Literatura
Fuenteovejuna; Lope de Vega
COMENTARIO DE TEXTO.
Fuenteovejuna (fragmento)
A) TEXTO
* Cfr.
B) COMENTARIO DE TEXTO.
B.1.) Comprensión del texto.
VOTO (l.4): Parecer o dictamen vinculante.
CONTINGENCIA (l.9): Duda, posibilidad de que una cosa suceda o no.
TIRANOS (l.15): Que se apropian del poder supremo ilegítimamente.
COBRES (l.16): Sin que me recuperases.
PRESUPONER (l.24)): Dar por supuesta y notoria una cosa para tratar de otra.
DAGAS (l.32): Arma blanca.
DESATINO (l.33): Locura, despropósito o error.
ATROZ (l.36): Terrible, fiero, crual, inhumano…
CASTIDAD (l.36): Uso humano de la sexualidad en la línea de la propia vocación.
APETITOS TORPES (l.38): Impulso instintivo desonesto, impúdico, lascivo, lujurioso o sexualidad deshumanizada.
DEUDO (l.43): Pariente.
JASPE (l.51): Calcedonia opaca de colores variados.
TIGRES (l.51): Cruel, insensibles…
RUECA (l:61): Instrumento que sirve para hilar.
CINTA (l:61): Correa, cintura…
CEÑIR (l.62): Rodear, ajustar...
ESTOQUES (l:62): Espada estrecha que solo puede herir de punta.
TOCAS (l.71): Tela con que cubrían las mujeres la cabeza.
SOLIMANES (l.72): Aféresis de jerosolimitano (=De Jerusalén, Palestina...)
BASQUIÑA (l.71): Saya, generalmente negra.
COMENDADOR (l.75): Caballero que tiene encomienda en alguna de las órdenes militares o de caballeros.
HUELGO (l.78): Me alegro.
ALMENA (l.76):
AMAZONA (l:81): Mujer guerrera.
DESCOGER (l.90): Desplegar, extender, desenrrollar… lo que está plegado, recogido o enrrollado.
ENORMES (l.92): Perversas, torpes…
LANZANES (l.98): Lanza corta y gruesa con un rejón de hierro ancho y grande de que solían usar los guardas de las villas.
BALLESTAS (l:99): Especie de flecha o arco.
CHUZO (l.99): Palo armado con un pincho de hierro usado a modo de lanza.
B.2.) Localización.
Formal o poética.
a.1.) Forma de expresión: Activa o dialogada-Expositiva-Descriptiva.
(=la descripción, que es pintura lingüística, caracteriza, personas, sentimientos… mediante un inventario de cualidades, todas ellas, cedidas a personajes que establecen una relación interpersonal entre sí en modo de conversación.)
a.2.) Desenvolvimiento:
a.2.1.) Por el contenido: Poemático - disertativo - ficticio.
La expresión de los hechos sitúa acontecimientos, inventados con verosimilitud, en la ciudad de Fuente Ovejuna, al mismo tiempo que expresa las opiniones y deseos de los que intervienen en conexión causa-afecto, y que los materiales que realizan la forma de expresión proceden de las emociones poéticas del autor.
a.2.2.) Por el tono conceptual: Objetivo.
Es expresión de la realidad externa del autor.
Histórico - Literario.
b.1.) Autor: Felix Lope de Vega Carpio (1562 - 1635).
Monstruo de la naturaleza por su enorme capacidad creadora. Cultivó todos los géneros de su tiempo, excepto la novela picaresca. Forma junto con Quevedo y Góngora la tríada de los grandes líricos barrocos. Es el gran representante de la “Comedia Nacional”. De su producción han llegado hasta nosotros, 426 comedias y 42 autos.
b.2.) Obra: “Fuenteovejuna” (1619). Uno de sus varios dramas de “comendador”. Obra de protagonista colectivo, tiene su base histórica en la sublevación de 1476 en el pueblo de Córdoba que da nombre al drama; la historia, se incorporó al folclore y el pueblo de Fuenteovejuna se convirtió en símbolo de alzamiento colectivo frente a la injusticia. Tiene un doble tema: el honor de los villanos y la idea de un pacto entre la monarquía y el pueblo como base de la justicia.
Su argumento, a grandes rasgos:
En Fuenteovejuna, los caprichos del comendador son ley. No hay mujer que no persiga. El pueblo calla por temor. Laurencia se le ha resistido y corresponde al amor de Frondoso, que se atreve incluso a oponerse al comendador, para defender a su novia, que afendida, jura vengarse.
Celebándose la boda de los dos villanos, se presenta el comendador que manda prender a Frondoso, apalea al padre de Laurencia y se lleva a ésta.
Cuando los hombres están reunidos para buscar una solución, llega Laurencia ofendida y maltratada, que, acusándolos de mujerzuelas, los incita a revelarse -aquí se inserta el fragmento- . luego de hacer lo mismo con las mujeres, todo el pueblo a una se dirige contra el “comendador” al que dan muerte.
Los reyes, tras investigar el hecho, otorga el perdón al pueblo.
b.3.) Movimiento: Barroco. Movimiento que supone en muchos aspectos una vuelta a la Edad Media (unión de naturaleza y sobrenaturaleza; tierra como valle de lágrimas; vuelta al acientifismo medieval, vuelta a la superstición…) y que en el campo literario se caracterizará por una complicación de la forma y en el campo del contenido, por un pesimismo absoluto.
b.4.) Época: S. XVII.
*De 1600 a 1660:
* Las tensiones políticas y religiosas generadas por la Reforma, culminan en la guerra de los Treinta Años, que afectó a toda Europa.
* Se extiende el comercio colonial y con él, las luchas entre las potencias para lograr la supremacía comercial y política.
* Con Galileo, se afirma la autonomía de la ciencia.
* Aparecen numerosas teorías de la sociedad basadas en el contrato social y que serán la base justificativa de las revueltas e insurrecciones.
* Descartes y Hobbes proporcionan las bases de la filosofía moderna.
* Surge el arte barroco. En música, se generan la mayoría de las formas musicales vigentes e Italia es el centro.
* El método científico quedó estable y los esfuerzos prácticos estimularon la investigación y la invención.
B.3.) Tema y argumento:
-
TEMA: Venganza (Cfr. v.19).- (los incita a la venganza, acusándolos de cobardes).
-
ARGUMENTO: Laurencia, que ha sido maltratada y ofendida, fuera de sí, llega a donde los hombres están reunidos y les recrimina por su cobardía. Los hombres, reaccionan y se deciden a matar al comendador para vengar las ofensas recibidas.
B.4.) Estructura temática y/o métrica.
Estructura temática.
vv.1-11: Llegada de Laurencia.
vv. 12-82: Parlamento recriminatorio de Laurencia.
* vv. 12-46: a su padre.
* vv. 47-82: a los demás.
vv. 83-103: Reacción de los hombres.
B) Estructura métrica:
Son 103 versos octosílabos que riman en asonate -o… en los pares, y quedan sueltos los impares.
Es por tanto, un ROMANCE (en el texto propuesto, no se respeta la costumbre de escribir con distinta sangría las líneas distintas que corresponden a un mismo verso)
B.5.) Recursos estilísticos y estructura interna.
b.5.1.) Recursos estilísticos:
-
1ª PARTE:
* Repetición con anáfora: v.1: “que bien puedo”/ v.3: “que bien puede una mujer”
* Paronomasia: v.4: “voto/voces”.
* Exclamación: v.5: ¡Santo cielo!. V.9: ¡Hija mía!
* Eplanadiplosis: vv. 11-12: ¿Por qué, mis ojos? / ¿Por qué?
-
2ª PARTE:
* Paralelismo: vv: 15-16 “Tiranos sin que me vengen, / traidores sin que me cobres”.
* Similicadencia: vv: 14 y ss: “roben…cobren…venges…”
* Anáfora: vv. 20 y ss.
* Comparación ejeplificadora vv. 25 - 28: “joya”.
* Metáfora: oveja (v.31), lobo (v.31), pastores (v.32) Alegoría.
Exclamaciones con anáforas vv.33-39;
Gradación ascendente: vv. 34 y ss
Generalización y enumeración con anáfora.
Interrogación retórica: vv. 39-46.
Anáfora: vv. 42 - 44.
Hipérbaton, vv. 40-41: Error de lengua por la situación anímica
Pleonasmo v: 49.
Metáforas abundantes v. 47-50-51…
Sinonimia con anáfora v. 47-51
Concatenación vv. 51-52.
Interrogación retórica vv. 52 y ss.
Exclamación vv. 63-71
Repetición de la estructura semántica y sintáctica vv. 65-66
Sinonimia vv. 68 y ss.
Hipérbaton vv. 73-76.
Optación vv. 78 y ss.
Hipérbole v. 82.
-
3ª PARTE:
Perífrasis: vv.83-85
Juegos de palabras: “Orden - sin orden” vv.93-94.
Enmeración: v.98-99
Exclamaciones: vv.100-103.
Estructuras opuestas: vv.102-103
b.5.2.) Estructura interna:
* LLEGADA DE LAURENCIA:
Laurencia llega fuera de sí -así lo demuestra la cota (=desmelenada), que encabeza el texto- como muestra la sintaxis alterada de sus primeras palabras con la repetición de ideas “que bien pudo” (v.1) / “que bien puede una mujer” (v.3), y con deseos de gritar; así lo pone de manifiesto la paronomasia imperfecta: “voto” / “voces” .
Queda en el aire una pregunta: ¿Por qué no puede una mujer entrar en el consejo de los hombres? ¿Es tal vez la primera alusión a la cobardía de los hombres reunidos? ¿Era un simple derecho de los hombres?.
La alteración de Laurencia se refuerza por la ayuda de su padre, Esteban, que se sorprende de su estado: “¡Santo cielo!, ¿no es mi hija? ” (vv.5-6) y la respuesta durísima de aquella: “No me nombres tu hija ”.
Una metáfora, encerrada en un epanadiplosis, expresa todo el cariño y dolor del padre: “¿Por qué, mis ojos, por qué? “ (v.11-12). Y ésta frase desencadenará el largo parlamento cargado de rabia de la joven.
Desde el comienzo, está en primer plano la función expresiva del lenguaje, función que se continuará a lo largo de todo el fragmento y que en la segunda, fundamentará, de modo especial, la conativa, como veremos.
* RECRIMINACIÓN:
La causa y razón que motiva la recriminación -subtema de ésta 2ª parte- viene dada por la repetición sintáctica y semántica de los versos 14 al 16: “Porque dejas que me roben / tiranos sin que me vengues / traidores sin que me cobres ”.
Y para no dar pie a una posible excusa, sin solución de continuidad, plantea la exculpación de Frondoso, reforzada con la comparación ejemplificadora de los vv. 25-28 (Cfr.17-28). Una similicandencia, hace resaltar las palabras clave: “robé… vengues… cobres… tomé… corre… presupone… compren…” (vv.14 y ss), al timepo que da a éstos versos el tono monocorde de una queja profunda.
En éste primer ciclo de la queja, Laurencia, ha buscado convencer argumentando casi en estilo jurídico mediante las anáforas “que… que… que… “ (vv.20 y ss).
A partir del verso 29, va a repetirse la queja, pero tocando ahora el sentimiento: va a intentar conmover describiendo, para ello va a recurrir, primero, a una breve alegoría de gran fuerza entre campesinos: oveja, lobo, pastores (=Laurencia, Fernán Gómez, ellos) y que va a establecer el campo de cada uno (Cfr. v. 31-32). Luego, a la descripciónm en pasado, mediante exclamaciones enlazadas por el “que” intensificador anafórico (Cfr. v.33-38) que rápidamente va a desembocar en el presente con la enumeración de los efectos visibles, mediante interrogaciones retóricas (Cfr. v.39-41) y la recriminación -de nuevo, la anáfora y la interrogación retórica en una gradación de intensidad (Cfr. v.42-46) - que se amplía ya a los presentes y no solo al padre y que termina en una nueva acusación de cobardía: “Ovejas sois, bien lo dice / de Fuenteovejuna el nombre” (Cfr. v.47-48).
Se percibe el creciente enfado de Laurencia y la intensificación de su deseo de venganza. A partír de éste momento -v.49- pasa a primer término un nuevo planteamiento puesto que los hombres son unos cobardes, serán las mujeres, mujeres sólo como seres distintos de los hombres, y no como cobardes, según el tópico, las que venganrán la ofensa.
Laurencia pide armas (Cfr. v.49). las mujeres van a vengar la ofensa (Cfr. v.63-66 y 80-82).
La recriminación ahora se convierte en ofensa y como el lenguaje formal no basta a Laurencia para expresar su rabia, entra en juego el lenguaje figurativo en una fuerte concentración de términos pertenecientes al campo semántico de la cobardía.
Comienza recriminándoles su dureza y crueldad con cuatro metáforas 8sinonimia intensificada): “piedras, bronces, jaspes, tigres” (Cfr. v. 50-51).
La ambivalencia de la cuarta, -“tigres”, en cuanto crueles y fieros = valientes- la hace vacilar un momento, éso indican los puntos suspensivos, pero rápidamente, mediante un constraste de metáforasm va a desembocar en la acusación de cobardes: “tigres no… liebres cobardes…” v.52-57.
Sigue una alusión de términos hirientes que repiten intensificando el significado de “liebres cobardes”: gallinas, hilanderas, maricones, amujerados, cobardes, medio-hombres, mujeres (Cgr. V.57-59), alos que acompañan alusiones y descripciones tremendamente gráficas e hirientes como las de “¡Vuestras mujeres/sufrís que otros hombres gocen!” (v. 60-61) y las referentes al cambio de indumentaria (Cfr. v.61-62 y 70-72).
El odio hace a Laurencia desear incluso la desaparición de los hombres para eliminar la cobardía: “y yo me huelgo, medio-hombres / porque quede sin mujeres / ésta villa honrada,…” (v.78-80).
Con la alusión a las amazonas (prototipos de mujeres valientes), una hipérbole que contrasta fuertemente con la cobardía gritada (Cfr. v.82) cierra el largo parlamento.
* REACCIÓN:
Laurencia consigue su propósito: que los hombres reaccionen para vengar la ofensa.
Si el parlamento de Laurencia recriminaba primero a su padre y luego a todos, la respuesta sigue ese orden:
Esteban, que no se atreve nisiquiera a mencionar las palabras de su hija por infamantes, mediante una perífrasis niega ser un cobarde y se dipone a vengar la ofensa: “No soy de aquellos / que permite que los hombres / con esos títulos viles” (v.83-85). Cfr. 83-87.
Los demás siguen su ejemplo. Continúa la narración pura y simple de los preparativos: un juego de palabas, “orden,…sin orden” (v.93-94) señala el objetivo y una enumeración, las armas que va a emplear (Cfr. v.98-99). Los gritos de enardecimiento (v.100-103) para la lucha que va a comenzar, cierran el fragmento.
B.6.) Conclusion: Balance e impresión personal.
a) Balance.
-
Destaca la faciliadad en que Lope abre y cierra la escena con brevedad y sin disgregaciones oara que resalte la parte fundamental: parlamento de Laurencia.
-
Laurencia habla con el corazón y no con la cabeza, de ahí que sus palabras se caractericen por las figuras de repetición, por las amplificaciones, por su falta de atención a las posibles razones de los otros, por si juicio de valor, durísimo, perteneciente al campo semántico de la cobardía, por el ir y venir de su tema: me ha ofendido; vengadme; cobardes; del que todo el gran párrafo central es una amplificación.
-
El planteamiento de acusar de cobardía para lograr que los hombres mostrasen su valentía, arguye a favor de la astucia de Laurencia, que traspasa “su” problema a los hombres y a favor del conocimiento psicológico que Lope tenía de hombre y mujer.
b) Impresión personal.
Encuentro en la escena una gran fuerza dramática -predispone a meterse en el drama- cualidad fundamental que debe poseer la obra teatral.
Me parece, sin embargo, que Laurencia lanza una verdadera arenga por contraste, tan fuertemente estructurada, que no se adecúa a la capacidad mental de una villna, y por tanto, sin cultura, que estaba fuera de sí tras la terrible ofensa sufrida. Soprende además, la capacidad de iniciativa y la relación hombre-mujer que la escena plantea.
4º ESO . Junio'02.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |