a los partícipes. Permite asegurar los objetivos de la comunicación, si se han cumplido o no.
LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.
Momento de la actividad Instrumento Pregunta clave
de la empresa
1. antes de empezar - evaluación del impacto ambiental ¿cómo podemos estar?
2. al empezar - auditoria ambiental o revisión ambiental inicial ¿cómo estamos?
- fijación de la política ambiental ¿qué hacemos?
3. durante el funcionamiento
de la empresa
3.1. la organización y la - sistemas de gestión ambiental ¿cómo gestionamos?
producción ¿cómo producimos?
3.2. el producto - diseño ambiental ¿cómo es nuestro producto?
4. En el ciclo completo de la vida - análisis del ciclo de vida ¿cuál es la historia de nuestro
de un producto producto?
Cuadro n°4.
1. Antes de empezar: la evaluación del impacto ambiental.
Evaluación de impacto ambiental, tres definiciones:
Impacto ambiental: la alteración que la ejecución de un proyecto o la puesta en marcha de una actividad, introduce en el medio ambiente.
Titular o promotor de la obra o proyecto en cuestión:
Declaración de impacto ambiental: pronunciamiento de la autoridad ambiental que determina la viabilidad ambiental de la actividad proyectada y en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse para la adecuada protección del medio ambiente.
Triple utilidad:
Para el promotor: sirve para anticipar los impactos ambientales de su obra proyectada.
Para la administración pública: sirve para prevenir daños ambientales como consecuencias de las actividades empresariales. Sirve para conocer la opinión de la población al respecto.
Para terceras partes afectadas y para los ciudadanos: para plantear sus puntos de vista sobre tales proyectos.
Existe un listado tanto nacional como autonómico que declara que actividades deben ser sometidas a evaluación.
Una evaluación del impacto ambiental debe contener los siguientes aspectos:
La descripción de este instrumento se ha realizado en base al Anteproyecto de Ley de Evaluación de Impacto Ambiental que el gobierno español preparó a finales de 1999. Es la trasposición de dos Directivas Europeas, la 85/337/CEE y la 97/11/CE.
El análisis preliminar de los problemas, efectos y resultados en materia de medio ambiente de las actividades realizadas en un centro. En ocasiones no se realiza al inicio sino que de forma periódica para comprobar el funcionamiento del sistema ambiental.
Para conseguir los siguientes objetivos:
La revisión ambiental inicial no es obligatoria. Es voluntario y en ciertas ocasiones muy oportuno.
Fase de planificación:
Fase de actuación:
Fase de revisión:
Hay diversas formas de recopilar información, ninguna de ellas es suficiente por sí sola, se utiliza una combinación de ambas.
La empresa muchas veces no es consciente de que posee dicha información, el reto es desempolvar esa información y sacarle el máximo rendimiento.
Es imprescindible que los datos sean del mismo periodo, es muy importante que la información permita la transformación de cifras absolutas a relativas. A la vista de los resultados el equipo revisor debe identificar las carencias de información y sugerir formas de conseguirla.
Debe ser: preciso, de forma que el lector ajeno a la empresa pueda entenderlo, claro, adaptado al destinatario y no usar vocabulario muy técnico y conciso, muy especialmente si va para niveles altos de jerarquía.
Reglamento de la Comunidad Económica Europea n° 1836/93, por el que se permite que las empresas del sector ambiental se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental. El punto C de su anexo I, enumera aspectos a tener en cuenta en la evaluación inicial, así como las etapas posteriores.
La evolución ambiental inicial es voluntaria en España.
También se puede acoger a la normativa ISO 14.001 o a EMAS, en la que si es obligatoria la evaluación inicial.
Se describen ahora dos herramientas que se aplican durante el funcionamiento ordinario de la actividad de la empresa.
Es la parte del sistema de gestión ambiental global de la empresa que describe las estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos y los recursos para elaborar, aplicar, revisar y mantener la política ambiental de la empresa.
Las empresas no están obligadas por la legislación española pero es oportuno que lo hagan las que pertenecen a sectores altamente contaminantes o con gran uso de recursos naturales, las empresas que obtengan de la gestión ambiental una ventaja competitiva. O las que suponga una reducción de costes o mejora del producto.
Cuadro n°5.
Existen dos normas o sistemas de referencia comúnmente aceptados y utilizados en la Unión Europea:
El sistema EMAS es más exigente en el contenido de gestión ambiental que la Norma ISO y requiere además una información pública que ésta no impone. La ISO se dirige más al sistema de trabajo y de organización de la empresa, más que a la prevención directa de la contaminación y al establecimiento de límites de cumplimiento.
Asunto ISO 14.001 EMAS
I. Concepto.
1. naturaleza norma reglamento
2. promotor entidad privada, Administración pública (Unión Europea)
(Internacional Satandard
Organisation)
3. ámbito todo el mundo Unión Europea
4. sectores que todos los sectores inicialmente: industria, producción, energía y residuos.
pueden adherirse posteriormente: distribución agua, gas y electricidad, construcción, comercio, transporte, servicios públicos, administraciones, turismo, educación, actividades recreativas, culturales y deportivas.
II. Aplicación.
1. política - compromiso de mejora - compromiso de mejora contínua y razonable de
ambiental contínua del sistema y prevención actuación ambiental, reducción del impacto ambiental a
de la contaminación a niveles que no sobrepasen a los correspondientes a una
aplicación económicamente viable de la mejor tecnología disponible
- no hay referencia a la - colaboración con las autoridades públicas
comunicación externa ni a los - información al público sobre el impacto ambiental
subcontratados - información a los clientes sobre manipulación, uso y
eliminación de los productos.
- exigencia a las empresas subcontratadas para que trabajen con normas ambientales equiparables.
2. evaluación - recomendable en el caso de no - requisito obligatorio
ambiental inicial tener implantado el sistema de
gestión ambiental.
3. auditorías - se requiere una auditoria del - se requiere un auditoria ambiental del centro de trabajo
sistema de gestión ambiental
- no hay plazo fijado para la - realización de auditorias a intervalos no mayores de
realización de auditorias tres años
4. declaración - no es un requisito - se exige una declaración ambiental para la información
ambiental al público
5. certificación - cualquier organismo de - se requiere la verificación del sistema del centro por un
certificación organismos certificado y la validación de la declaración
ambiental
Cuadro n°6.
política
ambiental
manual de
gestión
procedimientos ambientales
instrucciones de trabajo
otros documentos
formación, planes de auditoria
REGISTROS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Cuadro n°7.
Suele considerarse la primera un paso previo para la segunda.
Se pueden cambiar muchas cosas para adecuarse a la gestión ambiental y una de ellas es el cambio del producto. Y se puede comenzar desde su diseño.
Incorporación de criterios ambiéntales en la fase de concepción y desarrollo del producto o servicio.
Sector %
1. alimentos 57
2. detergentes, productos de limpieza 45
3. cosméticos, productos de higiene personal 44
4. vehículos, automóviles y accesorios 43.5
5. sector farmacéutico 36
6. sector químico 35
7. servicios 30
8. producción de energía 17.5
Cuadro n°8.
1.identificación de los problemas ambientales del producto técnico en medio ambiente
o servicio en: - suministro - uso
- fabricación - residuo
2.búsqueda de las opciones posibles para la mejora técnico en diseño de productos con la ambiental del producto colaboración del técnico en medio
ambiente.
3. selección de las opciones mas apropiadas desde el punto trabajo interdisciplinar entre técnicos:
de vista: - ambiental (impactos) - en diseño industrial
- de mercado (cliente) -en marketing
- técnicas (producción y funcionamiento) - en contabilidad de costes
- económico (costes) - en medio ambiente
4. estudio de los obstáculos específicos en torno a el mismo equipo interdisciplinar
cada opción
5. selección final de la mejor opción el mismo equipo interdisciplinar y la
dirección general.
Cuadro n°9.
La idea es conseguir productos:
- que supusieran menor riego para la salud - máximo nivel de revalorización.
humana y el medio ambiente. - menor uso de recursos no renovables
- aumentar la satisfacción del cliente, - que utilizaran menos materiales.
disminuyendo el uso de materia y energía. - que consumieran menos energía.
Algunos ejemplo serían: alimentos orgánicos o biológicos, pilas sin mercurio, coches con catalizador, gasolina sin plomo...
¿Qué es la ecoetiqueta? Distintivo de carácter voluntario que se concede a los productos o servicios que puedan demostrar que tienen unos impactos reducidos respecto al medio ambiente. Se intenta que los consumidores escojan con una mayor información.
¿Quién puede optar a la obtención de la ecoetiqueta? En la Unión Europea todo tipo d productos o servicios excepto: alimentos, bebidas y productos farmacéuticos, así como actividades de la salud humana o animal y los productos o sustancias clasificados como peligrosos, y los fabricantes con procesos peligrosos.
¿En que sectores están establecidas? Las categorías de productos o subsectores en los que ya está disponible la ecoetiqueta de la Unión Europea (diciembre 1999) eran:
- lavadora de ropa - lavaplatos -papel tisú -papel para copia -frigoríficos
- bombilla eléctrica - pinturas y barnices de interior -productos textiles: camisetas y lencería
- reparadores de suelo -detergentes ropa.
¿Cómo obtener la ecoetiqueta? Se ha de dirigir a las autoridades públicas ambientales en España, gobierno central o comunidad autónoma. Esta lo tramitará a la Unión Europea si es de una categoría ya definida, si no es así, instará para el inicio del procedimiento de estudio para la definición de nuevas categorías. Reglamento europeo que regula la ecoetiqueta: R. 880/92.
El análisis del ciclo de vida es un proceso objetivo para evaluar los aspectos ambientales de un sistema de producto a través de todas las fases de su ciclo de vida.
Fase o etapa pregunta clave
1. definición de objetivos ¿Qué queremos obtener con el ACV?
- finalidad - alcance Planificación
- adquisición de recursos - fabricación en todo el ciclo de vida del producto?
- uso y consumo - gestión de residuos descripción
- clasificación - caracterización cada fase el ciclo de vida?
- valoración Valoración y análisis.
4. evaluación de las mejoras a introducir ¿Qué mejoras podemos introducir en la empresa?
- presentación de los resultados del estudio acción
Cuadro n°10.
Basado en los estándares aceptados por la ISO/DIS 14.040:1996(E).
Definición de objetivos y alcance: hay que tener en cuenta: la función o funciones del un sistema, la unidad funcional, el sistema, la definición de los límites del sistema, es decir procesos y etapas, reglas de asignación de cargas ambiéntales y la metodología de la evaluación del impacto.
Análisis de inventario: supone la realización del balance de materia y energía del sistemas y otros como utilización de suelo, radiaciones, ruido, vibraciones o la biodiversidad afectada.
Evaluación de impactos del ciclo de vida: su función es interpretar el inventario. Tres elementos principales: la clasificación, la caracterización y la valoración.
Práctica n° 3.
Tratamiento de la temática ambiental en los convenios colectivos.
La reforma laboral de 1994 tiene dos móviles: una mayor flexibilización y ajuste del factor trabajo al ciclo económico y a los objetivos de convergencia y una nueva redefinición del modelo de relaciones laborales. Uno de los elementos relevantes es la variable medioambiental, introducción de contenidos medioambientales vía convenios colectivos. Se interiorizan los actores sociales para que puedan decidir sobre los acuerdos o regulaciones contractuales.
Para ello se ha procedido a un vaciado sistemático de convenios colectivos durante los últimos años, tomando como inicio los convenios en vigor de los años 1991 y 1992 y con ámbito de aplicación la Comunidad Valenciana. Se analizaron mas de 500 convenios de muchos sectores y aplicables en la Comunidad Valenciana. El primer resultado fue que ninguno de ellos recogía ninguna cláusula referente al medio ambiente excepto el sector químico que teniendo un convenio de aplicación estatal recibía mucha presión externa.
El VIII Convenio estatal de la Industria Química en su capítulo IX, art. 55.8 de alguna forma introducía la cuestión ambiental, creando un Comité Mixto de Seguridad e Higiene en el Trabajo y de Medio Ambiente. Se le asignaron funciones relativas a materia nocivas, enfermedades profesionales, trabajos peligrosos...
Se ha realizado un seguimiento de los convenios que se han ido promulgando, y solo el sector químico el que atiende a estos aspectos. En el nuevo convenio IX Convenio Estatal 1993-1995 aparece por primera vez un capítulo específico dirigido al medio ambiente, el capitulo X denominado “Actuación en defensa y protección del medio ambiente” y establece las siguientes cláusulas:
Existe una bipolaridad del contenido: una la inexistencia de medidas específicas y la actitud reactiva que se manifiesta en la necesidad de transmitir el esfuerzo teniendo en cuenta que no hay cláusulas medioambientales en convenios particulares de empresa. Por lo tanto si en el convenio general no hay medidas específicas y trasladan el objetivo a los convenios de empresas y en ellos no existen, los objetivos no se cumplen y por lo tanto podemos hablar de papel mojado.
Con posterioridad han aparecido dos convenios más perteneciente a grandes empresas y por lo tanto de aplicación estatal. El 5° Convenio colectivo de REPSOL, BUTANO, S.A. y el XVII Convenio Nacional de Telefónica.
El primero de Repsol, en su artículo 5 se refiere al medio ambiente, continuando la línea de las empresas químicas. Estos como los anteriores son los elementos que se recogen en el Real Decreto 85/1996 sobre adhesión voluntaria de empresas al sistema de gestión y auditoría medioambiental y como no se introducen nuevos elementos la resistencia empresarial al medio ambiente sigue patente.
El segundo, Telefónica, en su cláusula 9, “salud laboral, seguridad y medio ambiente”, introduce un elemento, el de formación a cargo de la empresa y en su apartado especifico de medio ambiente señala las siguientes cuestiones:
En el análisis de los convenios de empresa se encuentran dos más en el ámbito del País Valenciano, uno del sector cerámico PAMESA y otro en alimentación, MERCOVASA.
En el primero, Pamesa, se encuentra un elemento innovador referido a prácticas de reciclaje y estímulos económicos. El articulo 17 de la sección 5 “Acción social y medio ambiente” señala que la empresa da para todos los trabajadores un fondo obtenido de la venta de chatarra, plásticos y papeles. Por los tanto hay que considerar dos aspectos, la contraprestación económica y la indeterminación de las tareas de selección y clasificación de materiales en cuanto si hay que realizarlas en horario de trabajo, cuando y quien. En el artículo 20 “Medio ambiente” la empresa se compromete a depurar todos los vertidos según se establezca en la legislación.
El segundo, el convenio de Mercado Costa Valencia, se señala en el artículo 43 de la sección II del capitulo VI, la preocupación por la mejora continuada de las partes firmantes y se plasma es estos aspectos específicos:
La cláusula de garantía que establece en mi opinión deja sin importancia a lo anteriormente comentado, dejando claro que el objetivo medioambiental no debe repercutir el costes directos asumibles por la empresa, y dejan claro que deben general beneficio de carácter económico para la empresa.
Hay que señalar que un primer grupo de cláusulas, las de carácter obligacional, para su posible impugnación son de imposible control efectivo por la inspección de trabajo en cuanto a la verificación del cumplimiento y mucho menos de consideración judicial. Como es el caso del convenio químico, del convenio de REPSOL o muchas del resto. Un segundo grupo de cláusulas, las de carácter normativo y son las que introducen derechos exigibles judicialmente, serían por ejemplo algunas de los convenios de TELEFÓNICA, PAMESA Y MERCOVASA. Esto es el supuesto de que alguna parte considerara incumplido su contenido y acudiera a la vía de conflicto, mediante la denuncia del convenio y de todas maneras se vería enfrentado con el principio de libertad de empresa. En este caso el juez podría sancionar económicamente por daños pero surge otro dilema, quien paga la cuantía impuesta ya que la ley no lo recoge.
En resumen hay que decir que la negociación colectiva es reacia a establecer mediante cláusulas contractuales procedimientos para la reconversión ecológica de la empresa. El contenido no compromete a las partes y por lo tanto antes de aplicar esta fórmula habría que solucionarse el problema en caso de no aplicación. Porque para que van a discutir los agentes unas medidas si en el caso de no cumplirse no pueden impugnarlas y en el caso de que pudieran no se sabe quien debe pagar la cuantía impuesta. Es ilógico.
26
4. revisar.
- redefinición de objetivos
- modificación de la política, si es preciso
2. actuar.
- organización del personal
- formación del personal
- comunicación
- manual, procedimientos e instrucciones
- respuestas a urgencias
3. comprobar.
- control documental
- verificación y registro
- acciones correctoras y preventivas
- auditoría
1. planificación.
- política
- identificación requerimientos
- identificación efectos.
- objetivos
- programa
DECLARACIÓN AMBIENTAL
Descargar
Enviado por: | Sandra |
Idioma: | castellano |
País: | España |