Historia


Fundamentos del mundo contemporáneo


Los fundamentos del mundo contemporáneo (siglo XIX)

Sumario:

  • Estructuras jurídico-políticas

  • Liberalismo. Corrientes de pensamiento y personajes.

  • Independencia y Revolución Americana

  • La Revolución Francesa

  • El Camino hacia la Democracia.

  • Las Corrientes socialistas: Marxismo y Anarquismo

  • Las Revoluciones de 1830 y 1848

  • 2. La Revolución Agrícola e Industrial

  • La Revolución Agrícola

  • La Revolución Industrial

  • c. Las condiciones de vida de los obreros y las protestas

    3. Los Cambios Sociales en el XIX

  • Cambios demográficos

  • Urbanización

  • Cambios profesionales y migraciones

  • Las nuevas clases

  • El mundo obrero

  • 4. La posición central de Europa: el colonialismo.

  • Teorías y factores

  • Tipos de colonialismo

  • Colonialismo en África y Asia

  • Los imperios

  • Enfrentamientos coloniales

  • Consecuencias

  • Estructuras jurídico-políticas

    • Liberalismo. Corrientes de pensamiento y personajes.

    • Independencia y Revolución Americana

    • La Revolución Francesa

    • El Camino hacia la Democracia.

    • Las Corrientes socialistas: Marxismo y Anarquismo

    • Las Revoluciones de 1830 y 1848

    Liberalismo. Corrientes de pensamiento y personajes

    Es una corriente ideológica del siglo XIX que confía en el poder de la razón para superar los problemas políticos. Es liberalismo es un producto claro por tanto de la Ilustración y de su aplicación mas violenta, la Rev. Francesa.

    Se trata la reacción contra las viejas ideas, como las leyes tradicionales, Antiguo Régimen

    La amplitud de este movimiento ha sido discutida y se puede afirmar que existen dos corrientes principales de pensamiento acerca de este tema:

  • Afirma que los movimientos liberales son fenómenos particulares y aislados unos de otros con cáliz normalmente político-bélico

  • Engloba al liberalismo en un proceso revolucionario formado por este, la economía y la sociedad, se trata se sustituir las viejas estructuras, como la sociedad de estamentos.

  • El liberalismo no puede concebirse como una ideología uniforme, presenta grandes diferencias según los países y dentro de estos, según las épocas y según las tendencias. Quizás los mayores exponentes del liberalismo fueron Francia e Inglaterra.

  • EL LIBERALISMO INGLÉS

  • Se ocupa fundamentalmente de los problemas económicos. Entre los autores más destacados de la primera mitad del siglo destacan:

    • Jeremy Bentham. Es el representante del radicalismo utilitario. Según éste la reforma de la ley ha de servir a un principio utilitario: Lograr la máxima felicidad para el máximo número de hombres. La actividad política es buena o mala en la medida que proporcione o no, felicidad.

    • James Mill. La felicidad general se conseguía mediante el ejercicio del poder legislativo, enteramente al servicio de los intereses colectivos. El sufragio universal y adecuada educación de los electores permitirían hacer coincidir los intereses de éstos con los del gobierno De manera que mediante la instrucción era posible armonizar intereses individuales y colectivos.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Retrato de James Mill

    • Stuart Mill. Para este autor la libertad es un bien individual y social en si mismo, independientemente del principio de felicidad de los dos autores anteriores. Además considera que el Estado ha de realizar las condiciones de la libertad y por ello debe intervenir para conseguir mejoras colectivas. Mill se opone así a los postulados del no-intervencionismo del Estado ante la acción individual (laissez faire).

    A partir de 1848 el liberalismo político se consolida en Inglaterra y no conocerá ya graves conflictos sociales o morales. De entre los pensadores liberales de la segunda mitad del siglo destacan:

    • Herbert Spencer. Pretende fundamentar el liberalismo sobre la biología, ya que según él la sociedad es un organismo vivo sometido a las leyes de la evolución que Darwin había señalado para los seres vivos. Según esto el liberalismo perdía su sentido moral, ya que se trataba de un estado evolutivo, en el que según el proceso de selección natural se producía una lucha por la vida y el triunfo de los más fuertes(en este caso de los más aptos). La posición de Spencer respecto a la sociedad ha sido considerada como ultraconservadora, al justificar el predominio absoluto de la burguesía en la sociedad, y las malas condiciones de vida de la clase trabajadora.

  • EL LIBERALISMO FRANCÉS

  • El liberalismo francés se ocupa fundamentalmente de problemas políticos. En Francia la carencia de industria y la existencia de una economía esencialmente agrícola, dificultaron la implantación del liberalismo a corto plazo. De hecho, esta ideología fue de oposición durante la restauración, triunfará en 1830 y 1848, aunque será apartada del poder en 1851 y no volverá a él hasta bien entrada la segunda mitad del Siglo XIX, con la proclamación de la Tercera República. De entre los pensadores liberales franceses podemos destacar:

    • Benjamín Constant. Es el teórico del liberalismo bajo la restauración. Su teoría del gobierno representativo coincide básicamente con el pensamiento tradicional inglés, es decir, atribución del poder legislativo a dos cámaras, responsabilidad ministerial, defensa de la libertad religiosa y de las libertades locales. El rey debe reinar pero no gobernar. Constant es defensor del sufragio censitario, ya que según él la propiedad proporciona la rectitud de juicio.

    • Alexis de Tocqueville. Representa el liberalismo con importantes matices de tradicionalismo. Su pensamiento es el de un moralista que medita constantemente sobre la libertad. Ésta, para él está en peligro por la tendencia a la igualdad, hacia la democracia. Sin embargo cree ilusorio oponerse a ella. Según él es básico aprender a entender la democracia con objeto de que no caiga en el nepotismo o la anarquía. No cree en las instituciones como medios que garanticen la libertad. Considera al individualismo como la causa de la destrucción de las sociedades, y frente a él formula una serie de remedios, tales como la creación de organizaciones asociativas de todo tipo, la descentralización administrativa y el estímulo de la responsabilidad social y por el bien público.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'

    Retrato de Alexis Tocqueville

    Objetivos del liberalismo.

    En líneas generales buscaban una participación en la marcha del Estado a través del sufragio y de la representación parlamentaria y la salvaguarda de las libertades públicas e individuales garantizadas en una Constitución.

    La libertad - decía Constant, uno de los teóricos del liberalismo,- es el derecho que cada uno tiene a estar sometido sólo a las leyes. Es el derecho que tienen todos a expresar su opinión, a seguir sus inclinaciones, a trasladarse de un lugar a otro, a asociarse. En estas palabras se recoge el amplio catálogo de reivindicaciones en las que coincidía todo el pensamiento liberal.

    El liberalismo intentará conseguir su aspiración de libertad, concretándola en los siguientes puntos:

    · Libertades personales, que en aquella época se concretan sobre todo en la libertad de conciencia, de religión e imprenta, además de considerar dentro de estas libertades la igualdad jurídica.

    · División de poderes según los principios de Montesquieu.

    · Derecho de los ciudadanos a participar en la actividad política, directamente o a través de representantes elegidos.

    · Libertad económica. Sin control del Estado.

    Aunque todo el pensamiento liberal coincidía en su oposición al absolutismo y en su exigencia de una Constitución, y de una representación parlamentaria, no había sin embargo, acuerdo a la hora de establecer el grado de participación deseable en la vida política.

    Para unos, los más radicales, la participación debía ser total a través de unas elecciones democráticas, es decir, por sufragio universal. Intentan llevar hasta sus últimas consecuencias los principios igualitarios y de soberanía popular.

    El instrumento de las ideas liberales es la constitución que se rige x cuatro principios legales:

  • Legalidad

  • Soberanía Nacional

  • Limitación del poder

  • Representación nacional.

  • Con la legalidad se establece la relación entre los gobernantes y los gobernados (un contrato), suele ser escrita como en el caso francés o estadounidense, aunque por ejemplo, Inglaterra no tiene constitución sino una serie textos. La constitución es la antitesis de la arbitrariedad del Antiguo Régimen.

    La soberanía nacional conlleva es alejamiento del monarca y la aristocracia del poder legal, entregándoselo al colectivo q forma la nación.

    La limitación del poder, consiste en la separación de poderes primando el legislativo

    Independencia y Revolución Americana

    En el siglo XVIII Inglaterra tenía la colonia más grande del mundo, formada por trece territorios a lo largo de la costa atlántica.

    Se componían de establecimientos ubicados en la desembocadura de un río o en la orilla de una bahía. Las más antiguas son Virginia (1607) y Massachusetts (1620). La más reciente es Georgia (1732) bajo el reinado de Jorge II.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Retrato de Jorge II

    Jurídicamente se podían distinguir tres tipos de colonias:

    • las colonias reales, que dependían de la Corona;

    • las colonias de propietarios, que pertenecían en virtud de una concesión real, a un grupo de propietarios;

    • las colonias de carta, cuya existencia jurídica tenía su origen en una carta.

    Había pocas diferencias; cada colonia tenía una Constitución, pero por encima estaba el pacto colonial, de exclusividad, que reflejaba las tradiciones parlamentarias y las instituciones británicas. Existía un gobernador, que era el representante de la Corona y los colonos propietarios que elegían a sus delegados en la Asamblea, cuyo privilegio esencial era el control financiero, concretado en el voto de los impuestos necesarios para hacer frente a los gastos locales.

    Las colonias de América no escapaban a la norma en vigor entre las potencias coloniales. Era un mercado reservado a la metrópoli, y los colonos no tenían derecho a crear casi ninguna industria.

    Los problemas económicos contribuían a separar las colonias de la metrópoli.

    CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

    La Guerra de los Siete Años empezó en Europa entre Austria y Prusia, aliándose las demás potencias en el bando austriaco.

    En las colonias la guerra repercutió de la siguiente manera: como Francia iba en el bando contrario de Gran Bretaña y los colonos querían los territorios que los franceses tenían en América, los británicos decidieron dárselos para con su ayuda poder vencer a Francia.

    La victoria sobre Francia en la Guerra de los Siete Años fue lo que llevó a la secesión. Tras la guerra, Gran Bretaña, que atravesaba una situación financiera delicada, decidió que las colonias soportasen parte de sus cargas.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Rgt. Americano entrenándose

    En 1765, el ministro británico, Greenville, hizo votar al Parlamento unas tasas aduaneras sobre la melaza y el azúcar de la Antillas que entraban en América. Era un intento de aplicar sistemáticamente las leyes sobre el comercio colonial y de impedir el contrabando. Paralelamente al impuesto de timbre (Stamp Act) precisó que todos los actos jurídicos, públicos y privados, tanto en las colonias como en Gran Bretaña, debían ser transcritos en papel sellado con timbre del Estado. Estas dos decisiones fueron muy mal acogidas. El derecho de timbre suscitó un verdadero debate de principio Los colonos sostenían que ningún ciudadano británico debía pagar un impuesto si no había sido antes aceptado por él o por sus representantes.

    El Gobierno de Londres, por su parte, afirmaba que el Parlamento representaba a todos los súbditos de la Corona. Los americanos consideraban que sólo las Asambleas coloniales estaban cualificadas para aprobar impuestos en su nombre. Los delegados de nueve colonias se reunieron en Nueva York para protestar y llegaron al acuerdo de no importar productos ingleses. Redactaron, además, una declaración de derechos y quejas de América.

    La agitación se apoderó de las poblaciones. Unas organizaciones, hijos de la libertad, incendiaron los depósitos de timbres sin que aún se soñase en América con la separación de la metrópoli. Las resoluciones del Congreso de Nueva York causaron viva inquietud entre los comerciantes británicos.

    A partir de junio de 1767, el gabinete británico inició una segunda ofensiva, instituyendo derechos de aduanas para la entrada en América de algunos productos, el té, el papel, el vidrio, el plomo y la pintura. La agitación estalló sobre todo en Nueva Inglaterra. Los británicos boicotearon las mercancías sometidas a impuestos, lo que produjo un descenso de un tercio del comercio británico. Al cabo de tres años de un conflicto que estaba costando muy caro a las dos partes, el ministro británico dio marcha atrás por segunda vez, y en 1770 suprimió todos los impuestos, salvo el del té. La agitación, pareció calmarse, pero esta aparente tranquilidad estaba a merced de cualquier incidente.

    Desde 1773, la situación se agravó, la presencia de tropas enviadas a Massachusetts provocó en Boston sangrientas manifestaciones. El Gobierno Británico concedió a la Compañía de Indias el monopolio sobre la venta del té, lo que levantó una ola de descontento entre los comerciantes del Nuevo Mundo, que temían que esta medida se ampliase a otras mercancías.

    El 16 de Diciembre de 1773, en Boston, los hijos de la libertad, disfrazados de indios, tiraron al mar todo el té traído de Oriente por los navíos de la Compañía de Indias, aprovechando la pasividad de las autoridades locales. El gobierno británico quiso responder a esta violencia con una firmeza ejemplar. Cinco leyes arruinaron el comercio del puerto de Boston;

    Con sus medidas, destinadas a dar un escarmiento, los británicos hicieron nacer el sentimiento de solidaridad entre las trece colonias. Nació un partido patriótico y por sugerencia de Benjamin Franklin se reunieron en Filadelfia.

    Las posiciones se iban endureciendo. La guerra podía estallar con el menor incidente, sobre todo si se tiene en cuenta que los partidarios de la conciliación perdían terreno entre la opinión pública, ganándolo los intransigentes, que querían aprovechar la independencia para construir una sociedad más democrática. Estos últimos se apoyaban en los periódicos y panfletos, cuyo papel revolucionario quedó patente por primera vez. Se fue formando entre estos colonos, una mentalidad revolucionaria, dispuesta a considerar el recurso a la fuerza como inevitable.

    LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

    El pretexto para la ruptura, fue el tiroteo de Lexington. El 18 de Abril de 1775, el general Gage, que mandaba las tropas en Boston, envió una columna a confiscar los depósitos de armas y municiones establecidos en Concord por los comités revolucionarios. Los patriotas, alertados, en su mayoría granjeros, recibieron a los soldados a tiros; fue el primer enfrentamiento grave entre las casacas rojas y los voluntarios americanos. La columna británica tuvo que replegarse hacia Boston, con gran satisfacción de los americanos. Fue el comienzo de la insurrección armada.

    El Congreso americano, reunido en Filadelfia en Diciembre de 1775 decidió la formación de un ejército continental mandado por George Washington. Pronto se vio que esta elección había sido acertada. Washington hijo de un plantador de Virginia fue el partícipe.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Soldados Ingleses

    Se proclama la Independencia

    El Congreso americano apelaba a la justicia del rey de Gran Bretaña pero Jorge III rechazó la petición del Congreso y envió mercenarios alemanes a ultramar para reforzar sus tropas y terminar con la resistencia americana. Comenzaba una guerra sin cuartel. La situación evolucionó rápidamente. La colonia de Virginia, en un acto revolucionario, fue la primera en proclamar su independencia constituyéndose en república. Se dio una Constitución precedida de una Declaración de Derechos que deben ser considerados como fundamento y base del gobierno. Destacaban las ideas de Rosseau, Locke y Montesquieu.

    El ejemplo de Virginia terminó con la dudas de otras colonias. El 4 de Julio de 1776, el Congreso general de Filadelfia proclamó la unión solidaria de las trece colonias y votó la Declaración de Independencia de los EEUU. de América. Precedida por un preámbulo redactado por el virginiano Thomas Jefferson, e inspirado en los principios de los filósofos franceses: Montesquieu y Rosseau, esta célebre declaración reconocía el derecho a la insurrección. Marcaba un hito en la historia universal.

    Entre la población subsistieron algunos elementos legitimistas, algunos prefirieron emigrar a Canadá o las Antillas antes que sublevarse contra el rey.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    El oficial inglés Major Andre es ahorcado por los insurrectos

    Proclamada la independencia había que conquistarla. La guerra fue larga y difícil (cerca de 7 años) y planteó problemas que en ocasiones parecieron insuperables debido a la especial situación de los insurrectos.

    En primer lugar, no tenían un gobierno central. El Congreso, absorto en apasionadas discusiones, servía de vínculo entre los Estados, pero carecía de poder para dar órdenes a gobiernos autónomos muy celosos de sus prerrogativas.

    En segundo lugar, la situación militar era angustiosa; los colonos sublevados o insurrectos, unos dos millones, carecían de recursos industriales. No tenían armas, ni municiones, ni vestidos. Había tropas sin valor militar, mal organizadas. Desde luego, tenían a su frente a un jefe extraordinario, Washington.

    Por último, no tenían marina de guerra. En definitiva, la relación de fuerzas al comienzo del conflicto parecía muy desventajosa. Sin embargo, hay que tener en cuenta las dificultades de Gran Bretaña, que acababa de salir de las largas guerras europeas y coloniales de mediado de siglo y debía combatir lejos de sus bases.

    La búsqueda de aliados era una condición “sine qua non” para el éxito. Tenían que inclinarse hacia Francia, rival marítima de Gran Bretaña. Esto traía consigo un peligro porque las colonias habían luchado enérgicamente contra Francia durante la guerra de los Siete Años.

    Franklin fue recibido en Versalles por el rey de Francia, Luis XVI, conquistando los salones con su sencillez natural. La opinión pública seguía con simpatía el desarrollo de las ideas de libertad. El carácter ilustrado de la Declaración de la Independencia entusiasmaba a las élites intelectuales: se enrolaban voluntarios empujados por un deseo de libertad y por el sentimiento de que luchaban para construir un mundo nuevo. El marqués de la Fayette , se enroló con el ejército americano. Sin embargo, Vergennes, aunque vio que este asunto era una forma excelente para tomarse la esperada y deseada revancha sobre Gran Bretaña, no quiso comprometerse por el momento, para intentar que también España se uniese a su política. En un principio, Francia se limitó a una ayuda indirecta, proporcionando a los colonos las armas y municiones que tanto necesitaban, así como importantes subsidios.

    En Saratoga los colonos vencieron a las casacas rojas.

    Este hecho marcó un cambio en la guerra que se hizo desde ahí internacional. Los americanos se habían visto apoyados por las condiciones naturales desfavorables a los británicos (enorme extensión del campo de operaciones, pocos caminos y muy malos y numerosos ríos y espesos bosques), pero su tenacidad y la personalidad de su jefe, George Washington, seguían suscitando admiración. La noticia de la capitulación de Saratoga provocó entusiasmo en Francia y terminó con las últimas dudas de Vergennes.

    La opinión pública francesa se inclinaba por la intervención. El 6 de Febrero de 1778 firmó con Franklin un tratado de comercio, amistad y de alianza defensiva. Francia reconocía la soberanía e independencia de las 13 colonias.

    Los 15 estados se comprometían a no firmar paces separadas y a no dejar las armas hasta que no se reconociese la independencia. Diplomáticamente el siguiente trabajo de Vergennes fue obtener el apoyo de España, cuya potencia militar sobreestimaba. Con el Tratado de Aranjuez (12 de Abril de 1779), Francia firmaba con España una alianza a cambio de la promesa de devolverle Menorca, Gibraltar, Florida y las Honduras británicas. Francia estaba dispuesta a pagar muy caro el apoyo de la monarquía española. Vergennes deseaba crear una gran coalición contra Gran Bretaña y supo explotar el descontento de las potencias neutrales ante la actitud de ésta que, con el pretexto de luchar contra el contrabando de guerra, abusaba del derecho de inspección de buques.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'

    Escena de la Guerra

    Militarmente, el conflicto que enfrentó a Gran Bretaña, Francia y las 13 colonias, y más tarde también a España y a Holanda, duró cinco años y tuvo como escenario principal, además de los Estados Unidos, las Antillas, la costa de la India y todas las razones neurálgicas marítimas y coloniales.

    La caída de Yorktown provocó en Gran Bretaña la dimisión en marzo de 1782 de Lord North, instrumento de la política personal de Jorge III. Un gabinete, más conciliador, entabló las negociaciones de paz. En las preliminares del 30 de Noviembre de 1782 Gran Bretaña reconocía la independencia de las 13 colonias; se fijaba la frontera de norte a sur, en el río Santa Cruz, los Grandes Lagos y el Mississippi. Los pescadores británicos conservaron el derecho a pescar en las aguas territoriales de América del Norte.

    El Tratado de Versalles de septiembre de 1783 incluye cuatro acuerdos. Un convenio anglo-americano confirmando las preliminares de 1782. Un acuerdo anglo-holandés fijando la restitución recíproca de las conquistas. Un acuerdo anglo-español, que preveía la devolución a los españoles de Menorca y gran parte de la Florida, cuya frontera quedaba fijada en el Mississippi, pero los británicos se quedaban con Gibraltar. Y un acuerdo anglo-francés que hacía algunas concesiones a Francia: devolución de sus establecimientos en el Senegal y algunas Antillas (Tobago, Santa Lucía). La opinión pública francesa no se mostró muy conforme con el acuerdo.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Los insurrectos

    La construcción nacional de los EE.UU.

    Tenían que transformar las antiguas colonias en 13 estados y se corría el riesgo de que esta transformación se produjese en medio del desorden y la anarquía. Desde el punto de vista militar, las tropas reclutadas en todos los estados, habían admitido la autoridad del general Washington; pero una vez terminadas las operaciones los antiguos combatientes, que no habían recibido su paga, amenazaban con marchar hacia Filadelfia. Desde el punto de vista financiero, era evidente la necesidad de una moneda común a los 13 estados.

    La deuda era enorme y había que detener la inflación del papel moneda, que carecía de valor en el extranjero y no tenía respaldo en numerario.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    La constitución estadounidense

    El congreso continental, puesto en marcha antes de la independencia no tenía autoridad. En la conferencia de Anápolis en septiembre de 1786 propusieron la reunión de una convención de poderes para reformar los artículos del congreso continental. Tras varios aplazamientos los estados, excepto Rhode Island, designaron delegados para discutir las posiciones que considerasen necesarias.

    El 25 de mayo de 1787 se reunieron en Filadelfia 55 delegados, destacando los federalistas Washington y Franklin. Esta asamblea decidió, desde el comienzo de sus trabajos, permanecer en el más absoluto secreto. No faltaron puntos conflictivos: los delegados de los pequeños estados se oponían a los de los grandes, y al mismo tiempo, se enfrentaban los partidarios de una amplia autonomía y los defensores de un poder fuerte. La elección unánime de Washington para la presidencia de la convención y la presencia de Franklin, inteligente y conciliador, facilitaron el desarrollo de los trabajos que duraron casi cuatro meses. Los delegados discutieron y elaboraron, el estatuto de los territorios del Oeste. La ordenanza de julio de 1787 declaraba propiedad federal la zona y prohibía en ella la esclavitud.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Declaración de Independencia

    El conjunto fue dividido en townships de 36 millas, subdivididos en 36 parcelas. Los townships se agrupaban en territorios. Cada uno de ellos era promovido al rango de Estado cuando alcanzaba los 60.000 habitantes. Entonces entraba en la Unión y la bandera federal adquiría una estrella más.

    Así se solucionó, con sentido liberal, el problema de la colonización del medio oeste, siendo los pioneros iguales a los antiguos colonos del este y no sus súbditos.

    LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA

    La Declaración de independencia de los Estados Unidos de América del Norte, redactada por Jefferson, y con claras influencias de Locke y de Rousseau y en la línea de la filosofía del derecho natural, fue firmada entre el 2 y el 4 de julio de 1776 por 56 miembros del Congreso Continental reunido en Filadelfia desde el año anterior.

    La declaración expresaba las penalidades sufridas por las colonias bajo el gobierno de la Corona británica y las declaraba estados libres e independientes. La proclamación de la independencia supuso la culminación de un proceso político que había comenzado como protesta contra las restricciones impuestas por la metrópoli al comercio colonial, las manufacturas y la autonomía política, y que evolucionó hasta convertirse en una lucha revolucionaria que acabó en la creación de una nueva nación. El 7 de junio de 1776 Richard Henry Lee, en nombre de los delegados de Virginia en el Congreso Continental, propuso la disolución de los vínculos que unían a las colonias con Gran Bretaña. Mientras tanto, un comité (designado el 11 de junio) formado por los delegados Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, John Adams, Roger Sherman y Robert R. Livingston, estaba preparando una declaración acorde a la resolución de Lee. El 4 de julio fue presentado al Congreso, que añadió algunas correcciones, suprimió apartados (como el que condenaba la esclavitud), incorporó la resolución de Lee y emitió todo ello como Declaración de Independencia.

    NOMBRES Y FUNDACIÓN DE LAS DISTINTAS COLONIAS

    NOMBRE

    AÑO DE FUNDACIÓN

    FUNDADOR

    Virginia

    1607

    London Company

    Massachusetts

    1620

    Puritanos

    Maryland

    1634

    Lord Baltimore

    Connecticut

    1635

    Thomas Hooker

    Rhode Island

    1636

    Roger Williams

    Delaware

    1638

    Peter Minuit y New Sweden Company

    New Hampshire

    1638

    John Wheelwright

    Carolina del Norte

    1653

    Virginianos

    Carolina del Sur

    1663

    Ocho Nobles con un Real Privilegio de Carlos II

    New Jersey

    1664

    Lord Berkeley y Sir George Carteret

    Nueva York

    1664

    El Duque de York

    Pennsylvania

    1682

    William Penn

    Georgia

    1732

    James Edward Oglethorpe

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'

    Conmemoración de los 100 años de independencia

    La Revolución Francesa

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'

    Causas de la Revolución:

    Se generan desde los principios del reinado de Luís XVI. La deuda pública acrecentada por el conflicto con Gran Bretaña, apenas dejaba margen de maniobra a la monarquía francesa, mientras tanto protestas por las dificultades económicas y sociales se extendían y cobraban virulencia, además de la mala administración, las perdidas que acarreó, la guerra (1.775-1.783) entre Francia e India y también los prestamos y cooperaciones financieras que Francia había gastado en ayuda de Norte América.

    Todas las causas materiales tienen que ver con el hecho de que Francia- cuna de la ilustración- no tuvo en el momento decisivo un “rey ilustrado” y a fines del siglo XVIII todavía mantenía una sociedad feudal, con tres clases sociales o estamentos: el clero, la nobleza y “Tercer Estado” o Estado Llano. La iglesia y los nobles poseían la tercera parte de las tierras, no pagaban impuestos y ocupaban los más altos cargos públicos. Los burgueses debían pagar impuestos por sus actividades económicas (pertenecían al Estado Llano). Los campesinos, artesanos, obreros y otros, poseían el último tercio de las tierras pero debían pagar impuestos al estado, nobleza y el clero.

    La crisis fue general, ideológica, política y económica. Con esto el Estado Real se debilitó. Los audaces intentos del controlador general de finanzas Anne Robert Jacques Turgot (1774) habían fracasado y agravando las dificultades financieras. Teniendo que renunciar por presiones de los sectores reaccionarios de la nobleza y el clero (apoyados por la reina María Antonieta de Austria). Sus sucesores de Turgot tuvieron los mismos problemas, proponían reformas para evitar la banca rota. .

    El estado era incapaz de liquidar sus deudas e impotente ante sus problemas económicos (el campo se empobreció y las industrias quebraron).Con esta situación Luís XVI se vio obligado a convocar a los estados generales, cuando su última reunión se había formado en 1614.

    En septiembre de 1788 fue aceptado que se convocaran los estados generales pero cada una de las órdenes que constituían la nación francesa dispondrían del mismo número de representantes: que el tercer estado (pueblo) fuera igual al primer estado (clero) y el segundo estado (nobleza).

    De los Estados Generales a la Asamblea Constituyente:

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'

    Imagen del “Juramento del Juego de Pelota”

    El 5 de mayo, se reunieron los estados generales de Versalles, las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados se enfrentaron inmediatamente a la Cámara, rechazando los nuevos métodos de votación. El objetivo de las propuestas era conseguir el voto por individuo, no por estamento. El estado reclamaba el voto individual y al no conseguirlo se retira de la Asamblea. Hasta que el 17 de junio declararon que al representar mínimo el 96% de la nación, sólo constituían la asamblea nacional. A esta se le unieron el clero y la nobleza y así la asamblea se declara el 20 de junio con el denominado Juramento del Juego de la Pelota``, con el compromiso de no disolverse hasta dar una nueva constitución a Francia. Así la nueva asamblea nacional fue un desafío para el gobierno monárquico. Luís XVI al principio aceptó, pero luego trató de reprimirla.

    Comienzo de la Revolución:

    Entre mayo y octubre de 1789, los franceses asistieron al final e un mundo: el absolutismo monárquico cedió el paso a la soberanía nacional.

    Luís XVI bajo las presiones de la reina María Antonieta y del conde Artois, cedió y llamó a los leales regimientos extranjeros que se concentrarían en París y Versalles, y el 11 de julio despidió a Necker. Dos días antes, la asamblea se había proclamado “Asamblea Nacional”.

    La Toma de Bastilla:

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Imagen de la Toma de la Bastilla

    El 14 de julio, teniendo el uso del ejército en su contra, el pueblo instaló barricadas en la ciudad. Corrió el rumor de que Luís XVI quería reprimir al pueblo desde la Bastilla. Frente a esto, una multitud se agolpó frente al viejo castillo, convertido en prisión estatal. Los intentos de conciliación fracasaron y se empezó a disparar sobre la multitud. Finalmente la Bastilla fue tomada gracias a la intervención de los guardias que se unieron a los manifestantes.

    El 15 de julio el rey anunció a la Asamblea, la retirada de las tropas de París y el 16 del mismo mes Necker fue reincorporado. Muchos de los que a partir de entonces, los “Aristócratas” emprendieron el camino del exilio.

    Con el regreso de Necker se legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.

    El estandarte de los Borbones fue sustituido por el símbolo revolucionario, escarapela tricolor (azul, blanca y roja) que pasó hacer la bandera nacional.

    La nueva Constitución de Francia:

    Alarmada por todos los disturbios y desordenes que se estaban produciendo en las provincias la Asamblea Nacional Constituyente comenzó a actuar el 4 de agosto de 1789 aboliendo todos los privilegios de la nobleza y del clero, por otra parte aprobó una legislación donde quedaba abolido el Régimen Feudal y Señorial, también se suprimió el diezmo aunque habían compensaciones el algunos casos. Así fue como el día 4 de agosto de 1789 se termina “El Antiguo Régimen”.

    Luego de abolir el Régimen Antiguo la Asamblea Nacional Constituyente comenzó la redacción de una nueva Constitución en la llamada declaración de los derechos del hombre y del ciudadano inspirado en los ideales de esta Revolución los cuales eran Libertad, Igualdad y Fraternidad.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Cartel revolucionario

    El día 5 y 6 de octubre la población parisina, en su mayoría mujeres, se dirigió a Versalles sitiando el Palacio Real. Al presentarse esta situación el rey Luís XVI y su familia fueron rescatados y escoltados hasta Paris por La Fayette debido a las peticiones del pueblo. Cuando se trasladó la familia real a Paris algunos de los miembros conservadores de la Asamblea Constituyente presentaron su renuncia. En Paris la presión que ejercía el pueblo tenía cada vez mas influencia en la Corte y en la Asamblea. El radicalismo se apoderó de la Cámara pero el objetivo inicial aún se mantenía (el objetivo consistía en la implantación de la Monarquía Constitucional como régimen político).

    El 14 de Julio de 1790 un monarca francés aprobó el primer escrito de la Constitución en donde estuvieron presentes varios delegados del país. Este documento anulaba la separación provincial de Francia y generaba un sistema administrativo cuyas sedes eran los departamentos, los cuales dispondrían de organismos locales elegibles. De acuerdo a la institución que ponía requisitos de propiedad para llegar al voto, la Constitución establecía que el electorado quedara delimitado a los estratos altos y medios. El reciente estatuto entregaba el Poder Legislativo a la Asamblea Nacional, formada por 745 integrantes elegidos por un mecanismo de votación indirecta.

    A pesar de que el Poder Ejecutivo todavía estaba dirigido por el rey, se implantaron firmes limitaciones. Su poder de desaprobación tenía una fisonomía netamente suspensiva, y era la Asamblea quien poseía el dominio efectivo del manejo de la política del exterior. Se implantaron transcendentales cambios que delimitaban el poder de la Iglesia Católica a través de un numero de artículos llamados “Constitución Civil del Clero”, siendo el mas destacables la confiscación de los bienes de la Iglesia. Con el fin de amortiguar la crisis financiera se dejó a cargo del Estado entregar un nuevo tipo de papel moneda, los asignados, garantizado por las tierras confiscadas.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Luís XVI caricaturizado con el gorro frigio

    En el transcurso de 15 meses que pasaron entre la aceptación del Primer Borrador Constitucional por parte de Luís XVI y la dictación del documento final, los lazos entre las fuerzas de Francia revolucionaria experimentaron grandes cambios.

    Estos fueron impulsados, primeramente, por el resentimiento y por una mala aceptación del grupo de ciudadanos que se encontraban exentos del electorado.

    Las clases sociales que no poseían de propiedades buscaban entrar al voto y desligarse de la miseria económica y social, que apresuraron en tomar posiciones radicales.

    Este desarrollo se expandió apresuradamente por toda Francia a través de los clubes de los jacobinos y de los codeliers, obtuvo gran empuje cuando supo que María Antonieta entablaba conversación con su hermano Leopoldo II (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico). Como la mayoría de los monarcas europeos, Leopoldo mostró su oposición a los hechos revolucionarios producidos en Francia. La duda popular de acuerdo a las tareas de la Reina y los lazos que tenía Luís XVI quedó confirmado cuando la familia Real al intentar huir de Francia en un carruaje hacia Varennes fue detenida, suceso ocurrido el 21 de Junio.

    Radicalización del Gobierno:

    Gracias a los miembros de una tendencia revolucionaria radical aumentaron las diferencias del sector burgués y el republicano de la población; ya que los miembros de esta revolución querían la proclamación de la Republica por la que se produjeron enfrentamientos con la Guardia Nacional.

    A raíz de esto la Asamblea Constituyente tuvo que suspender por un tiempo las funciones del rey, ya que este había sido detenido. Pero más adelante con el fin de detener el radicalismo y de que no hubiera una intervención extranjera el poder fue devuelto al rey.

    Después del suceso en que el 14 de septiembre de 1791 la Constitución fue modificada y el rey juró respetarla, se reemplazó la Asamblea Constituyente por la Asamblea Legislativa, la cual se caracterizaba por estar dividida en:

    • FEUILLANTS: (parte moderada) estos fueron partidarios de una Monarquía Constitucional, referida en 1791

    • LLANO: (parte central) ellos carecían de opinión política definida pero se oponían al sector radical.

    • GIRONDINOS: (a la izquierda) estos defendían la transformación de la Monarquía Constitucional a una Republica Federal.

    • MONTAGNARDS: (a la izquierda) ellos estaban formados por los jacobinos y los cordeliers. Estaban a favor de una Republica centralizada.

    Mientras en la Asamblea Legislativa tenían el poder los girondinos (presididos por Roland), Leopoldo II y Federico Guillermo II (reyes de Austria y de Prusia, respectivamente) amenazan a Francia con una intervención armada con el fin de defender el absolutismo monárquico. Los girondinos, al ser partidarios de una República Federal, declararon la guerra a Austria y Prusia (20 de Abril de 1792).

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'

    Divorcio en tiempos revolucionarios

    Reformas hacia la Libertad:

    El gabinete dirigido por Roland cayó el 13 de Junio de 1792 provocando por esta causa la intranquilidad que llevó al pueblo, a realizar un asalto a las Tullerías (residencia de la familia Real).

    La desconforme ciudadanía, a raíz de la mala gestión del gabinete girondino y más importante aún, por el testimonio del aliado William de Ferdinad cuya declaración consistía en destruir la capital si la familia real era maltratada, creó una sublevación en Paría el 10 de agosto, la cual estaba dirigida por radicales y grupos de voluntarios (integrados por personas de todo el país, con la finalidad de conformar una fuerza resistente hacia Cerdeña y Prusia).

    Luís XVI se oculta con su familia en una cámara próxima a la Asamblea Legislativa, en la cual, en esta última detiene sus funciones de monarca, seguido con su arresto.

    Los montagnards, quienes fueron liberados por Danton, controlaron el nuevo gobierno parisino y tomaron el poder de la Asamblea Legislativa. Esta última aprobó la elección por sufragio universal de una nueva Asamblea llamada Convención Nacional, reemplazando de esta manera la Asamblea Legislativa, creando así una naciente forma de gobierno que sería la República.

    La Convención Nacional se reunió en París, un día después de la victoria en Valmy. Oficialmente la primera decisión fue la anulación de la monarquía y la proclamación de la primera República Francesa.

    Los montagnards pidieron a la Convención que se juzgara al Rey por el motivo de traición.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'

    Luís XVI es guillotinado

    La mayoría aprobó su propuesta y el monarca fue declarado culpable y condenado a muerte, de este modo Luís XVI el 21 de enero de 1793 fue muerto en la guillotina. La ejecución de Luís XVI dio a conocer la formación de un convenio entre las monarquías de Europa en contra de Francia. A su vez sectores clericales monárquicos que formaban la posición a la República, motivaron a los campesinos de la Vendée una sublevación, mientras estos estaban en contra de estas medidas.

    Se provocó en la convención una crisis entre los girondinos y los montagnards, por las amenazas que venían del exterior y el interior. Los montagnards se toman el poder y crean un gobierno conocido como el Reinado del Terror.

    El Reinado del Terror:

    La Convención, el 6 de Abril de 1773, formó el Comité de Salvación Pública, la cual llevaría a cargo el poder ejecutivo de la Republica y la reestructuración del Comité de Seguridad General y el Tribunal Revolucionario. La rebelión parisina conducida por el periodista radical Jacques René Hébert, obligó a la Convención ordenar la detención de 29 delegados girondinos junto con los ministros que los conformaban, como, Pierre Henri Hélène Marie Lebrun-Tondu y Étienne Clavière ( 2 de Junio ). En ese momento, la parte jacobina radical que controlaba el gobierno cumplió un papel decisivo en el posterior desarrollo de la Revolución. El 10 de Julio, los jacobinos fueron transferidos a la presidencia del Comité de Salvación Pública, en donde reorganizaron las funciones de éste organismo. Tres días mas tarde, el político radical Jean-Paul Marat, líder de los jacobinos, fue asesinado por un simpatizante de los girondinos llamado Charlotte de Corday. El suceso de este acontecimiento provocó gran indignación y molestia pública que hizo que aumentara destacablemente la influencia de los jacobinos dentro de todo el país. Por consiguiente Maximilien de Robespierre (dirigente jacobino) fue miembro del Comité de Salvación Pública (27 de julio), convirtiéndose en un personaje destacable. Robespierre, apoyado por Louis Saint-Just, Lazare Carnot, Georges Couthon y otros jacobinos, logró implantar medidas policiales para que actuaran en contra cualquier tipo de acción que fuera en contra la revolución. Los poderes del Comité mensualmente fueron renovados por la Convención Nacional desde abril de 1793 hasta julio de 1794, a este periodo se denomina Reinado del Terror.

    La situación Republicana, militarmente era extremadamente peligrosa. Las potencias enemigas habían reanudado la ofensiva en todos los frentes. Prusianos habían recuperado Maguncia, Condé-Sur-L'Escaut y Valenciennes, mientras los británicos mantenían sitiado Tolón. Los insurgentes monárquicos y católicos controlaban gran parte de La Vendée y Bretaña. Caen, Lyon, Marsella, Burdeos y otras importantes localidades se hallaban bajo el poder de los girondinos. Se crea el 23 de Agosto un nuevo decreto de reclutamiento para todos los franceses masculinos con buen estado de salud. En poco tiempo se crearon catorce nuevos ejércitos —cerca de 750.000 hombres—, equipados y enviados al frente rápidamente. A parte de estas medidas, el Comité reprimió violentamente la oposición interna.

    El 16 de Octubre la reina de Francia (María Antonieta) fue ejecutada y el 31 del mismo mes, murieron guillotinados 21 destacados girondinos. Tras estas represalias iniciales fueron declarados culpables y condenados a morir (en la guillotina) por los tribunales revolucionarios a miles de monárquicos, sacerdotes y girondinos por realizar actividades contra revolucionarias o de simpatizar por esta causa. La cantidad de personas condenadas a muerte en París se elevó a 2.639. Las penas infligidas a los traidores o presuntos insurgentes fueron más severas en muchos departamentos periféricos, especialmente en los principales centros de la insurrección monárquica. Dentro de un periodo de tres meses se ejecutaron más de 8.000 personas por el tribunal de Nantes, presidido por Jean-Baptiste Carrier, caracterizándose como el más severo con los cómplices de los rebeldes de La Vendée. También resultaron responsables ante una ejecución, los tribunales y los comités revolucionarios, en la cual murieron casi 17 mil ciudadanos en toda Francia. El total de víctimas durante el Reinado del Terror alcanzó el número de 40.000. Entre los condenados por los tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8% eran nobles, el 6% eran miembros del clero, el 14% pertenecía a la clase media y el 70% eran trabajadores o campesinos acusados de eludir el reclutamiento, de deserción, acaparamiento, rebelión u otros delitos. El Comité de Salvación Pública, presidido por Robespierre, intentó reformar Francia basándose de forma fanática en sus propios conceptos de patriotismo, humanitarismo e idealismo social. El Comité, motivado por el deseo de establecer una República de la Virtud, apoyó la dedicación por la república y la victoria y adoptó reglas contra el acaparamiento y la corrupción. Asimismo, la Comuna de París ordenó el 23 de noviembre de 1793, clausurar todas las iglesias de París, decisión que fue adoptada mas adelante por las autoridades locales de Francia y comenzando a promover el Culto a la Razón, conocida como la religión revolucionaria. Esta postura, que auspiciaba el jacobino Pierre Gaspard Chaumette y sus seguidores extremistas (Hébert), destacó las desigualdades entre los jacobinos centristas, liderados por Robespierre, y los seguidores de Hébert, una fuerza poderosa en la Convención y en la Comuna de París. Durante este periodo, la guerra se convirtió favorable para Francia. El general Jean Baptiste Jourdan acabó a los austriacos (16 de octubre de 1793), generando una serie de victorias para Francia. Al término de ese año, se inició la ofensiva contra las fuerzas de invasión del Este en el Rin, y Tolón había sido liberado. También fue de gran importancia el que el Comité de Salvación Pública hubiera reprimido la gran parte de las insurrecciones de los monárquicos y girondinos.

    La Batalla hacia el Poder:

    La competencia entre el Comité de Salvación Pública y el grupo extremista liderado por Hébert, terminó con la ejecución de éste y sus principales seguidores (24 de marzo de 1794). Dos semanas más tarde, Robespierre formó acciones contra los seguidores de Danton, que habían comenzado a solicitar el fin del reinado del Terror y por consiguiente la paz. Fueron decapitados el 6 de abril, Georges-Jacques Danton y sus principales correligionarios. Robespierre perdió gran parte del apoyo de importantes jacobinos —principalmente por aquellos que temían por sus propias vidas— a causa de represalias generalizadas contra los partidarios de diferentes lados. Los triunfos de los ejércitos de Francia, entre los que destacan el combate de Fleurus del 26 de junio en Bélgica, que ayudó en la reconquista de los Países Bajos austriacos, aumentaron la confiabilidad del pueblo en la victoria final. Por esta causa, empezó a expandirse el repudio a las normas de seguridad impuestas por Robespierre. El descontento general con el líder del Comité de Salvación Pública no demoró en convertirse en una auténtica conspiración. El 27 de julio de 1794 (el 9 de termidor del año III según el calendario republicano) Robespierre, Saint-Just, Couthon y 98 de sus seguidores fueron apresados, y decapitados al día siguiente. Se toma en cuenta que el 9 de termidor fue el día en que se puso término a la República de la Virtud.

    La Convención Nacional fue controlada hasta el término del año 1794 por el grupo “termidoriano” que sacó o derrocó a Robespierre y puso término al Reinado del Terror. Se cerraron los clubes jacobinos de toda Francia, fueron abolidos los tribunales revolucionarios y revocados varios decretos de carácter extremista, incluido aquél por el cual el Estado fijaba los salarios y precios de los productos. Luego a que la Convención volviera a estar regida por los girondinos, el conservadurismo termidoriano se transformó en un fuerte movimiento reaccionario. Durante 1795, se crearon en París varios tumultos, en los que el pueblo exigía alimentos, y manifestaciones de protesta que se expandieron a otros sectores de Francia. Estas rebeliones fueron diluidas y se tomaron severas represalias contra los jacobinos y sans-culottes que los protagonizaron.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Robespierre es guillotinado

    Permaneció inalterable la moral de los ejércitos de Francia frente a los sucesos ocurridos en el interior. Durante 1794-1795, las fuerzas francesas organizadas por el general Charles Pichegru penetraron en los Países Bajos austriacos, ocuparon las Provincias Unidas instituyendo la República Bátava y ganaron a las tropas aliadas del Rin. Este asenso de derrotas generó el rompimiento de la coalición antifrancesa. El 5 de abril de 1795, Prusia y varios estados alemanes firmaron la paz con el gobierno francés en el Tratado de Basilea. El 22 de julio España también se retiró de la guerra, quedando sólo Gran Bretaña, Cerdeña y Austria en la lucha con Francia. Sin embargo, no hubo cambio en los frentes bélicos durante casi un año.

    La siguiente fase de este conflicto se inició con las Guerras Napoleónicas.

    Se propició la paz en las fronteras, y la invasión de un ejército formado por émigrés fue acabada en Gran Bretaña en julio. La Convención Nacional terminó la creación de una nueva Constitución, que se aprobó oficialmente el 22 de agosto de 1795. La nueva legislación daba el poder ejecutivo a un Directorio, compuesto por cinco integrantes nombrados directores. El poder legislativo se ejercería por una asamblea bicameral, constituida por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos. El periodo de un director y de un tercio de la asamblea se renovaría cada un año a partir de mayo de 1797, y el derecho de sufragio quedaba limitado a los contribuyentes que pudieran acreditar un año de residencia en su distrito electoral. Esta Constitución introducía otras disposiciones que mostraban el alejamiento de la democracia defendida por los jacobinos. Este régimen no pudo establecer un medio para impedir que el ejecutivo entorpeciera el gobierno del ejecutivo y viceversa, lo que generó frecuentes disputas por el poder entre los integrantes del gobierno, sucesivos golpes de Estado y fue la causa de la inoperancia en la dirección de los asuntos del país. Pese a esto, la Convención Nacional, que seguía siendo anticlerical y antimonárquica a pesar de su oposición a los jacobinos, tomó cautela para evitar la restauración de la monarquía. Promulgó un decreto especial que establecía que los primeros directores y dos tercios del cuerpo legislativo tenían que ser elegidos entre los integrantes de la Convención. El 5 de octubre de 1795, los monárquicos parisinos reaccionaron violentamente contra este decreto y organizaron un levantamiento. Esta sublevación fue reprimida con rapidez por las tropas dirigidas por el general Napoleón Bonaparte, jefe militar de los ejércitos revolucionarios de escaso renombre, que más tarde sería emperador de Francia con el nombre de Napoleón I Bonaparte. El 26 de octubre, el régimen de la Convención concluyó, y el 2 de noviembre el nuevo gobierno creado de acuerdo con la Constitución entró en funcionamiento.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Napoleón atravesando los Alpes

    A partir de los primeros tiempos el Directorio tuvo algunas dificultades, a pesar de la gran labor que realizaron unos políticos, tales como Charles Maurice de Tallevrand-Périgord y Joseph Fouché. Los problemas que surgieron fueron provocados por los defectos estructurales característicos al aparato de gobierno y otros problemas fueron causados por la confusión económica y política la cual se generó por el triunfo del conservadurismo. Además el Directorio heredó una grave crisis financiera que se agudizó por la depreciación que sufrieron los asignados (esta depreciación fue de casi un 99% de su valor). A despecho de que los líderes jacobinos (por lo menos la mayoría) habían fallecido su espíritu se encontraba en el extranjero u ocultos, pero aun pervivía en las clases más bajas y los miembros de las clases altas hacían una campaña abiertamente pidiendo la restauración de la monarquía. Las agrupaciones políticas burguesas, decididas a mantener su predominio en Francia, no tardaron en darse cuenta las ventajas que significaba reconducir toda la energía que tenía la población durante la Revolución hacia fines militares. Había aun asuntos por solucionar con el Sacro Imperio Romano. Por otra parte el absolutismo, que era una amenaza para la Revolución, seguía dominando la mayor parte de Europa.

    Napoleón llega al poder:

    Apenas había asumido el poder del Directorio comenzaron las primeras guerras Napoleónicas (la primera fase ocurrió desde Marzo de 1796 a Octubre de 1797) produciéndose a sí tres golpes de Estado;

  • 4 de Septiembre de 1797 (18 Fructidor)

  • 11 de Mayo de 1798 (22 Floreal)

  • 18 de Junio de 1799 (30 Pradial)

  • El cuarto y el más importante de los golpes de Estado se realizó el 9 y el 10 de Noviembre de 1799, el cual tuvo como figura central el General Napoleón Bonaparte. Este golpe de Estado derrocó al Directorio y se estableció, a través de otros sucesos, el Consulado (Gobierno de tres cónsules) y de esta forma el poder de Francia cayó en manos de tres cónsules y Napoleón fue nombrado Primer Cónsul.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'

    Cuadro que representa la libertad (en primer plano), la igualdad y la fraternidad

    Napoleón dentro del Consulado:

    Napoleón durante su gobierno efectuó una política de reconciliación nacional la cual se veía reflejada en el hecho de que autorizó el regreso de emigrados y perdonó a sublevados.

    Firmó un Concordato con el Papa en 1801, dentro del cual;

    • Se reconoció a la religión católica y se anunció su libre práctica

    • El Estado se comprometió a pagar sueldos al clero

    • Por último Napoleón excluyó a todos aquellos que habían aceptado a la Iglesia Nacional Republicana

    Con las reformas que Napoleón obtuvo a través del Concordato pudo controlar la Iglesia y el apoyo de los católicos.

    Napoleón fue nombrado Cónsul Vitalicio en 1802 y en 1804 el Senado lo nombró Emperador de Francia y fue coronado por el Papa Pío VII. El cargo que asumió Napoleón era hereditario.

    Además de ser nombrado, en 1804 Napoleón decreta el Código Civil (Código Napoleónico) en él;

    • Se codificaron las relaciones entre particulares y las de éstos con el Estado

    • Se restablecieron las finanzas públicas y se reformó la administración

    • A la nobleza se le suprimieron sus títulos y privilegios

    El Camino hacia la Democracia

    La concepción democrática del electorado

    Tradicionalmente se hacían distinción entre:

    • Ciudadanos activos: derecho a ser elegidos

    • Ciudadanos pasivos: Sin derecho

    Los ciudadanos pasivos no tenían derecho a ser elegidos, ni a elegir por cuestiones económicas, en cambio, para las concepciones democráticas todos sin distinción económica podrían votar

    Para la corriente de pensamiento liberal el hecho de que solo unos pocos tengas derecho de voto es legítimo, puesto que:

    • No excluye de por vida , si se enriquece podrá ser elector

    Para los liberales, a diferencia del Antiguo Régimen, donde se adquirían los derechos por nacimiento, la sociedad liberal es restrictiva pero la exclusión del sufragio es temporal.

    Los órganos de representación:

    Durante el siglo XIX se establece donde triunfa el sistema liberal parlamentos bicamerales, cámara alta y baja. La primera suele ser de designación Real y por tanto en ella esta la nobleza y la aristocracia, sin embargo en la baja, se encuentra los elegidos por el cuerpo electoral, suelen ser burgueses

    Esta es la teoría en los sistemas liberales para realidad se encuentra limitada por una serie de criterios o lo que podemos llamar Diferencia entre el país real y el legal. Una serie de restricciones.

    Criterios restrictivos y la evolución del derecho al voto

    • Criterios restrictivos independientes o excepcionales

    • Criterios restrictivos basados en el sexo

    • Criterios restrictivos por edad

    • Criterios restrictivos por educación

    • Criterios restrictivos según la riqueza de los ciudadanos

    Cláusulas excepcionales

      • La condición militar conlleva imposibilidad de votar o ser elegido en Francia

      • El votante debe estar censado para poder votar, esto llevaba a que muchos votantes no pudieran ejercer su voto por ignorancia de los requisitos de residencia

      • El los EE.UU. la población negra no puede votar

    Cláusulas restrictivas por sexo

    El sufragio fue exclusivo para los varones mayores de edad y hasta principio de siglo (mov.sufragista) no se consiguió por parte de las mujeres este derecho (Inglaterra por ejemplo en 1911, voto para todas las mujeres mayores de edad)

    Cláusulas restrictivas por edad

    Normalmente se situaba la edad para votar en los 21 años, aunque en algunos países se retrasa al igual que en otros se retrasa la edad para ser elegido.

    Cláusulas restrictivas según la riqueza del ciudadano

    El criterio más importante para excluir a la persona

    En Francia todos los electores y todos los elegibles, para elegir debían pagar 300 francos y para ser elegidos 1.000 francos

    Además el voto no tiene el mismo valor y se establecen sistemas que lo legitiman, como sucede con:

    • Sistema de clases en Prusia

    • El sistema de curia en Prusia

    • El sistema mixto en Rusia

    • El sistema inmobiliario en Inglaterra

    En Prusia cada circunscripción electoral la suma total de los impuestos dividida en tres partes iguales

    Cada una de estas partes iguales corresponde a una clase electoral que elige el mismo número de electores de segundo grado.

      • personas más gravadas

      • menos grabada

      • El resto

    Una minoría adinerada tiene tanto o más poder que la mayoría de las otras dos clases.

    La injusticia del sistema impulsa a los electores a abstenerse, aunque todos tienen derecho a voto.

    El sistema de Austria es muy parecido a prusiano y beneficia a los grades capitales junto a la aristocracia terrateniente.

    En Rusia, su sistema era la conjunción de los anteriores y en vez de tres clases tenia cuatro q eran los Terratenientes, Campesinos, las Ciudades y los obreros

    EL sistema inglés se basa en cuarenta condados, cada uno elige dos escaños desde 1.832 se establece el requisito para el derecho a voto de que hay que poseer bienes inmuebles, según sea en burgo o en condado, donde se pretende ejercer el derecho.

    El Movimiento democrático

    El Liberalismo había conseguido alcanzar la separación de poderes, la soberanía nacional y había conseguido que el derecho este ya por escrito. Pero el movimiento liberal separa a gran cantidad de la población del poder. Ahora aparecerán las corrientes democráticas que son un paso más respecto al liberalismo.

    El movimiento democrático se asienta y sus nuevas exigencias más importantes son:

    • Derecho al voto para todos.

    • Establece la Soberanía popular.

    • Ampliación de libertades

    Se establece en muchos países el sufragio universal (masculino), pero también se modifican los requisitos de elección y las leyes sobre la representación. El sufragio universal conlleva muchas más medidas, como son la libertad de prensa, de reunión pero la más importante, quizás, sea la educación. La educación básica es importante y es un medio también de introducción de los valores democráticos y de la nación. Tenemos que seguir teniendo en cuenta q el sufragio sigue siendo masculino y que hasta principios de siglo XX esto variará en algunos países.

    Aún con todo, las diferencias entre países sobre este sistema son bastante grandes

    Así en Gran Bretaña el voto de las ciudades contaba menos que las del campo, lo que daba mayor poder a la aristocracia rural.

    Dentro de los procesos electorales se establecen mejoras que conducen a la libertad de voto y al voto secreto. Así en 1877 en Bélgica se establecen cabinas para realizar el voto en secreto. Poco a poco se eliminan cláusulas sobre la educación, poder económico de los candidatos, que había llevado a la Trade Unions inglesa a financiar a sus candidatos para poder tener representación (pronto se introdujo el sueldo del diputado) Los diputados son inmunes como se estableció en Francia en 1848.

    Se establecen sistemas proporcionales de representación. En Gran Bretaña y otros, el sistema se basa en una vuelta, lo q favorece al bipartidismo. Francia y otros, a dos vueltas, 1ª se elige, 2ª se elimina. Este sistema de voto mayoritario de una o dos vueltas, lleva al parlamento representación minoritaria de la nación. Este sistema asegura que todas las opciones estén representadas, según la importancia numérica.

    También aparecen los conceptos de circunscripción y escaños. La circunscripción es la relación numérica entre la población el territorio y su representación política. Los regímenes democráticos fijan el número de diputados proporcional a los habitantes. Adecuación del censo. EE.UU. desde 1.790 lo hace cada 10 años, adecua los representantes a la población.

    Las cámaras altas de los países bicamerales van perdiendo su importancia frente a las cámaras bajas.

    Junto a este proceso se aparece el de la ampliación de las libertades de los ciudadanos, como son la libertad de prensa (que incluye la difamación) pero en muchos países se exigía dinero para poder publicar (depósito para multas) lo que imposibilitaba a los más pobres el publicar.

    Se legislan las libertades de reunión y de asociación, 1838 se encuentra legislado en Inglaterra y en 1868 en Francia (aunque no admite reuniones de más 20 sin permiso de la autoridad gubernamental) o en España en 1864 con las mismas restricciones que en Francia.

    La educación básica es con la democracia fundamental para su correcto funcionamiento, necesita gente, que tenga opinión, que conozca la política. Son dos grandes objetivos son, primero, extender la enseñanza gratuita y universal, y segundo, eliminar las influencias tradicionales y religiosas.

    Los jugadores del sistema: los partidos políticos

    A la aparición de los regimenes liberales y posteriormente demócrata, se sucede la creación de los partidos, que se convierten en intermediarios individuales e institucionales

    La génesis y su evolución en la segunda mitad del XIX

    Rasgos, caracteres

    • En la Revolución Liberal los partidos son respuestas a la modernización de esa Revolución Liberal.

    • Emergen para atender y canalizar los conflictos que aparecen con el sistema liberal.

    Cuatro clases de conflictos

  • Capital/trabajo, partidos burgueses/partidos obreros socialistas/marxistas

  • Campo/ciudad

  • Secularización de la sociedad, definición estado/sociedad. Italia

  • Conflicto étnico/lingüístico, irrupción de partidos nacionalistas de Bélgica, España, Balcanes.

  • En la segunda mitad del XIX los partidos políticos son organizaciones permanentes, organizados. Características:

  • Los partidos son grupos efímeros que aparecen al haber elecciones y luego desaparecen, destinados a preparar la elección de sus candidatos

  • Ahora los partidos crean estructura interna disciplinada. Se siguen los estatutos, y se establece una línea de acción parlamentaria del grupo.

  • Aumenta su marco en espacio, se convierten en partidos nacionales e incluso se forman las conocidas “internacionales”

  • Los partidos desempeñan una misión ideológica y/o también compiten en el “mercado” de votos

  • Algunos ejemplos de los partidos:

    En Alemania son partidos ideológicos así se forman:

  • Partido Liberal Conservador - defienden los intereses de los capitales industriales

  • Católicos, para defender los intereses de los católicos, supeditados al Vaticano.

  • Los socialdemócratas, representantes de la clase obrera, son la unión de la Asociación General Alemana de trabajadores (fundado en 1863), el Partido Socialista Democráticos de los trabajadores (participó en II internacional y fue prohibido por Bismarck hasta 1890 y hasta el ascenso de Hitler fue el mas votado)

  • En EE.UU. los partidos compiten por el “mercado de votos”.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Propaganda electoral americana

    El juego político se centra en dos grandes partidos, el demócrata y el republicano y cada uno responde a los intereses de distintos estados de la unión. Se utiliza la propaganda para difundir el mensaje (panfletos, periódicos afines…) Los partidos eligen a sus candidatos en elecciones primarias donde se ponen en juego los intereses dentro del propio partido.

    Tipos de partidos según su ideología

    Se le puede clasificar en:

  • Partidos conservadores

  • Partidos liberales

  • Partidos radicales

  • Partidos socialdemócratas de base marxista

  • Partidos anarquistas

  • Los Conservadores representan intereses de la oligarquía terrateniente, militar, financiera y eclesiástica.

  • Defienden la pervivencia de instituciones del pasado monarquía e iglesia tradicional

  • Defensa del sufragio restringido, son liberales en este punto

  • Política económica proteccionista y defienden los privilegios de los terratenientes

  • Oposición feroz contra el movimiento obrero y la fuerzas sociales

  • Defensa del imperialismo por criterios económicos y raciales

  • Partidos liberales

  • Poco a poco se hacen más conservadores en sus planteamientos y representan los intereses de los burgueses

    Principios

  • Defienden las ideas liberales

  • Defienden la libertad y la propiedad privada

  • Intentar buscar el diálogo con las fuerzas obreras y sociales

  • Política económica liberal pura

  • Defienden el imperialismo, puesto que beneficia a la burguesía a la cual representa.

  • Partidos democráticos

  • Representan a la pequeña burguesía urbana, profesionales liberales y sector privilegiado de la clase obrera

  • Critican al sistema liberal clásica por su falta de libertad, igualdad y fraternidad.

  • Quieren una legislación social , y que proclamen derecho al trabajo, a la salud, a la enseñanza, seguridad

  • Critican la política económica liberal y el imperialismo porque solo beneficia a unos pocos.

  • Profundo anticlericalismo y antibelicismo

  • Socialistas de base marxista

  • Ideario:

  • Participación en el sistema burgués

  • Pretende reformar gran cantidad de aspectos del sistema liberal

  • Reclaman:

    La socialización de los medios de producción y la eliminación de la propiedad privada y por tanto no debe existir el estado, que es sobre lo que se sostienen las diferencias clasistas. Su política internacional es antibelicista, piden una seguridad social para los trabajadores además de organizar el ocio para los obreros. Algunas de sus reclamaciones más importantes son:

  • Reivindicación del sufragio universal

  • Educación estatal

  • Jornada laboral de ocho horas

  • Seguridad social para la vejez ay la enfermedad

  • Las Corrientes socialistas: Marxismo y Anarquismo

    Socialismo Utópico

    Las ideas llamadas socialistas, que buscaban la igualdad de condiciones para todos los hombres, no eran nuevas para entonces. Su origen se remontaba al mundo griego, especialmente la obra de Platón, y a autores del siglo XV que plantearon teóricamente esa posibilidad como Tomas Moro en La utopía y Tomás de Campanela en La ciudad del sol, entre otros. Muchas de tales ideas fuero retomadas por la ilustración.

     

    Las duras condiciones de la revolución industrial y la gran injusticia social que generó estimularon una nueva forma de pensamiento igualitario: el socialismo utópico, llamado así por su romanticismo e idealismo. Concebía, una sociedad perfecta y la creación del reino de la felicidad, del cual debían participar todos los hombres sin excepción. El socialismo utópico tuvo así un marcado carácter moralista y ético.

     

    Uno de sus principales representantes fue robert Owen (1771-1858), una excepción para su época. Rico empresario, duelo de fábricas, creía en la bondad natural del hombre y que en él influía el medio ambiente. Por eso se dedicó a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus obreros, creó escuelas y sistemas de salubridad, disminuyó el consumo de alcohol, moderó el trabajo infantil y mantuvo salarios altos. Como socialista utópico se opuso radicalmente al individualismo, al que consideró fuente del mal social. Con su fortuna intentó hacer experimentos aún más radicales teniendo en cuenta sus éxitos iniciales: creó cooperativas, introdujo el trabajo social y fue el padre de la legislación industrial.

     

     

    Por otro lado, el francés Claude Henri, conde de Saint - Simon (1760-1825), participante en la guerra de independencia norteamericana, pensaba que la nueva sociedad debía asentarse sobre la industrialización y que sus dirigentes debían ser científicos. Su tarea consistía en dirigir la sociedad hacia un bien común, basado en el derecho comunitario al trabajo, la propiedad, la herencia, la libertad personal y el derecho a competir.

     

    Otros socialistas utópicos importantes fueron Louis Blanc (1811-1882), que propuso sustituir la industria privada por almacenes de trabajo social a la manera de un socialismo de Estado; Pierre - Joseph Proudhon (1809-1865), para quien la propiedad era un robo, por lo que proponía sociedades mutualistas basadas en la libertad y la igualdad.

    Por esta época también comenzaron a tomar fuerza los `clubes de mujeres' que preconizaban la necesidad de rescatar los derechos de la mujer. Se distinguieron en esta tarea Flora Tristán, las hermanas Charlotte y Emily Bronte (1816-1855,1818-1848), George Sund (Aurore Dupin, 1804-1876) y otras que contaron con el apoyo de los socialistas.

     

    Marxismo

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Retrato de Karl Marx

    Movimiento teórico y político que desde finales del s. XIX sigue las doctrinas de Marx. Las tres fuentes principales del marxismo son la filosofía de Hegel, de la que Marx tomó el método dialéctico, el socialismo francés y la escuela clásica de economistas británicos, especialmente Adam Smith y David Ricardo. Esta mezcla de diversas corrientes de pensamiento, unida a la voluntad de transformación de la realidad que siempre movió a Marx, convirtió su pensamiento y el de sus seguidores en una compleja doctrina, en la que se unen lo económico, lo histórico, lo filosófico y lo político, y que muy pronto se fraccionó en diferentes escuelas y partidos. Como filosofía, el marxismo es una doctrina realista, pues considera que existe una realidad objetiva fuera de la mente; naturalista, ya que explica el desarrollo del hombre y de la sociedad mediante las leyes de la naturaleza; historicista, pues pretende establecer leyes universales del desarrollo histórico; y cientificista, ya que considera que el único conocimiento válido es el que proviene de las ciencias positivas. Como doctrina socio-política se caracteriza por ser una crítica del capitalismo; por defender como método de análisis de las sociedades el materialismo histórico; por ofrecer una teoría de la historia centrada en la lucha de clases (patricios y plebeyos, señores y siervos, burgueses y proletarios); por aportar una teoría para la práctica de la revolución, en la que se explica la necesidad y las formas de sustituir el capitalismo por el socialismo; y por diseñar una futura sociedad ideal, el comunismo, en la que habrán desaparecido las clases sociales y el Estado.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'

    . Karl Kautsky (izquierda), Rosa Luxemburg (centro) y Eduard Bernstein (derecha)

    Anarquismo

    Su noción fundamental consiste en que el gobierno, y el Estado, son la fuente de los males que afectan la sociedad. A fines del siglo XVII se actualizó este concepto por el ingles William Godwill, quien decía que los gobernantes tienden a abusar del poder para su propio beneficio, esta acababa determinando clases sociales que explotaban a los demás, y esto a su vez creando un sistema de privilegios. Los gobernantes se ven obligados a defenderse y acuden al fraude y los otros recurren a cualquier expediente para defenderse del ataque continuo.

    Es necesario eliminar la fuente de estos males reemplazando al Estado.

    Perrie-Joseph Proudhon fue uno de los primeros en proponer el anarquismo. Habló de una sustitución del mecanismo capitalista de producción, distribución, consumo y crédito, por la cooperativa y pensó en utilizar bonos de trabajo en lugar de dinero. Fue partidario de la anarquía sin violencia.

    Miguel Bakunin (Rusia) inició el anarquismo comunista que permitía trasladar la teoría anarquista desde el plano utópico hasta el terreno de la acción política directa. Su único recurso decisivo era la violencia inexorable y organizada.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Retrato de Bakunin

    Pedro Kroptine (Rusia) introducía elementos de análisis y planteamiento económico. Hizo la fusión definitiva entre la teoría anarquista y el todo revolucionario capitalista.

    Las Revoluciones de 1830 y 1848

    Revolución de Julio de 1830.

    Revolución de julio de 1830, levantamiento revolucionario ocurrido en París que motivó la abdicación del rey francés Carlos X y concluyó con la victoria de los liberales, que defendían una reforma constitucional, sobre los defensores de la monarquía absolutista. El movimiento se extendió y provocó diversos levantamientos democráticos en el continente europeo, particularmente en Bélgica (que logró su independencia), Alemania, Italia y Polonia.

    La principal causa de la Revolución de julio fue la política reaccionaria adoptada por Luís XVIII y, más tarde, por su hermano Carlos X, que fue proclamado rey en 1824. La nobleza y el clero, ambas enemigas de cualquier proceso progresista, resultaron ser los principales beneficiarios de una política que había aprobado el pago parcial de las tierras que el Estado había confiscado durante la Revolución Francesa, el retorno de los jesuitas (expulsados del país durante el periodo revolucionario) y la entrega al clero del control sobre la educación. Además, Carlos X tomó diversas medidas que recortaban la libertad de prensa. En marzo de 1830 la Cámara de Diputados exigió la dimisión de algunos de los ministros del rey; como respuesta, Carlos X disolvió la Cámara y ordenó la convocatoria de nuevas elecciones, pero los resultados de éstas demostraron que la nueva asamblea legislativa iba a oponerse a la política del monarca con mayor dureza que su predecesora.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Retrato de Carlos X

    El 26 de julio, pocos días antes de la formación de las nuevas cámaras, el ministro de Asuntos Internos promulgó las denominadas Ordenanzas de Saint-Cloud (así llamadas por ser ese municipio el lugar en el cual el rey Carlos firmó dichas leyes), por las que se suspendía completamente la libertad de prensa y se declaraban nulas y sin valor las elecciones. El pueblo se sublevó, tomando posesión del gobierno municipal en el ayuntamiento parisino. El 29 de julio, después de las denominadas `tres jornadas gloriosas' (27, 28 y 29 de julio), toda la ciudad estaba en manos de los insurgentes; Carlos retiró las ordenanzas de su ministro, pero fue demasiado tarde. El rey tuvo que abdicar y huir a Gran Bretaña. Los más radicales propugnaron el régimen republicano, pero los liberales, apoyados por el marqués de La Fayette, defendieron la instauración de una monarquía limitada, al frente de la cual estaría Luís Felipe, duque de Orleans, que el 9 de agosto fue proclamado rey

    Revoluciones de 1848

    Conjunto de insurrecciones que sucedieron sobre mediados de siglo XIX en diversos países europeos donde habían fracasado los intentos de llevar a cabo reformas económicas y políticas. Son de carácter liberal democrático y nacionalista, fueron iniciadas por miembros de la burguesía, que reclamaban gobiernos constitucionales y representativos, y por trabajadores y campesinos, que se rebelaban contra el aumento de las prácticas capitalistas que les estaban sumiendo en la pobreza. Estas peticiones se unieron a consideraciones nacionalistas en aquellos pueblos sometidos a un gobierno extranjero que consideraban necesario crear un Estado propio, sobre bases liberales, para garantizar su carácter nacional.

    Pese a que los logros alcanzados gracias a las revoluciones de 1848 no perduraron, este movimiento ejerció una influencia a largo plazo en los gobiernos europeos al minar el concepto absolutista de la monarquía y promover una corriente en favor del liberalismo y el socialismo.

    'Fundamentos del mundo contempor�neo'
    Cuadro de Napoleón III

    El primer estallido revolucionario se produjo en febrero de 1848 en Francia, donde los defensores del sufragio universal y los socialistas, liderados por Louis Blanc, derrocaron al rey Luís Felipe I de Orleans y proclamaron la II República. Sin embargo, la falta de consenso en el gobierno a causa de las reformas políticas y económicas provocó cruentas luchas en las calles de París. A finales de 1848 fue elegido presidente el sobrino de Napoleón Bonaparte, Luís Napoleón.

    Esta rebelión dio origen a movimientos en favor de la unificación nacional en los estados alemanes e italianos. Los liberales alemanes formaron una Asamblea nacional de toda Alemania en Frankfurt del Main. No obstante, el gobierno provisional no llegó a tomar una decisión sobre el régimen del nuevo Estado y acabó por restaurarse el antiguo sistema, aunque hubo estados como Prusia que establecieron una Constitución.

    Las insurrecciones que se produjeron en Italia obligaron a huir al papa Pío IX; Giuseppe Mazzini, patriota italiano que propugnaba la unificación italiana bajo un régimen republicano, proclamó la República Romana en 1849, pero ésta no tardó en ser abolida. Lo mismo ocurrió en Lombardía y Venecia, sometidas a los austriacos, que declararon su independencia apoyados por el reino de Cerdeña; sin embargo, las tropas austriacas dirigidas por el general Radetzky sofocaron duramente la revuelta tras derrotar a los italianos en Custozza. Aunque todas estas revoluciones fracasaron, la corriente en favor de la unificación adquirió fuerza en los años siguientes: Italia culminaría este proceso en 1861 y en 1871 lo hizo Alemania.

    El aumento del sentimiento nacionalista entre los checos, húngaros, alemanes y otros pueblos que se encontraban bajo el dominio del Imperio austriaco ocasionó revueltas, y el príncipe Klemens von Metternich y el emperador de la Casa de Habsburgo, Fernando I, fueron derrocados en marzo de 1848. Las insurrecciones en Viena permitieron la formación de una asamblea constituyente y la emancipación del campesinado. En Praga, se reunió una asamblea de los eslavos sometidos al Imperio austriaco, pero el enfrentamiento entre checos y germanos permitió al ejército austriaco sofocar la rebelión. En Hungría, que se hallaba bajo el poder de Austria, Lajos Kossuth asumió el control de un gobierno que declaró la independencia de todos los territorios húngaros. No obstante, su nacionalismo extremo le granjeó la enemistad de numerosos grupos minoritarios. Finalmente, los serbios, croatas y transilvanos, ayudados por Austria y Rusia, pusieron fin al conato independentista húngaro al año siguiente. En España, bajo el reinado de Isabel II, las Revoluciones de 1848 tuvieron un efecto menor que en el resto de Europa. Sólo en Madrid, Sevilla, Valencia y Cataluña se produjeron insurrecciones de cierta importancia

    2. La Revolución Agrícola e Industrial

  • La Revolución Agrícola

  • La Revolución Industrial

  • Las condiciones de vida de los obreros y las protestas

  • Introducción

    El nuevo orden Liberalismo supone también un orden económico que se basa en 5 puntos fundamentales.

    1º - Libertad absoluta de los factores de producción

    2º - El mercado es el organismo regulador de la oferta y la demanda

    3º - El estado no debe interferir en la esfera económica

    4º - El empresario busca el máximo rendimiento.

    5º - Se utilizan nuevas técnicas que llevan a:

    - La Revolución Agrícola

    - La Revolución Industrial

    La Revolución Agrícola

    Nos situamos antes de la Revolución agrícola en un momento de en que la agricultura tradicional esta retrocediendo por la introducción de prácticas capitalistas, como son la liberalización de la tierra y del trabajo, se introducen nuevas técnicas y utillaje. La revolución agrícola y la industrial están muy relacionadas entre sí, hasta la revolución industrial los factores económicos más importantes eran la Tierra y el trabajo. Hacia en XVIII comienza en toda Europa un proceso de liberalización de tierras o mejor dichos las amortizaciones.

    En España se amortizaron los bienes de los mayorazgos, las “manos muertas” de la iglesia, los bienes comunales (pertenecientes a los ayuntamientos) La propiedad antes de la revolución no pertenecía a particulares sino que recaía en instituciones como era la iglesia o los ayuntamientos, la tierra se explotaba de forma indirecta y la titularidad de las tierras era normalmente compartida, además son explotaciones que no cultivan según las necesidades del mercado sino de quien la posee. Con este sistema aparecen dos tipos de arrendatarios:

    • Las instituciones, como la iglesia, cuya tierras les generan rentas

    • Los arrendatarios comunes

    Innovaciones con la Revolución Agrícola

    La revolución se llevó acabo por una serie de transformaciones. La primera es la liberalización de la tierra, se convierte en propiedad liberal, lo que significa, libre (es posible su venta), individual (puede pertenecer a un individuo) y plena (propiedad única por lo cual puede hacer con ella lo q le plazca)

    Unido a este fenómeno aparece la liberalización del trabajo por la cual queda eliminada cualquier servidumbre (se produce la liquidación del régimen feudal) o cualquier práctica no contractual.

    Por otro lado se produce una capitalización de la agricultura y producen una ampliación del la superficie cultivada, pero también se introducen nuevos utillajes y maquinaria q trata de mejorar el rendimiento y la producción agrícola.

    El Fin del régimen Feudal.

    Las transformación en la propiedad y uso del trabajo sobre la tierra son el resultado de un largo proceso que pretendía acabar con la agricultura tradicional.

    Los componentes principales de la revolución agrícola fueron

  • Abolición del régimen señorial

  • Abolición de los cultivos comunales

  • Abolición de los mayorazgos

  • Aparece una nueva legislación por la cual los campesinos son liberados de sus antiguas obligaciones y desaparecen los derechos de solariego sobre la tierra además de eliminar cualquier derecho jurisdiccional. El campesino ve como el derecho real pasa a ser escrito, se ven perjudicados por la eliminación de los bienes comunales, que se convierte en propiedad privada y son comprados por los grandes terratenientes y la nueva burguesía.

    Las desamortizaciones se llevan acabo en el siglo XIX en los países católicos aunque en los protestantes se produjo mucho antes. Uno de los ejemplos de esta desamortización en la de Mendizábal de 1836

    Los objetivos de la Reforma Agraria que persigue esta reforma son los siguientes

    1º - Legitimar todas las reformas sobre la propiedad de la tierra, nuevo propietario legítimo. Alcanzar la propiedad liberal

    2º - Alcanzar una mayor prosperidad

    3º - Los beneficiarios de la Reforma Agraria, serán defensores del régimen liberal que les ha beneficiado.

    4º - Triunfo de las clases medias

    5º - Se consiguen importantes ingresos para el Estado para funcionar y hacer frente a grandes empresas. Se consigue disminuir la deuda pública, puede destinar dinero a otras cosas

    Extensión de las superficies de cultivo

    Las reformas agrícolas permiten que se ocupen espacios que antes no habían sido destinados a la agricultura como pueden ser los bosques o las praderas, se produce un gran auge en países con gran cantidad de tierra, como Prusia o Suecia. Además se produce un gran desarrollo de las tierras del nuevo mundo (Brasil, Argentina…)

    Estas nuevas superficies son menos costosas en su producción agrícola. Ven favorecida su importancia por la mejora de los medios de transporte y el desarrollo de las técnicas de conservación, lo que permite una bajada de los precios agrícolas.

    A parte de la extensión de cultivo, aparecen nuevas técnicas agrícolas, desarrolladas principalmente en los países más desarrollados industrialmente como son Inglaterra, Francia o EE.UU. En Inglaterra se produce la concentración de tierras llamado enclosures. Las mejoras en general radican en el drenaje de tierras no cultivables, la irrigación o el abono de los campos. Se mejoran las simientes, se lucha contra los parásitos (como la filoxera que atacó los cultivos españoles), se recurre al abono natural (como el guano) y aparecen los primeros artificiales. Se introducen nuevos cultivos traídos del nuevo mundo como la patata o el maíz (de gran importancia en el norte de España)

    Balance de la Revolución Agraria

    La extensión de las superficies y la intensificación de los cultivos aumenta la producción se experimenta una tasa de crecimiento superior al crecimiento demográfico

    La Revolución Agrícola mejora la crisis de subsistencia y mejora los alimentos para las masas

    En el S/XIX. Oscilación de los precios de la agricultura por factores climáticos y presencia creciente de productos

    De 1.815 a 1.835 Descenso de precios

    De 1.840 a 1.875 Elevación de precios

    De 1.875 a 1.900 Crisis agrícola grande por la revolución de los transportes, importaciones etc.

    Las relaciones de la Revolución Agrícola con la Industrial

    La revolución agrícola e industrial esta muy relacionadas entre sí, la primera aporta recursos alimenticios, aporta a la industria los trabajadores sobrantes del mundo rural, aporta gran parte del capital en los primeros momentos y también propició la revolución demográfica

    Byron afirma que la Revolución Agrícola fue la causa más importante de la industrialización sin embargo, otros opinan que los cambios son partes de un mismo proceso y es difícil jerarquizar su importancia y aparecen otros tantos factores a tener en cuenta.

    • La revolución demográfica: crecimiento de la población y gran aumento las zonas industriales urbanas

    • Crecimiento de la demanda de productos industriales.

    Para Fontana no siempre existe relación regional entre dinamismo agrario y revolución industrial

    Según él:

    • La reforma agraria produce unos efectos inmediatos

    • Concentración de la propiedad

    • Expulsión del campesinado tradicional

    • Proletarización de la población desplazada

    • La Revolución Industrial

      La Revolución industrial fue una gran proceso de cambio que repercutió en todos las facetas de la vida del hombre desde el punto de vista histórico existen posturas diversas sobre si es una revolución o es solo una evolución natural.

      Además algunos defienden posturas de que la revolución industrial fue una ruptura total con todo lo anterior. Quizás sea la unión de una evolución y una ruptura en el tiempo que se produjo. Existen dos fases, la primera revolución industrial que acabaría en 1870 y una segunda que finalizaría con el estallido de la Gran Guerra. La primera fase en protagonizada por Inglaterra y se caracteriza por la utilización masiva del carbón (la máquina de vapor) mientras que el la segunda aparecen nuevos países que se sitúan cerca de Inglaterra y la fuente se comienza a utilizar el petróleo como fuente de energía masiva.

      En lo social, la aparición de nuevas técnicas productivas suscitó ingentes transferencias de mano de obra de un sector a otro, considerable enriquecimiento de ciertos estratos de la población y empobrecimiento de otros. El empleo del vapor libró a las fábricas de la necesidad de depender de la única fuerza motriz no animal entonces ampliamente usada, es decir, el agua, de modo que las manufacturas, en vez de situarse en las inmediaciones de saltos de agua, como había ocurrido hasta aquel momento, se establecieron en el lugar que el empresario consideraba más idóneo para el comercio y el transporte, o sea en las ciudades. Por tal motivo, se verificó un notable despoblamiento de los campos y una patente afluencia de gentes a los centros industriales.

      La extensión del este fenómeno esta bastante localizado en Europa, EE.UU y el Japón fuera de estas zonas no hay ningún país industrializado o en vías de serlo.

      Las innovaciones tecnológicas

      Son las novedades que conducen a la revolución, inventándose nueva maquinaria que sustituye a la mano de obra humana lo que aumenta la posibilidad de trasformar las materias primas, aparece la fábrica como elemento de producción, nuevas formas de financiación.

      Todas estas novedades conllevaron también una revolución en los transportes.

      La introducción de la maquinaria transformó la forma de producir y la máquina libera de muchos procesos la mano del hombre, además de aumentar la producción y supera al hombre puesto que no se fatiga.

      La industria que más innovaciones aportó a su producción fue la textil, ya desde el XVIII aparecen máquinas que ya no limitan el tamaño de las telas a los brazos humanos, en 1785 se inventa el telar mecánico, más tarde la máquina de coser.

      Factores de la revolución industrial 

      Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países.

      Factores políticos

      Inglaterra tenía un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII y que se mantiene libre de las revoluciones.
      Las numerosas  guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante el siglo XVIII

      La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado como era el Banco de Inglaterra en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.

      Factores socio-económicos

      Gran Bretaña presenta una abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes.
      Sostuvo una gran capacidad para producir alimentos debido a la revolución agraria, desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento.
      Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los obreros.
      La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales. No es casual que fuese un británico, el escocés Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más destacada e influyente defensa de la libertad económica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible. La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos económicos de un país.
      Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países, más tradicional, apegada a la tierra y que desprecia cualquier forma de trabajo.

      Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. De hecho, después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentrará gran parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas, ferrocarriles.

      Revolución demográfica

      Los resultados de la revolución Industrial incidieron en el boom demográfico: en 1800 habían 22 ciudades europeas con una población superior a los 1000.000 habitantes; en 1850 eran 47. Se desarrollaron asimismo una serie de epidemias de cólera y de tifus que motivaron una campaña en pro de los servicios de sanidad pública.

      Este crecimiento demográfico fue muy importante para la Revolución Industrial, porque significaba mano de obra abundante para la industria y una mayor demanda para el consumo de toda clase de productos.

      Niños mineros

      La revolución de los transportes

      El barco de vapor

      La aplicación de la máquina de vapor a medios de locomoción permitió la invención del barco de vapor y de la locomotora. Gracias a estos dos nuevos sistemas, el transporte de las personas y de mercancías se hizo más rápido y más barato, lo que facilitó el comercio internacional y los movimientos migratorios. Por este motivo se suele hablar de revolución de los transportes es relación con el desarrollo industrial.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Barco de vapor pasa al lado de uno de vela

      En 1807, el norteamericano Robert Fulton inventó un nuevo tipo de navegación: el barco de vapor, impulsado por una rueda de palas, que era movida por una máquina de vapor. En una primera etapa sólo se aplicó a la navegación fluvial, porque las máquinas de vapor debían abastecerse muy a menudo de agua y de carbón.

      Ante la competencia del barco de vapor, se perfeccionó la navegación a vela y, a mediados del siglo XIX, alcanzó mucho éxito el clíper, un tipo de velero de gran tonelaje, de quilla estrecha y alargada, con cuatro palos, que alcanzaba gran velocidad. Hacia el año 1850, el clíper iba de Inglaterra a Norteamérica en 15 días.

      Pero también el barco de vapor se fue perfeccionando: hacia 1845 le hélice sustituyó a la rueda de palas, permitiendo mayor velocidad y menor consumo de carbón. El primer viaje trasatlántico de un barco de vapor tuvo lugar el año 1819 y tardó 27 días, pero en 1840 la duración del viaje se redució a 14 días y en 1862 ya con hélice a 9 días.

      A partir de entonces, barcos de hierro, no de madera, empezaron a navegar por los mares y acabaron sustituyendo a los veleros antes de acabar el siglo.

      El ferrocarril

      Ya en el siglo XVII, en las minas de carbón inglesas se utilizaban vagonetas que se deslizaban sobre raíles, empujadas por hombres o mulas. Pronto se pensó en la posibilidad de impulsarlas mediante una máquina de vapor, creando así la locomotora.

      Después de varios intentos, en 1925, el inglés Stephenson logró poner en funcionamiento este nuevo sistema de transporte entre dos localidades mineras. Inmediatamente después se vió que el ferrocarril tenía grandes ventajas sobre los sistemas de transporte terrestre habituales (carro, diligencias,...). En 1830 se inauguró la primera línea férrea para viajeros y mercancías, de 50 Km., entre Manchester, centro de la ciudad textil, y el puerto de Liverpool.

      La influencia del ferrocarril

      El ferrocarril supuso una rebelión del transporte: un carro tirado por mulas podía llevar hasta 10 toneladas de mercancías; los primeros trenes transportaban ya 1.000 toneladas. En cuanto a la velocidad, las diligencias para viajeros recorrían entre 6 y 7 Km/h; los ferrocarriles comenzaron alcanzando los 20 Km/h, y fueron aumentando su velocidad progresivamente.

      La rapidez del transporte facilitó y desarrolló el comercio. Se podían transportar grandes cantidades de materias primas y de productos manufacturados de unas regiones a otras de un país, en muy pocas horas, e incluso entre diferentes países.

      Al mismo tiempo, se inició el transporte de productos agrícolas, evitando el hambre en unas regiones cuando sobraban alimentos en otras. Utilizando el ferrocarril y el barco de vapor, llegaba a Europa, a muy buen precio, el trigo de las grandes llanuras americanas.

      También contribuyó la facilidad del transporte al éxodo rural, a la marcha de los campesinos a la ciudad, donde se convirtieron en obreros.

      Por otra parte, la construcción de líneas férreas, locomotoras y vagones estimuló el desarrollo de las industrias siderurgia y metalurgia, y la minería del carbón, que era indispensable para las máquinas de vapor. A partir de 1830, las zonas más pobladas e industrializadas de Europa empezaron a cubrirse de líneas férreas.

      El automóvil

      El automóvil es el tercer gran invento de los transportes del siglo XIX. Desde los primeros años del siglo Hubo inventores que trataron de aplicar la máquina de vapor al motor de un vehículo.

      El primero que tuvo éxito fue el francés Etienne Lenoir, quien en 1862 consiguió poner en marcha un motor a gas de combustión interna, que aplicó a un carra con el que se dió una vuelta por París.

      El sistema fue perfeccionado utilizando para la combustión gasolina y aire. En 1885 salió a la venta el primer automóvil de los talleres Benz de Manheim (Alemania).

      Los primeros automóviles se parecían mucho a los carros de caballos, de los que se habían tomado el gran tamaño de las ruedas, la carrocería, el pescante alto e incluso el salpicadero.

      Durante algún tiempo el automóvil no pasó de ser un lujo de carácter deportivo, pero su perfeccionamiento técnico continuó y a principios del siglo XX comenzó a popularizarse.

      El Telégrafo

      Los primeros equipos eléctricos para transmisión telegráfica fueron inventados por el estadounidense Samuel F. B. Morse en 1836, y al año siguiente por el físico inglés Charles Wheatstone en colaboración con el ingeniero sir William F. Cooke. El código básico, llamado código Morse, transmitía mensajes mediante impulsos eléctricos que circulaban por un único cable. El aparato de Morse, que emitió el primer telegrama público en 1844. En el transcurso de los experimentos con dicho instrumento, Morse descubrió que las señales sólo podían transmitirse correctamente a unos 32 km. A distancias mayores, las señales se hacían demasiado débiles para poder registrarlas. Morse y sus colaboradores desarrollaron un aparato de relés que se podía acoplar a la línea telegráfica a unos 32 Km. de la estación emisora de señales a fin de repetirlas automáticamente y enviarlas otros 32 Km. más allá. El relé estaba formado por un conmutador accionado por un electroimán. El impulso que llegaba a la bobina del electroimán hacía girar un armazón que cerraba un circuito independiente alimentado por una batería. Este mecanismo lanzaba un impulso potente de corriente a la línea, que a su vez accionaba otros relés hasta alcanzar el receptor. Algunos años después de que Morse hubiera desarrollado su equipo receptor y lo hubiera exhibido de forma satisfactoria, los operadores telegráficos descubrieron que resultaba posible diferenciar entre los puntos y las rayas por el simple sonido, cayendo en desuso el aparato de registro de Morse. Sin embargo, los demás principios básicos del sistema Morse se siguieron utilizando en los circuitos de telegrafía por hilo.

      Dado que la telegrafía resultaba demasiado costosa para poder implantarla con carácter universal, se desarrollaron diferentes métodos para enviar varios mensajes simultáneamente por una misma línea. En la telegrafía dúplex, el primer avance de este tipo, se puede transmitir un mensaje simultáneo en ambos sentidos entre dos estaciones. En la telegrafía cuádruplex, inventada en 1874 por Thomas Edison, se transmitían dos mensajes simultáneamente en cada sentido. En 1915 se implantó la telegrafía múltiple que permitía el envío simultáneo de ocho o más mensajes. Ésta y la aparición de las máquinas de teletipo, a mediados de la década de 1920, hicieron que se fuera abandonando progresivamente el sistema telegráfico manual de Morse de claves y que se sustituyera por métodos alámbricos e inalámbricos de transmisión por ondas.

      Las fuentes de energía

      Las fuentes de energía utilizadas antes de la revolución industrial eran la corriente de los ríos o saltos de agua y el viento (1815 la energía humana y la hidráulica representaba el 80% de la energía producida.

      Sin embargo la invención de la máquina de vapor por Watt, cambió el panorama iniciando la era del carbón

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Funcionamiento de la máquina de vapor

      El carbón

      El carbón fue el pan para que funcionaran los transportes y las industrias. Se necesitaban fuentes de energía capaces de hacer funcionar los altos hornos y mover las máquinas.

      El Carbón es un combustible fósil de origen material vegetal, la turba y el lignito son carbones de poco valor como combustibles; los más valiosos son la antracita que produce 8.000.000 de calorías por kilo. Y el carbón bituminoso o blando que da hasta 8.500.000 calorías por kilo.

      En desarrollo de la máquina de vapor va ligado al carbón y también esta ligada toda la revolución en su primera fase, como dato de su importancia, en 1913 el carbón suministraba el 89% de la energía consumida en el mundo. La máquina de vapor se desarrolla, obteniéndose un menor consumo y mayor rendimiento pero hacia 1884 sus avances se estancan por el progreso del petróleo.

      La electricidad

      Ya durante el siglo XVIII, algunos científicos habían hecho experimentos con la electricidad, pero su uso como fuente de energía a gran escala sólo fue posible muy avanzado el siglo XIX, gracias a diversos inventos tecnológicos; la dinamo (1868), los transformadores (1880) y la utilización de la fuerza de la caída del agua (hulla blanca 1890). Entonces se pudo fabricar una energía más limpia y más barata que el carbón y transportarla a larga distancia.

      Por otra parte, una de las primeras aplicaciones de la electricidad fue el alumbrado, a partir de la invención de la bombilla eléctrica, en 1879. También se inventaron motores eléctricos,...

      El Petróleo

      En principio el petróleo sólo se utilizaba en quinqués para el alumbrado doméstico.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Máquina a vapor en un museo uruguayo

      Parecía que no iba a servir para nada más, pero en la década de 1880 las investigaciones de los alemanes Otto, Daimler y Benz habían puesto a punto el motor de explosión y, en 1892, otro alemán Diesel, patentó un, motor de aceites pesados, que ya en el siglo XX movería camiones, barcos,... utilizando derivaos del petróleo como fuente de energía.

      La industria textil

      En el siglo XVIII habían nacido en Gran Bretaña dos industrias modernas: la textil de algodón y la siderúrgica. Estas dos industrias seguirían siendo las más importantes de Europa durante el siglo XIX.

      La industria algodonera surgida en el siglo XVIII continuó su progreso: las máquinas hiladoras y tejedoras fueron perfeccionándose y todas eran movidas por máquinas de vapor.

      Hacia 1800 trabajaban en las fábricas de tejidos de algodón de Gran Bretaña unas 100.000 personas en los hilados y 250.000 en los tejidos. A principios del siglo XIX, el 40% de las exportaciones inglesas eran tejidos.

      Desde el año 1830, el ferrocarril facilitó el transporte del algodón.

      Este desarrollo de la industria textil provocó la aparición de conflictos: la necesidad de exportar el excedente de producción que no se vendía en el propio país iba a dar lugar a frecuentes enfrentamientos de tipo comercial entre los distintos países.

      Las industrias metalúrgicas

      La industria de fabricación de hierro, o siderurgia, alcanzó un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, (1855 a 1880). Hasta mediados del siglo se obtenían importantes cantidades de fundición del hierro o hierro colado en los altos hornos, pero el hierro así obtenido resultaba frágil para fabricar determinadas piezas de máquinas, que debían de ser muy resistentes.

      Los procedimientos para convertir el hierro en acero eran muy lentos y caros. Hasta que en 1855 Henry Bessemer inventó un convertidor que transformaba grandes cantidades de fundición de hierro en acero.

      La mayor producción de acero y el abaratamiento de los costos para conseguirlo contribuyeron al desarrollo de las industrias metalúrgicas.

      La industria química

      Ya muy avanzado el siglo XIX se desarrollo una nueva industria que permitía fabricar productos hasta entonces desconocidos o poco utilizados. Se trata de la industria química que pronto tendrá muchas ramificaciones. De la destilación de la hulla se obtenía gas para el alumbrado; los ácidos sulfúrico y clorhídrico y la sosa se utilizaban en el blanqueado de tejidos,...

      La industria farmacéutica, que hasta entonces se había limitado a extraer productos de algunas plantas con métodos tradicionales, comenzó a sintetizar muchos ingredientes por medio de complejos sistemas químicos de elaboración.

      La empresa industrial

      A medida que se desarrollaba el proceso de industrialización, iban cambiando los métodos de trabajo, de financiación de la industria y de comercialización de los productos, dando lugar a un nuevo tipo de empresa, cuyas características eran muy diferentes a las del antiguo taller artesano o la manufactura. Ya no es un taller con un maestro y unos cuantos artesanos. Es una fábrica, con máquinas y muchos obreros, que pueden ser centenares, incluso miles.

      Los obreros de la fábrica no hacen la pieza completa, como anteriormente el artesano, sino que trabajan con máquinas, cada una hace una parte del producto final. El obrero no es dueño de lo que produce, porque la producción de la fábrica pertenece al empresario.

      Para llevar a cabo todo el proceso hace falta mucho dinero. Hace falta capital; de ahí que el sistema se llame capitalismo y los empresarios que invierten su capital, capitalistas.

      Aparición de un nuevo marco de producción: La Fábrica

      Con el estallido de la revolución industrial aparecen también nuevos métodos de producción como es el Factory System q se basa en:

    • Distribución fuertemente jerarquizada de las funciones de la fábrica

    • Integración de las distintas tareas necesarias para producción del producto

    • Severo control por parte de patronal

    • Dentro de este sistema el esfuerzo principal se dirige a racionalizar y organizar el trabajo: grúas, cadenas de montaje, paso a la fábrica moderna.

      Taylor intenta redefinir la organización para maximizar la producción y reducir los trabajos innecesarios.

      • Suprimir los tiempos muertos

      • Suprimir los movimientos inútiles.

      Taylor estudia, planifica y controla las tareas necesarias para el proceso de producción y se gratifican las mejoras, lo produce un gran malestar de los obreros, puesto que pierden su condición de hombres, los considera una máquina.

      La financiación empresarial

      El empresario es el motor de la vida económica dentro del sistema capitalista, puesto que posee los medios (fábricas, recursos económicos…) y las materias primas. Controla sistemáticamente su fábrica de forma jerarquizada (encargados)

      También asume los riesgos del mercado capitalista, como las bajadas de precios, encarecimientos de productos… lo que significa que asume un riesgo.

      Durante la primera etapa de industrialización (hasta 1870) el tejido industrial se basa en pequeñas empresas incapaces de fijar los precios y su financiación se basa en los créditos. El empresario en esta época son pequeños comerciantes o antiguos artesanos que intenta enriquecerse, también los inventores fundan pequeñas empresas.

      A partir de 1870 el capitalismo se desarrolla y aparece la gran empresa como motor del mercado, busca la competencia perfecta, consigue regular los precios y aparecen las prácticas monopolistas y oligopolistas. A finales del XIX aparecen las sociedades de capital anónimo, que necesitan autorización gubernamental para actual (en Inglaterra desde 1856)

      Así en estos años la creciente necesidad de financiación

    • Estimula las compañías por acciones

    • Se refuerza la concentración industrial en un porcentaje creciente de la producción.

    • Se asiste a una aceleración de concentración vertical a horizontal, que invierte las reglas del juego económico y representa una grave amenaza para la competencia.

    • En épocas de crisis, se producen concentraciones horizontales, controlan una fase del proceso de producción, evitando así cualquier competencia. Estas empresas se reparten el mercado, fijan la producción, los márgenes de venta, el reparto de beneficios, y cada empresa mantiene su autonomía. Existen también las llamadas concentraciones verticales en las que se integran en una empresa todas las fases de la producción, desde las materias primas hasta la venta, este sistema triunfa en la Industria Metalúrgica (empresas como las Thysen o la Krupp

      LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS OBREROS

      Precisamente en algunas de estas ciudades el crecimiento rápido, desordenado y sin criterios surgirán enormes suburbios superpoblados, sucios y conflictivos donde las epidemias de tifus o cólera se convierten en algo habitual. Estos suburbios surgían muchas veces en torno a una fábrica: estaban formados por los barracones donde vivían los operarios de esa fábrica.

      Ejemplo de vivienda obrera

      Sin entrar en el conocido debate de si la industrialización mejoró o empeoró las condiciones de vida de los trabajadores, si que puede intentarse describir las situación en la que vivían estos obreros, que puede calificarse en general como muy mala, así como sus condiciones laborales habría que describirlas como espantosas: fábricas sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas (condiciones causadas por la presencia en ellas de las máquinas de vapor y por la nula preocupación de los patrones por las condiciones laborales de sus empleados). En estas fábricas poco sanas y peligrosas era habitual que sus obreros pasasen de doce a catorce horas diarias, trabajándose incluso sábados en jornada completa, y domingos hasta mediodía. La concentración de obreros en las fábricas es la que hace posible que estos trabajadores tomen conciencia de su situación y vean que mediante acciones colectivas podrían tratar de mejorar sus condiciones de vida. El factory system se encuentra por tanto en el origen del movimiento obrero.

      La industrialización impulsó también el trabajo de mujeres y niños de muy corta edad, pues si antes en muchos oficios la fuerza del trabajador era un factor clave, ahora la fuerza la realizan las máquinas. Los empresarios fomentaron el trabajo infantil y femenino porque mujeres y niños recibían salarios dos y tres veces inferiores a los de los hombres. Los niños fueron empleados en la industria textil, en las minas, (Texto) en la industria siderúrgica: durante el siglo XVIII no hubo normas que regulasen el empleo infantil. Para hacerse una idea de las dimensiones alcanzadas por esta explotación basta con citar la existencia de una ley del parlamente británico que en 1833 (The Factory Act, 1833) dejaba la jornada laboral de los niños de nueve a trece años en "sólo" nueve horas diarias, y de trece a dieciocho años el trabajo estaba fijado en diez horas y media (la jornada duraba para ellos doce horas, pero con hora y media reservada para las comidas). Todavía en 1.891, una ley que pretendía luchar contra abusos en la explotación infantil se limitó a elevar la edad mínima de trabajo de los diez a los once años.

      De hecho, apenas se detectan preocupaciones sociales durante la segunda mitad del siglo XVIII pues estas condiciones se aceptan como normales. Ya en el siglo XIX investigaciones parlamentarias, protestas sindicales o conocidos relatos como los de Dickens en Tiempos Difíciles, pusieron de manifiesto la dureza de la vida de los obreros industriales.

      PROTESTAS OBRERAS.

      Aunque desde los inicios de la industrialización se registra una notable oposición de los obreros artesanos a la introducción de máquinas, (Texto) las primeras formas de protesta obrera se detectan en Gran Bretaña en la segunda década del siglo XIX cuando surge el conocido Movimiento Ludita (o Ludismo), nombre que deriva de un personaje real o inventado, un obrero, Ned Ludd, cabecilla de este movimiento de protesta que se canalizaba hacia la destrucción de la maquinaria, y que pronto se extenderá por varios condados de Inglaterra donde la industria textil se había convertido en la principal manufactura. Las Guerras Napoleónicas de años posteriores hicieron saltar en varias ocasiones nuevas protestas luditas.

      El llamado Movimiento Cartista supone una versión más organizada del Movimiento Obrero y que se desarrolla entre 1837 y mediados del siglo XIX. Debe su nombre a la denominada Carta del Pueblo, documento que llegó a conseguir la firma de cientos de miles de obreros y que era una petición elevada al Parlamento en la que se pedía el Sufragio Universal, el voto secreto, la igualdad en el valor de los votos... En definitiva, revelaba el deseo de democratización del sistema político británico: el movimiento obrero desea participar en el juego político y desde ahí mediante la presentación de leyes en el Parlamento, mejorar las condiciones de vidas de los obreros industriales. Desde mediados de siglo el movimiento irá perdiendo fuerza progresivamente, aunque paradójicamente, en años posteriores, el Parlamento Británico adoptará la mayor parte de las peticiones recogidas en la Carta del Pueblo.

      Hay que recordar que la legislación británica (leyes aprobadas en 1.799 y 1800) prohibía de una forma terminante la formación de asociaciones obreras, pues se consideraba que estas asociaciones chocaban con el espíritu del liberalismo económico: debía ser el mercado quien fijase los salarios y no la presión de los sindicatos.

      Pero a pesar de estos obstáculos legales surgieron diversas formas de asociacionismo obrero sostenidas por las cuotas que pagaban los trabajadores y que pretendían, ante todo, ofrecer protección para los asociados en caso de accidente o enfermedad. A partir de 1.824 las leyes británicas autorizan el asociacionismo obrero que darán origen a lo que podemos considerar los primeros sindicatos de obreros, las llamadas Trade Unions en las que, en principio se unían los trabajadores con un mismo oficio en una localidad. En los años treinta esas asociaciones profesionales y locales se irán uniendo entre sí hasta formar enormes asociaciones que a mediados de siglo agrupaban a cientos de miles de obreros británicos de todos los oficios. La huelga, la negociación colectiva pacífica y, cuando lo permitan las leyes electorales, la participación en política, serán los instrumentos de los que se valdrá el sindicalismo británico para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

      Este temprano desarrollo del sindicalismo en Gran Bretaña es el causante probablemente del escaso éxito que tendrán las nuevas ideologías obreras revolucionarias (el marxismo y el anarquismo) que están naciendo a mediados del siglo XIX. Cuando Marx (líder del socialismo) y Bakunin (líder anarquista) funden la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.) en Londres, ésta tendrá un éxito importante en países como Francia y Alemania, mientras que en Gran Bretaña (país donde se fundó) nunca pudo competir con las Trade Unions

      3. Los Cambios Sociales en el XIX

    • Cambios demográficos

    • Urbanización

    • Cambios profesionales y migraciones

    • Las nuevas clases

    • El mundo obrero

    • Durante el siglo XIX se produce gracias a la revolución agrícola y también la industrial un gran cambio social que se traduce:

    • Crecimiento vertiginoso de la población mundial: en 1.800 había 906 millones de personas. En 1.900, 1.608 millones

    • Movimientos migratorios de escala intercontinental gracias a la revolución en los transportes

    • En el siglo XIX los continentes asiático y africano ven aumentar su población en un tercio

      • Asia pasa de 602 a 937 millones de 1.800 a 1.900

      • África pasa de 90 a 120 millones

      Europa dobla su población, de 187 a 401 millones y aporta población para la repoblación de América del Norte, cuya población se multiplica por 13, pasa de 6 a 81 millones.

      A comienzos del XIX uno de cada cinco habitantes del mundo es europeo, a finales de siglo uno de cada cuatro o cada tres, si se cuentan los descendientes de europeos en otros continentes.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      La ciudad de Sheffield

      El crecimiento europeo se produce por una serie de causas:

      • Aumento de la esperanza de vida, como son las mejoras sanitarias, la extensión de la vacunación o la desinfección

      • La revolución de los transportes, que limita los efectos de la crisis de subdesarrollo y permite aparte de abaratar costes, poder viajar a precios económicos (influye positivamente en las migraciones)

      • La revolución Industrial y agraria, que mejoran los niveles de vida de las clases más pobres.

      EL retroceso de la mortalidad presenta diferencias dentro de Europa y en comparación con el resto del mundo.

      Dentro de Europa retrocede la muerte en Francia, Inglaterra, Suecia, que se reduce a la mitad, del 28 por mil al 14 por mil entre 1,880 y 1.900

      En la Europa meridional, Italia a 20 por mil en el año 1.914, Rusia 2l 28 por mil el mismo año.

      Más acusadas diferencias con el resto del mundo, Asia, África, América del Sur, Brasil.

      Aumento desigual de la esperanza de vida y la población empieza a envejecer. Aumenta sobre todo en las clases y estados beneficiados del progreso material y científico.

      Así en Francia entre 1.860 y 1.914 aumenta la esperanza de vida 10 años, de 38 a 48 y en general en todos los países la esperanza de vida de las mujeres es mucho mayor, sin embargo el retroceso generalizado de la muerte es desigual, dependiendo de la clase social.

      Se producen progresos en el campo de la pediatría lo que hace que la mortalidad infantil resulte menor (en Francia de 1810 a 1.906 de 187 a 126 por mil)

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Comedor benéfico en Berlín

      El hambre en Europa desaparece en 1.848 aún con todo las crisis provocaron efectos devastadores como la crisis de la patata en Irlanda causó mortandad y emigración masiva a América.

      Las enfermedades contagiosas siguen, el cólera afecta a Europa entre 1831-1834 el tifus, la viruela, la lepra retroceden enormemente hacia la mitad del siglo XIX, aunque persiste la tuberculosis.

      Causas del aumento de la población

      Durante el siglo XIX la natalidad se estabiliza aunque a finales de siglo decrecerá levemente, esta natalidad esta condicionada por comportamientos morales como son la concepción de la familia y las prácticas sexuales. La mejora de las condiciones de los hombres hace que se desee conservar el estatus alcanzando y se forman familias más pequeñas. Además en esta época confluyen las prácticas anticonceptivas con la religiosidad, en los países donde esta última tiene mayor importancia el retroceso de la natalidad es mucho menor

      Las clases elevadas son las primeras que practican el control de nacimientos así en Gran Bretaña durante 1.885 la tasa de fecundidad inversamente proporcional al nivel social.

      Obreros 870 cada 10.000

      Profesiones liberales 650

      Burgueses 549

      Cambios en la distribución de la población

      El siglo XIX es un siglo de redistribución de la población y de migraciones produciéndose:

    • Inicio del proceso de urbanización

    • Cambio socio profesional

    • Las grandes migraciones europeas

    • Inicio de la urbanización

      Poco a poco toma mayor importancia la ciudad y en ámbito rural pierde población, también hay más ciudades de más de 100.000 habitantes, en 1800 había 23 y en 1900 hay 135, que representan el 11% de la población europea. Las ciudades se transforma a pasos agigantados, se transforma el paisaje con las fábricas y crecen por la llegada de mano de obra, Londres, por ejemplo, en 1800 rozaba el millón de habitantes en 1900, casi alcanza los tres.

      Por tanto se produce un gran cambio de fisonomía de las ciudades:

      • Hay que alojar, alimentos, asistencia, instrucción

      • La ciudad en el XIX rebasa su recinto tradicional o se destruye lo antiguo. Se producen ensanches, los edificios crecen el altura y se jerarquizan las ciudades:

          • La clase adinerada en la zona oeste

          • Los pobres a los barrios industriales de la periferia.

      Además se produce una reordenación de zonas urbanas:

      • Extrarradio fábricas y barrios obreros, colonias textiles, casas sin condiciones, o con condiciones infrahumanas: a los emigrantes les esperaba un mundo de miseria

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Dudley Street de Londres

      El cambio socio profesional

      Se pasa de una sociedad rural, agraria, a la industrial y urbana - mutación de la estructura profesional

      Pese a la diversidad de categorías, pasos de transformación:

      • Retroceso del sector primario

      • Progreso del secundario

      • Progreso del sector terciario, comercio y servicios

      Las grandes migraciones europeas

      Las migraciones a escala continental

      La estimación de las migraciones en esta época no es nada sencilla, muchos países tienen sus fronteras cerradas y pocos aceptadas emigrantes, así Francia tiene en 1851 unos 300.000 extranjeros o en Rusia donde mas de 3 millones se mueven hacia Liberia.

      Las migraciones a escala intercontinental

      Las grandes migraciones intercontinentales se producen de Europa a América en un 75% del total tres de cada cuatro europeos van hacia América

      Las salidas se convierten en masivas en 1.850 debido a:

      • La revolución de los transportes marítimos

      • La organización de viajes colectivos por las propias compañías navieras

      • Los propios gobiernos y asociaciones, sindicatos estimulan la salida para aliviar la presión social y el riesgo de desplome de salarios.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Turcos emigrando

      Causas de las migraciones masivas

      La miseria provocada por cambios estructurales y crisis periódicas

      El hambre de 1.845 en Irlanda provocó la migración de 1.700.000 irlandeses o en Alemania porque se sufre problemas económicos

      Desde finales de siglo afluyen de toda Europa inmigrantes a EE.UU. y de todas las religiones, lo que inquieta a los anglosajones, protestantes y blancos. Tomándose las siguientes medidas:

    • 1.882 contra la emigración china

    • 1.904 contra la emigración japonesa

    • 1.921/24 contra la emigración europea del este y del sur

    • La sociedad urbana en el S/XIX

      Como consecuencia del auge del liberalismo predomina la sociedad de clases en base a la riqueza. Clase social definible por el grupo de hecho, afinidad solidaria de su estatuto económico aunque no solo se agrupan en una clase, podía ser por:

      Actividad profesional

      Nivel de renta

      Moral religiosa

      Ideología y política

      El pensamiento liberal construyó una sociedad abierta al cambio enriquecerse y ascender en una sociedad caracterizada por la riqueza y protagonizada por la burguesía. Muchos miembros quedan fuera de las posibilidades de estos ideales y surgen ideologías como el socialismo. La sociedad urbana es excluyente, con conflictos sociales, además la propia burguesía esta en contraposición con la aristocracia, ya que la primera ha obtenido todo buscando la riqueza y con el esfuerzo.

      El trabajo del burgués será considerado por él mismo como superior al de la aristocracia terrateniente ociosa más que al del obrero manual.

      De esta manera, en el S/XIX, la burguesía propicia la revolución en lo moral, exaltando el, el ahorro, La vida familiar, la dignidad y el esfuerzo del trabajo.

      Estas ideas de revolución moral en USA tienen una figura que podríamos denominar el hombre que se construye a sí mismo, en sociedades tradicionales como Gran Bretaña el ideal aristocrático empieza a decaer.

      Aparece una Gran Burguesía con el pleno desarrollo del sistema liberal, que son los empresarios industriales, Abogados, Banqueros, Altos funcionarios…

      La conquista del poder por la burguesía

      Poco a poco mediante la reforma del sistema o las revoluciones van haciendo con mayores cuotas de poder, así en Gran Bretaña en 1832 consiguen una reforma electoral, que prima más el voto de las ciudades que el del campo (sucedía justo lo contrario) perjudicando a la aristocracia terrateniente. La revolución de 1830 en Francia significa la confirmación del poder de este nuevo grupo.

      La burguesía tiene una serie de medios de poder:

      El poder económico:

      • Son propietarios de los principales medios de producción, de las tierras y las industrias.

      El poder político

      Al que accede y conserva controlando el cuerpo electoral, así evita el retorno de la aristocracia y el ascenso del pueblo.

      El poder social:

      La burguesía modela la opinión pública y hace coincidir sus intereses con el interés general social.

      Frente a este mito la burguesía empieza a sufrir debilidad en otros territorios.

      • Asume caracteres más parecidos a la aristocracia = feudalización de la burguesía.

      • En Alemania se asimila a la aristocracia para borrar sus orígenes y emparientan con la aristocracia. En lugar de imponer su sistema de valores se empapan de los de la aristocracia terrateniente, compran terrenos o se mezclan con matrimonios.

      • La pérdida de la supremacía a partir de las décadas 1.880 - 1.914 en Francia ay en Inglaterra

      La burguesía pierde supremacía:

      • Desde el punto de vista político, habilidad para compartir poder político con las clases medias

      • Desde el punto de vista económico pierde poco poder, la legislación sobre impuestos a penas afecta a su poder económico

      • Desde el punto de vista social, desde ella salen los funcionarios, la diplomacia, etc., pero no puede frenar el ascenso de las clases medias:

        • Progreso de la instrucción, la educación

        • Reivindicaciones obreras, que debilitan la supremacía de la burguesía

      Las clases medias urbanas

      A diferencia de la burguesía, las clases medias no forman clase social, es una amalgama de grupos diferentes. Son heterogéneos y no tienen conciencia de clase con valores propios.

      Son dos grandes grupos

      • Antiguas clases medias caracterizadas por el estatuto de propietarios

      • Nuevas clases medias, emergentes por la industrialización, caracterizadas por el estatuto socio profesional

      Grupos ahora menores

    • Menos campesinos explotados

    • Multiplicación de pequeños y medianos empresarios del comercio y la industria. Muchos son artesanos, tenderos y pequeños industriales con no más de 12 obreros. Construcción por la remodelación urbana y el ensanche de las ciudades.

    • Profesiones liberales con lento crecimiento en porcentaje, abogados, médicos, farmacéuticos, artistas. Numéricamente escasos, que se benefician de estatuto y renta que les lleva a la cabeza de la clase. Mayor prestigio en ciudades pequeñas. Los abogados compondrán el mayor número de diputados.

    • Nuevas clases medias

      La aparición de esta nueva clase media es debida a una serie de factores como son:

    • La burocratización de las funciones económicas requieren más empleados administrativos.

    • Extensión de las funciones sociales del Estado, aumento de funcionarios. Entre ellos: Gestores, empleados de oficina, de comercio. Funcionarios, sectores en ascenso desde el último tercio del XIX.

    • Los directivos:

    • En las grandes compañías, directores asalariados, que reemplazan a los accionistas, son universitarios y de los institutos económicos y que se emparientan con la gran burguesía mediante bodas y/o paquetes de acciones. Están en un nivel superior de la clase media.

    • Empleados de oficina: experimentan mayor tasa de crecimiento. Las pequeñas empresas lo hacen con pocos empleados de oficina, pero las grandes compañías industriales, bancos, seguros, por la comercialización y la contabilidad, etc... Se diferencias de los obreros por una mayor formación, instrucción, su salario mensual es mayor y con cierta estabilidad, no participan en la acción sindical

    • c - Empleados del comercio

      Son más numerosos que los de oficina. Algunos tenderos, pocos empleados. Los grandes almacenes multiplican los empleos. Son unidades de venta de gran cantidad ay variedad de mercancías .La competencia cada vez mayor obliga a incrementar vendedores, viajantes de comercio.

      d - Los funcionarios

      Son trabajadores públicos aumentan en el siglo XIX debido al desarrollo del aparato estatal.

    • Creación de ejércitos permanentes, con la consiguiente creación y aumento de oficiales ay suboficiales de carrera.

    • Burocratización de las tareas del Estado

    • Sus ventajas respecto a la clase obrera son la estabilidad laboral y jubilación con pensión.

      El Mundo Obrero Industrial

      Su aparición es consecuencia de la industrialización, la aparición de una nueva clase social, el proletariado, que tendría una misión que cumplir, acabar con el capitalismo, idea socialista, y triunfo del proletariado

      Los obreros industriales no son mayoría de la población activa en ningún país.

      • Mucha de la producción industrial se debe a artesanos caseros

      • No todos los asalariados pertenecen a los obreros, oficinas, funcionarios.

      La unidad del mundo obrero

      Se enfrentan al capitalista y al propio sistema el capitalismo y lo esencial como clase viene definido porque realizan un trabajo manual denigrante y que les separa del bien producido, son considerados un bien económico. Su trabajo es asalariado, por tanto su trabajo se paga en dinero, condicionado al tiempo trabajado y a la producción

      Los patronos imponen paulatinamente ritmos de producción más intensos, reducción de jornada sin reducción de producción.

      En EE.UU. el tailorismo se extiende a finales de siglo para eliminar tiempos muertos.

      Los obreros en mayor medida que los empleados son víctimas, cuanto menos cualificados, del desempleo. Los estados no aseguran el pleno empleo.

      Según los economistas liberales son los propios obreros los responsables del paro puesto que, con salarios más bajos habría menos costes de producción y se equilibraría la oferta y la demanda.

      La gente abandonará el campo para irse a la ciudad y en las ciudades vivirán en una situación muy hacinada, es decir, vivirán en espacios muy pequeños. Si no pueden alquilar una habitación en la que vivirán todos juntos tendrán que vivir en las fábricas en la que tendrán que soportar jornadas laborales de diecisiete horas y comprar los productos que el empresario les vendía dé manera que tendremos para estas personas una situación de grandes abusos.

      Por el exceso de trabajadores y la apertura de fábricas los trabajadores debían aceptar las condiciones que le daban los empresarios. Los sueldos eran muy bajos y aún peor pagados ya que se trabajaban las mujeres y los niños. Estas mujeres y los niños eran contratados para que manejaran las máquinas. Los empresarios podían poner multas en las fábricas. Estas multas se ponían por ponerte enfermo, por ir vestido sucio al trabajo, por silbar, etc.

      Hasta 1873 no se prohibió la contratación de niños menores de nueve años. Emplear a los niños estaba bien visto ya que así no estaban por la calle jugando y echándose a perder. Todos estos abusos serán los que darán lugar al movimiento obrero. Hubo algunas familias de empresarios como fueron los Krupp (alemanes) que se preocuparon de que sus empleados estuvieran en una buena situación. Incluso llegaron a construir viviendas para los trabajadores.

      Clase obrera

      Proletariado, clase trabajadora poseedora únicamente de su fuerza de producción en el seno de las sociedades capitalistas. El marxismo, que acuñó el término en el siglo XIX, definía al proletariado como una clase alienada por la pobreza y por la imposibilidad de alcanzar los medios de producción, y necesaria para el mantenimiento del sistema económico capitalista, que obtiene sus beneficios a partir de la plusvalía generada sobre el valor de los productos por el trabajo del proletariado asalariado. En el Manifiesto Comunista, Karl Marx y Friedrich Engels describieron la asociación y movilización del proletariado como la fase crucial de la lucha de clases que sustituiría el capitalismo burgués por una sociedad comunista en la que desaparecería la propiedad privada por medio de la inmediata socialización de los medios de producción. Con el hundimiento de la ideología comunista y de sus formas de gobierno en prácticamente todos los países, la expresión es cada vez menos utilizada excepto en los círculos académicos.

      Conciencia de Clase

      El proceso de adquisición de la toma de conciencia de clase de los trabajadores no es un proceso inmediato ni automático, ni en la industria ni en el resto de los sectores productivos. En su libro Miseria de la Filosofía, Marx, analizando la situación de Gran Bretaña en la década de los 40 del siglo XIX, señala: “En principio, las condiciones económicas habían transformado la masa del país en trabajadores. La dominación del capital ha creado en esta masa una situación común, intereses comunes. Así, esta masa viene a ser ya una clase frente al capital, pero todavía no para sí misma. En la lucha, de la cual hemos señalado algunas fases, esta masa se reúne, constituyéndose en clase para sí misma.

      ¿Qué significa adquirir una conciencia de clase para sí misma? La conciencia de pertenecer a una comunidad particular de la sociedad, con sus propios intereses sociales y sus propios objetivos históricos, fruto de su condición de trabajadores asalariados; intereses y objetivos que sólo pueden lograrse con la transformación socialista de la sociedad mediante la expropiación de la propiedad de la clase capitalista, y su control y gestión planificada por el conjunto de la sociedad bajo la dirección de la clase obrera.

      La conciencia de clase se adquiere a través de la experiencia, no sólo del obrero en su empresa, sino también asimilando la experiencia de los obreros de otras empresas, de su localidad, de su país e, incluso, a nivel internacional.

      El proceso de formación de la conciencia de clase no se da solamente con la experiencia de los obreros en el marco de la estructura económica de la sociedad capitalista, sino también en la superestructura del sistema a través de la experiencia de los obreros en sus organizaciones (sindicatos, partidos), en las instituciones políticas burguesas (ayuntamientos, parlamentos, etc.); y, particularmente, con las grandes conmociones políticas y sociales: la represión del Estado burgués, las guerras, estallidos sociales, etc.

      La propia experiencia histórica de la clase obrera de un país, sus tradiciones, y la calidad de la dirección de las organizaciones obreras son también factores que pueden estimular el proceso de toma de conciencia de los trabajadores o, según el caso, entorpecerlo y retrasarlo.

      Debido a todos estos factores los procesos revolucionarios resultan ser hechos muy excepcionales en la sociedad, pero como ocurre con otros hechos naturales de la fisiología animal, o de la geología terrestre (terremotos), no por infrecuentes son inevitables, y así lo atestigua la historia del capitalismo en los últimos 150 años.

      Es por todas estas razones que en una época normal del capitalismo la conciencia “media” de la clase obrera no pase de la lucha cotidiana por mejoras económicas en sus condiciones de vida y de trabajo, o la defensa de las mismas.

      A pesar de lo que creen algunos ultraizquierdistas -que piensan que los trabajadores deben ir a las empresas a hacer huelgas, y sólo trabajar de vez en cuando, la realidad es que los trabajadores van a su empresa a trabajar y, cuando no tienen más remedio y han agotado toda otra vía para que se atiendan sus demandas, es cuando hacen huelgas. Contra lo que pueda parecer, las huelgas son fenómenos anormales, excepcionales, en la vida normal de un obrero.

      Siempre ha sucedido que sea una minoría de la clase obrera quien se eleve hasta una conciencia socialista en esas épocas normales del capitalismo. Esto ocurre en estos momentos igual que ocurría hace 85 ó 90 años, lo que no impidió que todos estos períodos fueran cortados bruscamente por épocas revolucionarias que hicieron tambalear y peligrar la continuidad del sistema capitalista. Cortes bruscos que comprendían un intervalo de pocos años, meses, o incluso días, y donde millones de trabajadores, antes apáticos y apartados de la lucha política, tomaban conciencia de sus tareas históricas y se lanzaban a la lucha consciente por transformar la sociedad.

      Así tuvimos, por hablar sólo de Europa, los movimientos revolucionarios de 1917 a 1923, los años treinta o los setenta, por citar algunos. Por qué fracasaron todos ellos no es materia de este artículo, pero en todo caso no se debió a la falta de una conciencia de clase y socialista de los trabajadores o a su insuficiente combatividad, sino más bien por la ausencia de una dirección auténticamente revolucionaria en las organizaciones obreras, que estuviera a la altura de sus tareas históricas, o por la traición consciente de esa misma dirección.

      Cómo surge la conciencia y la oposición obrero-capitalista

      El proceso de toma de conciencia de los obreros, es decir la comprensión de los intereses opuestos que existen entre ellos y el capitalista, comienza en el puesto de trabajo. Mientras que el artesano, al ser propietario de sus herramientas y del producto final de su trabajo, sí tiene un interés directo en el proceso de producción, el obrero, en cambio, no tiene ningún interés personal en el mismo, al no pertenecerle el producto final de su trabajo, la mercancía producida para la venta. El trabajo asalariado aparece ante el obrero como una condición impuesta, como la única manera de obtener sus medios de vida.

      En sus Manuscritos económicos-filosóficos (1844), Marx analiza detalladamente el proceso de enajenación (o alienación) que sufre el obrero en la fábrica: “¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es `externo' al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, `trabajo forzado'. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro” (Marx)

      Seguidamente, hace aparecer la oposición obrero-capitalista: “Si él, pues, se relaciona con el producto de su trabajo, con su trabajo objetivado [la mercancía producida], como con un objeto poderoso, independiente de él, hostil, extraño, se está relacionando con él de forma que otro hombre independiente de él, poderoso, hostil, extraño a él, es el dueño de este objeto. Si él se relaciona con su actividad como con una actividad no libre, se está relacionando con ella como con la actividad al servicio de otro, bajo las órdenes, la compulsión y el yugo de otro” (Marx, Manuscritos económico-filosóficos)

      Finalmente, Marx revela cómo surge la identidad de intereses de clase, independientemente del oficio: “En la relación del trabajo enajenado, cada hombre considera, pues, a los demás según la medida y la relación en la que él se encuentra consigo mismo en cuanto trabajador” (Marx, Manuscritos económico-filosóficos).

      Conforme más se desarrolla la técnica en la producción capitalista y se perfeccionan las máquinas y los instrumentos de trabajo, menos especializada se hace la labor del obrero, más se descalifica su trabajo, menos importancia tienen sus facultades individuales, y por lo tanto más rutinario, aburrido y despojado de interés resulta, apareciendo el trabajador como un mero apéndice de la máquina, lo que acentúa su enajenación del trabajo. Este carácter del trabajo, desprovisto de creatividad, estimula la reflexión del obrero sobre sus condiciones de vida y trabajo, le ayuda a generalizar su experiencia al comprobar la identidad de intereses que existen entre él y sus compañeros de trabajo, acrecienta su malestar e insatisfacción, y le permite tomar conciencia de su situación de explotación y opresión. Las propias condiciones de trabajo crean así, necesariamente, las premisas para el proceso de toma de conciencia de los trabajadores.

      Todas estas consideraciones se aplican a todos los sectores y capas que forman la clase obrera, independientemente de que las condiciones particulares de trabajo hagan avanzar más rápidamente en su conciencia a determinadas capas antes que a otras.

      Manifestación

      Una manifestación, es una reunión celebrada por lo general al aire libre, que tiene como finalidad exteriorizar (por medio de la sola asistencia) los deseos, aspiraciones, sentimientos o protestas de los asistentes, y que se diferencia de la simple reunión en que tiene lugar de manera itinerante, en movimiento.

      Las constituciones modernas reconocen el derecho de manifestación como derecho fundamental, y le suelen dar un tratamiento legal muy semejante al del derecho de reunión. Hay necesidad de dar cuenta a la autoridad competente, que podrá prohibirla atendiendo a consideraciones de orden público, tales como peligro o riesgo para las personas o las cosas. Se consideran reuniones o manifestaciones ilícitas las que se celebran con la finalidad de cometer algún delito o aquellas en las que se concurre con armas u objetos contundentes o peligrosos. Este tipo de manifestaciones son tipificadas como delito en los códigos penales. También se suele conceptuar como delictivo el comportamiento consistente en impedir u obstaculizar el ejercicio de las libertades de reunión o manifestación, y se castiga con una pena mayor si se trata de impedir o perturbar una ceremonia o manifestación de carácter religioso.

      Cuando en una reunión o manifestación se cause daño a las personas o a las cosas, son responsables los convocantes por no utilizar las medidas necesarias para evitar los daños, y ello con independencia de que también puedan ser responsables los autores concretos de la acción dañosa, si pudieran ser identificados por algún medio.

      Desde otro punto de vista, se habla en Derecho registrar de manifestación de los libros. Cuando una persona desea conocer si la finca que desea adquirir se encuentra libre de cargas, se dirige al Registro de la propiedad y pide la manifestación de los libros. El encargado del Registro se encuentra obligado, sin sacar nunca el libro de la oficina del Registro, a tal manifestación, por lo general hecha por medio de una nota certificativa del contenido de los asientos registrables que afectan al interés del solicitante.

      Huelga

      Huelga es un paro organizado de la producción, en el marco de las relaciones laborales, llevado a efecto por un grupo de trabajadores con el fin de obligar al empresario a acceder a sus demandas salariales o de mejora de las condiciones laborales. A veces se emprende una huelga por motivos puramente políticos y no laborales. Por regla general, la huelga la convoca un sindicato. También se puede convocar una huelga para solidarizarse con los trabajadores de otro sector industrial.

      Los trabajadores pueden convocar una huelga o llevar a cabo otro tipo de acción sindical con el fin de obtener mejoras en las condiciones laborales, como incrementos salariales o reducción de la jornada laboral, o para evitar un cambio desfavorable de las condiciones laborales, como una disminución de salarios. También se puede convocar una huelga para impedir que el empresario adopte medidas que los trabajadores consideran perniciosas y contrarias a sus intereses, como el despido injustificado de un trabajador. En Estados Unidos, se pueden convocar huelgas para forzar al empresario a reconocer un sindicato como interlocutor único en la negociación colectiva, forzándole a pactar un acuerdo de closed shop, práctica prohibida de forma terminante en Europa y en Latinoamérica. Las huelgas sólo se convocan en situaciones extremas, cuando se han agotado las vías de dialogo, o cuando el empresario se niega a aceptar una sentencia dictada por la magistratura de trabajo. Por otra parte, las huelgas de tipo político se suelen convocar para forzar al gobierno a aceptar determinadas demandas de los trabajadores, o como arma para derrocar a un gobierno durante una revolución.

      El principal objetivo táctico de una huelga consiste en interrumpir toda la producción de la empresa o la industria en cuestión. El medio más utilizado para conseguirlo, tras haber interrumpido el trabajo y haber abandonado el centro de trabajo, consiste en destinar piquetes de huelguistas ante la fábrica, para impedir que el empresario traiga trabajadores de otras explotaciones. A veces, los sindicatos tienen fondos reservados para apoyar las huelgas, de forma que pueden dar ayuda financiera a los huelguistas. En otros casos, los sindicatos en huelga piden ayuda a otros sindicatos o al resto de los trabajadores para que les apoyen en el plano económico.

      Los huelguistas se consideran trabajadores de la empresa, aunque durante la huelga no trabajen, por lo que reaccionan con energía cuando el empresario intenta contratar a otros trabajadores para reemplazarles. Esta práctica ha llegado a provocar violentos enfrentamientos entre huelguistas y trabajadores que no apoyan la huelga.

      Otra técnica consiste en realizar una sentada: los trabajadores se sientan en el puesto de trabajo y se niegan a moverse hasta que no se resuelvan sus reivindicaciones. Esta técnica apareció en Estados Unidos durante la década de 1930 pero, al constituir una invasión de la propiedad privada del empresario, es considerada ilegal. No obstante es una técnica que se ha mostrado muy eficiente en múltiples ocasiones.

      Cartismo

      El Cartismo tenía un fuerte sentimiento de clase, de común identidad entre los trabajadores y aquellos a quienes percibían como aliados y de hostilidad hacia las opiniones y conductas de otros grupos y clases sociales, incluyendo amplias secciones de la clase media y de la aristocracia. Pero recientemente ha surgido una influyente posición, originalmente articulada por Gareth Stedman Jones y sostenida y extendida más allá del Cartismo por Patrick Joyce, según la cual ni en su programa ni en sus ideas y lenguajes políticos los cartistas expresaron sentimientos de conciencia de clase.

      El argumento lingüístico contra la clase se resume a continuación. Frente a la definición marxista de conciencia de clase, que tenía como elemento central la noción de primacía de la explotación económica ejercida por opresores capitalistas dentro del reino de la producción, los cartistas hablaron el lenguaje de la armonía entre productores --patrones y obreros unidos en la común oposición a las `injustas' exacciones de capitalistas intermediarios (situados en la esfera del intercambio), clases terratenientes y el estado (`corrupto devorador de impuestos')--. Más aún, los cartistas situaban la raíz de la miseria del pueblo en mayor medida en la política que en la economía. Así el `tradicional' lenguaje radical de la `Vieja Corrupción', el `pueblo excluido' y el compromiso a favor de la democracia, el progreso y la razón, la reforma, la respetabilidad y el gobierno barato ejercieron una continua atracción radical interclasista. Afirma Stedman Jones, que tras la ley de Reforma de 1832, las medidas legislativas whigs de los años 30 (como la ley de enmienda de la Ley de Pobres de 1834) y el aumento de la `miseria', el término `población excluida' pasó en la práctica a ser idéntico al de clase trabajadora. Pero tal desarrollo no condujo al desplazamiento del tradicional radicalismo del Cartismo por `un diferente y más conscientemente clasista modo de pensar' de un estilo `socialdemócrata o marxista'. Más bien el fuerte apego interclasista al ideario del radicalismo sobrevivió al test del Cartismo y de las huelgas generales de 1842, promovió la cooperación entre clases en temas tales como la abolición de las Leyes de Cereales y auspició el relativamente fácil y consensuado movimiento hacia el Liberalismo de mediados del siglo XIX. Énfasis sobre la continuidad, tradicionalismo y cooperación entre clases resultan en el período postcartista más importantes que novedad, conflicto y `ruptura' en la conciencia y en la acción.

      Este revisionismo `lingüístico' tiene ciertos puntos fuertes de orden metodológico y esencial y ha tenido fuerte atractivo entre estudiantes y estudiosos en una época de derrotas del movimiento obrero, reflujo de la política de clase y auge de las preocupaciones `postmodernistas' por la política de identidad y `elección, oportunidad y libertad'. Por ejemplo, la crítica de Stedman Jones contra el reduccionismo -contra la `descontextualización' del lenguaje y de las ideas de la realidad material-- y la concesión de amplio espacio y poder de decisión a la política, lenguajes e ideas han sido bien recibidas. Cartismo era sobre todo un movimiento político que no asumió su forma `natural' de las `dificultades' económicas. De igual forma, la mayoría de cartistas no desarrollaron y asumieron lenguajes, concepciones y programas marxistas o socialista revolucionarios. Y, como Asa Briggs y otros autores de Chartist Studies demostraron hace muchos años, las relaciones entre las clases medias y los cartistas mostraron considerables variaciones regionales y locales.

      Respuestas convincentes a tales preguntas se encuentran en la `tradicional' literatura sobre el Cartismo y no requieren detallada elaboración. Sobre todo, el Cartismo fue un movimiento político de masas, surgido de la lucha y el conflicto, y no un ejercicio de floritura de lenguaje. El énfasis en la independencia descansaba en la experiencia: en la desconfianza hacia los reformadores de clase media como resultado de la `Gran Traición' de 1832; de su oposición general al sindicalismo y a las demandas `económico-morales' de regulación efectuadas por los trabajadores; de su general apoyo a las odiadas medidas whig de la década de 1830; de su `hipócritas' y `tiránicas' actuaciones como magistrados y empresarios; de su falta de voluntad (demostrada en los casos de la Liga a favor de la abolición de la ley de cereales y del fracasado experimento Sturgeite de 1842) de cooperar en igualdad de condiciones políticas con los cartistas; y de sus generalizadas y profundas actitudes culturales y prácticas de disgusto, superioridad, miedo y desprecio hacia las `masas'. Hubo, cierto, diferencias y excepciones locales y regionales a este panorama nacional de desconfianza y divisiones de clase, pero fueron insuficientes para contrarrestar el énfasis general sobre la independencia. En realidad la implicación de los reformadores de clase media en la corriente principal del Cartismo de 1839 en adelante fue extremadamente limitada.

      Los cartistas no ofrecieron una oposición absoluta a las clases medias. En su propio lenguaje, los cartistas establecieron una distinción entre `honorables' tenderos y pequeños patronos (con intereses similares a los de los trabajadores) y los `deshonestos' y `deshonrosos' empresarios (con intereses e ideas generalmente opuestas a los de sus trabajadores). Pero lo que hay que señalar es que este lenguaje de `honorable' y `deshonroso' formaba parte e la expresión de clase -de la percepción de una compartida identidad de intereses entre los trabajadores y sus aliados miembros de los sectores `productivos'.

      Fue dentro de este determinante contexto de experiencia, opuesto a la teoría abstracta, que los cartistas formularon sus ideas con un profundo carácter de clase, sus tácticas y sus estrategias. Ni los whigs ni los tories iban a mostrarse favorables a los intereses del `pueblo', pero cuestiones de cálculo instrumental basadas circunstancias locales específicas (tales como oposición Whig, Tory o Liberal a la Nueva Ley de Pobres o apoyo a la legislación sobre fábricas) podían decidir apoyar a corto plazo la corriente mayoritaria de un partido o a un candidato. Los cartistas agradecieron los sinceros ofrecimientos de amistad y apoyo de las clases medias, pero la experiencia demostró lo raro de tales sucesos. A finales de la década de 1830 y comienzos de la de 1840 las huelgas, desfiles a la luz de antorchas, manifestaciones y planes de insurrección cartistas alarmaron mucho no sólo a las fuerzas de la reacción a ultranza sino también a la mayoría de aquellos radicales de clase media favorables a la reforma política. La adhesión a los principios del tradicional radicalismo no podía permitirse derribar las defensas de los derechos de la propiedad y de la ley y autoridad `debidamente establecidas'.

      El apoyo cartista a palabras como `democracia' y `pueblo' comportaba, respectivamente, un mucho más extenso y restringido significado de clase que la formal lectura de Stedman Jones de un radical e interclasista vocabulario sugiere. Así, las nociones cartistas de control colectivo del lugar de trabajo, igualdad de participación en las sociedades políticas, responsabilidad de los cargos públicos, sufragio universal, democracia local participativa y ayuda mutua y cooperación estaban con frecuencia en desacuerdo con las creencias de los `democráticos' radicales de clase media en jerarquía, autoridad y poder (especialmente en el lugar de trabajo), en su propia superioridad cultural y social y en su apoyo a una más limitada reforma política y una implicación política popular (como se ve en su defensa del sufragio universal y de los parlamentos trienales y sus fuertes deseos de retener el control de las palancas de poder político).

      En resumen, el Cartismo fue un movimiento con una profunda conciencia de clase, un movimiento que al menos por un tiempo tuvo éxito en su intención de `incorporar personas de diferentes orígenes regionales y étnicos y de géneros y ocupaciones diferentes en una campaña nacional que movilizó a millones' Por desgracia, el `giro lingüístico' ha pasado por alto el papel clave de la clase en el Cartismo debido a la estrecha identificación que ha hecho de clase con una visión marxista del mundo, a su aproximación formal e idealista al lenguaje (en la que las palabras no están vinculadas a la estructura y práctica sociales) y a la insuficiente atención prestada a las pautas de disputa y lucha dentro del lenguaje, la cultura y el mundo material.

      Finalmente, el período postcartista testimonió el reflujo de la conciencia de clase, cuando no del conflicto industrial. La clase trabajadora se volvió más fragmentada, las divisiones de género se fortalecieron y secciones de aquélla se aproximaron a los confines del `sistema'. La actividad política independiente de los trabajadores descendió y el liberal (radicalismo creció rápidamente). En un contexto tal, y sin reducirse simplemente a él, los lenguajes de los trabajadores y del movimiento obrero estuvo mucho menos impregnado con nociones de clase que durante el Cartismo. Lenguajes más privatizados, patriarcales, sectoriales y `populistas echaron raíces en las comunidades trabajadoras. Pero el lenguaje de clase no expiró (especialmente en términos de relaciones de trabajo), y el lenguaje del `pueblo' no significó automáticamente apoyo para John Bright y Gladstone. Diferentes definiciones de `pueblo' fueron ofrecidas por parte del partido Conservador y de algunos antiguos cartistas que no habían seguido el camino del partido Liberal.

      Sindicatos

      Los sindicatos son las organizaciones que se dan para representar a los trabajadores ante los empleadores, las autoridades y velar por sus intereses comunes. La afiliación a un Sindicato siempre será personal, voluntaria e indelegable.

      El concepto de Sindicato antes señalado puede complementarse en el sentido que las Organizaciones Sindicales no sólo pueden tener un interés económico común sino también otros: educacionales, culturales, recreativos y sociales en general; sin embargo, esos fines son accesorios ya que ellos pueden faltar pero no se observa en la práctica la existencia de Sindicatos que no pretendan un fin económico, y aquellos que se han orientado hacia otras motivaciones como por ejemplo que actúan con fines políticos, buscando el derrocamiento de un gobierno o el afianzamiento de otro que les conviene, no hacen sino desnaturalizar o corromper lo propio del Sindicato, debilitando de paso la posibilidad de obtener esa finalidad económica que es su principal misión.

      Características

      • Finalidad esencialmente económica. Ello significa que la Organización Sindical representa, defiende y promueve aspiraciones e intereses orientados a satisfacer necesidades materiales (alimentación, vestuario, habitación, salud, etc.); no es por tanto, su función propia la representación de una idea política, religiosa o de otro carácter semejante.

      • Ámbito laboral. Lo propio del Sindicato es reunir a trabajadores, o sea, a quienes tienen intereses comunes de carácter económico derivados de las relaciones de trabajo.

      • Servicio de un interés privado compatible con el interés público. La Organización Sindical no se constituye para el servicio directo de un interés público sino para el bienestar económico-social de sus asociados, cuidando que ese grupo no resulte perjudicado respecto de otros grupos o sectores que participen en la vida económica y social del país. Eso si que ese interés privado está limitado por el interés público que no puede ser sobrepasado, debiendo la actividad sindical desarrollarse dentro de él.

      • Constitución por acuerdo libre de los trabajadores y no por acto de autoridad. Esto quiere decir que cumpliéndose los requisitos que estable la ley, queda constituido el Sindicato, sin que la decisión dependa de la autoridad.

      • Poder. Éste está fundado en la mayor cantidad posible de socios que es la base de su financiamiento: en la solidez de su unidad y en la preparación e idoneidad de los dirigentes. El Sindicato necesita ser fuerte en cuanto a la relación laboral que vincula a sus asociados y ello, tanto por la debilidad del trabajador aislado frente al empleador como por la necesidad de no ser avasallado por otros grupos sociales o por excesos de la autoridad.

      • Representatividad. Esto significa que el Sindicato debe unir a un sector mayoritario, o al menos importante, de los trabajadores del área económico-social en la cual se ha constituido. Así estará mejor capacitado para conseguir el establecimiento de aquellas normas contractuales que favorezcan los intereses de sus afiliados. Una condición básica para obtener esta representatividad es la unidad del Sindicato, la que se consigue defendiendo sus fines propios por encima de cuestiones ideológicas, políticas, religiosas o personalistas.

      Tipos de Sindicatos

      Los sindicatos se clasifican en:

      A) DE EMPRESA: Es aquél que agrupa sólo a trabajadores de una misma empresa.

      B) DE INTEREMPRESA: Es aquél que agrupa a trabajadores de 2 o más empresas o empleadores distintos.

      C) DE TRABAJADORES EVENTUALES O TRANSITORIOS: Es aquél constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en periodos cíclicos o intermitentes.

      D) DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES: Es aquél que agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno.

      Trade Unions

      Sindicato de Gran Bretaña, era un sindicato obrero de oficio. Fueron los primeros sindicatos legales de Europa y se caracterizan por su inclinación a la lucha política. Trade Unions eran para muchos un modelo valido de organización sindical; una organización dirigida generalmente por unos hombres responsables que defendían los intereses de la clase trabajadora con la autoridad suficiente para no olvidar los intereses primordiales del país: “Elegidos de abajo-arriba tenían la fuerza moral suficiente para dictar normas de arriba-abajo”. Pero los graves conflictos laborales de aquellos días mostraron que aquella cacareada influencia había perdido gran parte de efectividad. En definitiva, pues, se trataba de una crisis no menos evidente de la influencia del Labour Party-que ocupa el poder- respecto a ésta. Una crisis doble que unos y otros intentaban resolver. Un contencioso a seguir, por supuesto, porque en el civilizado Reino unido, los poderosos sindicatos actúan a la manera de un tercer o un cuarto poder con el cual se ha de contar para mandar. Puede darse por seguro que a la dilatada e ininterrumpida permanencia del partido con las Trade Unions. Y es mas que probable que esta doble crisis que se ha planteado, interesa en los sindicatos y de enfrentamiento mas que de entendimiento con el. Labour en el poder-dejaba al gobierno indefenso ante las previsiones de la oposición de su majestad y, con ello, en entredicho la permanencia de James Callaghan en el numero 10 de Downing Street.

      Ludismo

      El ludismo es un movimiento que surgió en Gran Bretaña a comienzos de la industrialización, formado por grupos organizados de artesanos ingleses que durante 1811 y 1812 se amotinaron y destrozaron la maquinaria de la nueva industria textil que, consideraban, estaba acabando con su tradicional medio de vida. Los disturbios comenzaron en Nottingham a finales de 1811 y se extendieron rápidamente a Lancashire, Yorkshire, Derbyshire y Leicestershire. Los ludistas actuaban de noche y ocultaban su rostro con máscaras; su nombre deriva de un hipotético líder fundador del movimiento, Ned Lud (o Ludd). No ejercían ninguna violencia contra las personas por lo que recibieron un fuerte apoyo de la población de estas comarcas. En 1812 un grupo de ludistas fue tiroteado por orden de un empresario llamado Horsfell, que fue asesinado más tarde como represalia. Ante esta situación, el gobierno de Robert Banks Jenkinson, segundo conde de Liverpool, adoptó duras medidas represivas que condujeron a un proceso masivo en la ciudad de York en 1813; la mayoría de los ludistas, a los que se declaró culpables, fueron deportados o condenados a la horca. En 1816 volvió a estallar una revuelta ludista a causa de la gran depresión que provocó la guerra entre Gran Bretaña y Francia. Los desórdenes no cesaron por completo hasta que comenzó una nueva etapa de prosperidad en la década de 1820. En España, el movimiento de destrucción de máquinas tuvo cierta importancia a partir de esa fecha, especialmente en Cataluña y Alcoy (Alicante).

      Relación entre la Revolución Industrial y la calidad de vida de la población

      Es claro que existe una correlación entre los desarrollos tecnológicos y otros suministros de comodidades que proporcionaron una clara mejora en la calidad de vida. Todo el progreso que impulsó la Revolución Industrial se tradujo como el camino hacia el confort y la creación de beneficios para la raza humana.

      La Revolución Industrial determinó cambios estructurales en las actividades laborales, económicas, sociales, políticas. Se constituyó sobre la base de una estructura comercial, que priorizaba los intereses económicos de los burgueses. Debido a que este no fue un proceso lineal u organizado para el beneficio de todos los habitantes, surgieron ciertas diferencias, que más tarde contribuyeron a la nueva estructuración socio-económica.

      De esta manera se condujo al empobrecimiento de algunos sectores y el sobreenriquecimiento de otros; es un error considerar que la revolución industrial mejoró el nivel de vida general de la población sólo por haber beneficiado claramente en ciertos aspectos a determinados sectores sociales, puesto que también contrajo ciertos perjuicios para todos los sectores sociales.

      Por la complejidad y duración del proceso existen distintas etapas, donde las diferentes clases sociales perciben diferentes beneficios y perjuicios.

      Durante los primeros años de la revolución industrial la nobleza poseía todo el poder político, e influía fuertemente en lo económico. Fue poco afectada por este proceso, sufriendo menos transformaciones que las clases bajas y medias, pero manteniendo muchos beneficios materiales.

      A partir de 1830, hubo algunos choques con los intereses de las clases medias, por lo que comienza a perder un poco de poder en el aspecto político. A partir de la mitad del Siglo XIX, la nobleza debió ceder muchos de sus privilegios en favor de la burguesía y/o el proletariado, para evitar una posible insurrección.

      Se beneficiaron con la mayor demanda de sus productos agrícolas y con la expansión de las ciudades, ferrocarriles, minas, etc., que se situaban en sus tierras. Además a diferencia del estilo social, las actividades económicas de los nobles se fueron adaptando a las tendencias liberales de la época, y esto seguramente fue lo que les permitió mantener su importancia en el aspecto económico.

      Los integrantes de esta nueva burguesía industrial buscaron fusionarse por casamiento, con la baja aristocracia, lo que en definitiva les proporcionó mayor participación política puesto que adquirían títulos y por consiguiente la capacidad de trabajar para el Estado o en el Parlamento. Esto significó una clara mejora para los burgueses, que intentaron imponer definitivamente sus ideales y su doctrina económica, y que además encontraron en la expresión política un espacio donde cambiar situaciones económicas o sociales en su beneficio.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Protesta mineras

      Esta consolidación no sólo fue apoyada por una hegemonía en el comercio, sino también por una serie de reformas constitucionales, que beneficiarían sus intereses; y que fueron posibles puesto que cada vez iban adquiriendo una mayor importancia en el Parlamento. Sin embargo lo más importante es que, dada la sociedad burguesa que ellos mismos habían impuesto, la movilidad social era casi imposible para todos aquellos que no tuvieran una base económica estable.

      Según Marx y Engels esta dominación burguesa era posible puesto que ellos evolucionaban constantemente los instrumentos de producción (entendiéndose como la maquinaria, la aplicación química a la industria y agricultura, los capitales, etc...) por lo que las relaciones sociales de producción eran modificadas constantemente

      Los comerciantes constituían un sector social muy respetado, y su éxito significaba un rápido ascenso social, formando parte de la alta burguesía. De todos, el más beneficiado fue el comerciante ocupado en el comercio colonial.

      El resto de la clase media fue adquiriendo cada vez una mayor identidad de clase a partir del nacimiento del proletariado y la consiguiente diferenciación de éste, y fue generalizada a partir de 1830. Ellos exigían derechos y poder, y no mantenían ningún vínculo emocional con el Antiguo régimen por lo que constituyeron la clase primordial en la lucha contra la nobleza y alta aristocracia.

      Eran mayoritariamente protestantes, con fuertes principios del puritanismo moral lo que más tarde los enfrentaría con las altas clases de la burguesía. Apoyaban una economía liberal, utilitaria y poseían una notable ambición que les garantizaba a menudo su propio ascenso social.

      Debido a la fuerte influencia cultural y de principios que impuso la burguesía fue posible el gran crecimiento de las industrias, la expansión del ecumene en busca de nuevos mercados, etc... Esto permitió no sólo que hubiera más capas intermedias en la pirámide económica y más matices dentro de las clases medias; sino que las clases medias se convirtieran en símbolo de progreso, vida urbana, racionalidad, etc...

      En 1830 se comienza a plantear el problema del excedente de capital de los burgueses, que en vez de redistribuirlo con las clases menos favorecidas, decidieron reinvertirlo en el crecimiento de los ferrocarriles, que les daría más comodidades a ellos mismos.

      El proletariado nació como clase de trabajadores fabriles, provenientes a menudo de zonas rurales. Ellos debieron adaptarse a un modo de vida absolutamente ajeno, difícil e injusto.

      Sin embargo dentro de la clase obrera existen matices, entre los que trabajaban propiamente en las nuevas industrias, los mineros, los que no se veían tan afectados por la Revolución Industrial y aquellos que ésta les había destrozado la actividad laboral.

      Es importante agregar, además, que la industrialización absorbió a todos aquellos que pudieron adaptarse a ella; sin embargo hubo un mediano grupo de trabajadores manuales y artesanos que quedaron excluidos del sistema económico industrial, o cuyas condiciones de vida eran realmente ínfimas: los jornaleros agrícolas en general, los pequeños propietarios, los empleados en industrias y ocupaciones en decadencia, desplazados por el progreso tecnológico “...se fueron empobreciendo progresivamente en un vano intento de competir con las nuevas máquinas a costa de trabajar más barato.

      La relación que se establecía entre el obrero y su patrón era el salario, la remuneración económica en metálico que recibía a cambio del trabajo en los medios de producción del capitalista. Esto se diferenciaba fuertemente de la anterior forma (rural) de trabajo que ellos poseían, donde sus ingresos estaban en relación directa a sus propios medios de producción y a las ganancias de la cosecha. Esta diferencia estableció una mayor brecha social entre el patrón y el trabajador, pues multiplicó los beneficios de la clase media a costa de los obreros, cuyo único beneficio prácticamente era seguir vivos.

      El ámbito urbano que compartían las clases bajas se caracterizó por estar contaminado, puesto que habitaban en los barrios que se habían asentado cerca de las industrias, no tenían una organización del espacio planificada; sino que se hallaban todas las casas hacinadas, con muy poco espacio por habitante; en comparación con los espacios de los que disponían los burgueses y los nobles. Debido al rápido crecimiento de las ciudades, y sobretodo de estos grandes barrios, a menudo no se alcanzaba a crear sistemas que satisficieran ciertas necesidades básicas, como el agua potable, empeorando esto su calidad de vida.

      Todas estas condiciones favorecían un medio insalubre, que a la vez aumentaba socialmente las diferencias entre las clases medias y las bajas. Hasta 1830, distintas epidemias azotaron las zonas pobres de los núcleos industriales ingleses, de hecho surgieron enfermedades respiratorias e intestinales a partir de la polución atmosférica y del agua. Además, los obreros carecían de recursos a los que acudir en caso de enfermedad y generalmente tampoco tenían protección médica: era muy difícil afrontar un problema de salud.

      En 1848 comenzaron a crearse espacios verdes dentro de las ciudades, pero estos sólo eran aprovechados por las clases medias y la aristocracia, ya que el proletariado no podía aprovecharlos pues carecía de tiempo libre. Además, seguramente, pronto se transformaron en indicadores sociales, sumándose a los lujos que eran exclusivos de las clases con mayor nivel económico.

      Con respecto al cambio de estructura social y cultural que debieron sufrir al adaptarse a una sociedad burguesa industrial urbana; es importante resaltar que el trabajador preindustrial a menudo rechazaba inconscientemente las posibilidades de ascender socialmente, básicamente por cuestiones culturales. El se quedaba `igualmente pobre' pero las clases rica y media iban aumentando su capital, convirtiendo a los obreros en relativamente más pobres de lo que eran.

      El trabajo industrial, además, impone un ritmo con horarios estrictos, constante, mecanizado que no guarda relación con el trabajo antes realizado en las actividades agrícolas o artesanales. La racionalización del tiempo en el trabajo empeoró la situación para los obreros tornándola casi inhumana. Más allá del salario (por el cual los historiadores discuten si era alto o bajo), la cantidad de horas de trabajo impuesta por la industrialización empeoró la calidad de vida de todo el proletariado.

      A causa de la gran oferta de trabajadores, estos no podían darse el lujo de renunciar, y debían trabajar a cambio de salarios muy bajos, desproporcionados en relación al número de horas y el esfuerzo realizado.

      Los burgueses industriales, dueños de las fábricas, querían sacarles el mayor jugo productivo a sus trabajadores sin importar a qué costo; por lo que impusieron sanciones y castigos para mantener el control y la disciplina, y aumentar al máximo posible el rendimiento de los obreros. A cambio se les pagaba con el mismo salario.

      Esta situación cambió parcialmente cuando los obreros se transformaron en actores esenciales del consumo, que hasta el momento no se tenía en cuenta y por lo que se debía ampliar continuamente los mercados. Este nuevo aspecto comercial dio la capacidad a los burgueses de aumentar poderosamente su producción, y consecuente su ganancia, pero para ello debían aumentar los salarios un poco por encima de lo estrictamente necesario para vivir.

      A partir 1850, la situación entera de los obreros comenzó a mejorar económica, social y políticamente, no a causa de la caridad o bondad burguesa; sino por darse cuenta de la potencialidad de consumo que tenían los obreros, sumado a las recurrentes movilizaciones y descontentos sociales (que encarnaban el fantasma de la Revolución Francesa), prefirieron ceder un poco, para mantenerse en el poder.

      A medida que fueron pasando los años, y sobre todo a partir de la lucha política establecida alrededor de 1830, los obreros pudieron reclamar por sus derechos y sus intereses. Igualmente, no fue hasta después de mitad de siglo que tuvieron una representación directa en el gobierno.

      Uno de los principales y primeros conflictos que tuvo la clase obrera con la burguesía surgió a partir del nacimiento de las sociedades fraternas de los obreros, que tenían como primer objetivo el de seguridad social. Esta Trade union fueron prohibidas durante un largo período.

      Los obreros consideraban que si un hombre digno no podía mantenerse por sí solo, el Estado debía hacerlo por él; pero debido a que el Estado no podía intervenir, los obreros crearon estas organizaciones como fondo común obrero -donde se ve reflejada la identidad de clase que compartían. En cambio, las clases medias creían que cualquier hombre debía ahorrar para autosustentarse la vejez o en caso de algún problema, pero se olvidaban que el obrero no tenía esa posibilidad puesto que su salario le proporcionaba lo justo para vivir.

      Esto significó en los primeros años de la Revolución Industrial un aplastante triunfo de la burguesía por sobre el proletariado; que, sin embargo, no podía dejar a los faltos de recursos a la intemperie. La ley de pobres que estaba vigente desde hacía dos siglos, se tornó demasiado generosa a partir de 1795: cualquier salario inferior a lo considerado normal debía ser completado por el Estado, lo que favorecía un crecimiento demográfico que no podría ser absorbido. En 1834, la Poor Rate retomó su primer carácter: recibirían asistencia aquellos indigentes cuyas condiciones de vida fueran inferiores a las de los obreros peor pagados.

      Por otra parte cada vez se tornó más necesario la especialización de trabajo, entonces los obreros debieron pasar por el aprendizaje. La mayor parte de los aprendices eran los hijos de los obreros no-especializados, que traían a su familia y los patronos solían proporcionarles trabajo en las otras fábricas del núcleo industrial; puesto que un trabajador manual especializado, como lo podía ser un tejedor experto, difícilmente aceptaría los ínfimos salarios y las malas condiciones de trabajo que primaban en esos lugares. Se produjo entonces un flujo migratorio de familias enteras desde el sur hacia el norte.

      La mayoría de los niños aprendices (había algunos que disfrutaban de óptimas condiciones de trabajo) tenían tan mala calidad de vida como sus padres).

      Sin embargo, esto representaba un beneficio para ellos, puesto que era posible que ascendieran en la escala social -llegando algunos pocos incluso a establecer fábricas propias- a diferencia de los trabajadores manuales que serían lentamente estrangulados por la misma Revolución Industrial.

      La ley sobre la Salud y Moral de los Aprendices (1802), que surgió a partir de la preocupación social, limitaba la cantidad de trabajo y estableció niveles mínimos de educación y salud. Esta fue una de las leyes que beneficiaron a los niños aprendices, y significaron el comienzo de la lucha entre clases por la defensa de sus propios intereses. Para mejorar la calidad de vida de los demás trabajadores, se construyeron habitaciones en comunidades obreras cercanas a las fábricas, esto les permitió cumplir con los horarios, tener mayor acceso a los servicios esenciales, formar más sindicatos, etc...

      Este es uno de los mejores ejemplos donde los obreros pudieron ir mejorando las condiciones de trabajo, y por consecuente la calidad de vida; los burgueses cedieron estos derechos a cambio de estabilidad política y continuidad en el trabajo.

      A medida que los progresos técnicos se fueron haciendo más comunes y más baratos, los obreros pudieron acceder a, por ejemplo, el ferrocarril, etc., mientras que los burgueses ya gozaban de otros)

      Los conflictos entre la Iglesia Católica y la anglicana apoyada por la mayor parte de los burgueses y por la clase obrera inglesa en general, por tanto surgieron a partir del ámbito político, y sobretodo en Irlanda, donde había mayor porcentaje de católicos

      Si bien la cámara de los Comunes había intentado oponerse a O'Conell, quien fundó la Asociación católica, estos no recibieron apoyo de la corte y de los Lores. Al presentarse O' Conell en una elección parcial en Irlanda las ganó, pero por ser católico no tenía derecho a postularse. Años más tarde, en 1829, se votó al emancipación católica, con al condición de que se conservara el protestantismo nacional.

      Esto representó más que nada la victoria de los valores aristocráticos por sobre los burgueses y de los obreros anglicanos; de las clases ilustradas frente a los prejuicios populares.

      Los burgueses se comenzaron a interesar por las reformas electorales, obteniendo el apoyo de los descontentos y de los que aún no podían reflejar su posición política. Intentaron poco a poco ir sacándole el cargo a aquellos burgos considerados “podridos” o corruptos del Sur con alguna excusa, y redistribuirlo para con la zona Norte.

      En 1830, muchos británicos temieron por la influencia que podía llegar a ejercer las revueltas francesas; por lo que cedieron algunas ventajas a las clases medias, que terminaban beneficiando principalmente a los obreros y a la baja burguesía. Por lo que más tarde fue adoptada la reforma que permitía la redistribución total de los escaños del Parlamento, siendo repartidos proporcionalmente con la población de las principales ciudades.

      Con respecto al derecho de voto algunos liberales sostenían que debía ampliarse a todas las cabezas de familia, mientras que los cartistas aún mantenía el deseo del sufragio universal masculino. En 1846 fue aprobada una compleja redistribución de los cargos parlamentarios, aplicándose además el aumento de electores: todas las cabezas de familia, lo que significaba la participación política de la mayoría de los obreros, además de la burguesía.

      No sólo la industrialización aumentó las diferencias socioeconómicas principalmente en la primera etapa del proceso, sino que también la urbanización ayudó a la formación de este abismo social.

      Si bien se supone que la maquinaria de la revolución industrial le alivia la tarea al obrero, es claro comprobar que este trabaja quizás de manera más abusiva que los trabajadores preindustriales; por lo que la maquinaria facilita una mayor producción y a mayores ganancias pero no beneficia en un principio al trabajador.

      Por otra parte, proporcionó ciertos elementos que permitieron mayores facilidades para la vida diaria, así también como elementos que mejoraron la salud, la productividad, los medios de transporte, etc...

      En definitiva, los cambios en la estructura social a partir de la Revolución Industrial fueron los siguientes: beneficios económicos principalmente para la alta burguesía y nobleza., por lo que mantuvieron su posición dominante en la sociedad. A nivel político la burguesía logró obtener un gran predominio hacia mediados del S XIX -quitándole hegemonía a la nobleza y constituyendo la mayor parte de las clases dirigentes. El proletariado por su parte logró, gracias a la organización que implicaba el sistema fabril, defender sus derechos y mejorar las condiciones de trabajo, que en un principio eran miserables; se constituyó como el sector popular por excelencia, con una creciente participación política en los partidos socialistas.

      4. La posición central de Europa: el colonialismo.

    • Teorías y factores

    • Tipos de colonialismo

    • Colonialismo en África y Asia

    • Los imperios

    • Enfrentamientos coloniales

    • Consecuencias

    • Introducción

      A partir de los últimos años del siglo XV, Europa fue conquistando América, la mayor parte de las islas del Pacífico, gran parte del sudeste asiático, África y, desde 1919, el Oriente Medio. Incluso los países que se mantuvieron independientes (Persia, Tailandia, Liberia, Abisinia), sufrieron la influencia política y la tutela económica de Occidente.

      Al comenzar el siglo XIX, el poderío de Inglaterra se vio ampliado y consolidado por la caída del imperio de Napoleón. Al mismo tiempo, la intervención del Emperador en España y Portugal favoreció la independencia de la América española y de Brasil. También se produce la disminución del imperio holandés, pues Holanda, aliada al emperador, fue despojada por la colonia de El Cabo por los ingleses en 1806. En esa misma época, con la venta de Luisiana a EE. UU. y la independencia de Haití, el imperio francés casi desaparece.

      Estos sucesos desencadenan dos consecuencias; primero la ruina de los otros imperialismos favorece al británico, que prevalecerá durante el siglo XIX; y segundo la independencia de América deja bien claro que el continente ya no servía a Europa como campo de expansión colonial. Por ello, las potencias buscan en lo sucesivo otros continentes.

      Teorías y Fundamentos sobre el Imperialismo

      Pocas cuestiones han suscitado tantas polémicas como el imperialismo. Se le ha considerado como una política cuya finalidad es la creación, organización y mantenimiento de un Imperio. En este sentido el imperialismo se remontaría a los primeros tiempos de la historia. También se ha visto como el dominio de un pueblo sobre otro de distinta raza y cultura, con diversos fines, bien religiosos (España) o de libertad de conciencia (religiones diversas en América del Norte), aunque predominando en todo caso los motivos económicos y comerciales. Pero especialmente se ha discutido sobre el imperialismo del siglo XIX. Son numerosas las justificaciones doctrinales que sobre el imperialismo se han elaborado. Los argumentos más universalmente utilizados han sido la natural y necesaria expansión demográfica, territorial y cultural de un pueblo dinámico; y los beneficios de todo orden, recursos técnicos, económicos y culturales que la colonización reporta al pueblo sometido.

      La proyección de Europa y el impacto que produjo constituyen un fenómeno clave de la historia contemporánea. El continente desborda de población, capitales y técnicas, que lleva a otros pueblos, transformando y subordinándolos, al tiempo que se provocan cambios en las metrópolis. ¿Cuál es el motor de esta europeización del mundo, formación de imperios coloniales por parte de las potencias? Existen dos grandes grupos de teorías; los que sostienen la primacía absoluta de los factores económicos y el que considera que los motivos estos son de menor importancia que las razones políticas.

      La interpretación económica supone la necesidad de invertir los capitales sobrantes, según la opinión del norteamericano Connant (1898), del inglés Hobson (1902) y, más tarde, de los pensadores marxistas, principalmente Lenin. Entre estas teorías tiene más aceptación la que no lo atribuye exclusivamente a la inversión de capitales en el extranjero, sino también la necesidad de mercados y materias primas. Se deduce que la causa fundamental de la expansión fue la revolución industrial, que desde 1878 dejó de ser monopolio de Inglaterra, desarrollándose la industria moderna a un ritmo prodigioso en Alemania, Estados Unidos, Francia y Japón. Algunos autores han entendido el colonialismo no tanto como un campo de inversión sino más bien como una competencia por los mercados; es la interpretación de Charles-André Julien, basado en Jules Ferry.

      Otros autores, entre los que figuran Winslow, Schumpeter, Aron, etc.; interpretan el imperialismo como un fenómeno más político que económico. Por lo menos demuestran que la razón política, ligada al deseo de poder, se diferencia de la económica, unida a la voluntad de riqueza. El hecho de la colonización les da en gran parte razón, ya que a los estados imperialistas, además de los intereses económicos, les han guiado otros, como los estratégico-militares, culturales, religiosos (labor de los misioneros católicos y protestantes) y de proselitismo político (U.R.S.S.).

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Soldados coloniales europeos

      Otros historiadores como William Langer han precisado la fuerza de otros factores. Han subrayado que Gladstone vio al principio en las colonias una carga. Raymond Aron cree que los estados buscan alternativamente gloria, poder, expansión territorial y misionerismo religioso, y critica la tesis de Lenin, demostrando que Francia puso más capitales en el extranjero que en sus colonias.

      Veamos ahora el caso de cada una de las potencias: Francia tiene el factor económico, pero acompañado de búsqueda de prestigio tras la derrota de 1870 ante los ingleses. Inglaterra se debe casi absolutamente a factores económicos, aunque también a los geográficos. España, Portugal y el resto de los europeos se deben en algunos casos a glorias pasadas (siglo de oro español, imperio romano, conquista de vikingos daneses en el norte del Atlántico, colonialismo del siglo XV, XVI, XVII, XVIII y comienzos del XIX en América y las costas asiáticas y africanas por parte de España, Portugal y Holanda), ansias de poder luego de la estabilidad interna (Alemania, Italia), pero principalmente factores económicos. Los últimos estados imperialistas (Estados Unidos y Japón), han desarrollado sus economías, industrias y tecnología, y es también el económico su móvil.

      Entre los detractores del imperialismo se encuentran los representantes de la escuela británica clásica, Adam Smith y David Ricardo. Ellos pusieron de manifiesto que la colonización sólo beneficia a grupos minoritarios de los territorios dominados, nunca al pueblo. Fue sin embargo Lenin el principal crítico del imperialismo moderno. En “Imperializm, kak noveishi etap kapitalizma” (1917, “El imperialismo, estado del capitalismo”) el máximo dirigente de la revolución soviética criticó la fusión del capitalismo industrial y del bancario a la aparición de oligarquías financieras nacionales que habían supeditado a los propios intereses generales del Estado. En su necesidad de encontrar nuevos mercados para su expansión, los imperialistas habían culminado su repartición colonial en el mundo. Sin embargo, la competencia entre los mismos y las contradicciones inherentes a esta fase del capitalismo acabarían creando las condiciones objetivas para la aparición de la sociedad socialista.

      Factores

      Se pueden señalar cuatro tipos de causas o factores: demográficos, económicos, políticos, y culturales e ideológicos.

      Crecimiento de la población europea: Provoca una fuerte presión demográfica, sin otra salida que la emigración a otros continentes. Millones de europeos abandonan sus patrias desde comienzos del siglo XIX hasta 1930, plazo que podría reducirse a 1850-1914; se trata de las migraciones más intensas de la historia. En el año 1880 se alcanza la cifra de 500.000 anual, en 1887, los 800.000; es un proceso cada vez más acusado, en el que incide el progreso del transporte (el desarrollo de los viajes en los barcos a vapor) y los fenómenos psicológicos de imitación; América se convierte en un señuelo, en una palabra prometedora de dinero rápido. En los puertos se señala la presencia de esta marea humana; las Compañías Transatlánticas hacen sus negocios con la afluencia de pasajeros.

      Este flujo migratorio también es estimulado por los países de recepción, cuyas rutas establecidas por la identidad lingüística de las naciones de emigración e inmigración.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Ejército colonial inglés

      Los factores económicos: Han sido sobrevalorados, pero no pueden subestimarse. La revolución industrial hace necesaria la búsqueda de campos de inversión para sus capitales; se construye la red de ferrocarriles, se modernizan los puertos, se efectúan préstamos a los gobiernos para iniciar el desarrollo, son los aspectos financieros de la colonización. La crisis económica de 1873 y el descenso de los precios, inclina a las potencias al proteccionismo, con lo que se suscita la necesidad de encontrar nuevos mercados no protegidos por barreras aduaneras; expansión colonial y proteccionismo suelen aparecer juntos. La búsqueda de materias primas para la industria contribuye a al aparición de europeos en minas y plantaciones; los belgas encuentran en el Congo enormes riquezas mineras, los franceses se abastecen de seda en el Extremo Oriente, los ingleses buscan algodón egipcio, los holandeses hacen de Insulanilla un imperio de industrias de extracción.

      Razones ideológicas: Se aducen con frecuencia, evocando la historia: Gran Bretaña habla de su misión civilizadora, Italia recuerda nostálgicamente el imperio romano, España, el siglo de oro. Los misioneros católicos y protestantes se sienten llamados por la urgencia de la evangelización de los pueblos atrasados; escritos e intelectuales hablan de la misión civilizadora de los blancos, que llevan a otros continentes su instrucción, higiene, mejor calidad de vida, la matemática europea, el estilo de la arquitectura, la ingeniería y los hospitales europeos.

      Razones étnicas: Poetas como Rudyard elogian la grandeza británica y consideran como ineludible la misión del hombre blanco en orden a civilizar a africanos, oceánicos, asiáticos e incluso sudamericanos. No en vano surgieron algunas doctrinas racistas pancaucásicas, como la del Conde de Gabineau o Joseph Chamberlain. Sostenían la superioridad de la raza blanca, y por tanto el destino de las otras razas a soportar el gobierno, la explotación y la instrucción de las metrópolis europeas.

      Afán de aventura: Fue otro factor que contribuyó al colonialismo. Los exploradores europeos se internan en los continentes, en una demostración de curiosidad que novelistas como Verne captan en sus novelas. Este movimiento no se apreciaba desde la primera etapa del colonialismo, siglos atrás. Sigue sus mismas características ideológicas de expansión, pero con métodos más modernos.

      Los factores políticos: Prestigio, es muy claro en la expansión francesa, inspirada en el deseo de olvidar la derrota de 1870 ante Prusia. Las preocupaciones estratégicas delimitan las líneas marítimas y están siempre presente en el reparto de África. Para España la derrota de 1898 significó el interés en África. La navegación a vapor exige depósitos de carbón en el mundo, donde puedan avituallarse las flotas. Política y estrategia van de la mano; un imperio es una red de comunicaciones con múltiples puntos de apoyo, cada conquista exige una nueva, y en ocasiones son los mismos colonos quienes las impulsan; Nueva Zelanda presiona sobre Londres por la adquisición de las islas vecinas, y los franceses de Argelia inducen la conquista del sur de Marruecos.

      Otro factor importante es el nacionalismo, fenómeno que se encuentra en esta época en pleno apogeo. Se cree que una nación no es poderosa a menos que posea colonias, ya que un gran pueblo tiene una misión que cumplir en el mundo. Los ingleses hablan de la superioridad sajona, los franceses alegan que renunciar a la expansión fuera de Europa equivale a abdicar el rango de gran potencia.

      Características y Modalidades de Colonización. Formas de Dominio

      CARACTERÍSTICAS DE LA COLONIZACIÓN

      Los rasgos característicos de todo sistema colonial son la explotación económica del territorio colonizado, la dependencia política, el establecimiento de barreras sociales entre administradores y población autóctona, una determinada forma de dominio, la elaboración de un sistema ideológico de justificación de la situación impuesta y, finalmente, el desarrollo de actitudes psicológicas específicas en colonizadores y colonizados.

      1.- Explotación económica: Los intereses económicos de la potencia extranjera son siempre el principal motivo de la colonización. Según sus necesidades y recursos del país colonizado, la metrópoli explota las riquezas agrícolas, forestales o mineras del territorio. Sin embargo, frente a una explotación constante y generalizada, la colonización significó también para no pocos países el establecimiento de las bases para un desarrollo industrial y económico autónomo.

      2.- Dependencia política: Todas las decisiones importantes relativas a la metrópoli eran tomadas por la metrópoli, y cualquier acción política contraria a esa situación de dependencia es reprimida por la potencia colonial.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Soldados escoceses en Giza

      3.- Barreras sociales: La nación colonizadora instala en el país colonizado sus cuadros administrativos, militares y económicos, que viven de espaldas a la población interior. Esta mantiene con ellos únicamente relaciones de subordinación.

      4.- Sistema ideológico de justificación: El colonizador autojustifica su dominación e induce a la aceptación de esta en forma voluntaria por la población. La justifica generalmente por su superioridad racial y cultural.

      5.- Actitudes psíquicas: El trato del colonizador en relación con el colonizado está constituido por una mezcla de paternalismo, menosprecio y temor. Por su parte, el colonizado mira al otro como extraño e inalcanzable. En un estado final, la equívoca admiración que siente por el dominador se convierte en odio y hostilidad.

      6.- Formas de dominación: Las tropas coloniales, como la Legión Extranjera, ocuparon grandes comarcas. Solían apoyarse en soldados nativos que operaban como mercenarios; por ejemplo los gurkas en Nepal y los cipayos en India. En otras oportunidades, hábiles diplomáticos, respaldados por el poderío militar, promovieron el enfrentamiento entre los pueblos autóctonos, para luego aparecer como árbitros y pacificadores.

      MODALIDADES DE LA COLONIZACIÓN

      Tres fases pueden distinguirse en la formación de una colonia: conquista, organización y explotación económica.

      1.- Conquista: No resulta difícil para países dotados de adelantos militares, que penetran en pueblos sin armamento ni civilización. Al lado de tropas europeas y tropas especiales (legión extranjera), se utilizan cuerpos armados indígenas. El barco a vapor lleva tropas rápidamente a cualquier lugar del mundo, y permite remontar los ríos hacia el interior de los continentes; los progresos en la navegación fueron un instrumento valioso para el descubrimiento y la ocupación. Algunas potencias (Inglaterra, Francia, Alemania) desarrollan un imperio pluricontinental, mientras que otras se limitan a cierto sector demográfico (Portugal y Bélgica en África Ecuatorial, Italia en África Oriental, Rusia y Japón en Extremo Oriente).

      2.- Organización: La organización de la colonia ocupada plantea diversos problemas administrativos. No pueden tomarse todas las decisiones desde la metrópoli, por lo que se acumula el poder del gobernador. En algunos casos se suscita el sistema mercantilista de compañías privilegiadas, una sociedad privada se encarga de gobernar la colonia y administrar sus recursos. Pero más frecuente es la administración estatal con modalidades varias, como la asociación, que mantiene los cuadros representativos indígenas, y el protectorado, estatuto que respeta a las autoridades locales. Su gestión se reduce a la política interior, mientras que las autoridades coloniales se encargan de la política exterior y el ejército.

      3.- Explotación: Es la primera preocupación de los colonizadores. Se produce una asimilación aduanera, los productos entre la colonia y la metrópoli circulan libres de aranceles mientras tarifas proteccionistas mantienen alejados productos de otras naciones. Pero el “pacto comercial” no es una relación entre iguales en un ámbito de preferencias mutuas. La colonia se encuentra en una posición de inferioridad proveyendo materias primas y comprando productos industriales de la metrópoli; no se le permite industrializarse y se le obliga a comprar transformados los mismos productos que ella ha vendido a bajo precio en bruto (“Intercambio Desigual”). La extracción de productos es particularmente extensa cuando se organiza por medio de compañías privadas, como la Unión Minera del Alto Katanga en el Congo.

      FORMAS DE DOMINIO

      1.- Concesión: En algunos países demasiado extensos, como China, las potencias europeas prefirieron obtener ventajas comerciales, instalándose únicamente en sectores estratégicos como puertos o bahías, sin intervenir en la totalidad del territorio. Es el llamado régimen de concesiones.

      2.- Colonia: Se consideró el medio indispensable en los países que carecían de una fuerte organización política. Fue el sistema utilizado en casi la totalidad del continente africano. En él se impone absolutamente el mandato d la potencia extranjera.

      3.- Protectorado: Se utilizó en aquellos países que ya poseían una administración organizada, a la que se colocaba bajo la tutela del gobierno colonial.

      Aunque el protectorado supone el respeto de la integridad del territorio ocupado, la diferencia entre colonia y protectorado en la realidad no difirió mucho; Francia estableció una colonia en Indochina (Cochinchina), y en Annam y Camboya dos protectorados, sin que el estatuto de los indígenas fuera esencialmente diferente entre ellos. En las colonias de poblamiento blanco se intentan formas nuevas de organización, como los dominios ingleses o la asimilación de departamentos por los franceses.

      La exploración del mundo

      A partir de mediados del siglo XIX se inició la exploración sistemática de África, de la que sólo se conocían las zonas costeras. Para ello se siguió el curso de los 4 grandes ríos: el Níger, el Nilo, El Zambeza y el Congo.

      La exploración de la cuenca del Nilo permitió conocer el Sudán egipcio y las fuentes de aquél río, descubiertas por el capitán inglés Speke en 1858, en el lago que llamó Victoria, en homenaje a la entonces reina de Inglaterra.

      La exploración de la cuenca del Zambeze fue obra del famoso misionero escocés Livingstone, quien de 1840 a 1875 recorrió las zonas orientales y meridionales de África. Quien encontró al británico, a quien se creía perdido, fue el periodista americano Stanley. El encuentro tuvo lugar en el Alto Congo.

      En la conquista africana tiene gran importancia el barco a vapor. Gracias a este medio Kitchener remonta el Nilo y Stanley desciende por el Congo.

      Aunque los franceses habían sido capaces de atravesar el Sahara a mediados del siglo XIX, las cordilleras y las altas mesetas del interior de Asia seguían pareciendo infranqueables. Algunas expediciones francesas llegaron a estas tierras, pero seguían siendo desconocidas. A partir de 1870 la exploración del continente se hizo más sistemática. El ruso Prjevalski exploró el Turquestán chino y Mongolia; el sueco Sven Hedin, el Tíbet y otras zonas de Turquestán.

      Los polos continuaban siendo los últimos sectores infranqueables. En 1909 el norteamericano Peary llega al polo norte partiendo de Groenlandia. Dos años más tarde el noruego Amundsen alcanza el polo sur. Los hombres pueden decir, por vez primera, que ninguna zona de la Tierra les es desconocida. Entonces dos fronteras les llaman la atención; el fondo de los mares, que comienzan a ser explorados a fin de siglo, y las altas cumbres, escaladas a lo largo del siglo XX.

      Colonialismo en África

      Mientras los países americanos logran su independencia y Asia presenta colonias en zonas delimitadas (Rusia en el norte, Japón, China y Estados Unidos por el este, y Francia e Inglaterra por el sur), Afrecha es el continente que despierta las apetencias colonizadoras de las grandes potencias en el siglo XIX. En él confluyen ingleses y franceses; belgas, alemanes, italianos, españoles y portugueses. En 1880 era un continente desconocido; en 1914, estaba totalmente repartido entre las potencias europeas y sólo sobreviven dos países independientes: Libia y Etiopía. Algunos aspectos interesantes de destacar en el intrincado proceso de colonización son los que se mencionan a continuación.

      1.- Ocupación de la costa: Las ocupaciones se inician en la costa, para avanzar al interior con el objetivo final de llegar a la costa opuesta y fundar un territorio continuo, lo que no se cumplió en caso alguno (aunque Inglaterra casi lo logra de norte a sur y Francia y Portugal de este a oeste).

      2.- Aspecto legal: La conferencia de Berlín señala que es la ocupación efectiva del territorio, y no su descubrimiento lo que otorga el derecho de explotar el país ocupado. Se acelera entonces la colonización de otras potencias.

      3.- Penetración por los valles de los ríos: Con la ocupación del valle, se considera que se tiene derecho a ocupar la cuenca entera y a la formación de la colonia sobre ella. Tal caso se da en el Nilo, el Congo y el Níger. Se acelera entonces la colonización de otras potencias.

      4.- Ocupación paulatina y lenta: Al principio no se piensa en la colonización propiamente tal, sino en la formación de factorías costeras como bases de aprovechamiento. La doctrina imperialista se forma de manera tardía, cuando las colonias se han asentado.

      5.- Punto estratégico: La clave de la ocupación africana está en Egipto y en el Valle del Nilo; entre ingleses que lo defienden y los franceses que quieren llegar a él.

      La costa mediterránea es ocupada por Francia, a partir de 1830, bajo el reinado de Carlos X. En 1870, en Argelia había 250.000 franceses, mientras que en 1914, esa cifra había aumentado a 800.000. Sobre Túnez se volcaba el interés de Francia e Inglaterra; después de la construcción del canal, también el de los alemanes. Se establece el protectorado, en el Tratado de Bardo de 1881, lo que permite una ocupación militar temporal y la imposibilidad de autogobierno para el protegido, según la convención de La Marsa, en 1883.

      En 1878, Egipto no puede pagar los intereses de las acciones inglesas y francesas del canal y se ve obligado a confiar su gestión financiera a las dos grandes potencias Un movimiento nacionalista provoca la matanza de europeos, lo que sirve a Inglaterra de excusa para desembarcar tropas y ocupar el país, aunque éste mantuviese la administración. Los ataques de los sudaneses obligaron a los ingleses a avanzar hacia el sur, a lo largo del valle del Nilo.

      En las costas occidentales tres ríos señalan la penetración de tres países: por el Congo se expansionan los belgas, que heredan los derechos de la sociedad internacional, presidida por Leopoldo II. La complejidad de la colonización en esta zona provoca la convocatoria del Congreso de Berlín, en 1885, que determina la existencia de un Estado libre del Congo, aunque bajo tutela belga. Además, se delimita la zona francesa y se establece una zona internacional. Por otra parte, los franceses remontan el Senegal y los ingleses el Níger.

      Salisbury y Bismarck se dividen en 1886 la tierra firme: el norte para los ingleses y el sur para los alemanes, acuerdo establecido en virtud del interés alemán en la zona y la necesidad de los ingleses de defender sus bases en Zanzíbar.

      Los italianos, al mando de Francesco Crespi, desde el puerto de Massaua en el mar Rojo se expansionan hacia Eritrea y posteriormente hasta Etiopía. Se le reconoce el derecho sobre Somalia, como compensación.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Guerreros zulúes

      Los últimos capítulos de la conquista africana se localizan en el Nilo, cuando los franceses, con apoyo ruso exigen la retirada de los ingleses, mientras penetran hacia Chad. En 1895, Inglaterra previene a Francia de un avance al Nilo. Todavía existe una zona sin ocupar, Sudán. Los ingleses la invaden para ayudar a los italianos derrotados en Eritrea. Francia avanza al Sudán desde el oeste, Inglaterra desde el norte y el sur, encontrándose en Fachoda. Entonces Francia se retira y deja el control en forma exclusiva del valle del Nilo a Inglaterra, quien logra un imperio casi continuo desde El Cairo a El Cabo, únicamente interrumpido por el África Oriental Alemana.

      África ha sido repartida; Inglaterra ha controlado las zonas más preciadas, el Nilo y el Sur, Francia ha hecho lo mismo con la costa occidental. Portugal ha establecido dos colonias en ambos océanos (Angola y Mozambique), pero no los ha podido unir ya que los ingleses los frenan en Rodhesia, tal como a Francia en Fachoda. Son los cruces entre un imperio que va de norte a sur y otro que va de este a oeste.

      África fue repartida, también, entre España, Bélgica, Alemania e Italia.

      Al comenzar el siglo XX sólo quedaban dos naciones independientes: la pequeña república de negra

      De Liberia, en la costa noroeste, formada por ex esclavos liberados por la guerra de secesión de los Estados Unidos, y el imperio de Abisinia, en el noroeste. Debido a los movimientos de emancipación de los pueblos de África, la división política de este territorio varió fundamentalmente.

      Colonialismo en Asia

      La historia de Asia en los siglos XIX y XX está marcada por dos acontecimientos fundamentales: la apertura de China y Japón a la vida internacional, y la penetración de Rusia, en el norte, de Inglaterra y Francia en el sur y de China y Japón en el oriente del continente.

      El extremo Oriente, donde se aglomeran hormigueros humanos, constituía un excelente mercado y hacia mediados de siglo se hicieron las primeras tentativas para comerciar con sus habitantes. Pero en estos países, donde existía una civilización antigua, el contacto con los europeos produjo resultados muy distintos a los que hasta entonces se habían tenido en los países habitados por salvajes.

      Inglaterra, alarmada ante la expansión de Rusia, firmó la Convención de 1907, por la que ambas potencias delimitaron sus respectivas zonas de influencia en Asia Central. La zona del norte del reino de Persia sería de influencia rusa, y la sur, inglesa; la central sería neutral, y ninguno de los dos países podría actuar en ella sin consentimiento del otro. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Persia pasó a ser, enteramente, zona de influencia inglesa. El reino de Afganistán también fue zona de influencia inglesa, pues dominaba los pasos que conducían a la India. Inglaterra se comprometió a no anexárselo. En el Tíbet se respetó la soberanía de China y su integridad territorial.

      El sudeste de Asia se convirtió en zona de penetración de Inglaterra y Francia. Inglaterra adquirió Birmania y los establecimientos de los estrechos de Malasia, con el puerto de Singapur. Francia en tanto se adueñó de la Indochina francesa, territorios quitados al territorio chino. El reino de Siam quedó en situación análoga al de Persia, por la Convención anglo-francesa de 1896. Su parte oriental fue declarada zona de influencia francesa; la occidental, de influencia inglesa, y la central, neutral.

      Así, Inglaterra logró formar una especie de barrera para la India, la más grande de sus posesiones asiáticas.

      Imperios

      Una vez vistas la definición, causas, y características del colonialismo, conoceremos la síntesis de cada uno de los países imperialistas.

      Imperios Español y Portugués

      La expansión colonial europea se inició en el siglo XV con los descubrimientos de portugueses y españoles y sus posteriores conquistas en América, Afrecha, Asia y Oceanía.

      Portugal conquistó la plaza norteafricana de Ceuta, en 1415; descubrió después las islas atlánticas de Madeira, Azores y Cabo Verde, y estableció a lo largo del siglo numerosos asentamientos en la costa occidental africana.

      Los portugueses, que disfrutaban de estabilidad política, poseían experiencia marítima y contaban con una posición geográfica favorable, fueron los primeros europeos que doblaron el cabo de Buena Esperanza para llegar hasta el sur y este de Asia en el siglo XV. Portugal, interesada principalmente en dominar el comercio de especias, estableció factorías y fuertes a lo largo de la costa, en lugar de colonias.

      El monopolio comercial portugués se vio seriamente amenazado por los ingleses y holandeses a fines del siglo XVI.

      España, que había comenzado a disputar a Portugal los puertos septentrionales en inicio de la segunda mitad del siglo, sucedió pronto a aquel país como principal potencia marítima. Esto ocurrió cuando el navegante genovés Cristóbal Colón descubrió el continente americano terminando el siglo XV.

      España pudo entonces colonizar casi la totalidad del continente, mientras Portugal se repartía en Asia y África.

      Pero luego de la emancipación de las naciones en este tiempo bajo dominio ibérico, ambas potencias entraron al siglo XX con varias zonas sobre las cuales tenían control. Ya poseían experiencia en la materia, e incluso algunos territorios ya habían estado bajo su mandato.

      La lista de dominios de estas potencias en el segundo período colonial es:

      España:

      África: Guinea, parte de Marruecos y del Sahara Oriental. Algunas islas del Atlántico.

      Portugal:

      África: Angola, Mozambique y parte de Guinea.

      Asia: El puerto de Macao en China.

      Oceanía: Pequeñas islas y archipiélagos.

      Imperio inglés

      Fue el mayor en poderío y extensión. Su época de máximo esplendor se conoce como “Época Victoriana”, denominada así en honor a la reina Victoria, cuya gestión monárquica cubrió casi todo el siglo XIX.

      Inglaterra se anticipa a las restantes potencias en la toma de posiciones; después de la desaparición del primer imperio colonial francés y de la emancipación de la América española permanece como el único imperio colonial europeo. Hacia 1850, dispone:

      A) De una cadena de escalas. Conquistadas en su mayoría a franceses, holandeses y españoles durante los siglos XVIII y XIX: Malta, Corfú, y la islas jónicas en el Mediterráneo: Gibraltar, Santa Elena, El Cabo, isla Mauricio, Adén, Ceilán, en la ruta de las Indias; Singapur y Hong-Kong en la ruta de China.

      B) Establecimientos comerciales en la costa Africana: Sierra Leona y Gambia, que en el siglo XVIII habían sido centros de la trata de esclavos, ahora abolida.

      C) Colonias de plantación, que suministran productos tropicales: Antillas, Honduras, Guayana.

      D) Colonias de poblamiento blanco, destinadas por sus condiciones climáticas, a absorber excedentes de población emigrante: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África de Sur, siendo esta última una zona inestable, de continuos conflictos con los bóers.

      E) Una colonia de explotación típica, la India, administrada desde 1777 por la Compañía de la Indias orientales, y que juega un papel creciente en la economía británica, especialmente como proveedora de algodón. Inglaterra se afana en controlar sus accesos, por esta razón ordena en 1875 la compra de 176.000 acciones del canal de Suez, y en aislarla de otras colonias europeas con estados tapones, como los protectorados de Cachemira, Beluchistán y Afganistán. La India es, por tanto, el eje del imperio.

      La crisis económica de 1882, en la cual confluyen años de malas cosechas y la competencia de los productos baratos que sitúan en los mercados los Estados Unidos y Alemania, obliga a muchos ingleses a buscar fortuna lejos de la metrópoli. De 200.000 a 300.000 ingleses salen todos los años, primero hacia Estados Unidos, mas tarde preferentemente hacia las colonias, aunque no desaparezca la emigración hacia Norteamérica.

      A principios del siglo XX Inglaterra dispone de un imperio de 33 millones de kilómetros cuadrados con 450 millones de habitantes, aproximadamente la cuarta parte de la población mundial. Los problemas de tan bastos territorios llegan a ser un peso para sus finanzas y debilitan su posición internacional en Europa. Es el momento de poner fin a la expansión y de frenar a Alemania, para lo cual rompe su tradicional aislamiento y se aproxima diplomáticamente a Francia y Rusia. En todas partes ha podido construir la infraestructura ferroviaria y de puertos, o efectuar trabajos de irrigación en la India y Egipto, puesto que capitales no faltan en la isla. Las colonias de plantación han alcanzado su rendimiento máximo: algodón en la India y Egipto, yute en la India, té en Ceilán, hevea en Malasia. Los territorios de población blanca, débilmente poblados, le envían excedentes de carne, trigo y lana. Las minas de Afrecha de Sur, Australia y otros países ponen a su disposición oro y diamantes, estaño, cobre.

      En cuanto a la extensión territorial, Inglaterra amplió su imperio por medio de conquistas, expansión pacífica y por guerras de anexión.

      En este imperio, base de la potencia económica inglesa, pueden distinguirse dos tipos distintos de territorios: los “dominios” y las “colonias”.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'

      Vasallaje de los reyes Ashanti al representante británico

      Los dominios eran zonas de poblamiento, es decir, las preferidas para instalarse de modo definitivo los emigrados de Inglaterra. Disfrutaban de amplia autonomía y tenían instituciones de gobierno semejantes a las inglesas: Parlamento, partidos políticos. Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Sudafricana, pertenecen a este grupo. En Canadá se trataba de retener a los inmigrantes que se proponían pasar a Estados Unidos; para ello se distribuyeron tierras gratuitas o a bajo precio. La pradera canadiense se convirtió en uno de los graneros del mundo. En Australia se procuró evitar la inmigración amarilla; en sus inmensos espacios desiertos empezaron a aparecer granjas; el descubrimiento de minas de oro, las posibilidades de explotación de los rebaños de ovejas y de dar otra vez popularidad en Inglaterra a los tejidos de lana, atrajeron a hombres de la metrópoli. Eran casi totalmente libres en política interior: solo un gobernador general representaba al rey de Inglaterra. La política exterior estaba controlada por la metrópoli, pero ésta trataba de armonizar los intereses de estos territorios con los propios, por medio de las Conferencias Imperiales que reunían al primer ministro inglés y a los de los distintos dominios. La estructura del imperio era, prácticamente, federal.

      En la historia del imperio británico, África del Sur supone un capítulo complicado. Los descubrimientos mineros de diamantes y oro atraen a los ingleses desde sus posiciones costeras en El Cabo y Natal hacia el interior, donde viven negros en las zonas más pobres, y blancos bóers, descendientes de holandeses, en Orange y Transvaal; los bóers son agricultores puritanos, hostiles al capitalismo industrial. Los ingleses les bloquean al anexionarse Basutolandia y Swazilandia alrededor de 1880. Se proclama la incorporación de estados bóers, pero una revuelta obliga a los británicos a abandonarlos. El cerco lo completa Cecil Rhodes, que soñaba con una África británica “desde El Cabo a El Cairo”, al conquistar Bechuanalandia y Rodesia. La guerra de los bóers dura tres años (1899-1902). Con la Paz de Pretoria pierden su independencia pero conservan su lengua y obtienen promesas de cierta autonomía.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Posesiones inglesas en el Mediterráneo

      Las “Colonias de Explotación”, la India, África (con excepción de Sudáfrica), suministran materias primas y carecen de la autonomía política de los “dominios”. La India, con sus casi 5 millones de kilómetros cuadrados y sus 300 millones de habitantes, es la más importante. Desde mediados de siglo se sustituye la administración de la Compañía de las Indias por la directa de la metrópoli. Suministra a Gran Bretaña algodón, yute, trigo, aceites, té y algunos minerales, pero las hambres y la ruina del artesanado indígena provocan un movimiento nacionalista, del que es exponente la revuelta de los cipayos en 1859, que tardó 2 años en ser dominada, en el Sur de la India. En 1877 la Reina Victoria es proclamada emperatriz de las Indias. En 1875 nace un partido político nacionalista, el Congreso Nacional Indio, que solicita la conversión en dominio, tomando como modelo el Canadá. Inglaterra se resistió a aflojar el control de un territorio cuya economía suponía tanto para su industria, pero concedió a jefes indígenas la administración loca, lo que contribuyó a la prosperidad comercial de algunas ciudades como Bombay y Calcuta.

      En la época victoriana sobresalieron eminentes políticos que supieron aprovechar el desarrollo general del país (que había significado el auge de la navegación y el dominio inglés sobre las rutas marítimas y comerciales) para impulsar reformas que beneficiaron en todo sentido al pueblo inglés. Entre estos destacaron Gladstone y Disraeli, jefes de los partidos liberal y conservador, respectivamente.

      Junto a Francia financió la construcción del Canal de Suez. Tal punto está en línea con el Peñón de Gibraltar, que le fue arrebatado a España en el siglo XVIII.

      La lista de sus posesiones era:

      América: aunque perdió las trece colonias que se convirtieron en Estados Unidos, conservaron Canadá, la Guayana británica, las islas Malvinas, Jamaica, las Honduras británicas y las Indias Occidentales británicas.

      África: Egipto, Sudáfrica, Gambia, Nigeria, Somalia, Kenia, Rodesia, Sudán y Uganda. Luego de la segunda guerra mundial, Somalia británica, Sierra Leona, África oriental y occidental inglesas.

      Asia: Afganistán, Singapur, Beluquistán, Birmania, Málaga e India. También los puertos chinos de Cantón, Shangai y Hong-Kong. Luego de la segunda guerra mundial, Yemen y extremo oriente.

      Oceanía: Australia, Nuevas Hébridas, Nueva Guinea británica, Islas Salomón y Nueva Zelanda.

      Imperio francés

      Francia es la otra gran potencia que consiguió formar un imperio colonial de importancia mundial.

      Había perdido casi todo su imperio colonial como consecuencia de la derrota ante Inglaterra en el siglo XVIII, pero forma un segundo imperio colonial en el siglo XIX.

      De todas formas sus bases eran más precarias que las del imperio inglés. Los franceses tenían menos emigraciones (20.000 anuales en los 90), y ninguna de sus colonias tenía la importancia de Canadá o Australia.

      La expansión francesa comienza bajo el reinado de Carlos X y Luís Felipe, con la conquista de Argelia. Se orienta en primer lugar al control del África mediterránea; Argelia es el destino de la emigración. La importancia del Canal de Suez es comprendida antes que los europeos, y es así como con capital francés y proyecto del ingeniero Fernando de Lesseps, se construye el canal inaugurado en 1869.

      Hasta 1870 Francia no tenía una política colonial de grandes proporciones. También una crisis económica provocada por la derrota ante Prusia, empuja a los sucesivos gobiernos; Gambetta, Ferry, Delcassé, a procurar la recuperación del país con la formación y explotación de colonias. Jules Ferry no es sólo el político imperialista por excelencia, sino que también uno de los mejores teóricos del colonialismo. La colonización de Argelia, el protectorado sobre Túnez, y la penetración en África datan de este período de fin de siglo.

      A partir de 1873 los franceses, partiendo de Cochinchina, remontan el río Mekong y buscan una vía de penetración a China. Ocupan Annam, Tonkín y Laos. Con todos los territorios ocupados se forma la Unión Indochina. En los deltas se expansionan los arrozales, la población crece rápidamente. Se obtiene carbón, estaño y zinc, además de grandes cantidades de arroz indochino en caso de afrontar cualquier crisis agraria.

      Pieza clave en el dominio francés será la isla de Madagascar, ocupada desde 1883. La figura destacada de la colonización es Galliéni, que preconiza una ocupación lenta y progresiva con un mínimo de destrucciones, funda escuelas, impulsa los trabajos portuarios y ferroviarios.

      Ya en el siglo XIX, se conquistan otras zonas de África como Sudán y el Congo francés.

      En menor escala que Inglaterra, Francia entra al siglo XX con un imperio que supone el control de algunas líneas comerciales y la abundancia de materias primas y alimentos.

      La lista de sus posesiones es:

      América: Canadá (antes de serle arrebatada por Inglaterra), Guayana francesa y Haití.

      África: Marruecos, Argelia, Túnez, Guinea, Costa de Marfil, Benin, Chad, Sudán, Senegal, Madagascar, Djibuti y Congo francés.

      Asia: Indochina y enclaves de India.

      Oceanía: Islas de Nueva Caledonia y algunas islas de la polinesia francesa como Tahiti.

      Imperio Alemán

      A pesar de los comerciantes de ciudades como Bremen y Hamburgo, y ayudados por los ingleses, los alemanes intervienen en el reparto colonial, participando en un comienzo sólo en expediciones. A mediados de siglo los comerciantes reclaman la creación de colonias alemanas para sus Estados y Ligas. Tras la unificación surgen los escritos de algunos teóricos colonialistas como Ernst von Weber o el periodista Hugo Zoeler, y siguiendo la tesis del economista List se forma en Hamburgo una Asociación Colonial (“Kolonialverein”) en 1882. En la conversión del canciller Bismarck el credo colonialista podría incidir razones económicas, como la comprobación de que sin imperio no era posible la aplicación de una política proteccionista que en los primeros años los políticos alemanes implementaron, y de política interior, ya que según Achramm, Alemania necesitaba tras la unificación un nuevo ideal nacional.

      Hacia 1878 el canciller pudo ser árbitro en el Congreso de Berlín, ya que no tenía reivindicaciones territoriales que formular. La conversión sucede en el Congreso de Berlín de 1884-1885.

      Al caer Bismarck en 1896, las Compañías Africanas renuncian a los derechos y Alemania asume el control.

      Alemania, poderosa bajo los aspectos militar e industrial, pudo ser una mayor potencia colonial, pero por falta de tiempo y resolución no lo logró.

      La lista de posesiones alemanas es:

      África: Togo, Tangánica, Camerún, Ruanda, Burundi, Namibia y el Golfo de Guinea.

      Oceanía: Islas Marianas y Carolinas, archipiélago de Bismarck y el puerto de Kiao-Tchao en China.

      Imperio Italiano

      Espoleados por las ansias colonizadoras de Francesco Crispi, desde Massaua, en el mar Rojo, Italia se expandió. Ocupó zonas del norte y oriente africano. Conquistó Libia, y luego Eritrea, creándose conflictos con Inglaterra, quienes los detienen, pero a cambio les otorgan una zona de Somalia. Después arrebatan Tripolitania y Cirenaica al imperio turco en 1911. Logró formar entonces una colonia mediterránea que no logró compensar la pérdida de Túnez. Al tratar de conquistar Abisinia, los italianos cayeron derrotados ante los nativos. El colonialismo italiano, al igual que otros de la época, dejará cuestiones pendientes hasta la segunda guerra mundial.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Cartel italiano sobre Abisinia

      La lista de sus posesiones era:

      África: Eritrea, Somalia, Libia, Cirenaica, Trípoli

      Imperio Holandés

      Tal como España y Portugal, puede apoyarse en posesiones ocupadas en la edad moderna. En ese entonces los holandeses se instalaron en el cabo de Buena Esperanza, Java y Ceilán. La Compañía de las India Orientales se fundó en la India durante esta época e inició oficialmente la conquista del continente en 1575. Dos notas pueden resaltarse en la colonización de la Insulandia holandesa: en primer lugar un rápido e inteligente proceso de sustitución de producciones, al promover la de los artículos de plantación tradicionales; azúcar, café, nuez moscada, índigo, que o no se consideraban o se encontraban con fuertes competidores, por los que exigía la nueva era industrial; caucho, quitina, petróleo; y en segundo lugar por una auténtica explosión demográfica que le permitió disponer de inagotable mano de obra (la población de Java era de 19.000.000 habitantes en 1880, 28.000.000 en 1900 y 34.000.000 en 1920). Ante la proximidad de imperialismos competidores (Francia en Indochina, Inglaterra en Malasia y Birmania), los holandeses procedieron la ocupación de islas y zonas todavía independientes. La guerra con el sultán musulmán Atjih, del norte de Sumatra, duró 25 años, tras lo cual el general Van Heutz se convirtió en Gobernador General. Siguiendo los métodos de Galliere, aunque con menos generosidad, la metrópoli aprobó subvenciones para mejorar el nivel de vida de los indígenas.

      La lista de posesiones de Holanda fue:

      América: Guayana holandesa y las Antillas holandesas.

      Oceanía: Singapur, parte occidental de Nueva Guinea y las Antillas holandesas (Java, Sumatra y otras islas menores).

      Imperio Ruso

      La expansión del Imperio Ruso hacia los Balcanes y el Mediterráneo constituyó la política exterior en tiempos del zar Nicolás I, pero el resultado de la guerra de Crimea puso término a esta política imperialista. Como consecuencia de esta situación, los rusos volcaron su acción expansionista hacia el continente asiático.

      Se trata de un colonialismo atípico. No utilizó las vías oceánicas o fluviales; su expansionismo fue terrestre. Desde mediados del siglo XIX, Rusia comenzó a adquirir territorios en el norte y en el centro de Asia que le permitieron constituir un inmenso Imperio de más de 40.000.000. de km.2.

      Pese a sus crisis internas, en 1859, después de cruzar los Urales y vencer la resistencia de los naturales de la región, el Imperio Ruso incorporó a su soberanía la zona montañosa del Cáucaso. Paralelamente, el imperio adelantó sus posesiones en el Asia Central (Boukhara, 1873) y ubicó sus fronteras entre el mar Caspio y el Aral, lo que le permitió anexarse al Turquestán en 1864 y tener el dominio de las riberas del mar Caspio. Para afirmar su dominio en estas regiones, se construyó el ferrocarril, de más de 2.000 km. De longitud, el Transcaspiano, que unió el Cáucaso con el extremo oriente del Turquestán.

      También intervino en la Manchuria, lo que provocó la guerra con el Japón o guerra ruso-japonesa (1904-1905), que terminó en el más completo desastre para los rusos.

      Por otro lado, y a partir del gobierno del zar Alejandro II (postrimerías del siglo XVI), se intentó colonizar sistemáticamente toda Siberia con el fin de llegar a la costa del Pacífico (estrecho de Bering). En esta región se instalaron numerosas colonias agrícolas, para promover el aumento de su población. Así se pudo fundar, entre la desembocadura del río Amur y Corea, el puerto de Vladivostok, que constituyó el primer paso del imperialismo ruso en la costa este de su territorio.

      Con el fin de unir la Rusia europea con la Rusia asiática, se construyó el ferrocarril transiberiano (1891-1901), de más de 6.000 Km., que tiene como punto terminal el puerto de Vladivostok.

      Rusia también aprovechó la guerra china-nipona para incorporar a China en su esfera de influencia, quedando en calidad de presidente de la República el comunista Mao Tsé Tung.

      Este imperio ruso tenía la ventaja de ser compacto, esto es; Rusia, Siberia y Turquestán formaban una unidad territorial.

      La lista de posesiones de Rusia fue:

      Asia: Siberia, Turquestán y el Cáucaso.

      Imperio estadounidense

      Los Estados Unidos de Norteamérica, como dijera Frances Friedman, llegaron a su mayoría de edad entre la Guerra Civil y la Mundial.

      La historia de los Estados Unidos se caracteriza por su rápida expansión territorial, el prodigioso desarrollo de la población y de la riqueza y la regularidad de su evolución política, sólo trastornada por la guerra de Secesión.

      1.- Formación de la potencia económica: Terminada la guerra de Secesión y restablecida la unidad nacional, el país entró en una era de franco engrandecimiento económico. Debido a la paz y al desarrollo de la navegación a vapor, llegaron otros 13.000.000 de inmigrantes que poblaron ciudades y campos: Nueva York alcanzó los 5.000.000 de habitantes. Se construyeron grandes ferrocarriles, se protegió la industria nacional por medio de fuertes tarifas aduaneras, se criaron inmensos rebaños en las praderas, se explotaron las minas de los Apalaches y se extrajo petróleo de Ohio y de la región de los Grandes Lagos, todo lo cual hizo de Estados Unidos la primera potencia mundial en 1914.

      El gran movimiento económico permitió la existencia de grandes productores como Rockefeller y Carnegie y Morgan, grandes capitalistas que creían en el monopolio de sus productos.

      La vida política se compenetraba de tal forma con los negocios que la diferencia entre los partidos políticos era referentes al tema; los republicanos eran proteccionistas.

      2.- La expansión de los Estados Unidos: El formidable desarrollo económico alcanzado debía repercutir en su política exterior. Antes que esto ocurriera, se decidió no intervenir fuera de América, pero impidiendo la intromisión de repúblicas europeas. El presidente Monroe citó: “América para los americanos”, declarando además que “los continentes americanos no deben ser considerados en adelante como susceptibles de colonización por ninguna potencia europea”.

      Pero esta política se transformó más tarde en la expansión colonial y mundial, en la cual se destacan algunos puntos:

      A) Dominación del mar de las Antillas: El predominio en la zona era fundamental para asegurar el futuro

      Canal de Panamá. La sublevación de Cuba contra la dominación española dio motivo a Estados Unidos para intervenir declarando la guerra a España. En la guerra hispano-americana (1898), España debió reconocer la independencia de Cuba y entregar Puerto Rico y las Filipinas (Tratado de París, 1898).

      Estas islas se convirtieron así en los primeros dominios estadounidenses.

      El fracaso francés de construir un canal en Colombia permitió a EE. UU. comprar los derechos sobre el mismo. Pero al ser muchas las exigencias de Colombia, se favoreció la sublevación de Panamá, que se declaró independiente. El nuevo Estado cedió la zona del canal con todos los derechos (1914). Su posesión tiene para Estados Unidos una doble importancia; reunir sus flotas de ambas costas y acercarse a mercados del Pacífico y Extremo Oriente.

      B) La dominación del Pacífico: En 1867, Estados Unidos compró Alaska a Rusia, estableciéndose así en el Pacífico Norte. Luego compraría a Francia el territorio de la Louisiana. En 1898 se anexa las Islas Hawai y pasa a ser dueño de las Filipinas; en 1900 interviene con otras potencias en China y en 1905 impone la paz entre Rusia, su rival en el Pacífico, y Japón.

      La lista de sus territorios fue:

      América: Puerto Rico, Cuba, Haití, el canal de Panamá y las Grandes Antillas.

      Asia: las Filipinas y Hawai y otras pequeñas islas.

      Enfrentamiento entre países colonizadores

      El formidable desarrollo económico alcanzado por las grandes potencias occidentales las llevó a establecer su dominación sobre otros continentes, y a rivalizar a la vez entre sí.

      Las pugnas internacionales en Europa originaron una competencia por apoderarse de puntos estratégicos. Preocupaba, preferentemente, controlar los pasos entre los continentes. Las desembocaduras de las arterias fluviales y los archipiélagos ubicados en medio de los océanos. Posteriormente, los canales interoceánicos artificiales; Suez y Panamá fueron puntos claves.

      La primera oleada colonizadora, que se inicia en 1876, tiene sus figuras en el inglés Disraeli, el francés Ferry y el rey belga Leopoldo II.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'
      Guerra de los Boers

      Las primeras fricciones territoriales hacen ver la necesidad de una regulación internacional de la expansión colonial. La Conferencia de Berlín de 1885 decide que sólo la ocupación efectiva, y no únicamente la instalación en la costa, otorga derecho a la posesión de un territorio; esta decisión acelera la carrera colonizadora con la entrada de Alemania, Italia y países no europeos.

      Esta Conferencia también soluciona problemas limítrofes en los territorios africanos, como en el caso de El Congo, y señala lugares de colonización para países como Alemania e Italia.

      Las guerras entre los países también fueron un factor preocupante para las potencias coloniales. Como se aprecia en la Cronología de acontecimientos y en el caso particular de cada imperialismo, las ansias de poder y riqueza llevó a los enfrentamientos a muchos países.

      Consecuencias de la colonización

      Los países colonizados sufrieron notables cambios. En África, por ejemplo, se construyen puertos con modernas instalaciones, lo que hace variar notablemente la geografía; luego, son las regiones interiores a las que se accede por medio del ferrocarril. Se establece un nuevo esquema de comunicaciones.

      Por otra parte, las colonias optaron por producir un cultivo básico: caucho en Indochina; cacao en Nigeria; café en Tanganika, etc. La producción en general aumentó y el intercambio comercial mostró incrementos notables. Las colonias compran productos a la metrópoli. La economía de mercado suscita la necesidad del papel moneda, con lo que la economía de mercado se yuxtapone a la de subsistencia anterior.

      El intercambio entre las colonias y la metrópolis genera variaciones demográficas importantes: a la vez que se diezma la población como producto de la transmisión de enfermedades provenientes de los europeos, se logra detener la mortalidad derivada de las enfermedades tropicales. Esto, sumado a un crecimiento sostenido de la natalidad permite aumentar la población.

      'Fundamentos del mundo contempor�neo'

      El reparto de África por las potencias coloniales

      Un análisis del aspecto social permite concluir que la vida urbana rompió las estructuras tribales. Una burguesía de comerciantes y funcionarios se instaló en los niveles más altos de la sociedad. En los campos, el cambio se produjo por la introducción de nuevas plantas, la extensión de la agricultura comercial y el papel moneda.

      En el ámbito intelectual, la participación de misioneros, la creación de escuelas y la difusión de periódicos permitieron disminuir el analfabetismo. Sin embargo, se produjo la aculturación, es decir, la pérdida de identidad nacionalista propia la colonia.

      Aunque los aportes positivos son considerables, la colonización presenta una mayor cantidad de aspectos negativos para las colonias: civilizaciones antiguas fueron destruidas, sus lenguas desplazadas, la industrialización prohibida; en muchas partes hubo segregación racial y discriminación en los empleos y en los barrios. Por el contrario, las metrópolis instalaron sus excedentes demográficos, vendieron bien sus productos industriales y obtuvieron materias primas a bajos precios, aunque estas sólo fuesen aportadas en un porcentaje por las colonias. En suma, la colonización permitió que se consolidara la segunda fase de la revolución industrial, la del capitalismo financiero.

      Afrecha fue el continente del reparto colonial. Aquí las consecuencias a largo plazo fueron nefastas porque las fronteras políticas imperiales no se superpusieron al mapa étnico y dejaron un legado de odios tribales.

      Bibliografía

      Comellas, J.L: Historia Breve del mundo contemporáneo. Madrid. Rialp, 2000

      Montero Díaz, J. (coord.): Historia Contemporánea. Madrid. Tempo 1996

      Paredes, J. (coord): Historia Universal Contemporánea. De las revoluciones liberales a la Primera Guerra Mundial. Barcelona. Ariel. 2004

      Enciclopedia Hispánica”. Macropedia volúmenes 4 y 8,

      Enciclopedia Microsoft Encarta 2006 Microsoft Corporation, 1993-2005.

      Enciclopedia Salvat del estudiante. Tomo 3. Salvat S.A. de Ediciones. Pamplona, España, 1976.

      González, Felipe; “Historia Universal”. Editorial Vicens Vives, 1995.

      Enciclopedia Salvat de la Historia. Tomos X-XII. Salvat S.A. España 2000

      Hobsbawn, Eric; Industria e Imperio; ed: Alianza; Madrid

      Paniagua, Javier: La Europa Revolucionaria (1789-1848) Anaya 1989.

      Las imágenes han sido obtenidas en su mayoría en artehistoria.com

      1

      La Revolución Americana

      LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
      4 de julio de 1766

      Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto
      al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación. 

      Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse e justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno La historia del actual Rey de la Gran Bretaña es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos estados. Para probar esto, sometemos los hechos al juicio de un mundo imparcial. 

      (Aquí los colonos exponen Unos 25 agravios concretos de que acusan al monarca británico. Entre otras cosas... se ha negado a dar su asentimiento a las leyes necesarias para el bien público; [nos ha impuesto] "contribuciones sin nuestro consentimiento", etc.) 

      En cada etapa de estas opresiones, hemos pedido justicia en los términos más humildes: a nuestras repetidas peticiones se ha contestado solamente con repetidos agravios. Un Príncipe, cuyo carácter está así señalado con cada uno de los actos que pueden definir a un tirano, no es digno de ser el gobernante de un pueblo libre. 

      Tampoco hemos dejado de dirigirnos a nuestros hermanos británicos. Los hemos prevenido de tiempo en tiempo de las tentativas de su poder legislativo para englobarnos en una jurisdicción injustificable. Les hemos recordado las circunstancias d e nuestra emigración y radicación aquí.
      Hemos apelado a su innato sentido de justicia y magnanimidad, y los hemos conjurado, por los vínculos de nuestro parentesco, a repudiar esas usurpaciones, las cuales interrumpirían inevitablemente nuestras relaciones y correspondencia. También ellos han sido sordos a la voz de la justicia y de la consanguinidad. Debemos, pues, convenir en la necesidad, que establece nuestra separación y considerarlos, como consideramos a las demás colectividades humanas: enemigos en la guerra, en la paz, amigos. 

      Por lo tanto, los Representantes de los Estados Unidos de América, convocados en Congreso General, apelando al Juez Supremo del mundo por la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, solemnemente hacemos público y declaramos:

      Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica, y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta; y que, como Estados Libres o Independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el comercio y efectuar los actos y providencias a que tienen derecho los Estados independientes. 

      Y en apoyo de esta Declaración, con absoluta confianza en la protección de la Divina Providencia, empeñamos nuestra vida, nuestra hacienda y nuestro sagrado honor.
       
      Fuente:
      Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de EE.UU

      U.S. State Department's International Information Program

      La Revolución Francesa

      DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS 
      DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

      26 de agosto de 1789

      Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

      En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

      Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

      Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

      Articulo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.

      Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos.

      Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.

      Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

      Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.

      Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.

      Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.

      Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

      Articulo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en

      Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquéllos a quienes ha sido encomendada.

      Articulo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración. resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartiese equitativamente entre los' ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.

      Articulo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.

      Articulo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.

      Articulo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

      Articulo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.
       
       
       

      Fuente:
      Presidencia de la República Francesa




    Descargar
    Enviado por:Modro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar