Literatura


Generación del 98


MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98: LA POLÉMICA.

A finales del s. XIX surgen en España tendencias literarias de carácter renovador: el modernismo y la generación del 98. Elementos comunes:

  • Reaccionan contra la crisis de fin de siglo.

  • Espíritu de rebeldía.

  • Deseo de cambio.

  • Algunos escritores cultivan ambos estilos: Machado.

  • Renuevan y modernizan la literatura.

  • Rasgos de Petersen.

Diferencias:

Modernismo.

Generación del 98.

- Cosmopolitismo: son ciudadanos del mundo (París)… escapismo.

- Evocación histórico-legendaria

- Objetivo: crear belleza, fin estético.

- Intimismo, melancolía, nostalgia… paisajes otoñales.

- Temas mitológicos y exóticos.

- Verso: versos y estrofas raros. Exótico en temas y forma.

- Símbolo, estilo refinado, aristocrático.

- Inventa neologismos y usa cultismos.

- Imprecisión y vaguedad.

- Técnica.

- POESÍA, novela y teatro.

- Centran su obra en España, especialmente en Castilla.

- Fin didáctico: analizar la realidad.

- Temas sociales y políticos.

- Prosa.

- Estilo sobrio y austero, belleza de lo vulgar.

- Recupera localismos y arcaísmos.

- Precisión y exactitud.

- Visión del mundo.

- NOVELA y ENSAYO, poesía…

RASGOS GENERACIONALES DEL GRUPO DEL 98'.

Rasgos de Petersen para definirlos como generación:

  • Edad parecida: diferencia menor de 15 años entre el mayor y el menor.

  • Formación intelectual semejante: como mínimo bachillerato. Autodidactas. Centran su obra en Castilla.

  • Buenas relaciones entre sí: (grupo de los 3: Azorín, Maetzu y Baroja). Participaron en actos comunes.

  • Fecha próxima: en la aparición de sus primeras obras, entre 1900 - 1904.

  • Hecho generacional: pérdida de Cuba en 1898.

  • Ideas comunes: regenerar España. Inicial ideología revolucionaria > posturas conservadoras. Admiración por Nietzsche.

  • Lenguaje generacional: antirretoricismo, estilo sobrio, sencillo…

  • Presencia de un guía ideológico (Maestro): Larra y Unamuno; Nietzsche y Ganivet.

  • Anquilosamiento de la generación anterior.

  • Autores noventayochistas:

    • Un precursor: Ángel Ganivet.

    • El maestro: D. Miguel de Unamuno.

    • Un sabio: Menéndez Pidal.

    • El grupo de los 3: Baroja, Azorín y Maetzu.

    • Novela: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán.

    • Poesía: Unamuno y Machado.

    • Ensayo: Unamuno, Azorín, Maetzu y Ganivet.

    • Teatro: Valle-Inclán, Benavente y Grau.

Características del grupo del 98':

Actitud:

  • Pesimismo ante la situación histórica: de la pérdida material a la ruina espiritual.

  • Idealismo: postura idealista frente a la regeneración social. Incapacidad para pasar a la acción y aplicar las reformas que proponen. El paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española. Descripción poética.

  • Subjetivismo: reflejan su sentir personal. Estilo sobrio, sencillo, antirretoricista y antiburgués. Valoraciones subjetivas que desvelan sus sentimientos íntimos.

Temas:

  • Europeísmo y gusto por lo castizo: afán de “europeizar” España, sacarla de su aislamiento cultural y de su retraso. Ven la autenticidad de España en la Castilla medieval, libre y dominadora, poderosa e invicta.

  • Preocupación por los problemas de España: perspectiva subjetiva e individualista. Patriotismo: intención clara de descubrir el alma de España.

  • Temas filosóficos que les llevan a:

    • Problemas existenciales: falta de sentido de la vida, duda existencial y angustia, escepticismo ante lo dogmático.

    • Actitud moralizante: buscan la verdad y la reforma moral. Actitud de rebeldía y protesta, en sus ideas progresivas y avanzadas.

Estilo: antirretoricista. Intentan exponer sus ideas con máxima claridad y llaneza. El lenguaje es sencillo y preciso. Buscan la renovación, mediante la sobriedad, la precisión, la sencillez, naturalidad y elegancia. Afán de expresividad > uso de localismos y arcaísmos. La belleza de lo vulgar.

* Características, autores y títulos más destacados de la narrativa en la Gen. 98': Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán. (PAU).

Rasgos fundamentales de la novela:

    • Concepción totalizadora: género multiforme

    • Tema principal: visión del autor sobre la realidad. Refleja lo cotidiano, como instrumento para conocer lo esencial de la propia realidad.

    • Autor presente: narrador equisciente-omnisciente.

    • Subjetivismo: influencia de la realidad en el individuo.

    • Abandono de la estructura lineal.

    • El relato se centra en un personaje.

    • Abunda la novela “de formación”.

    • Estilo sobrio: estructura dramatizada (diálogo); léxico valorativo, localismos y arcaísmos. Relatos cortos.

José Martínez Ruiz, “Azorín”:

Partidario de las tramas argumentales mínimas: la novela debe limitarse a describir el ambiente y las sensaciones e impresiones de los personajes protagonistas. Verosimilitud: fragmentos q transmitan al lector las sensaciones experimentadas por el personaje en un momento dado. Gusto por la descripción minuciosa, la frase escueta y el estilo sobrio. Poca acción y movimiento. Mucha intensidad y contemplación. Alma del mundo. Cuatro etapas:

  • Elementos autobiográficos e impresiones suscitadas por el paisaje. Pretexto para desarrollar experiencias vitales y culturales del autor. “La voluntad”.

  • Sus propias inquietudes a través de los personajes. “Doña Inés”.

  • Vanguardismo y drama personal y cosmogónico. “Pueblo”.

  • Tras la guerra civil y un período de silencio. “María Fontán”.

  • Estilo: fondo > interés por lo cotidiano, sencillo y anodino. Temas: paisaje y meditación sobre la fugacidad del tiempo. Forma: lenguaje cuidado, rítmico, justo y preciso, evocador. Frase: breve. Palabra: exacta, precisa, rica. Va al detalle, busca, selecciona lo sugerente y evocador. Estilo consciente y meticuloso, lleno de pulcritud y tersura.

    Pío Baroja:

    Su ideología refleja la crisis de principios de siglo: no existe la verdad ni política, ni social, ni religiosa, todo está en entredicho; el mundo carece de sentido, la vida es absurda, cruel, y no alberga confianza en el hombre.

    Novela: género multiforme, en el q cabe todo, y basa su técnica en la espontaneidad, observación e imaginación. La realidad proporciona escenarios, personajes e impresiones q, combinados, se convertirán en una novela. El autor debe empezar a escribir, dejando q el texto adquiera cuerpo por sí solo. Rechaza el argumento cerrado y todo lo q coarte su creatividad, pues la novela se va haciendo en el transcurso de la producción y es producto de la intuición. Innovaciones: ausencia de trama y de plan fijos; descripción impresionista; narrador equisciente; personajes inadaptados y el uso del diálogo para mostrar la actitud ante la vida.

    Estilo: fondo > pesimista, amargo, escéptico, inconformista, atacante, pero solidario con los marginados. Forma > enérgico y directo, fluido, sincero, antirretoricista, sobrio. Diversos registros para crear verosimilitud. Ironía y humor, símiles e imágenes, vocabulario adaptado a situación y personaje.

    Obras (en trilogías):

    1ª etapa: “Tierra Vasca”, “La vida fantástica”, “La raza”.

    2ª etapa: “Memorias de un hombre de acción”.

    3ª etapa: decadencia creadora. “Desde la última vuelta del camino”.

    Ramón María del Valle-Inclán.

  • Las sonatas: memorias. Representan una alegoría de la vida humana. El marqués de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental es el hilo conductor de las 4 novelas. Parodia de asuntos, situaciones y actitudes de la literatura decadentista. Tema: amor humano y carnal. Cobran relevancia la muerte y la religión.

  • La Guerra carlista: trilogía. Visión de la España tradicional (carlista) enfrentada a la liberal (republicana). El liberalismo aparece caricaturizado y considerado causa de todos los males. Propone una sociedad carlista.

  • Tirano Banderas: rasgos del esperpento que degrada personajes y acciones plenamente exaltadas.

  • El ruido ibérico: conjunto de 2 trilogías y otra inacabada q pretendía ser una novela sobre la sensibilidad española de la segunda mitad del s. XIX, con la intención de desenmascaramiento propia del esperpento. Protagonista colectivo > pueblo.

  • Características del esperpento:

      • Deformación caricaturizada de la realidad para subrayar las contradicciones existentes entre las conductas de la sociedad y los valores q postula. Forma de expresión: lo grotesco.

      • Los seres humanos se degradan y adquieren características propias de animales y de muñecos.

      • En el mundo exterior se mezclan realidad y pesadilla.

      • La expresión lingüística incorpora constantemente el habla popular achulada.

    Miguel de Unamuno y Jugo.

    Obra: cultivó todos los géneros. Ensayo: preocupación por España “En torno al casticismo”. Sentido de la vida humana: “Del sentimiento trágico de la vida”. Poesía: trata la muerte, la patria, Dios… “Cancionero”. Teatro: innovaciones, interpelación al espectador. “El hermano Juan”.

    NOVELAS: dos momentos y técnicas.

  • Inicios: novelista ovíparo. “Paz en la guerra”. Novela histórica (intrahistórica), q relata el cerco carlista en Bilbao. Elementos autobiográficos.

  • Nívolas: producción vivípara. Novelas q se van haciendo al escribirlas. Ruptura con las formas de la novela realista. Narración > pura ficción. Experimentos narrativos típicos de principios de siglo. Juega con las técnicas narrativas, con la estructura de los relatos y con la concepción misma de los personajes. Espesura narrativa de sucesivos niveles de narradores - lectores q implica al lector externo en la creación literaria. Concentración de la acción y ausencia de descripciones. Lo importante es el desarrollo de los conflictos íntimos de los personajes. Tiempo y espacio: imprecisos. España provinciana de principios de siglo. Relevancia del monólogo y el diálogo > carácter dramático.




  • Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar