Literatura


Generación del 98 y del 27


GENERACIÓN DEL 98 Y GENERACIÓN DEL 27

  • Según Pedro Salinas (1892-1951; poeta que nació en Madrid y que destaca principalmente por ser el poeta del amor en su genearción), la Generación del 98 fue un conjunto de escritores españoles que aparecieron sobre el año 1900 (a finales del siglo XIX) y que reaccionaron ante la pérdida de las colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas, y Guam)

  • El nombre "Generación del 98" proviene de Gabriel Maura (historiador y político), que publicó en un artículo "la generación que ahora llega; generación nacida intelectualmente después del desastre"; pero 4 años más tarde, Andrés González Blanco, sugería el nombre de "la Generación del Desastre" en su libro: "Historia de la novela de España"; mas quien popularizó el nombre "Generación de 1898" José Martínez Ruiz, también llamado "Azorín", quien en 1910 escribió una nota en la que ponía: "Dos Generaciones", en la que contrastaba su propia generación con una más joven, e incluye en esta generación a Valle-Inclan, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Benavente y Darío.

  • En 1898 (el año de la Generación del 98) la situación de España era la siguiente: Muchos de los intelectuales manifestaban su protesta contra la sociedad y la política españolas porque decían que estaban muy atrasadas.

España sufrió una falta de poder, motivación, paz espiritual e identidad real.

Este sentido era debido a la declinación gradual del país que empezó en 1588 con la destrucción de la "Armada Invencible".

Las tierras coloniales hacía tiempo que eran escenario sangriento de revueltas secesionistas, tratadas desde la metrópoli con políticas poco acertadas. El hundimiento del acorazado americano Maine en Cuba, que el enemigo atribuyó a una mina española, trajo como consecuencia la humillante destrucción en Santiago de nuestra mítica escuadra el 3 de julio de 1898. La firma del Tratado de París con Estados Unidos, octubre de 1898, puso fin a una guerra, dejando las islas bajo el control de los intereses norteamericanos, y también dio término al ciclo histórico imperial de España que había comenzado su andadura en 1492.

Predominaba una sociedad agraria atrasada, reacia a cualquier tipo de innovación. No obstante, tal situación propiciaba, por otro lado, el desarrollo y fortaleza de la alternativa pequeño-burguesa, la llamada clase media, situada entre la burguesía dominante y un proletariado urbano cada vez más numeroso y fuerte, sobre todo a raíz de que la Constitución de 1869 reconociera la libertad de reunión y asociación. Bajo su protección fue fundado por Pablo Iglesias en 1879 el Partido Socialista Obrero Español, uno de los motores de la reforma social. En cualquier caso, la posición de España en el concierto internacional seguía siendo de aislamiento, tanto económica como culturalmente.

  • Los artículos de Azorín tienen una importancia histórica, presentan serias deficiencias, en cuanto a los miembros, olvida a Ganivet y a Machado, mientras que incluye a Benavente, Valle-Inclan y sobre todo Darío, líder a su vez de un modernismo, que nació en Latinoamérica, y se extendió a España es muy discutible. El intento de Azorín de describir las principales preocupaciones literarias de su generación, abre un amplio campo de discusión. Lo que más llamaba la atención, era su idealismo desinteresado y semiromántico, y su rebelde espíritu de protesta. Sus puntos de vista, son: “un profundo amor al arte y un hondo deseo de protesta”.

Si nos basamos en el deseo de regenerar España, nos será muy difícil diferenciar a la Generación de un grupo algo anterior, que fueron los principales contribuyentes a lo que Azorín llamaba “toda esa bibliografía regeneradora”. Nuevamente, el criterio no soluciona el problema del por qué, los escritos de la generación no se refiere directamente a problemas políticos o sociales.Otros miembros de la generación, también aportaron sus comentarios. El primero fue Ramiro de Maeztu.

Sus dos artículos, añaden muy poco a los de Azorín, aparte de su mención de Ganivet. Sin embargo, plantean dos cuestiones muy importantes.

1ª Si la Generación de 1898 era tan agresivamente crítica frente a la sociedad como decía Azorín, ¿por qué no adoptó una postura revolucionaria activa?

2ª ¿Por qué no hay un acuerdo sobre cuál de los problemas nacionales era el más serio?.

Miguel de Unamuno publicó “Nuestra egolatría de los del 98”. Aunque no ofrece una lista de miembros cita también a Ganivet, pero duda sobre Valle-Inclan; además, estima como característica básica de la generación la protesta política, pero insiste en que lo más positivo fue el descubrimiento de cada uno, de su propia personalidad. En dos conferencias, Pío Baroja niega la existencia de una Generación de 1898 como grupo unificado e identificable. En cambio, postula una “Generación de 1870”, de miembros no especificados. Las conferencias de Baroja, al igual que los artículos de Maeztu y Unamuno, derivan de los pronunciamientos de Azorín. Subrayan el idealismo de la generación, su preocupación por la justicia social. Añaden referencias a su bohemia, pesimismo, falta de metas comunes, y eventual fracaso.

  • Los miembros de la Generación del 98 tenían distintos planteamientos políticos: Desde el socialismo marxista que atrajo inicialmente a Unamuno, o el anarquismo de Azorín, hasta las concepciones autoritarias en la concepción del Estado que terminó defendiendo Ramiro de Maeztu.

Su analisis de la realidad derivó hacia planteamientos más filosóficos que políticos, proponiendo la regeneración nacional a través de valores espirituales poco aplicables a los problemas que sufría la sociedad española. Antonio Machado fue quizás el único que conservó una actitud de izquierdas comprometida hasta su muerte en el exilio después de la Guerra Civil.

  • Algunos de los escritores que se reconocen en la Generación del 98 son:

  • Angel Ganivet (Granada, 1865-1898)

  • Azorin (Monovar, 1874-1967)

  • Ramiro de Maeztu (Vitoria, 1975-1936)

  • Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-1936)

  • Antonio Machado (Sevilla, 1875-1939)

    • PÍO BAROJA: Nació en San Sebastián en 1872 y murió en Madrid en 1956

    Fue doctor en medicina, abandonó la profesión para dedicarse a los negocios y a la industria, pero halló su camino en el periodismo y la novela. Su larga permanencia en Navarra le hizo vivir con mayor intensidad el problema vasco del que se hizo cantor. Fue constante su escepticismo en política, (liberal y republicano), religión y ciencia.

    La lucha por la vida, La tierra vasca, El Mar, Camino de Perfección, La Busca, El árbol, de la ciencia, Memorias de un nombre de acción, Comunistas, judíos y demás ralea, juventud, egolatría.

    Caracteriza su obra una visión muy pesimista del mundo y del hombre, una actitud individualista y solitaria y un talante inconformista, independiente y anarquizante. Publicó más de 60 novelas: mucha acción, protagonista (rebelde o aventurero) muy destacado a quien rodean otros secundarios que le sirven para expresar sus ideas. En sus primeras obras aparece una tendencia naturalista y una honda preocupación por los problemas sociales. Su prosa sencilla y precisa, da gran sensación de realidad, la construcción vigorosa; los personajes numerosos, exponen antecedentes y circunstancias. Parece influido por los grandes maestros rusos y por Nietzsche.

    Fue el novelista de su generación por la importancia y abundancia de sus novelas (más de 60). Escribió además, cuentos, ensayos y sus memorias.

    Títulos más importantes:

    • Desde la última vuelta al camino” (1944, sus memorias)

    • Camino de Perfección” (1902)

    • Mala hierba” (1904)

    • La busca” (1904)

    • Aurora roja” (1905)

    • Zalacaín el aventurero” (1906)

    • Las inquietudes de Shanti Andía” (1911)

    • El árbol de la ciencia” (1911)

    • Paradox, rey” (1906)

    • Cesar o nada” (1910)

    • JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ "AZORÍN": Nació en Monóvar en 1874 y murió en Madrid en 1967

    Miembro de la Real Academia Española. Recibió muchos premios: Cruz de oro al mérito en el trabajo, Nacional de Literatura. Se distinguió por su amplitud y generosidad con los nuevos autores y contribuyó a popularizar a numerosos autores clásicos. De su amor por el paisaje español, que supo ver con seriedad y su veneración por los clásico, hizo vocación de vida, buscando la coincidencia entre ambos, animado de un hondo sentimiento crítico y utilizando como instrumento una expresión original y sencilla.

    Tiene una sensibilidad exquisita y una capacidad extraordinaria para reconstruir impresiones, sensaciones y estados de ánimo o para describir paisajes.

    Sus novelas tienen poca acción y son conjuntos de capítulos breves e independientes, consistentes en descripciones de ambientes y paisajes, o el análisis interior de los personajes y sus sensaciones: La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo. También cultivó el ensayo con temas políticos y sociales, y evolucionó desde el anarquismo a una actitud más conservadora.

    La Andalucía trágica, Castilla, La ruta de Don Quijote

    Al año 1898 se le conoce con el nombre de “el desastre”. Las guerras coloniales que se habían iniciado en 1895 terminan con la derrota española y, por el Tratado de París de aquel mismo año, España se vio obligada a desprenderse de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las últimas posesiones del viejo Imperio español. 1898 fue un duro golpe para el país. Los espíritus más sensibles y críticos se dieron cuenta de la extrema debilidad y buscaron las causas de esta situación. Un grupo de ellos planteó la necesidad de una regeneración; son los llamados regeneracionistas. Este fue un movimiento político que busca rehacer la vida española en todos los órdenes. La voz más resonante de cuantos predicaron credos regeneracionistas fue la de Joaquín Costa y la que más influyó en las ideas de los noventayochistas.

    Escribió sobre muchos autores clásicos, sus obras más destacadas son:

    • Lecturas españolas” (1912)

    • Clásicos y modernos” (1913)

    • Al margen de los clásicos” (1915)

    Ensayos:

    • Los pueblos” (1905)

    • La ruta de don Quijote” (1912)

    • Castilla” (1912)

    Novelas:

    • La voluntad” (1902)

    • Antonio Azorín” (1903)

    • Las confesiones de un pequeño filósofo” (1904)

    • Don Juan” (1922)

    • Doña Inés” (1925)

    Otras obras:

    • Old Spain” (1926)

    • Brandy, mucho brandy” (1926) Teatro.

    • El escritor” (1942)

    • María Fontán” (1944)

    • Salvador de Olbena” (1944)

    • La Generación del 27 son un grupo de escritores y poetas españoles ligados históricamente por el homenaje a Luis de Góngora, al cumplirse, en 1927, el tricentenario de su muerte y que empezaron a publicar sus obras a partir del año 1920.

    • Se llama "Generación del 27" porque: Es una generación de escritores unidos a través de los lazos de amistad. Los primeros indicios del concepto de grupo se dieron en la antología publicada por Gerardo Diego en 1932, en donde se incluye un ensayo de Jorge Guillén. A la formación de este término también contribuyeron los pensamientos de Cernuda y Dámaso Alonso, entre otros.

    • Las Características de la Generación del 27 son las siguientes:

    -Los poetas de esta generación reconocieron a Juan Ramón Jiménez como maestro más próximo por su poesía desnuda y despojada de anécdota.

    -Estos poetas recuperan (por una parte) la tradición popular española en cuanto a la métrica y los temas. (Por otra parte), cuentan también con lo que les aportan las vanguardias: recogen del ultraísmo la asociación ilógica y las imágenes chocantes, y del surrealismo, la libertad de expresión del inconsciente, lo irracional del subconsciente.

    -Utilizan estrofas tradicionales: romances, coplas, sonetos, silavas, y se les puede considerar como los iniciadores del verso libre.

    -Estos poetas siguieron las siguientes tendencias: poesía popular, poesía surrealista, poesía neorromántica y poesía pura.

    -Nacimiento en fechas aproximadas (entre el 1882-1906)

    -Amistad y relaciones personales entre ellos

    -Influenciados por Juan Ramón Jiménez y las vanguardias.

    -Reivindicación de la poesía de Góngora, por lo que representaba de puro lenguaje poético y perfección formal. Para celebrar el tercer centenario de su muerte, que se cumplió en el 27, organizaron una serie de actos en Sevilla.

    • Los poetas que formaron parte de la Generación del 27 son:

    1. Pedro Salinas

    2. Jorge Guillén

    3. Federico García Lorca

    4. Rafael Alberti

    5. Vicente Aleixandre

    6. Luis Cernud

    7. Gerardo Diego

    8. Dámaso Alonso

    9. Emilio Prados

    10. Manuel Altolaguirre.

    • MIGUEL HERNANDEZ:

    Miguel Hernandez nació en Orihuela(Alicante), el 30 de Octubre de 1910. Hijo de familia humilde, pastor y tratante de ganado, estudio enseñanza primaria en las Escuelas del Avemaría y hasta los catorce años en el colegio de los jesuitas (alumno de bolsillo pobre). Se ocupó del trabajo familiar y sólo su fuerza de voluntad le mantuvieron cerca de los libro que le prestaban los amigos.
    En 1931 se arriesgó a probar fortuna en Madrid, de donde regresó sin logros. Superada su etapa inicial, adolescente y mimética, paso aun estilo de corte gongorino y barroco y hizo un nuevo viaje a Madrid, donde entabla amistad con los poetas de la generación del 27 y 36.
    Al comienzo de la guerra civil se alisto al ejercito republicano, comisario de actividades culturales y de propaganda. Se caso en 1937 con Josefina Manresa.
    Con la derrota de la República, fue encarcelado y condenado a muerte, pena conmutada por la de treinta años.
    Murio en la Calcel de Alicante, el 28 de marzo de 1942

    Además de escribir poesía, por lo que es más conocido, Miguel también escribió algunas obras de teatro y un buen número de prosas; algunas de sus obras más importantes fueron:

    • Las desiertas abarcas

    • Ante la vida, sereno...

    • Menos tu vientre

    • Nanas de la cebolla

    • Vientos del pueblo me llevan

    • El niño yuntero

    • Aceituneros

    • ¿No cesara este rayo?

    • Por desplumar arcángeles

    • Como el toro he nacido para el luto

    • Elegía a Ramón Sijé

    • Un carnivoro cuchillo

    • El soldado y la nieve

    • El herido

    • El tren de los heridos

    • Madre España

    • Las diferencias entre la Generación del 27 y la Generación del 36 son las siguientes:

    -En la Generación del 27 hubo un influjo de la lírica popular y de la poesía tradicional de cancioneros y romanceros.

    -Hubieron también unas influencias en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

    -El instrumento fundamental era: la metáfora.

    -Tenían admiración por los clásicos.

    -En la Generación del 36 hubo un proceso de rehumanización con la vuelta a los temas humanos y existenciales.

    -Adoptaron técnicas del surrealismo, en especial la imagen visionaria o metáforas surrealistas.

    -Otras de las consecuencias por las cuales adoptaron estas técnicas del surrealismno fue por las circunstancias políticas, tratamiento de temas sociales y por parte de algunos poetas del grupo.




    Descargar
    Enviado por:Mc
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar