Literatura


Generación del 98


TEMA 1

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX

En1898 España pierde sus últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puertorico). Esto produce malestar social

En España existe un régimen monárquico de restauración bipartidista entre el partido liberal y el conservador.

En 1898 gobernaba el partido liberal.

A partir de 1900 persiste la restauración monárquica (1865-1923). Dictadura de primo de Rivera (1923-1930). En 1931 ganaron las elecciones los partidos de izquierda. En 1936 empezó la guerra civil hasta 1939. Comenzó el régimen franquista que duró hasta 1975.

En 1977 Adolfo Suárez gana las elecciones. El 6 de diciembre de 1978 se aprueba la constitución. En 1992el PP gana las elecciones.

El grupo poético de 1927 da lugar a una generación. Entre ésta y la del 98 está la generación de 1914, poco importante. La generación de 1936 y a partir de 1939 grandes momentos literarios.

De 1939-1950 1ª etapa postguerra “Etapa de convalecencia”

Temática variada. Temas religioso- existenciales y humanistas. Literatura arraigada o desarraigada. A algunos escritores no les gusta el régimen y se exilian. Los escritores buscan caminos que seguir.

En 1955 se publican obras de realismo social. Entienden que la literatura no es sólo un hobby. Debe ser denuncia de las injusticias sociales. El escritor se cree responsable de evitar la injusticia. Utilizan un lenguaje sencillo para llegar a todos. Temas humanos y de denuncia de la sociedad. Llega hasta 1962. En 1962 se comienza con “Tiempo de silencio” de Luis Martín Santos. Es una “etapa de experimentación”

Unamuno

Biografía:

Unamuno nació en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca en 1936. Es el más viejo de la generación del 98 y el organizador del grupo. Profunda formación intelectual. Catedrático de Griego y rector en la universidad de Salamanca. Perteneció al PSOE. Es uno de los intelectuales más sólidos de España. Filósofo, histórico, religioso, político y literario.

El ensayo unamuniano:

El ensayo es un escrito breve que combina la exposición y la argumentación.

Sistemas son variados. Gira entorno a grandes cuestiones.

Habla de España: historia y esencia, o temas existenciales: Dios, la existencia...

En los ensayos se le ve más filosófico.

Las preocupaciones de estos temas le llevaron a un desequilibrio psicológico. Influido por Pascal y Kierkegaard. Dijo ”El hombre se contradice y pelea”

Se divide en binomios

Fe- Razón

Ciencia- Vida

Intelecto- Voluntad

Sus títulos principales son:

“En torno al catecismo” “Des sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos” “La agonía del cristianismo” “Vida de don Quijote y Sancho”

La prosa de Azorín

Pertenece al grupo de los 3 de la generación del 98.

Nació en Monobar (Alicante) en 1873, muere en Madrid en 1967. De joven era bohemio, revolucionario, llamaba la atención. Fue corresponsal del ABC en París. Hizo reportajes en Andalucía y vio la pobreza del pueblo andaluz. Se redicaliza. Pasa de ser revolucionario a ser conservador. Llega a ser diputado.

Se llamaba José Martínez Ruiz desde 1904 se le llamó “Azorín”. Lo saca de una de sus novelas.

Su prosa está centrada en 3 grandes temas:

Tiempo: Es siempre un tiempo lento. Se detiene en los detalles de las cosas. Prosa ágil y dinámica. De frases cortas. Constituye la obsesión de Azorín. Especial sensibilidad para detectar la fugacidad de las cosas. Permanece lo humano.

Paisaje: Capacidad para captar el paisaje a través de la luz y el color. Impresionista. Lo refleja en los pueblos castellanos.

Los clásicos: (escritores). Nos actualiza al actor. Se recrea en la época y el ambiente del escritor y de su obra.

Se concreta en ensayos y novela.

Ensayos:

De evocación: “Castilla”, “Los pueblos”, “La ruta de Don Quijote tiene que ver con el paisaje y el tiempo.

De crítica literaria: “Los dos Luises”, (Góngora y L. De León), “Rivas y Larra”, “Clásicos y modernos”, “Al margen de los clásicos” etc.

Novela

Trilogía bibliográfica

“Las confesiones de un pequeño filósofo”, “La voluntad”, “Antonio Azorín”, Temas de tiempo y paisaje están presentes.

TEMA 2

NARRATIVA DE LA GENERACIÓN DEL 98

Preocupados por España.

Preocupados por las grandes cuestiones-

Narrativa que trata de reflejar a prototipos de personajes típicamente españoles tratando de relajar la personalidad española.

Unamuno

La nivola no es igual a la novela.

Se definiría nivola como un esqueleto de novela. Personajes esquematizados. Argumento breve, desnudo narrativamente. Narrativa de creación sin plan previo.

“La tía Tula”, “San Manuel bueno, mártir”

La mejor nivola es “Paz en la guerra

“Abel Sánchez”, “Amor y pedagogía”

Pío Baroja

Biografía:

Nació en San Sebastián en 1872 y murió en Madrid en 1956.

Cervantes, Galdós, Baroja: Trilogía de los grandes escritores.

Estudió medicina y ejerció en Cestona, pero poco tiempo. Regentó una panadería familiar en Madrid. Allí entabló amistad con otros escritores. Hombre pesimista, no cree en el amor. En su obra queda reducido a algo instintivo y sensual.

Es un hombre sencillo, andariego. En sus novelas hay sentido de veherismo porque conoce lo que cuenta. Viajó mucho, conoce ambientes diferentes. Se planteó su trabajo muy metódicamente.

Forma parte del grupo de los 3 con Azorín y Ramiro de Maeztu.

Narrativa:

Toda responde a 5 puntos básicos:

  • Se crean sin plan previo, esto explica que en su narrativa existan muchos personajes.

  • Tienen una gran acción, que combinada con intriga y aventura.

  • Novelas de reflexión. Lleva sus ideas a los personajes que aparecen. A veces sus personajes son él mismo.

  • Forma de novelar en la que domina la descripción de humanos y paisajes.

  • Se basa en el conocimiento previo de ambientes, paisajes y personajes.

Obra copiosa, abundante, extensa. Responde al concepto trilógico. Escribe trilogías:

La trilogía de la lucha por la vida: “La busca”, “Mala hierba”, “Aurora Roja

La tierra y el país vasco: “La casa Aitzgorri”, “El mayorazgo de labraz”, “Zalacaín el aventurero.

La raza: “La dama errante”, “La ciudad de la niebla”, “El árbol de la ciencia

Memorias de un hombre de acción

22 novelas en las que a través de Eugenio de Avinaleta, antepasado suyo, pasa revista al s. XIX.

Títulos sueltos: “Las inquietudes de Shanti Andía

Azorín

Ramón del Valle- Inclán

Biografía:

Nace en Villanueva de Arosa 1866 y muere en 1936 en Santiago.

Se dedicó a la literatura antes terminar los estudios de derecho que había iniciado.

Fue a México. Volvió a Madrid. Casado con una actriz. Se ha dicho en él “eximio escritor y extravagante ciudadano”.

Gran novelista de la generación del 98.

Como autor de novela, teatro y poesía.

Novela:

1ª época: Obras de carácter modernista.

Obra de transición.

2ª época: Caracterizada por el esperpento. Toda obra realizada mediante una esquematización que deforma la realidad. Caricaturización.

Aporta una gran musicalidad a sus novelas. Enorme uso de la unión de adjetivos.

1ª época:

Flor de santidad, “Jardín umbrío

Cuatro sonetas: Soneta de invierno, soneta de primavera, soneta de verano y soneta de otoño.

2ª época:

“El ruedo Ibérico, “Tirano Banderas

Obras de transición:

Trilogía sobre la guerra Carlista: “ Los cruzados de la causa, “El resplandor de la hoguera, “Gerifaltes de antaño.

Gran voluntad de perfección. Buscaba la perfección, no le gustaba el triunfo fácil.

La novela de vanguardia.

Generación de 1914 o novegentismo

Muy intelectual, frente al particularizo de la generación del 98 son más universales. Es toda una generación que tiene en el magisterio de Ortega y Gasset.

Poesía es Juan Ramón Jiménez.

Narradores: Miró, Ramón Pérez Ayala, Ramón Gómez de la Serna. Le interesa lo humano y utiliza mucho la metáfora.

Miró

1879-1930

Trabaja y retoca su obra. Es perfecta. Incita a su obra calor humano, no llega porque no quiere llegar. No habla de lo humano porque no estan perfecto. Le acerca al modernismo. El paso del tiempo es uno de los temas claves en su prosa. Lo interpreta con un sentido de melancolía.

Trabaja con la forma de cámara lenta, como Azorín. Utiliza muchas metáforas e imágenes sinestésicas.

Figuras de la pasión del señor, “El humo dormido.

Ramón Gómez de la Serna

Nace en Madrid en 1888 (año en que se publica “Azul de Rubén Darío) y muere en Buenos Aires en 1963.

Va a destacar por ser un hombre muy dedicado a la escritura. 60 años los pasa escribiendo. No tiene un baraje intelectual profundo. Es raro porque es un hombre culto pero sin formación. Difícil de encasillar en cualquier tendencia. Extrovertido. No tiene un método concreto. Escribe mucho y de todo. Gran faceta humorística. “El torero carancho, “El caballero del hongo gris, “Cinelandia.

Hecha a base de ingenio metáfora. Greguería, pirueta mental, llena de humor.

Greguería: resultado de una intuición que adivina la singularidad de los objetos y la expresa con un aforismo (secuencia breve de carácter doctrinal) por medio de comparaciones, metáforas etc. Destacando el matiz humorístico del objeto.

Ramón Gómez de la Serna repite las greguerías en toda su obra. Lo que dificulta la propia narración. La psicología de los personajes también se ve afectada por las greguerías.

En toda su obra es culto, se separa de las generaciones anteriores y posteriores. Es una generación unipersonal.

Se separa de la generación del 98 porque no se preocupa por España, se separa de la generación del 14 porque no es un intelectual.

Encaja en la novela de vanguardia. Junto con Ramón Pérez Ayala descarta un carácter llamativo, sorprendente, separatista de la generación del 98.

Es una continua fabulación.

El torero caracho” es su mejor obra.

TEMA 3

Antonio Machado

Bibliografía

Nace en Sevilla, en 1875.

Es más conocido en la poesía que en la prosa.

Estuvo 20 años en Castilla. En 1907 fue a Soria como catedrático de Francés. También fue profesor en Segovia y en Madrid. En 1883 se va con su familia a Madrid. Viajó a París con su hermano y profundizó en la literatura francesa. Le gusta el simbolismo. En 1907, con 32 años se va de profesor a Soria. Allí conoce a Leonor con la que se casa en 1909. 3 años después murió y esto le causó gran emoción, muy afectado por esta desgracia se trasladó a Baeza (Jaén). En 1910 se va con su esposa a París y es allá donde le enseña todos los rincones de esta ciudad. Allí cae enferma y vuelven a Soria. En 1912 muere Leonor. El 29 de marzo de 1912 le escribe una carta a su amigo Palacios. En 1919 regresa a Segovia. Estará hasta f1932 entonces se va a Madrid, vuelve a conocer a Pilar de Balderrama en un balneario. Apoyó a la república y al estallar la guerra Civil se va a valencia, en enero de 1939 cruza la frontera con su madre y su hermano y va a Colliver. En febrero de 1939 muere. Mantuvo sus valores de izquierda. Tras la Guerra Civil hace poesías de guerra.

Pasó del liberalismo progresista a un humanismo popularista. Al ver las realidades sociales injustas.

Su obra se divide en 2:

Poesía: Se inicia con “Soledades” en 1903. Lo amplia añadiendo poemas “Soledades, galerías y otros poemas” en 1907.

Es el libro en el que más se ve la influencia del modernismo. Utiliza muchos símbolos.

Aparecen los temas universales (Dios, vida, muerte, existencia, ser) en todo el libro.

En 1912 escribe “Campos de Castilla”. Publicado pocos días antes de la muerte de Leonor. Además de los temas universales aparece Castilla con una doble vertiente (Desde la crítica a la lírica)

En 1924 “Nuevas canciones”. Es un libro con menos importancia poético. Declinar en la poesía de Machado. Aparecen unos poemas breves con un tema muy claro.

Tras la guerra civil escribe poesías de guerra. Son sueltas, no forman un libro.

El 18 de Julio de 1936, la guerra civil se subleva.

Matan a Federico García Lorca, las tropas nacionales. Machado no se lo puede creer y le escribe una elegía. “El crimen fue en Granada” se divide en 3 partes: 1ª el crimen, 2ª y 3ª la muerte. También es poesía de guerra “El niño de la fuente”

Obra en prosa

Menos conocida pero es importante porque nos permite conocer su pensamiento en todos los aspectos.

Juan de Mairena" 2 volúmenes que nos permiten conocer el pensamiento de Machado en los distintos campos.

Métrica doble. Utiliza metros populares ligados a la poesía popular (romances, cantares...) y a la poesía culta (sonetos y silvas)

Juan Ramón Jiménez

Biografía:

Moguer (Huelva) 1881- Puertorico 1958.

Premio Nobel en 1956.

En 1900 va a Madrid a luchar por el modernismo. Vuelve al pueblo con la muerte de su padre. Tubo que recibir tratamiento psiquiátrico. Pasa por varios sanatorios.

De 1905 a 1912 vive retirado. En 1912 vuelve a Madrid hasta 1916 que va a Nueva York a casarse con Zenobia Camprudí Aymar, la cual lleva la estabilidad afectiva y emocional y la cultura a su vida.

Traducen al poeta indio Tagore. Vuelve a Madrid. Gran fecundidad literaria. En 1936 se exilian, pasa por diferentes universidades americanas y acaba en Puertorico. Recibe el Nobel y 2 años después fallece.

En 1956 Zenobia está muy enferma. Antes de morir supo que a su marido le habían concedido el Nobel.

Trayectoria poética

1ª etapa modernista (1900-1915)

subdividida en 2

  • De 1900 a 1908: modernismo intimista y melancólico. Romanticismo simbolista. Melancolía nostálgica. Poemas de musicalidad suave. “Arias tristes” “PastoralesBaladas de Primavera” Verso octosílabo. Romance.

  • De 1908 a 1915: Modernismo pleno, sonoridad. Etapa brillante. “Elegías puras”, “La soledad sonora”. Serventesio alejandrino. (11 y 14 sílabas).

2ª etapa (1916-1936)

Abandono del modernismo, poesía pura, sencilla.

Eternidades”, “Animal de fondo”, “Diario de un poeta recién casado

3ª etapa (1936- final)

abandona España y comienza un exilio por diferentes universidades americanas.

Caracterizada por la poesía pura. La belleza absoluta por la naturaleza y por un Dios panteístico. Se separa del Dios católico. Poesía mística.

Dios deseado y deseante”, “En el otro costado

Para él la poesía era su vida.

Platero y yo” Habla de la unión con el mundo natural con mucha emoción y ternura. Es de 1914, ampliada en 1916. ¡ª etapa, 2ª subetapa.

Características:

  • Es una obra muy subjetiva.

  • Él es el centro, egocentrista.

  • Poesía que se va complicando.

  • Perfecciona su poesía constantemente.

  • Muy importante en otras generaciones, como la de 1936.

Generación de 1927

Está dentro de la generación de 1927.

Es un grupo clave en la poesía española contemporánea. Cuenta con el premio Nobel Vicente Aleixandre en 1977. Tiene un cuádruple origen:

  • Celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Reivindican a Góngora (Que usaba perfectamente la metáfora) Se reúnen en el ateneo de Sevilla.

  • Cansancio del modernismo. Quieren hacer otra cosa.

  • Influencia de Juan Ramón Jiménez.

  • Aparición de los ismos de 1920 (Movimientos que acaban todos en -ísmo) Creacionismo, ultraísmo surrealismo.

Autores del 27:

Pedro Salinas, Jorge Guillen, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda Miguel Hernández (era el más joven aunque por años pertenecía a otra generación)

- Tienen a Góngora como modelo.

  • Hacen libre uso de la metáfora aunque con mucha complicación.

  • Verso libre.

  • Aúnan la poesía tradicional con la más vanguardista.

  • Influencia de los ismos. Aunque no siempre.

  • Es un movimiento de vanguardia caracterizado por:

  • Creacionismo: A

  • B Poemas vanguardistas

  • C No hay signos de puntuación

  • D Utilización caprichosa de la rima.

  • Ultraísmo

  • A Poesía pura, desprovista del fundamentalista.

  • B Hecha con lógica.

Surrealismo

A Lleva la poesía, los sueños, el subconsciente y las fuerzas ocultas.

El 27 es un movimiento muy intelectual y partiendo de aquí hay 2 modos distintos:

  • Da intelectualidad como único medio de hacer poesía.

  • Da intelectualidad y lo popular a la vez.

Algunos de los poetas son profesores. Enseñaban lo que creaban, además de lo lingüístico.

Se forman subgrupos y cada uno de ellos se dedica a algo en particular.

- Guillen, Salinas, Diego:

Se dedican a la poesía pura.

  • Alberti, Lorca:

Hacen poesía de raíz popular.

  • Alonso, Aleixandre:

Los 2 más mayores, hacen poesía muy actual conectando con los jóvenes poetas.

  • Cernuda:

Su peculiaridad es que está muy ligado a su personalidad, ya que era homosexual.

  • Hernández:

Es muy peculiar poesía social ligada al pueblo.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Nace en Granada en Fuentevaqueros en 1898 muere en 1936 en Granada. Lleva una vida intensa en todos los ámbitos. Alcanza una fama mundial

Iniciado el bachillerato que compagina con estudios de piano.

En 1919 se instala en Madrid, en la residencia de estudiantes y alterna sus estancias entre Madrid y Granada.

En 1023 se licencia en derecho.

En 1929 es becario en Nueva York, y a su vuelta en 1931 participa en los actos de proclamación de la 2ª república. En 1932 funda una compañía de teatro universal, “La Barraca” que cuenta con el apoyo de ministerio de instrucción pública. La actividad en el grupo es incesante.

De 1933 hasta 1936 estrene varias obras escritas por Federico, que era un gran dramaturgo.

En 1936, con el comienzo de la Guerra Civil. En Madrid, los 1ª días de Julio ya vive un clima prebélico. El 13 de julio, ante los acontecimientos en Madrid, Federico se va a Granada, con su familia. Su amigo, Rafael Alberti se queda en Madrid.

Rafael vive en Granada una gran represión.

El 16 de agosto, Federico es detenido. Entre los días 17, 18 ó 19 (no se conoce la fecha exacta) entre Vinar y Alfacar, es asesinado por los guardias de asalto, miembros paramilitares (las Escuadras Negras) es asesinado junto a otras personas (un maestro, algún banderillero...)

Lo asesinan porque él iba en contra de los sublevados.

Desde el punto de vista literario

Su obra se divide en

POÉTICA

La obra más importante es “Libro de Poemas” en 1921. Va buscando su estilo. Tiene influencias de los grandes poetas españoles.

En este libro se denota malestar. Federico es una persona muy sensible. Tiene una doble personalidad.

  • Jovial, alegra, dicharachero, simpático, buen conversador, muy capaz.

  • La del íntimo malestar. Cuando se reunía con sus amigos, ellos le notaban su malestar. Frustración

Pasa por una gran crisis de 3 bloques:

  • Antimilitarismo

  • Religión. Va en contra de Jesucristo y la Iglesia católica. Es muy crítico.

  • Su identificación sexual. Es homosexual.

Se marcha a Nueva York en 1929 porque se siente agobiado y a la vuelta, ya tiene asumida su homosexualidad. y porque una de sus obras es muy famosa y la fama le agobia.

En 1921 publica su 2ª libro “Poemas del Cantejondo”

Andalucía del llanto. Proyecta su propio malestar.

“Romancero Gitano” en 1928. Ve que el mundo gitano no puede ser lo que quieren ser, deben hacer frente a un mundo hostil.

En “Poeta en Nueva York” 1929, se ve reflejado el problema de los negros.

El poeta sufre, pero no se siente solo. El poder del dinero se refleja , la esclavitud del hombre frente a la máquina y la opresión a los negros.

Utiliza el surrealismo. Libro duro y difícil.

“Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” en 1935. Ignacio era amigo suyo, torero, murió por asta de toro en 1934.

Es una de las mejores elegías en la literatura española.

“Sonetos del amor oscuro” en 1936.

TEATRAL

Va evolucionando.

Se divide en 4 bloques:

Primera corriente:

Teatro en el que aparece un mundo modernista y romántico.

Publica “Mariana pineda” en 1925.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar