Literatura
Generación del 27. Miguel Hernández. Teatro de preguerra y posguerra
LA GENERACIÓN DEL 27
Grupo poético del 27
Con este nombre se denomina a una serie de poetas que, asimilaron la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes de vanguardia. Fue un grupo compacto y variado al mismo tiempo, al que la situación política disgregó.
Características generacionales
1º) El nombre de Generación del 27 se considera el mas justificado porque fue en esa fecha cuando se reunieron por primera ves con motivo de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora:
Es celebración tuvo un doble sentido:
-
Supuso la toma de conciencia de lo que debe ser el poeta( modelo Góngora) y la poesía (estilo barroco)
-
Se hizo manifiesto el rechazo a la tradición académica y estética del siglo XIX y del Modernismo.
2º) Se consideran deudores de:
-
Ortega y Gasset, que fue para ellos el filósofo, Ortega influyó en ellos por sus ideas y por su labor editorial que desarrolló en la revista de occidente.
-
Ramón Gómez de la Serna, que fue el vanguardista, puso al día a los jóvenes en la Novela Extranjera.
-
Juan Ramón Jiménez, el poeta por excelencia, fue para ellos el creador por antonomasia al dar con una poesía pura, perfecta y simple.
La generación puede definirse como liberal, progresista y universitaria.
3º) La primera lista de los componentes fue publicada en el mismo año 1927 por Melchor Fernández Almagro en el numero 1 de la revista verso y prosa.
Allí figuraron los ocho poetas principales:
- Pedro Salinas - Federico García Lorca - Jorge Guillén - Dámaso Alonso
- Gerardo Diego - Luis Cernuda - Vicente Aleixandre - Rafael Alberti
Características literarias de la generación del 27
-
La generación del 27 coincide con nuestras vanguardias.
-
La presencia de la tradición fue uno de los elementos que configuraron la poesía del 27.
-
Al terminar la Guerra Civil, los ideales se contemplaron en otra perspectiva: el exilio
-
Grandes temas de la cultura occidental. Tres Bloques:
-
La ciudad. La comodidad de los nuevos tiempos, los nuevos inventos y los transportes, ciudad significa “progreso”, toma como modelo Nueva York.
-
Naturaleza y amor. Son contempladores del mundo cotidiano. En su madurez, tendieron a ver la naturaleza ligado a su propia visión del mundo. Abundan poemas amorosos.
-
El compromiso. Estaban comprometidos con su tiempo, con el arte. Antes de 1936 muchos de ellos evitaron escribir poesía social y política. Durante la Guerra Civil los poetas del 27 se unen con escritores mayores que ellos, como Antonia Machado, y más jóvenes, como Miguel Hernández y forman la base de un cancionero y romancero de guerra. Después de la guerra, muchos abandonan su actitud como poetas.
-
La preocupación religiosa fue escasa en el grupo exceptuando a Gerardo Diego.
-
La gran innovación del grupo fue el verso libre. También cultivaron el verso blanco y el versículo
-
En cuanto a la métrica no utilizaron tantos metros y formas como los románticos o los modernistas, pero su uso estuvo mas ligado a los contenidos. El soneto, como forma culta, así como el romance y el villancico, como formas populares, fueron muy empleadas
PEDRO SALINAS
Su vida
Nació en Madrid en 1891. se matriculó en Filosofía y Letras. Residió un par de años en Paris. A su regresó a España ganó la cátedra de Literatura Española en Sevilla y allí tuvo como alumno a Luis Cernuda. Se exilió tras la Guerra Civil y siguió ejerciendo la docencia. Murió en Boston en 1951.
La de Pedro Salinas fue una vida entre dos realidades:
-
la de la España anterior a la Guerra Civil
-
la del voluntario exilio americano
Su múltiple actividad le impulso a cultivar todos los géneros de la creación y de la critica.
Su obra poética
Junto a Jorge Guillén, Pedro Salinas es el máximo representante de la llamada “poesía pura”
Fue precisamente Jorge Guillén quien ofreció la imagen más certera de la obra de su amigo distribuyendo los 9 libros poéticos en tres etapas.
-
Etapa inicial (1923-1931)
En esta etapa está presente el dialogo del poeta con las cosas y consigo mismo. Fusiona vanguardia y tradición.
-
“Presagios”
-
“Seguro azar”
-
“Fábula y signo”
-
EL “Ciclo verdadero” (1933-1938)
Aparece el amor como gran tema.
-
“La voz a ti debida”
-
“Razón de amor”
-
“Largo lamento”
-
La etapa de madurez ( década de los 40)
Desarrollo una poesía abierta y variada que iba desde la pura contemplación mística hasta el compromiso son la realidad. En esta etapa cultivo: el teatro, la narración y el ensayo.
-
“El contemplado” publicada después de la Guerra.
-
“Todo más claro” aparece una poesía angustiada y preocupada por el mundo
-
“Confianza” libro póstumo de Salinas, poemas que pueden servirle de testamento, son una profesión de fe
la obra poética de salinas quedo editada definitivamente en 1971, formando el corpus junto a sus tres libros de narrativa:
-
“Víspera del gozo”
-
“El desnudo impecable y otras narraciones”
-
“La bomba increíble”
su obra critica y ensayista
En sus ensayos destaca:
-
“EL defensor”
De su labor como critico literario cabe destacar:
-
“Ensayos de literatura hispánica”
-
“Literatura española: siglo XX”
-
“Jorge Manrique o tradición y originalidad”
JORGE GUILLÉN
Su vida
Nació en Valladolid en 1893, en el seno de una familia acomodada. Estudió en Suiza y posteriormente se trasladó a Madrid para empezar la carrera de Filosofía y letras. Allí vivió en la Residencia de Estudiantes. Durante el exilio impartió clases en Estados Unidos. Sus últimos años los paso en Málaga, donde se convirtió, en el centro de la vida cultural española. Obtuvo el premio Cervantes en 1876. Murió en Málaga en 1984.
su obra poética
Jorge Guillén es, ante todo poeta.
-
“Cántico” primer libro; libros en los que se divide: “Al aire de tu vuelo”; “Las horas situadas”; “El pájaro en la mano”; “ Aquí mismo”; “ Pleno ser”.
-
“Clamor” dividido en 3 partes: “Maremágnum”; “Que van a dar en la mar” y “A la altura de las circunstancias”
-
“Homenaje”
-
“Aire nuestro” unificación de las obras de Guillén
-
“Y otros poemas”
-
“Final” (1983) cierra definitivamente la obra del poeta.
Obra critica y ensayista
Jorge Guillén, dejo una importante obra critica y ensayista. Su obra mas conocida es “ Lenguaje y poesía”.
Sus estudios del lenguaje poético nos permiten conocer nuevas perspectivas de sus autores predilectos: Berceo, Góngora, Bécquer, miró san Juan de la Cruz y de su generación: Salinas y Lorca.
Estilo
La principal característica de Guillén es la selección y la depuración del lenguaje:: la sobriedad verbal y el empleo de palabras sencillas y elementales sin adornos retóricos, pero muy sugerentes. Predominan los sustantivos, las estructuras sintácticas muy simples y las oraciones exclamativas.
En la métrica emplea formas de la tradición culta, como el soneto y la décima y también el romance.
Uso frecuente del encabalgamiento.
GERARDO DIEGO
Su vida
Gerardo Diego nació en 1896 en Santander. Estudió la carrera de Letras en Deusto. Pronto entro en contacto con los ultraístas y colaboró en diversas revistas de este movimiento. En 1920 se traslado a Soria como catedrático de Lengua y Literatura. Allí elaboró el libro “Versos humanos”, con el que ganaría el premio Nacional de Literatura de 1924.
Cuando acabo la Guerra Civil se instaló en Madrid, donde se convirtió en centro de tertulias. Ingreso en la Real Academia Española en 1948 y recibió el Premio Cervantes en 1979. Murió en Madrid, en 1987.
Su obra poética
Gerardo Diego fue un hombre polifacético que cultivo tanto la poesía tradicional como la vanguardista.
Su obra poética llama la atención tanto por su abundancia como por la variedad de temas y estilos. Dentro de su producción se distinguen dos direcciones: una de vanguardia y otra de tipo tradicional.
Etapas:
-
Poesía de vanguardia
Los comienzos de Gerardo Diego están fuertemente influidos por los románticos, los parsiano-simbolistas y los modernistas, además de por Juan Ramón Jiménez. Diego aparece como el mas destacado representante español del Creacionismo y del Ultraísmo.
Su poesía difícil, sin nexos lógicos, sin referencias a la realidad, una poesía desrealizada, con imágenes originales y complicadas, cuyo fin es crear una realidad nueva y autónoma.
Libros:
-
“ Imagen”, “Manual de espumas” y “Limbo” Creacionistas
-
“Fábula de Equis y Zeda” se combina con el gongorismo.
-
“Poemas adrede”
-
Poesía Relativa
Libros clásicos caracterizados por la utilización de formas clásicas cono el soneto o el romance, junto a variedades modernas como el verso libre o combinaciones inventadas. Sus inquietudes temáticas se agrupan en 3 grandes apartados: El paisaje, el amor y los temas “minori” (los toros y la música)
Destacan:
-
“Sonetos de Violante” o “ Glosa a Villamediana.
-
“Versos divinos” poesía religiosa
-
“Nocturnos a Chopin” música y “ La suerte o la Muerte” toros
-
Etapa de plenitud
Es la etapa constituida por las dos obras mas significarías de su producción:
-
“Alondra de verdad” parte de un poema creacionista y quiere resumir la intención del autor de hacer una poesía “alada” y autentica.
-
“Ángeles de Compostela” Simboliza la realidad histórico-religiosa de Santiago de Compostela.
Estilo poético
-
El dominio del verso y del lenguaje, la belleza de las imágenes y las metáforas múltiples y brillantes son algunos de los grandes aciertos de su poética.
VICENTE ALEIXANDRE
Su vida
Nació en Sevilla en 1898, vivió en Málaga y después se traslado a Madrid. Se licencio en Derecho, su vida profesional se truncó ante la aparición de una grave enfermedad, Este hecho marcó su actividad poética y su visión del mundo. En 1933 escribió “La destrucción o el amor”, libro con el que ganó en premio Nacional de Literatura.
Aleixandre se convirtió en uno de los maestros indiscutibles de las distintas promociones de poetas.
En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española, y premio Nobel de 1977.
Murió en 1984 en Madrid.
Su obra
Tres ejes centrales: el amor, la naturaleza y la muerte.
Etapas:
-
Primera etapa: de la poesía primera a la plenitud
El protagonista de esta primera etapa es el cosmos, el ser humano es un elemento mas entre las fuerzas de la naturaleza.
-
“Ámbito” primer libro (1928)
-
“Pasión por la tierra” inició su etapa surrealista
-
“ Espadas como labios” (1932), emparentado con el surrealismo
-
“La destrucción o el amor” quizá la mejor muestra de la interpretación española del surrealismo.
-
“Mundo a solas” libro que cierra esta etapa, escrito antes de la Guerra Civil.
-
“Sombra del paraíso” (1944); se convertirá en uno de los hitos de la poesía de posguerra.
-
Segunda etapa: la poesía de integración y la poesía última
-
“Historia del corazón” libro que abre un nuevo ciclo (1954), en esta segunda etapa el ser humano se convierte en el protagonista de la obra; el gran tema de la poesía aleixandrina es la existencia humana.
-
“En un vasto dominio” (1962)
-
“ Retratos con nombre” con esta obra se completa la etapa de integración.
La ultima etapa de la poesía de Aleixandre está formada por dos libros:
-
“Poemas de la consumación”
-
“Diálogos del conocimiento”
El estilo de Aleixandre
La poesía de Aleixandre ha sido calificada dentro de tres momentos:
-
1º se comunica especialmente con la naturaleza
-
2º busca la de los seres humanos
-
3º se centra en una comunicación consigo mismo.
Rasgos esenciales del estilo poético de Aleixandre:
-
El uso de la conjunción “o” no con valor disyuntivo sino identificativo.
-
El uso frecuente de la negación.
-
La utilización de repeticiones y anáforas.
-
La presencia de imágenes visionarias.
-
El dinamismo expresivo.
DÁMASO ALONSO
Su vida
Dámaso Alonso nació en Madrid en 1898.
Fue catedrático de Filología Románica en la Universidad de Madrid, y ejerció la docencia en varias universidades extranjera. En 1948 fue elegido académico de la Lengua y años después fue director de dicha Academia. Se le concedió el premio Cervantes en 197. Murió en Madrid en 1990.
Su obra poética
Mismos impulsos que sus compañeros de generación: Búsqueda de una expresión poética “pura”, respeto y conocimiento de la tradición, asimilación de las mas recientes corrientes literarias, uso de la metáfora y, finalmente, la presencia de una poesía inmediata y social.
Etapas:
-
Primera etapa
-
“Poemas puros” primer libro
-
“Poemillas de la ciudad” se aprecia una fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. No falta el realismo léxico, que, a partir de 1944, se considerará la aportación más relevante de Dámaso a la literatura de posguerra.
-
Segunda etapa
Coincide con la posguerra. Es la poesía del dolor asistencial y del desarraigo, se concentra en dos libros:
-
“Hijos de la ira” obra más importante.
-
“Oscura noticia”
-
Tercera etapa
La tercera etapa esta constituida por:
-
“Hombre y Dios” especie de reconciliación del poeta con su angustia
-
“Goza de la vista” es un largo poema, que se centra en el tema de la vista.
-
“Duda y amor sobre el Ser Supremo” su ultimo libro. El poeta se plantea de forma interrogadora y dubitativa la relación entre Dios y el ser humano.
Otras obras poéticas de Dámaso Alonso son:
-
“Tres sonetos sobre la lengua castellana”
-
“Canciones a pito solo”.
Su obra filológica
La aportación más importante de Dámaso a la cultura española constituya su obra filológica.
Algunos títulos representativos son:
-
“ La lengua poética de Góngora”
-
“Poesía española”.
-
“Ensayo de métodos y limites estilísticos”
-
“De los siglos oscuros al de Oro”.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Su vida
Nació en Fuente Vaqueros, en 1898, Hijo De un agricultor acomodado, se trasladó a Granada, donde estudió filosofía y letras, derecho y música. En 1919 se instaló en Madrid, en cuya Residencia de Estudiantes conoció a J.R. Jiménez, R. Alberti, L. Buñuel y S. Dali. Creó el grupo teatral La Barraca, con el que recorrió, en 1932, los pueblos de España representando obras del repertorio clásico. Viajó por Estados Unidos y Cuba(1929-1930); en Nueva York, se apasionó por el jazz y el cine. Al estallar la guerra civil fue detenido en Granada por la Guardia Civil y fusilado en 1936 en Viznar.
-
La personalidad de Lorca nos ofrece una doble faz: de un lado, su vitalidad y simpatía arrolladoras; de otro, un intimo malestar, un sentimiento de frustración.
Lorca poeta
El tema central de Lorca, es el del destino trágico.
Su actitud ante la creación poética es una clara unión de técnica y esfuerzo, de inspiración y trabajo consciente. Así surgirá una poesía asombrosa en que conviven la pasión y la perfección, lo humanístico y lo estéticamente puro.
A ello contribuyen sus profundas raíces populares. Lo popular y lo culto van también hermandados en su obra.
-
Primera etapa
Abarca sus obras hasta 1928.
-
Su primer libro: “Libro de poemas” (1921), su estilo esta formándose, hay influjos de Bécquer, del Modernismo, de Machado, de Juan Ramón. La temática es variada.
-
Paralelamente compone tres libros: “Poema del Cante Jondo”; “Canciones”; “Suetes”
-
“El romancero gitano”(1928)
-
Segunda etapa
Obras que escribió entre 1929 y 1936.
-
“Poeta en Nueva York” consta de 10 partes; las 8 primeras tratan de Estados Unidos y la 2 ultimas, del viaje de Regreso a España.
-
“Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” inspirada por la muerte del famoso torero.
-
Otras dos obras: “ Seis poemas galegos” y “Diván de Tamarit”
-
“Los sonetos del amor oscuro”
RAFAEL ALBERTI
Su vida
Rafael Alberti nació en 1902 en El Puerto de Santa María ( Cádiz). En 1917 se trasladó a Madrid. Frecuentó la Residencia de Estudiantes, donde trabó amistad con otros miembros de la Generación y comenzó a escribir poesía. Durante la guerra, comenzó el exilio: primero en Paris y luego en Buenos Aires. En 1963 se trasladó a Roma, donde vivió hasta su regreso a España en 1976. Recibió importantes reconocimientos extranjeros y premios nacionales, entre ellos el Cervantes. Murió en 1999.
Su producción poética
La poesía de Alberti presenta un universo vitalista, que se articula sobre el tema central del paraíso soñado, representado en los motivos del mar ( o la infancia), del amor y del desierto.
-
La poesía de la primera madurez
-
“ Marinero en tierra” premio Nacional de Literatura. La obra supuso la recuperación de las formas del viejo verso tradicional.
-
En “ La amante” y “ El alba del alhelí” se continua con las formas tradicionales
-
“Cal y canto” en esta obra se produjo el primer cambio importante en la producción poética de Alberti.
-
“Sobre los ángeles” (1929) una de las obras cumbre; aparecen 4 temas: el amor, el fracaso, la ira y el desconcierto.
-
“Sermones y moradas” enlaza con la obra anterior
-
Con “ Yo era un tonto y los que he visto me ha hecho dos tontos” se cierra la primera etapa.
-
Poesía social y política
-
Con el poema “ Con los zapatos puestos tengo que morir” (1930), Alberti comienza una nueva etapa.
-
“Un fantasma recorre Europa”
A partir de 1934 Alberti aparece como poeta de revolución.
-
“ De un momento a otro”
-
“Poesía e historia”
-
Única excepción de la temática revolucionaria “ Verte y no verte”
-
“ Capitán de la gloria” en este libro se recoge la poesía de Alberti durante la Guerra Civil.
-
Poesía de destierro, de la espera y del regreso
-
“ Entre el clavel y la espada” primera obra de este periodo.
-
“A la pintura” poema cumbre
-
“Poema del dolor y de la línea” coincide con la vuelta de Alberti a su 1ª vocación.
-
“Roma, peligro para caminantes” final del destierro
-
“Canciones para Altaír” ultima producción.
El teatro y la prosa
La obra teatral considerada por el autor como una actividad secundaria.
-
El adefesio” mejor obra; otras “ Fermín Galán”; “ Noche de Guerra en el Museo del Prado”.
-
De su prosa destaca: “ LA arboleda perdida” (1942).
LUIS CERNUDA
1.- Su vida
Nació en Sevilla en 1902. Estudió Derecho. Salinas le ayudó a darse a conocer en la revista Litoral donde publicó su primer libro, Perfil del aire. Las críticas decepcionaron y humillaron al poeta. Al morir su madre abandonó Sevilla y se estableció en Madrid. Más tarde consiguió una plaza de lector en Toulouse, lugar donde comienza su etapa surrealista. Después de la Guerra estuvo exiliado en Inglaterra , EE.UU. y México, dónde murió en 1963.
2.- Su obra poética
Los temas dominantes en su obra poética son: la añoranza de un mundo habitable, la soledad, la frustración, el ansia de belleza, el hastío, la muerte y la pasión del amor. Elementos recurrentes!orgullo de ser poeta, nostalgia del paisaje y de la patria, y la melancolía.
El periodo sevillano
Hasta 1928. Escribe su primera obra en estos años, Perfil del aire, libro de poesía pura. Recibe poco tratamiento elogioso.
Su segunda obra, Égloga, elegía, oda y homenaje. En ella se enfrenta a los tres géneros tradicionales de la lírica.
La etapa madrileña
La más valiosa. Un río, un amor y Los placeres prohibidos. En 1936 reunió su producción bajo el título de La realidad y el deseo. Se identifica con mitos o figuras difíciles. Otra obra que escribió fue Las nubes, que terminó en Inglaterra.
El exilio
Permaneció en Glasgow como profesor de español, fue una de las etapas más penosas de su vida. De esta época son Como quien espera el alba, Ocnos (apareció en Londres en 1942) y Vivir sin estar viviendo, que acabó en América.
En 1952 se trasladó a México, donde vivió hasta su muerte. Con las horas contadas y Desolación de la quimera son obras de esta época.
3.- Su obra en Prosa
Autor de una importante obra Crítica. El rasgo más destacado de la crítica de Cernuda es su subjetividad y su independencia de los moldes establecidos.
Sólo edito una obra de teatro, La familia interrumpida
MIGUEL HERNÁNDEZ
1.- Su vida
Nació en Alicante en 1910. A los 14 años abandonó sus estudios para ayudar a su padre con el negocio familiar.
Fue un escritor autodidacto: en los ratos libres leyó a los clásicos y los místicos contemporáneos.
Su incorporación con pleno reconocimiento al movimiento literario de la época se cumple con las colaboraciones en Revista de Occidente y la parición de El rayo deque no cesa.
Durante la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano y fue nombrado comisario político.
2.- Su obra poética
Vinculación evidente con los poetas del 27. Su poesía señala la transición entre la época de estos autores y otra nueva era.
La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su tono viril y arrebatado, su sinceridad y su perfección técnica. Emplea metáforas llenas de fuerza. Destacan las continuas referencias y evocaciones de la vida natural y campesina. El principal tema poético es el amor
Tres etapas:
Primeros poemas, primeras influencias
La influencia de los poetas románticos, modernistas, poetas regionales de los clásicos y de los gongoristas tienen como resultado Perito en lunas, primera obra, de estilo gongorino, destaca por la creatividad de sus metáforas.
La plenitud
Influjo de la poesía de Gracilazo y Juan Ramón Jiménez.
Alcanzó la plenitud poética con El rayo que no cesa cuyo tema es el amor vitalista y amenazado que se clava en el corazón.
La última poesía
Con la Guerra Civil se forjo en él una conciencia social, al tiempo que atravesaba una crisis religiosa. Escribió Viento del pueblo. Para él, el poeta es intérprete de sentimientos colectivos y su misión reside en conducir los ojos y el corazón de las gentes hacia las realidades poéticas. La poesía de este momento refleja los sentimientos de los combatientes
La poesía vitalista de Miguel Hernández intuye también la tragedia del existir.
Fue la ausencia de su hijo muerto la que desnudará su poesía hasta hacerla pura emoción. Cancionero y romancero de ausencias. Es un poema que tiene mucho de diario íntimo, utiliza versos de arte menor.
3.- Su obra teatral
La producción teatral comprende un auto sacramental (Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras); dos piezas de carácter social (Los hijos de la piedra y El labrador de más aire); las cuatro piezas reunidas en Teatro de la guerra, compuestas para enseñar a los espectadores, y Pastor de la muerte.
EL TEATRO DE PREGUERRA
1.-El triunfo de la alta comedia
No goza del mismo reconocimiento que el de otras épocas. Esto se debe a la gran vitalidad del teatro comercial a lo largo de este periodo. Alta comedia! término que designa al drama burgués realista.
En los primeros años del siglo los teatros españoles estaban floreciendo. Los teatros populares programaban melodramas y comedias de magia.
Los inicios de una renovación se sitúan a finales del XIX, con el estreno de Juan José de Joaquín Dicenta. Algunos críticos lo consideran un drama proletario que anunciaba una nueva era de teatro social comprometido. Por esos años apareció el dramaturgo que dominaría la escena española durante más de medio siglo: Jacinto Benavente.
Los intereses creados logró el aplauso del público.
La popularidad de la alta comedia no significa que Benavente y sus seguidores ejercieran un dominio exclusivo sobre la escena española de esos años. Hubo otras dos clases de teatro que conquistaron diversos estratos del público: el teatro poético y la comedia costumbrista.
2.- El teatro poético
Intento de llevar el modernismo al teatro y ofrecer la evasión hacia un mundo artificial de fantasía poética al realismo de Dicenta o de Benavente. Representantes: Eduardo Marquina con Las hijas del Cid.
Dentro de esta corriente hay que incluir los intentos de Manuel y Antonio Machado de aplicar sus dotes de poéticas al teatro.
3.- La comedia costumbrista
Presentó una gran variedad. El costumbrismo iba inseparablemente unido a la comedia musical y género chico y la zarzuela con diálogos y cantables. Obras como La Gran Vía. Algunos escritores como Serafín y Joaquín Quintero se inspiraron directamente en estos géneros. Consiguieron grandes éxitos situando sus obras en el sur de España.
Dentro de esta línea popular hay que situar a Pedro Muñoz Seca, autor de éxitos como La venganza de don Mendo
4.- El teatro minoritario
La popularidad de este impidió que escritores más originales pudieran dedicarse a la escena. Luces de Bohemia de Valle Inclán es un buen ejemplo de ello.
Jacinto Grau fue un dramaturgo profesional. Su obra es el resultado de la decisión de renovar el teatro español. El señor de Pigmalión.
Federico García Lorca se dedicó seriamente al teatro en los últimos años de su vida. En 1932 se crearon teatros de cámara, de ensayo, de arte o independientes.
En el panorama interpretativo destacaron dos grandes figuras femeninas: María Guerrero y Margarita Xirgú.
PRINCIPALES AUTORES TEATRALES
1.- Jacinto Benavente
Nació en Madrid en 1866. Mostró afición por la lectura. Cuando murió su padre decidió interrumpir sus estudios. Tras muchos intentos consiguió estrenar su primera comedia: El nido ajeno, pero resultó un fracaso. Sólo Azorín supo valorar el mérito de las primeras comedias benaventinas.
El estreno de La noche del sábado fue el comienzo de su apogeo como autor. Fue nombrado académico de la lengua.
La Academia le concedió el premio Nobel
La Guerra Civil le sorprendió en Barcelona. Reanudó sus estrenos en la posguerra con escasa brillantez y recibió nuevos premios. Murió en 1954.
Características de su teatro
Representa las preocupaciones y los anhelos de las clases acomodadas.
Fue un autor de talento fecundo
Rasgos más destacados:
-
La parte más voluminosa de su obra desarrolla una problemática burguesa
-
Introdujo una nueva técnica que consiste en la reducción de la acción externa al mínimo
-
El verdadero protagonista es el colectivo
-
Concede una importancia especial a los diálogos
-
Recursos! Ironía, paradoja, alusión velada.
Sus obras más importantes
Los intereses creados, cuyo nudo temático es una afirmación desencantada del protagonista.
La malquerida, es un drama rural en el que una poderosa pasión amorosa conduce a la tragedia.
2.- Carlos Arniches
Nació en Alicante en 1866. En Barcelona trabajó en la casa Singer y colaboró en La Vanguardia.
La obra que lo consagró fue El santo de la Isidra
Destaca su madrileñismo. Observó de cerca el ambiente de Lavapiés y la Puerta de Toledo. De esa observación sales dos tipos del teatro de Arniches. Durante la Guerra Civil estuvo en Argentina. Falleció en 1943.
Su obra
Teatro complementario al de Jacinto Benavente. Se especializó en el sainete de costumbres madrileñas, cuyo elemento caracterizados es el lenguaje. Hacia 1910 se da por agotado el género chico y Arniches trató de borrar su imagen de sainetero. Surge así la “tragedia grotesta”en la que lo trágico y lo cómico se mezclan.
La obra suele clasificarse en tres grupos:
-
Género chico!El santo de la Isidra
-
Sainetes! Don Quintín el amargo
-
Tragedias grotescas! Los caciques
3.- Alejandro Casona
Nació en Asturias en 1903. Se dio a conocer al obtener el premio Lope de Vega y estrenar La sirena verada en 1934. Murió en Madrid en 1965.
Su Obra
La mayor parte de su producción se desarrolló después de la Guerra Civil. Su teatro es de raíz poética, con juegos entre la realidad, el sueño y la fantasía. La dama del alba (drama poético), El caballero de las espuelas de oro (Retrato dramático de Quevedo)
4.- Federico García Lorca
Su carrera estuvo fuertemente sometida a una serie de condicionamientos externos.
Su obra compare los temas y los rasgos estilísticos de su poesía: el amor, la frustración, la muerte son los temas centrales; la metáfora y el símbolo constituyen la base de su sistema expresivo. El de Lorca es un teatro poético. Tuvo una concepción didáctica del teatro, cuya función educativa reside en su capacidad para elevar el nivel cultural y espiritual de los ciudadanos. Afirmó que el teatro no es nada si no consigue transformar la vida en literatura.
Su propio estilo:
-
Tragedia griega: aporta algunos elementos estructurales
-
Shakespeare: modelo más presente en el teatro de Lorca
-
El teatro español del Siglo de Oro: influye en el teatro de Lorca
-
De los autores contemporáneos europeos está presente la huella de Visen
-
No dudó en utilizar el teatro de títeres para representar a Esquilo o a Cervantes
-
El drama modernista: su primera producción dentro de esta línea
-
Apreciaba a Arniches y Valle-Inclán
5.-Los géneros dramáticos en el teatro de Lorca.
Empezó escribiendo teatro dentro de la línea modernista. La década de los veinte se caracterizó por su dedicación a las farsas.
Su compleja obra dramática puede clasificarse de la siguiente forma:
Farsas
Dos clases:
-
Farsas para quiñol. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. Tema de las relaciones amorosas
-
Farsas. La zapatera prodigiosa
Comedias imposibles o cilo de los misterios
Pertenecen a este grupo: El público, que se desarrolla en el interior de un personaje
Tragedias
Como Bodas de Sangre, historia de amor basada en el reportaje de un periódico. Yerma, dramatízale tema de la esterilidad femenina.
Dramas
Los más importantes son Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba. En ambas la preocupación social es muy intensa. En la primera se usa un lenguaje poético, es un drama urbano. La segunda constituye una de las piezas capitales del teatro del siglo XX. La acción transcurre en un espacio cerrado.
El maleficio de la mariposa, fabulilla en torno al amor imposible, y Mariana Pineda, sobre la célebre heroína liberal
Descargar
Enviado por: | Stokely |
Idioma: | castellano |
País: | España |