Dentro del campo de la investigación comercial podemos entender por fuente de información aquellos lugares o elementos en los que se pueden obtener datos e información necesaria para la realización de estudios de mercado.
Clasificación de las fuentes de información
Fuentes de información internas: son todas aquellas que la empresa puede obtener y explorar por sus propios medios y recursos sin necesidad de acudir a terceros en encargo especial. Estas fuentes las dividimos a su vez en:
Primarias: son todas aquellas que genera la empresa en su seno y por su propia gestión y entre los diferentes datos que estas fuentes pueden proporcionar están los siguientes:
sobre ventas:
ventas en unidades / euros
Distribución sobre ventas:
por zonas
por clientes
por establecimientos
por productos
por vendedores
sobre vendedores:
visitas realizadas
duración de las visitas
tiempo de desplazamiento
sobre existencias:
stock por productos en almacenes
rotura de stock
sobre productos:
gama de productos existentes
productos eliminados
productos nuevos
sobre publicidad y promoción:
inversiones realizadas
promociones
distribución de los presupuestos
resultados obtenidos
sobre clientes:
clientes existentes
clientes perdidos
clientes ganados
reclamaciones
sobre precios:
precios sobre los productos
precios sobre las materias primas
sobre aspectos financieros:
rentabilidad
por clientes
por productos
por zonas
costes
impagados
sobre aspectos productivos:
capacidad de la empresa
carga de trabajo
sobre aspectos del personal:
composición de la plantilla
nivel de ocupación
horas extraordinarias
Secundarias: son aquellas de que puede disponer la empresa pero que no son originadas por ellas misma, sino que han sido elaboradas en un momento dado por alguien y están disponibles en la empresa. Ej. Antiguos estudios encargados a institutos de investigación.
Fuentes de información externas: son las que están situadas fuera de la empresa cuya información puede obtenerse a través de diferentes medios y se desglosan en:
Primarias: son las que están localizadas en la unidad básica de información, es decir, consumidores, distribuidores y en general, en el mercado del que se desea obtener información adecuada. Se trata de fuentes de las que se puede obtener con mayor o menor facilidad la información necesaria para tomar determinadas decisiones, pero que es necesario recoger específicamente en cada caso con las técnicas o procedimientos adecuados. Uno de los mayores inconvenientes es el coste, ya que es el mas elevado de todas por lo que solo debe acudirse a ellas cuando no se disponga de la información necesaria a través de otras. Existen determinadas investigaciones que no se encuentran en ninguna otra fuente, por lo que no hay otra opción. Las técnicas de recogida de la información son:
encuestas:
personal
telefónica
postal
encuestas ómnibus
paneles:
de consumidores
de establecimientos
de detallistas
observación
experimentación
seudo compra
entrevistas en profundidad
entrevistas en grupo
técnicas proyectivas
Secundarias: están situadas en el exterior de la empresa y la información que puede proporcionar ha sido previamente elaborada con carácter general por determinadas personas o entidades. Estas fuentes se subdividen a su vez en:
Metodológicas: son aquellas que proporcionan información sobre los fundamentos teóricos de las diferentes técnicas y métodos que pueden utilizarse para llevar a cabo una determinada investigación, pero no proporcionan una información o datos específicos. Estas fuentes están compuestas por aquellos manuales, publicaciones, revistas, estudios, etc., elaborados por el área de investigación de mercados.
Estadísticas: son aquellas que proporcionan información de tipo cuantitativo sobre diferentes temas o aspectos como pueden ser el consumo, los precios, los salarios, la producción, etc. A la vez pueden clasificarse por:
Su origen:
Publicas
Privadas
Su extensión:
Internacionales
Nacionales
Regionales
Provinciales
Locales
Su contenido:
Monográficas
Sectoriales
Intersectoriales
Su finalidad:
De producción
De consumo
De precios
De salarios
La aplicación de las fuentes estadísticas requiere dos consideraciones:
1º El grado de fiabilidad, es decir, la seguridad sobre la fiabilidad de los datos haciendo consultas oportunas a las personas y entidades que elaboran dichas estadísticas.
2º El grado de desfase temporal, es decir, que hay que tener cautela a la hora de hacer cualquier estimación futura sobre bases de datos del pasado.
El acceso a las fuentes externas se realiza a través de tres medios: