Geología, Topografía y Minas
Gas natural de Camisea
Antecedentes del Proyecto
-
Julio 1,981: Se suscribió Contrato de Operaciones Petrolíferas por los Lotes 38 y 42 con la Cia. SHELL.
-
1,983 - 1,987: Como resultado de la perforación de 5 pozos exploratorios, la Cia. SHELL descubre los Yacimientos de Gas de Camisea.
-
Marzo 1,988: Se firma Acuerdo de Bases para la explotación de Camisea entre SHELL y PETROPERU.
-
Agosto 1,988: Se da por concluida la negociación de un Contrato con la Cia. SHELL , sin llegarse a un acuerdo.
-
Marzo 1,994: Se firma Convenio para Evaluación y Desarrollo de los Yacimientos de Camisea entre SHELL y PERUPETRO.
-
Mayo 1,995: La Cia. SHELL entrega Estudio de Factibilidad y solicita a PERUPETRO el inicio de la negociación de un Contrato de Explotación de los Yacimientos de Camisea.
-
Mayo 1996: Se completó negociación y se suscribió el Contrato de Explotación de los Yacimientos de Camisea entre el consorcio SHELL/MOBIL y PERUPETRO.
-
Julio 1,998: El consorcio Shell/Mobil comunica su decisión de no continuar con el Segundo Periodo del Contrato, por consiguiente el Contrato queda resuelto.
-
Mayo 1999: La Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI) acuerda llevar adelante un proceso de promoción para desarrollar el Proyecto Camisea mediante un esquema segmentado, que comprende módulos independientes de negocios.
-
Mayo 1999: El 31 de mayo de 1999, el Comité Especial del Proyecto Camisea (CECAM) convocó a Concurso Público Internacional para otorgar el Contrato de Licencia para la Explotación de Camisea, y las Concesiones de Transporte de Líquidos y de Gas desde Camisea hasta la costa y de Distribución de Gas en Lima y Callao.
-
Diciembre 2000: Se suscriben los Contratos para el desarrollo del Proyecto Camisea con los consorcios adjudicatarios de los Concursos llevados a cabo por el CECAM
Respecto al descubrimiento y exploración de los
Yacimientos de Gas de Camisea
La exploración realizada por la empresa SHELL en un Lote de 2 millones de hectáreas, en la parte sur de la Cuenca Ucayali, durante el período 1981 - 1987, mediante la ejecución de 3,000 kilómetros de líneas sísmicas y la perforación de 5 pozos exploratorios, permitió que en el área de Camisea se descubrieran dos yacimientos de Gas Natural no asociado, los cuales se denominaron San Martín y Cashiriari.
Los mencionados yacimientos se encuentran ubicados en una región de selva tropical conocida como Bajo Urubamba y forman parte del distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco.
Durante una segunda campaña exploratoria realizada por el consorcio Shell/Mobil, en 1996-1998, se perforan 3 pozos de evaluación y se realizan los estudios necesarios para desarrollar un proyecto de explotación y comercialización del Gas de Camisea.
Principales características de los yacimientos de Gas de Camisea
Los yacimientos de Gas de Camisea están conformados por dos campos, San Martín y Cashiriari. Estos campos están ubicados aproximadamente a 500 kilómetros al este de la ciudad de Lima, en la selva amazónica.
El campo San Martín fue descubierto en 1984 con la perforación del pozo San Martín 1. El pozo Cashiriari 1 descubrió el campo Cashiriari en el año 1986.
Regionalmente, estos campos se encuentran en una faja subandina plegada con sobreescurrimiento de la cuenca Ucayali. Los reservorios de la cuenca son secuencias clásticas de la edad Cretácica y Permiana. Los horizontes productivos de edad Permiana son la formación Ene, los miembros inferiores y superiores Noi de la formación Ene, y la formación Nia Kaatsirinkari (Nia inferior). Por sobre una discordancia regional, yacen la formación Nia superior, de edad Cretácica, y las formaciones del Cretácico superior: Chonta y Vivian. Esta última es probablemente el reservorio más importante de las cuencas subandinas del Perú.
Los campos Cashiriari y San Martín son anticlinales con rumbo este-oeste. La estructura Cashiriari tiene dimensiones de 30 por 5 kilómetros. El anticlinal es delimitado en el norte por la falla de sobreescurrimiento Cashiriari. Una combinación de relieve estructural y fallas sellantes producen el cierre. El anticlinal San Martín tiene dimensiones de 10 por 4 kilómetros. El cierre en los flancos este, oeste y sur está basado en el relieve estructural, mientras que el cierre en el flanco norte está provisto por una falla de sobreescurrimiento.
Los reservorios del área de Camisea son del tipo de Gas-Condensado Retrógrado, soportados por impulsión de agua de cuyo acuífero no se conoce la extensión. Adicionalmente los reservorios presentan comportamiento de doble porosidad y permeabilidad debido a la presencia de fracturas naturales.
Durante la explotación de los campos será conveniente mantener la presión del reservorio a través de operaciones de reciclaje de gas seco para minimizar la condensación retrógrada de los líquidos dentro del reservorio y así maximizar la recuperación final de los líquidos del gas.
Las reservas probadas de hidrocarburos en los campos de Camisea, expresadas en Tcf (Trillones de pies cúbicos) para el Gas Natural y en MMBls (Millones de Barriles) para los Líquidos del Gas son las siguientes:
RESERVAS PROBADAS
Estructuras | Reservas Probadas | |
Gas, Tcf | Líquidos, MMBls | |
Cashiriari | 5.0 | 343 |
San Martín | 3.1 | 224 |
TOTAL | 8.1(*) | 567 |
Contratación del Proyecto Camisea
Desde el descubrimiento de los yacimientos de gas natural de Camisea en los años ochenta, se han venido estudiando diferentes opciones para su desarrollo verificándose finalmente la viabilidad técnico/económica de un proyecto inicial de explotación de Gas Natural considerando el transporte del gas seco y de los líquidos del Gas Natural a la Costa Central del Perú para suministro de combustibles al mercado interno.
La exportación del Gas Natural de Camisea aparece también como una de las opciones factible de llevarse a cabo pero que requiere de mayores estudios y del tiempo necesario para su maduración.
Teniendo en cuenta que la ejecución del mencionado proyecto para suministro de combustibles al mercado interno requerirá de la construcción de una amplia infraestructura productiva y de comercialización, durante Mayo 1999 - Diciembre 2000 la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), a través del Comité Especial del Proyecto Camisea (CECAM), llevó a cabo el diseño, convocatoria y ejecución de dos Concursos Públicos Internacionales para el desarrollo del Proyecto Camisea.
El esquema diseñado para el desarrollo del proyecto comprendió dos módulos que fueron ofrecidos en la modalidad de proyectos integrales, lo cual significa que se fijaron los parámetros objetivo a cumplir y se dejó en manos de los inversionistas la decisión y flexibilidad para elegir los detalles técnicos de diseño, construcción y operación, dentro del cumplimiento de las normas vigentes en el país. Así el primer módulo del proyecto es el de Explotación de los yacimientos de gas de Camisea y el segundo el de Transporte del gas y de los líquidos del gas desde Camisea hasta la costa y la Distribución del gas en Lima y Callao.
El módulo de Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88 - Yacimientos de Gas de Camisea fue adjudicado al Consorcio formado por las empresas Pluspetrol (Argentina), Hunt Oil Co. (USA), SK Corp. (Corea) e Hidrocarburos Andinos (Argentina) y el correspondiente Contrato de Licencia fue firmado el 9 de Diciembre del 2000.
El módulo de Transporte del gas y de los líquidos del gas desde Camisea hasta la costa y la Distribución del gas en Lima y Callao fue adjudicado al Consorcio formado por las empresas Techint (Argentina), Pluspetrol (Argentina), Hunt Oil Co. (USA), SK Corp. (Corea), Sonatrach (Argelia) y Graña y Montero (Perú) y los correspondientes Contratos de Concesión fueron firmados el 9 de Diciembre del 2000.
Descripción general del Proyecto
Debido a que el Proyecto tiene como objetivo la recuperación máxima posible de Líquidos del Gas a partir del Gas producido, así como de suministrar Gas al mercado interno, el Plan de Desarrollo de las estructuras San Martín y Cashiriari contempla la perforación de pozos productores de Gas húmedo y pozos inyectores de Gas seco. De acuerdo al Plan de Desarrollo se estima que la producción se iniciaría en el año 2004 con un total de 6 pozos operativos en los yacimientos, de los cuales 4 serán pozos productores y 2 serán pozos reinyectores.
El Proyecto consiste en captar y conducir el Gas Natural proveniente de los yacimientos San Martín y Cashiriari hacia una Planta de Separación de Líquidos ubicada en Malvinas, ubicación a orillas del río Urubamba. En esta planta se separan el agua y los hidrocarburos líquidos contenidos en el Gas Natural y se acondiciona este último para que pueda ser transportado por un Gasoducto hasta los mercados en la costa, mientras que el gas excedente se reinyecta a los reservorios productivos.
Por otro lado, los Líquidos del Gas obtenidos en la Planta de Separación separados son conducidos hasta la costa mediante un Ducto de Líquidos y recibidos en una planta ubicada en Pisco, donde se fraccionan en productos de calidad comercial (GLP, Gasolina y Condensados) y luego se despachan al mercado a través de buques y/o camiones cisterna.
Las instalaciones se han proyectado para una producción inicial de por lo menos 9 Millones de metros cúbicos por día de Gas Natural, diseñándose el equipamiento en módulos de tal forma que si la producción de Gas Natural se incrementa con nuevos pozos de desarrollo, sean adicionados nuevos módulos de procesamiento tanto en Malvinas (Camisea) como en Pisco.
Para acceder al mercado los hidrocarburos de Camisea deberán transportarse desde Camisea hasta la Costa Central para lo cual será necesario construir dos ductos paralelos: uno para el transporte del Gas Natural y el otro para el transporte de los líquidos del Gas Natural. Estos ductos, cuyo trazado significará retos técnicos y constructivos importantes, tendrían una longitud de alrededor de 680 km el primero, hasta Lima, y de 500 km el segundo; hasta Pisco, y deberán atravesar zonas de selva, luego transponer los Andes superando alturas de mas de 4,500 metros para finalmente descender por los terrenos desérticos de la costa.
Finalmente en Lima y Callao se instalará una red de ductos para distribución del gas natural, la que en primera instancia se orientará principalmente al suministro de gas a la industria y a las plantas de generación de electricidad y mas adelante se ampliará esta red para suministro residencial y comercial.
La primera parte de este importante proyecto de producción y suministro de hidrocarburos comprende las actividades de diseño y construcción de las instalaciones e infraestructura productiva y de transporte que deberá realizarse en un plazo máximo de 44 meses a partir de la fecha de suscripción del Contrato. De acuerdo a ello se estima que a mediados del año 2004 se pueda disponer de gas combustible en la costa peruana y en las ciudades de Lima y Callao; así como de importantes volúmenes de combustibles líquidos para consumo en el mercado interno.
AVANCES DEL PROYECTO
CONTRATO DE LICENCIA PARA LA EXPLOTACIÓN DEL GAS DE CAMISEA
Para desarrollar el proyecto inicial de Explotación, el Contratista (Consorcio liderado por PLUSPETROL) estableció dos áreas geográficas bien diferenciadas para la ejecución de las obras. El área de Upstream que abarca todas las obras a realizar en la zona de Camisea y el área del Downstream que abarca las obras a realizar en la zona de Pisco.
Las principales obras en el área del Upstream son:
-
Perforación de Pozos
-
Sistema de Recolección y Transporte de Gas Natural (Flow Lines)
-
Planta de Separación de Líquidos del Gas Natural
-
Planta de Compresión de Gas para reinyección y para transporte
Las principales obras en el área del Downstream son:
-
Planta de Fraccionamiento de Líquidos del Gas Natural
-
Planta de Topping de Condensados
-
Sistema de Almacenamiento y Embarque de Productos.
Dentro del área del Upstream, el Contratista ha incluido un proyecto de adquisición de sísmica para mejorar el conocimiento de los yacimientos de Gas. Esta actividad no es una obligación contractual por parte del Contratista.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para las obras en la zona de Camisea (Upstream) fue aprobado el 17 de Diciembre de 2001, lo que permitió que a partir de esa fecha se inicie la ejecución de las obras en dicha zona.
En el caso del EIA para las obras en la zona de Pisco (Downstream) con fecha 4 de Abril de 2003 la DGAA otorgó una aprobación condicionada, la que permitió solamente el inicio de las obras del componente onshore de la Planta de Fraccionamiento. En Julio 11 de 2003 la DGAA dio la aprobación definitiva al EIA del Proyecto Planta de Fraccionamiento de LGN e Instalaciones de Carga y Alternativa Cañería Submarina en Playa Lobería, Pisco, con lo cual se autorizó la ejecución del mencionado proyecto.
Plan de Ejecución de Obras
El Contratista desarrollando un Plan de Ejecución de obras con “contratación segmentada y supervisión centralizada”. La modalidad adoptada respondió a la necesidad de acelerar la ejecución de las obras del proyecto para asegurar el cumplimiento de los plazos comprometidos. Así, de esta forma se optimiza el avance del proyecto con el manejo específico y coordinado de estudios, aprobaciones y adquisiciones críticas, adecuándose también con las situaciones climatológicas, facilidades logísticas y posibilidades de financiamiento.
La organización, administración y supervisión de la ejecución de las obras del Proyecto fue llevada a cabo por el propio Contratista con el apoyo de una empresa supervisora (Paragon Engineering Services).
Para la ejecución propiamente dicha de las obras se segmentó ésta en diferentes contratos, tanto de estudios y diseño como de fabricación de equipos principales, adquisición de equipos críticos, construcción civil, instalación y montaje.
ACTIVIDADES Y AVANCES DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN
Perforación de Pozos
La empresa PARKER DRILLING Co. fue encargada de la perforación de los pozos del proyecto inicial.
Durante el periodo Julio 2002 a Junio 2003 se perforaron exitosamente los pozos San Martín 1001, San Martín 1004, San Martín 1002 y San Martín 1003 en la Plataforma San Martín 1. Así mismo se realizaron las pruebas de producción de los pozos San Martín 1001, 1004, 1002 y 1003.
En Agosto 2003 se terminaron los trabajos de Workover del pozo San Martín 1X.
Durante Setiembre 2003 a Febrero 2004 se realizó la perforación de los pozos San Martín 1005, San Martín 1006 y San Martín 3X-ST1 en la plataforma San Martín 3.
Con fecha 5 de Abril de 2004 se dio comienzo a la puesta en marcha del proyecto con la apertura del pozo SM 1002 y la presurización del cluster San Martín 1.
Construcción de las Tuberías de flujo (Flowlines)
Estos trabajos fueron desarrollados por las compañías SADE y JJC Contratistas Generales. En Marzo de 2002 se iniciaron los trabajos con la construcción de los Flowlines en el tramo Malvinas a San Martín 1 y finalizaron en el mes de Diciembre 2002.
Entre los meses de Abril a Setiembre 2003 se construyeron los Flowlines en el tramo San Martín 1 a San Martín 3.
Los trabajos de remediación y control de la erosión en la ruta de los Flowlines se realizaron entre Octubre 2002 y Abril 2004.
Construcción de la Planta de Separación y Facilidades en Malvinas
En Marzo 2002 se completaron las obras del Contrato C2 que estuvieron a cargo de la empresa Graña y Montero y que comprendieron la construcción de tanques de almacenamiento de combustibles, tanque de agua, dos muelles fluviales, almacenes, depósitos y vías de acceso.
En Abril 2003 la empresa Graña y Montero concluyó las obras correspondientes al Contrato C1 que consisten en las obras civiles y fundaciones para la instalación de las plantas de separación y compresión, así como la construcción de una pista de aterrizaje, talleres y campamento principal.
En Noviembre 2002 se dio inició a las obras correspondientes al Contrato C3 a cargo de la empresa Graña y Montero que comprendió la construcción de la sala de control para la Planta de Separación y los edificios de Work Shop y Ware House. En Junio 2003 concluyeron las obras del Contrato C3.
Por otro lado, en el extranjero se realizaron, a través de diferentes compañías de ingeniería y suministros, los trabajos de fabricación de las instalaciones modulares y equipos principales correspondientes a la Planta de Separación, Compresores y Facilidades, los que fueron concluidos en Noviembre 2002. En Diciembre 2002 arribaron al puerto de Iquitos los barcos BBC Pacific y Challenger transportando los Compresores y los equipos de la Planta de Separación. En Febrero 2003 se completó en Malvinas la recepción de los equipos y demás componentes de la Planta de Separación y Compresión.
Los trabajos de montaje y balance de la Planta de Separación y Compresión fueron encargados al Consorcio integrado por las compañías SADE, JJC y LATINTECNA S.A.
A fines de Enero 2003 se inició el montaje de la Planta y durante la primera semana de Abril 2004 concluyeron estos trabajos.
El 9 de Abril 2004 llegó el Gas a la Planta de Separación de Malvinas, procedente de la Plataforma San Martín 1, iniciándose así la puesta en marcha de esta Planta.
Con fecha 2 de Junio 2004 se inició el llenado del Gasoducto Camisea a Lima, quedando dicha fecha como la de inicio de la Extracción Comercial en el Contrato de Explotación de los yacimientos de Camisea - Lote 88.
Construcción de la Planta de Fraccionamiento y Facilidades en Pisco
En Abril 2003 el Consorcio SADE / Graña y Montero inició los trabajos de movimiento de tierras y preparación del terreno correspondiente al Contrato EPC-2: Obras civiles y montaje de la Planta de Fraccionamiento en un terreno cercano a la playa Lobería, Pisco.
Las principales obras y contratos para la construcción del componente “Onshore” de la Planta de Fraccionamiento son los siguientes:
-
EP-F construcción de la Planta de Fraccionamiento y Topping encargada a la Compañía HOWE BAKER.
-
EPC-D construcción de Tanques Refrigerados y Atmosféricos encargada a la Compañía CBI.
-
EPC-2 contrato de obras civiles y montaje de la Planta de Fraccionamiento encargado al consorcio compuesto por TECHINT y Graña y Montero.
A Mayo 2004 continúan los trabajos de construcción del componente “Onshore” de la Planta de Fraccionamiento en Playa Lobería - Pisco, alcanzando un avance de 90%.
Las principales obras y contratos para la construcción del componente “Offshore” de la Planta de Fraccionamiento son los siguientes:
-
Construcción de líneas submarinas para embarque de propano, butano, gasolina natural y diesel.
-
Construcción de líneas submarinas para embarque de propano, butano, gasolina natural y diesel.
En Octubre 2003 se iniciaron los trabajos del componente “Offshore” de la Planta de Fraccionamiento con el anclado de los pilotes para la construcción de la Plataforma de Carga.
Se ha alcanzado a finales de Mayo de 2004 un avance de 75% en la construcción del componente “Offshore”
CONTRATOS DE CONCESIÓN PARA EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN DEL GAS DE CAMISEA
El Proyecto de Transporte contempla la construcción de un Sistema de Transporte por Ductos para el Gas Natural y para los Líquidos del Gas Natural desde los campos de Camisea (Selva Sur - Cusco) hasta la costa central del país, el cual tiene dos componentes mayores:
Un ducto para Gas Natural de aproximadamente 710 Km de longitud, que va desde la Planta de Separación de Gas en Malvinas ( Camisea) hasta el City Gate en Lurín - Lima.
Un ducto para los Líquidos del Gas Natural de aproximadamente de 540 Km de longitud, que va desde la Planta de Separación de Gas en Malvinas (Camisea) hasta la Planta de Fraccionamiento y Terminal Marítimo en Pisco.
El Concesionario (Consorcio TGP - Transportadora de Gas del Perú) está desarrollando una estrategia de construcción de los ductos del Proyecto teniendo en cuenta las dificultades geográficas, la disponibilidad de accesos y el suministro de materiales, habiendo segmentado la construcción de los ductos en tres grandes áreas de trabajo: Tramo de Selva, Tramo de Sierra y Tramo de Costa.
Actividades y Avances del Proyecto de Transporte
En Marzo 2002 se recibió la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y de los Líquidos del Gas Natural de Camisea, con lo que la empresa Contratista (TECHINT) dio inicio a la ejecución de las obras del proyecto.
En Marzo 2002 se iniciaron los trabajos de construcción de campamentos en la zona de selva y sierra, así como las labores de desbosque y apertura de vía en los frentes de Malvinas, Kepashiato y Rumichaca.
Durante el año 2002 se realizaron las principales actividades de pre-Construcción, que comprenden la obtención de permisos, levantamientos topográficos y definición de la ruta de los ductos.
En Marzo 2004 se culminó el proceso de obtención de las servidumbres en el derecho de vía.
Los avances alcanzados en la construcción de los ductos son:
-
En Diciembre 2003 concluyeron los trabajos del frente Selva de los dos ductos que fueron: Apertura Derecho de vía, Zanja, Desfile de Tubería, Soldado, Bajada y tapada de 180 Km de Ducto de LNG (tubería de 14”) y Ducto de Gas (tubería de 32”).
-
En Enero 2004 concluyeron los trabajos del frente Sierra de los dos ductos que fueron: Apertura Derecho de vía, Zanja, Desfile de Tubería, Soldado, Bajada y tapada de 340 Km de Ducto de LNG (tubería de 14”) y Ducto de Gas (tubería de 24”).
-
En Marzo 2004 concluyeron los trabajos del frente Costa realizándose un total de 210 Km de apertura de derecho de vía. Se soldaron y taparon 210 Km del Ducto de Gas (tubería de 18”).
-
En Febrero 2004 concluyeron los trabajos de tendido del Ducto de LGN en Costa. Se completó el soldado y tapado de 40 km de tubería de 18”.
-
En Marzo 2004 concluyeron los trabajos de construcción de los Ductos de Camisea a la Costa.
-
En Abril 2004 se concluyeron los trabajos de pruebas hidráulicas de los ductos de gas y líquidos.
-
Se continúan con los trabajos de construcción de las Estaciones de Bombeo y Control de Presión con un avance de 99%.
-
Asimismo, se continúan realizando trabajos de remediación y control de erosión a lo largo de la ruta de los Ductos.
Actividades y Avances del Proyecto de Distribución de Gas en Lima y Callao
El Proyecto de Transporte y Distribución también contempla la construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural en Lima y Callao, lo que esta siendo llevado a cabo por la empresa GNLC, empresa del Grupo TRACTEBEL, que fue seleccionada por el Consorcio TGP como Concesionaria del Sistema de Distribución.
El mencionado Sistema de Distribución comprende una red de tuberías para transporte del gas desde el City Gate ubicado en Lurín hasta la Estación Terminal ubicada en Ventanilla. El ducto principal de este sistema atravesará la ciudad de Lima y tendrá una longitud aproximada de 62 Km y los ramales secundarios tendrán una longitud inicial de 23 Km. Para efecto de la construcción del ducto principal se ha segmentado este en tres tramos: Sur, Centro y Norte.
A Abril 2004 los principales avances en este proyecto son:
En Julio 2002 se recibió la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de ductos en Lima y Callao.
En Diciembre 2002 llegó al puerto del Callao el último embarque de tubería de 20" con lo cual se completó toda la tubería a ser utilizada en el ducto principal y en los ramales secundarios.
En Octubre 21, 2002 se dio inicio a los trabajos de construcción del ducto principal en el Tramo Sur.
Al 30 de Abril del 2004 el avance global de la instalación del ducto principal del sistema de Distribución es de 98.90 %, teniéndose el siguiente detalle de los avances:
-
Levantamiento Topográfico 84.20 Km.
-
Desfile de Tubería 82.60 Km.
-
Zanja 82.30 Km.
-
Soldadura 82.40 Km.
-
Bajada y tapada 82.29 Km.
-
Restauración 82.13 Km.
En Abril 2004 continuaron los trabajos en los siguientes frentes del Ducto Principal: City Gate, Estación Terminal (Ventanilla) y Ramal Vinsa.
A Abril 2004 continuaron los trabajos de construcción del City Gate, alcanzando un avance del 99%.
En Abril 2004 se concluyeron los trabajos de pruebas hidráulicas del cuarto y último tramo de la línea troncal. Además se continuaron con los trabajos de pruebas hidráulicas de los ramales y “spool” de entrada a los clientes iniciales.
El avance global del proyecto al 30 de Abril de 2004, incluyendo la Ingeniería y los Suministros, es de 98.20%.
BENEFICIOS
El impacto del Proyecto de Gas de Camisea en la economía peruana es de gran magnitud. La inversión significará el 1% del PBI para el año 2003. El valor total a generar durante las operaciones alcanza al 30% del PBI actual. El déficit en la balanza de hidrocarburos del país se reduciría en un 39%, se estima que el gasto nacional de energía bajará en 16%, los ahorros esperados en la industria por la sustitución energética se estiman en US$1,900 millones. Para los presupuestos de los gobiernos locales, los nuevos recursos en impuestos significarían el 60% del presupuesto actual.
USOS DEL GAS NATURAL
Usos en la Industria
- Uso de insumo más barato
- Mínima emisión de contaminantes.
- Mayor eficiencia de combustión.
- Reducción de costos de operación
- Fácil conexión a través de tuberías.
No requiere inventarios (almacenamiento).
Usos en Generación Eléctrica
- Reducción del costo de electricidad para todos los usuarios del país.
- Crecimiento de la generación termoeléctrica a base de gas natural
- Mínima emisión de contaminantes.
- Reducción de importación de combustibles (diesel)
Usos de GLP como combustible
- Uso en vehículos (costo de mantenimiento menores en un 20 a 30%)
- Menores emisiones de contaminantes
- Aplicación universal en todo tipo de vehículos
Usos comerciales y domiciliarios
- Hornos y Calderas industriales: panaderías, lavanderías, restaurantes, hospitales, etc.
- Acondicionamiento de ambientes para centros comerciales y edificios inteligentes
- Sistemas de Refrigeración a base de gas natural
- Cocinas y hornos
- Termas y Calentadores de agua
- Calefacción en zonas de climas fríos
IMPACTO AMBIENTAL:
“ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INDEPENDIENTE
DEL PROYECTO DE GAS CAMISEA”
Por: Patricia B. Caffrey
Por encargo de las organizaciones indígenas del Perú:
Consejo Machiguenga del Rio Urubamba (COMARU) y
la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
Abril 2002
Las siguientes lineas son un fragmento del texto original que consta de 49 paginas.
CONCLUSIONES:
Impactos negativos irreversibles y cumplimiento
El Proyecto tendrá impactos negativos irreversibles sobre la biodiversidad de esta área y
sobre grupos indígenas que viven en aislamiento a pesar de la implementación de
medidas estrictas. Además, existe la preocupación de que aunque el consorcio planifique
medidas estrictas las compañías en realidad no se adherirían a ellas ni cumplirían con losplanes y objetivos. No existen incentivos financieros o imposiciones estrictas para asegurar el cumplimiento de los planes durante la duración del Proyecto. La capacidad
del gobierno peruano de imponer el cumplimiento es débil. Ninguna de las compañías involucradas en el consorcio tienen una historia de prácticas sociales y ambientales
óptimas.
Los operadores mayores de los dos componentes del Proyecto han tenido problemas ambientales y en algunos casos, problemas sociales con otros proyectos en la región. A
principios de este año, el operador mayor de TGP - Techint - operador mayor en el gasoducto argentino Norandino, tuvieron una gran explosión - la segunda en menos de
un año - en la cual las llamas se propagaron a través del bosque Yungas, un área en estado de conservación crítico. En Ecuador, Techint dirige la construcción del oleoducto
OCP, el cuál ha tenido mucha controversia: confrontando juicios, protestas, y multas por
la degradación de áreas protegidas y hábitats de especies raras en riesgo de extinción. En
2000, un derrame petrolero de Pluspetrol contaminó el rio Marañón aledaño a una de las
áreas protegidas más grandes del Perú, la Reserva Pacaya-Samiria, y afectó seriamente la
salud del pueblo indígena Cocamas-Cocamillas. En otro lado del Perú, en el Lote 1-AB y
8-8X, Pluspetrol ha causado contaminación a través del uso continuo de tecnología
anticuada y métodos heredados de Occidental Petroleum y de Petroperú cuando ambas
empresas poseían estos lotes, admitiendo que de las actuales operaciones de extracción,
que para el mes de marzo del 2002 calcularon en 43,500 barriles diarios, el 5% es crudo y
el 95 % agua de producción que se elimina a los ríos y quebradas. Las comunidades indígenas Achuar y Quichua en cuyo territorio tradicional se desarrollan estas
operaciones hace mas de 33 años, están sufriendo de enfermedades estomacales, cáncer,
y enfermedades respiratorias causadas por derrames directos de estos desechos petroleros.
La siguientes son conclusiones específicas relacionadas con el cumplimiento:
• Cumplimiento de los estándares internacionales: Ninguno de los componentes del Proyecto cumplen con los estándares del Banco Mundial.
Las actividades de exploración, extracción y transportación destruirán bosques húmedos tropicales primarios y llevarán a la degradación y conversión de hábitats naturales críticos. Un análisis especial sobre los
43
impactos que afectan a grupos indígenas - particularmente grupos indígenas que viven en aislamiento voluntario - es deficiente. Faltan planes correspondientes para prevenir y mitigar impactos negativos sobre estos grupos. Las dos compañías están en violación del Convenio Internacional 169 de OIT. No les dieron a los afectados locales la información adecuada ni el tiempo necesario para estudiar y responder al estudio de impactos ambientales. Las practicas de negociaciones actual sobre compensaciones económicas por el uso de tierras indígenas no permiten una decisión libre e informada de parte de los grupos indígenas. Ellos no han sido involucrados en la toma de decisiones sobre asuntos que les afectarán.
• Impactos negativos irreversibles: Los patrocinadores del Proyecto deberían saber que a pesar de los planes estrictos de mitigación, habrán impactos negativos irreversibles sobre la biodiversidad y grupos indígenas en aislamiento.
• Capacidad y voluntad: En este momento, es dudable que las compañías tengan el deseo o la capacidad y en este caso el gobierno peruano - la capacidad, de asegurar el cumplimiento estricto de los planes de mitigación ambiental y social.
• Objetivos y medidas: En el caso de TGP, los objetivos de la mitigación y las medidas son deficientes.
• Monitoreo Independiente: Los planes no incluyen verdaderos procesos de monitoreo transparente e independiente.
• Falta de vigilancia independiente: El Proyecto no tiene una vigilancia y asesoramiento técnica independiente.
Reconocimientos de impactos inducidos y control de acceso:
Los dos EIAs incluyen secciones extensas que analizan impactos potenciales directos.
Sin embargo, faltan análisis de impactos inducidos indirectos y medidas de manejo ambiental correspondientes para mitigar dichos impactos. El EIA del componente de producción sí analiza impactos inducidos indirectos, sin embargo, al plan de manejo ambiental le falta analizar las medidas para prevenir o mitigar impactos inducidos. El
EIA del componente de transportación no reconoce los impactos inducidos indirectos por lo tanto, no son tratados por el plan de manejo ambiental. Los dos componentes fueron estudiados separadamente, de modo que no se reconocen los impactos de los dos
componentes en conjunto. Por ejemplo, Pluspetrol planea prohibir la construcción de vías que dificultarán el acceso, sin embargo, no menciona el hecho de que el otro componente - el gasoducto, abrirá acceso a la Cordillera de Vilcabamba, el Bajo Urubamba y el Lote 88. Para tal Proyecto complejo que se implementará en un área
extremadamente frágil, esto es un defecto significativo. Las comunidades locales, grupos en defensa de derechos humanos y conservación están muy preocupados sobre los 44 problemas que serán causados por impactos indirectos, como el mejoramiento de acceso que aumentará la colonización, la disminución de la cobertura forestal, la degradación ambiental, riesgos de salud, la pérdida de integridad cultural y conflicto social. Se requiere que las compañías implementen medidas para controlar el acceso.
Las siguientes son conclusiones específicas relacionadas con el control de acceso:
• Vías: Los componentes de transportación y producción están planeando desarrollar vías de acceso para la construcción. El EIA de producción reconoce que posiblemente tendrán que construir vías de acceso dentro de los `cuatro plataformas de producción, pero no específica donde y como se construirán. El EIA de transportación declara que en la sección de bosques húmedos, ellos solo construirán o mejorarán tres vías y utilizarán el derecho de vía para construir el gasoducto. Los planes para el mejoramiento de vías y la construcción de vías de acceso tienen que ser altamente escrutados y desalentados. Cualquier vía en esta área sensitiva llevará a la conversión y degradación de hábitats de bosques tropicales primarios.
• Acceso a tierras indígenas: Relativamente nuevos asentamientos de migrantes favorecen la construcción de estas vías permanentemente, mientras la mayoría de las comunidades indígenas se oponen. Los planes para la construcción de vías de acceso y el mejoramiento de vías existentes deben respetar la fragilidad ambiental y social del área. Se tiene que tener cuidado de no satisfacer a un grupo afectado a costo de otro grupo, principalmente grupos indígenas.
• Senderos sísmicos y DDVs: No son adecuados los planes para reducir y mitigar el impacto negativo de la apertura de senderos sísmicos y derechos de vías para las líneas de flujo entre los pozos y el gasoducto en las áreas de bosques tropicales húmedos. Las medidas para conseguir acceso inmediatamente después de abrir el bosque no son evidentes en los PMAs. El acceso libre a lo largo de los senderos o derechos de vía, hasta por un periodo de pocos meses, probablemente creará impactos negativos irreversibles en el hábitat de bosques. TGP menciona en su EIA que considerarán reducir el derecho de vía de 25 metros a 15 metros en la sección del bosque húmedo del DDV. Las negociaciones recientes con comunidades locales sobre el acceso de DDV se basan en el ancho de 25 metros, lo cuál confirma que TGP a descartado esta posibilidad.
• Tierras con estado legal especial: Los territorios, reservas, áreas protegidas, y santuarios indígenas serán más accesibles por intrusos externos a causa del Proyecto. El DDV del gasoducto cruzará a través de la Reserva Comunal de Vilcabamba el cuál facilitará el acceso. El DDV del gasoducto irá hasta Las Malvinas donde los derechos de vía de las líneas de flujo atravesadas por los senderos sísmicos abrirán el acceso a la Reserva del Estado a Favor de las Poblaciones Indígenas Nómade Kugapakori y Nahua. El mejoramiento de acceso a estas dos áreas violará su estado de protección dejando que la biodiversidad extraordinaria de la Cordillera de Vilcabamba y los grupos indígenas que viven en 45 aislamiento sean vulnerables a impactos negativos irreversibles significativos. No existen planes en el Proyecto que respeten el estado legal especial de estas áreas.
En el caso de estas áreas especiales, la exclusión de actividades del Proyecto en el área es la única forma efectiva de prevención para obtener la mitigación de estos impactos negativos irreversibles. CEDIA a hecho una propuesta a TGP para variar la ruta del gasoducto un poco y evite que pase por la Reserva Comunal de Vilcabamba. La compañía no ha aceptado la propuesta.
Relaciones comunitarias:
Las relaciones de los afectados locales con las compañías son dificultosas. Aunque algunas de las consultas iniciales fueron buenas - especialmente las que fueron conducidas por ERM, lamentablemente el involucramiento público en la revisión del EIA fue inadecuado. Los afectados locales no han aportado en el diseño, los planes de manejo ambiental o las medidas de compensación del Proyecto. Las prácticas de negociación sobre compensación han creado divisiones, confusión y han debilitado las comunidades locales.
Las siguientes son conclusiones específicas relacionadas con relaciones comunitarias:
• Consulta y participación insuficiente: Las explicaciones de los EIA para el público y los períodos de comentario público fueron deficientes. Los afectados locales no han sido adecuadamente consultados sobre los aspectos de diseño e implementación del Proyecto que les impactarán directamente.
• Negociaciones bajo los términos de cada compañía: Las compañías están haciendo negociaciones exclusivamente bajo sus propios términos y las comunidades tienen que negociar con una o tres compañías diferentes sobre temas relacionados. No se ha hecho ningún esfuerzo para integrar métodos entre las compañías.
• Esfuerzos y recursos divididos: Se están presentando `convenios' diferentes a cada comunidad. No se ha hecho un esfuerzo para trabajar con las comunidades colectivamente. Las compañías no han tenido la iniciativa de unir esfuerzos y recursos para trabajar con las comunidades y tratar sus preocupaciones efectivamente en una manera regional e integrada.
• No tratan los temas: Las comunidades ven la falta de trato sobre sus preocupaciones como un proceso caótico y divisionista. En lugar, esto está generando una desconfianza entre las compañías y los pueblos locales. Las comunidades locales están muy conscientes de los problemas sociales y ambientales potenciales y reconocen que los tratos de compensación divididos y parciales no ayudarán a tratar sus preocupaciones.
Pueblos indígenas que viven en aislamiento: La magnitud del Proyecto de Gas Camisea demanda una evaluación completa y exacta sobre las necesidades y deseos de los pueblos que viven en aislamiento voluntario y un análisis riguroso y completo sobre los impactos del proyecto sobre sus vidas. Los métodos propuestos para mitigar los impactos sociales sobre los pueblos indígenas aislados son altamente deficientes, aunque si se mejoraran los métodos solo reducirían parcialmente los riesgos sustanciales de los impactos sociales sobre los pueblos indígenas en aislamiento causados por el proyecto. Los pueblos Nanti, Nahua y Kirineri serán afectados en diferentes grados y formas.
Las siguientes son conclusiones específicas relacionadas con los pueblos indígenas que
viven en aislamiento:
• Derechos Humanos: El Proyecto de Gas Camisea viola repetidamente los derechos individuales y colectivos reconocidos internacionalmente a favor de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario.
• Contacto no deseado: Aunque las compañías desalienten el contacto, es muy posible que ocurra contacto que no es deseado por algunos de estos grupos durante el periodo de 33 años de la implementación del Proyecto.
• Respetando la Reserva: Los límites de la Reserva del Estado al Favor de las Poblaciones Indígenas Nómade Kugapakori y Nahua no han sido respetados en el Lote 88. Tres de las cuatro plataformas y la mayoría de la actividad sísmica tendrá lugar en la Reserva. Para respetar los límites de la Reserva y los derechos de los pueblos en aislamiento se necesitaría la prohibición del desarrollo de tres de las plataformas (Cashirairi 1 & 3, San Martín 3) y reducir la exploración sísmica de tal modo que no se desarrolle dentro de la Reserva.
• Revisión Independiente: No se ha propuesto un mecanismo independiente de revisión para asegurar el desarrollo adecuado de medidas y cumplimientos estrictos de políticas de la compañía, códigos de conducta, y planes de contingencia relacionados con los pueblos indígenas que viven en aislamiento.
Seguridad de las comunidades locales:
Las comunidades locales nunca han sido expuestas a un proyecto industrial. Se debe de tener mucho cuidado para proteger su salud y seguridad. Durante los talleres que se realizaron en el área las comunidades expresaron un nivel muy alto de entendimiento y sus preocupaciones sobre riesgos de salud y seguridad. Es posible que el proceso de consulta sobre el EIA contribuyó a este conocimiento. Por otro lado, a pesar de la minuciosidad del análisis de consultas, el diseño y los planes del Proyecto no han puesto importancia sobre varias preocupaciones mayores locales.
Las siguientes son conclusiones relacionadas con seguridad:
• Amenazas físicas: El diseño actual tiene al gasoducto pasando inseguramente cerca de poblaciones humanas y estructuras civiles.
• Amenazas sociales: Los campamentos de trabajadores presentarán una intrusión significativa sobre la población local. Esto plantea amenazas potenciales serias sobre la salud y cultura de los pueblos locales. Cualquier relación entre los trabajadores y las comunidades locales podría crear impactos sociales negativos.
• Subsistencia: Las comunidades Machiguenga están preocupados de que su mayor recurso de subsistencia - los ríos - serán interrumpidos durante la construcción del gasoducto. Durante la estación seca muchas de las comunidades indígenas se ubican temporalmente en las playas y riberas. El EIA de TGP declara que de cinco a siete ríos entre Las Malvinas y el Río Apurimac serán afectados por la construcción del gasoducto temporalmente. El gasoducto será construido con recursos tradicionales. Los ríos estarán bloqueados temporalmente por represas para que el gasoducto sea enterrado debajo del río. El pueblo Machiguenga pide que los ríos no se bloqueen, ni temporalmente, ya que causará dificultades serias en sus comunidades- particularmente en la estación seca. Las compañías deberían considerar colocar el gasoducto en estos cinco ríos usando las mismas técnicas de perforación horizontal como las que usarán en los Ríos Urubamba y Apurimac.
RESULTADOS DESEADOS
Contaminación:
Todos los campamentos, áreas de construcción, plataformas de perforación, la planta de procesamiento de gas Las Malvinas, unidades de turbo-expansión, plantas de estabilización de condensado, estaciones de compresión de gas, estaciones de bombeo líquido y otras facilidades relacionadas deberían ser operadas bajo condiciones completas de balance material y deberían mantener el derrame de residuos a cero. Los residuos que se eliminen al medioambiente debería ser en el caso de los líquidos - como la calidad de lluvia, y en el caso de emisiones - incluir sólo agua y dióxido de carbón.
Se deben tomar todas las precauciones para prevenir accidentes y se deben adaptar las
medidas de contingencia más estrictas. Se deberían instalar válvulas adecuadas y `pigs'
inteligentes para prevenir y minimizar daños en esta área sensitiva.
Se deberían evitar las construcciones de estaciones de bombeo entre Las Malvinas y el
Río Apurimac. Esto se puede evitar modificando técnicamente las dimensiones del gasoducto.
Erosión:
El control de erosión debería ser una prioridad durante la duración del Proyecto. La meta debería ser prevenir y controlar la erosión por todo el área, específicamente en laderas y dentro de sistemas hídricos.
Las compañías son responsables de implementar toda la restauración y el control de medidas de erosión de tierras, no las comunidades.
Sin embargo, las comunidades deberían participar en un sistema de monitoreo independiente para asegurar que las compañías controlen la erosión efectivamente.
Grupos indígenas que viven en aislamiento:
La Reserva del Estado a Favor de la Poblaciones Nativas Nómade Kugapakori y Nahua debe de ser respetada. Ninguna actividad del Proyecto, ni el personal relacionado con el Proyecto debería violar la Reserva.
El deseo de los pueblos Yora (Nahua) y Nanti (Kugapakori) de mantenerse sin contacto o aislados debe ser respetado y se deben establecer medidas estrictas para cumplir con ese deseo.
Control de acceso:
Las actividades del proyecto, el gasoducto y el flujo de los derechos de vías (DDVs), líneas sísmicas, vías de acceso y el aumento de transporte aéreo y por río no deberían incitar al acceso a las áreas del Bajo Urubamba y la Cordillera de Vilcabamba durante la duración del Proyecto. Se deben implementar medidas estrictas para controlar el acceso de corto y largo plazo.
Las compañías deberían ser responsables de prohibir el flujo de personas externas que desean asentarse en el área - no las comunidades.
Desarrollo social y conservación:
Se deberían mejorar los indicadores socioeconómicos de bienestar de las comunidades indígenas afectadas directamente e indirectamente por el Proyecto.
Los patrocinadores del Proyecto deberían ser responsables por cualquier deterioro en el bienestar socioeconómico de la población local y deberían apoyar medidas de prevención para asegurar que la población local no esté en peor situación a largo plazo.
Los patrocinadores del Proyecto son responsables de asegurar que el estado de conservación de las regiones del Bajo Urubamba y la Cordillera de Vilcabamba se conserven como existen hoy en día - en un estado excelente de conservación.
El bosque primario disminuirá durante la etapa de construcción del Proyecto, sin embargo, los patrocinadores del Proyecto deben asegurar que no se eliminen más bosques naturales en estas áreas.
Descargar
Enviado por: | Victor Raul Huanca Ccama |
Idioma: | castellano |
País: | Perú |