Literatura
Generación del 14
UNA NUEVA ETAPA
Esta etapa significa el relevo de modernistas y noventayochistas. Con el tiempo han aparecido varias etiquetas: Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27. Son tres ondas que coinciden al mismo tiempo.
LA “GENERACIÓN DEL 14” Y EL NOVECENTISMO
En 1914, Azorín escribió: “Otra generación ha llegado”. Este grupo no cumple los requisitos necesarios para ser generación, es un clima intelectual distinto. A los escritores nacidos en los años 80 se denomina: Generación de 1914 y Novecentismo.
Novecentismo es lo que ya no es ni Modernismo ni Noventayochismo, y lo que todavía no es Vanguardismo. Aparece en la primera década del siglo y alcanza su madurez en 1914, y convivirá con las vanguardias de los años 20.
IDEOLOGÍA DEL NOVECENTISMO
-
En lo político, las raíces de los novecentistas están en un reformismo burgués. Defendieron los ideales republicanos.
-
En lo cultural, aparece un nuevo tipo de intelectual. Presume la exquisitez frente a la bohemia modernista.
-
Hay un rechazo a todo lo relacionado con el siglo XIX, fervor por lo clásico.
-
Se define por su europeísmo, no se encierra en lo nacional
-
El problema de España está presente por reacción contra el pesimismo noventayochista. La revolución del poder es un tema frecuente
EL NOVECENTISMO Y LA ESTÉTICA
El punto de partida de esta corriente será la reacción contra las secuelas decimonónicas. Las principales consecuencias son:
-
La huida del sentimentalismo. Se basa en refrenar lo romántico, la exaltación pasional, y el acercamiento hacia lo clásico
-
Abandono de la “dicción interjeccional”.
-
Pulcritud
-
Se crea un imperativo de selección que conduce a una literatura para minorías.
-
Intelectualismo, que aparece por la preocupación de evitar lo sentimental.
Los poetas de la época no van a pretender que los entiendan, sino que van a buscar la perfección técnica.
El estilo se basa en la preocupación por el lenguaje; los escritores huyen de la poesía fácil.
EL ENSAYO
La base de esta generación la forman: críticos, historiadores, profesores... Es notable el lugar de los ensayistas. Entre los ensayistas más destacados están: Eugenio D'Ors, Gregorio Marañón y Manuel Azaña.
ORTEGA Y GASSET
Fundó la revista de Occidente, donde aparecían las nuevas corrientes europeas. Desarrollo una gran actividad como escritor y conferenciante.
Su estilo es claro y elegante, donde las metáforas y los símiles son manejados para hacer plástica la idea.
Su aportación filosófica se centra en la vida humana. Y sus meditaciones sobre el hombre y su entorno le conducen a un interés por la historia.
El tema de España
Respecto al tema de España en la Generación del 14, se observa una superación del pesimismo que había anteriormente. La España de esta época se va a denominar: España invertebrada. Se trata el tema de la decadencia española para explicar la situación presente, que se caracteriza por un proceso de disgregación que Ortega resume en dos puntos:
-
Disgregación nacional por los separatismos
-
Disgregación social por los particularismos de clase. Las clases sociales deben vertebrarse con espíritu de coordinación, que no existe en España. Cada grupo social quiere imponerse.
-
La indisciplina de las masas. Esta idea la desarrolló en su obra: La rebelión de las masas. Piensa que una nación es una masa humana gobernada por una minoría; y en España no existe tal minoría y la masa se niega a ser masa.
El análisis de Ortega ha sido rebatido en muchos puntos.
Las ideas estéticas
Sus ideas tuvieron repercusión en los ambientes artísticos y literarios, sobretodo las expuestas en dos de sus obras:
-
La deshumanización del arte es un análisis del vanguardismo. Señala el carácter minoritario y antipopular que divide al público en los que entienden y los que no entienden. Sus principales rasgos son:
-
Es un arte puro. Antes se calificaba al arte por lo que tuviera de humano; en cambio ahora importa las calidades formales.
-
Se tiende a la deshumanización, se olvidan las emociones humanas.
-
Es una arte intelectual.
-
La poesía es antirromántica
-
El arte tiende a convertirse en algo lejos del sufrimiento
-
Ideas sobre la novela. Expone las razones por las que la novela se agota: la dificultad de encontrar nuevos temas y las exigencias estéticas de los lectores selectos.
Lo humano da paso a lo imaginativo; así se llega a la poesía deshumanizada.
LA NOVELA NOVECENTISTA
Los novelistas de la Generación del 14 se pueden dividir en: los que continúan la narrativa de etapas anteriores y los que intentan renovar.
Los autores que querían renovar la novela tenían en común la superación de las pautas narrativas y estilísticas del realismo por diversos caminos: lirismo, humor, intelectualismo y la deshumanización.
Entre los autores que renuevan destaca varios autores:
-
Wenceslao Fernández Flórez. Al principio combinó sentimentalismo e ironía, y luego pasó a la sátira.
-
Benjamín Jarnés. En su narrativa, la acción se reduce al mínimo.
GABRIEL MIRÓ
Nació en Alicante. Destaca por su facilidad por captar sensaciones, sus obras están llenas de color y sonido. Esto es posible por su dominio del lenguaje y el cuidado de las imágenes.
En sus novelas la acción deja de ser el elemento fundamental y pasa a ser la base de sus descripciones.
Sus dos obras más importantes son: Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.
RAMÓN PÉREZ DE AYALA
Evoluciona de las autobiografías a una novela intelectual. Esta trayectoria se sucede en tres etapas:
-
Publica varias novelas protagonizadas por el sustituto del autor
-
Desaparece la autobiografía y ganan terreno las ideas
-
La acción se hace más ligera. Los personajes representan idas vitales y abundan las descripciones sobre política, moral. La novela se aproxima al ensayo. Entre las obras de esta etapa destaca Belarmino y Apolonio
En la estructura y la técnica aporta novedades, pero la más importante es el modelo de novela: novela intelectual.
Su estilo es denso, con una mezcla de palabras populares y cultas. Busca una precisa transcripción de su pensamiento.
EL MODERNISMO Y LA NUEVA POESÍA
La poesía de la Generación del 14 está dominada por Juan Ramón Jiménez.
Son los años en los que se pasa de belleza a inteligencia, es una poesía más intelectual.
En España, los autores se cansan del esplendor del modernismo y tienden a renovarse.
NUEVOS RUMBOS
Los autores que no quieren ser modernistas se orientan hacia al novecentismo. Son autores que huyen del sentimentalismo, tienden a una poesía pura. Algunos rendirán su atributo al vanguardismo, y otros serán la muestra de una deshumanización de la poesía. Entre los autores que escogen un nuevo rumbo destacan: Juan José Domenchina, Fernando villalón, José Moreno Villa, y León Felipe (Versos y oraciones de caminante, donde utiliza el verso libre. Cuando regresa de la guerra adquiere un tono de crítica hacia los vencedores).
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Datos biográficos
Nace en Andalucía. Renuncia a seguir los estudios y se entrega a la poesía. La muerte de su padre le produjo una depresión y estuvo ingresado en Francia.
Aún deprimido, se traslada donde nació durante seis años; donde comienza su obra Platero y yo.
Se casa en Nueva York y viven en Madrid hasta que se trasladan a América. Se le concede el premio Nobel, que coincide con la muerte de su mujer que era su apoyo más fiel. Tras dos años murió.
Sensibilidad y concepción de la poesía
Era muy sensible y vivía en sí mismo dedicado a la poesía. Estaba despegado de la vida pública. Busca la belleza en sus obras.
Su poesía está dedicada a la minoría, como la dedicatoria que ponía en sus libros: “A la minoría, siempre”.
Su idea de la poesía está presidida por tres cosas: belleza, conocimiento y eternidad.
-
Para Juan Ramón, la poesía es belleza, es la forma de expresar lo bello y lo melancólico.
-
La poesía es también un modo de conocimiento, de inteligencia, un camino hacia la verdad
-
La poesía es eternidad, es la posesión de belleza y verdad.
Trayectoria poética
Existe una permanente búsqueda; por lo que su obra resume el camino desde el modernismo hasta las nuevas formas, por lo que se distinguen varias etapas:
-
Poesía sencilla en sus comienzos
-
Poesía envuelta en el Modernismo
-
Etapa de depuración hacia la sencillez
-
Poesía desnuda, sin influencias modernistas.
Más tarde, Juan Ramón reducía su evolución en tres fases:
-
Época sensitiva. Desde sus comienzos hasta 1915
-
Época intelectual. Se inicia con el Diario de un poeta recién casado y se prolonga hasta que abandona España
-
Época verdadera, desde la guerra hasta su muerte.
Los primeros libros (época sensitiva)
En 1903 se publica su primer libro Arias tristes, sencillo de formas. Los temas melancólicos o del paso del tiempo son temas neorromanticismo. Su poesía se sitúa al margen del Modernismo por la utilización de octosílabos y la musicalidad.
Los ropajes del Modernismo (época sensitiva)
Escribe poemas que los recoge en los siguientes títulos: Elejías, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Sonetos espirituales. En estas obras se aprecia el Modernismo. Utiliza el color y otros elementos sensoriales, la adjetivación, ciertas imágenes y versos largos claros del Modernismo. El Modernismo de Juan Ramón es intimista.
A esta época corresponde Platero y yo, que está escrito en prosa.
Poesía desnuda (época intelectual)
Estío representa el paso hacia la sencillez de sus obras: octosílabos, asonancia, poema breve, supresión de lo ornamental.
La ruptura con el Modernismo fue en 1916. Durante su viaje a Nueva York., escribe el Diario de un poeta recién casado. El autor lo considera su mejor libro. Ha desaparecido el léxico modernista, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros. Es una poesía desnuda donde se elimina lo anecdótico para dar paso a lo emotivo. Predominan los poemas breves, libres y sin rima, con leves asonancias.
También destacan otros libros: Eternidades, Poesía y Belleza.
Es notoria la dificultad creciente de su poesía. Apunta ahora a la realidad profunda o escondida de las cosas. Su palabra quiere ser el instrumento para descubrir la realidad en busca de la inteligencia. Califica esta etapa de intelectual, que termina con la obra La estación total, que alude a la obsesión del poeta: el anhelo de abolir el tiempo.
La etapa fina (época verdadera)
Cada vez más encerrado en sí mismo y atento solo a su obra. En esta época destaca En el otro costado, donde aparece un poema titulado “Espacio”, en el cual aparecen vivencias y preocupaciones. Otra obra importante es Dios deseado y deseante, que parece un solo poema.
Descargar
Enviado por: | Laura |
Idioma: | castellano |
País: | España |