Educación y Pedagogía
Física y química
DISOLUCIONES.
INTRODUCCION:
En esta unidad pretendemos conseguir un acercamiento al conocimiento de las disoluciones y a sus expresiones mas frecuentes: molaridad, % en peso, en volumen y g/l, fundamentalmente.
NIVEL:
3º de ESO.
UBICACIÓN:
La presente unidad didáctica pertenece al área de Ciencias de la Naturaleza de apartado de Física y Química. En la actualidad es impartida en el curso de 3º de ESO disponiendo para su desarrollo de 2 horas lectivas a la semana.
TEMPORALIZACIÓN:
El desarrollo de los contenidos y las diferentes actividades de la presente unidad didáctica será realizado en 9 horas.
RELACION CON LOS TEMAS TRANSVERSALES:
Se puede plantear la toxicidad de algunas sustancias utilizadas habitualmente en las tareas domesticas: lejía, amoniaco, sosa y sus consecuencias para la salud del ser humano.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Para abordar este tema no es necesario tener ningún conocimiento previo ,por ello habrá que comprobar en sucesivas etapas como están siendo asimilados por los alumnos todos los conceptos.
OBJETIVOS:
Al finalizar esta unidad didáctica, el alumno/a deberán ser capaces de:
1.-Distinguir las disoluciones de las mezclas hetereogeneas.
2.-Conocer y diferenciar los componentes de una disolución.
3.-Preparar en el laboratorio diferentes tipos de disoluciones.
4.-Conocer las técnicas habituales para separar los componentes de una disolución.
5.-Diferenciar las distintas formas en las que expresamos las disoluciones.
6.-Manejar en el laboratorio los aparatos de vidrio utilizados en esta unidad: matraz aforado, vaso de precipitaciones, cristalizador, embudo de decantación, probeta.
CONTENIDOS:
Conceptos:
Mezclas y sustancias puras.
Elementos y compuestos químicos.
Disoluciones. Tipos de disoluciones.
Componentes de una disolución: soluto y disolvente.
Concepto de mol.
Medida de la concentración de las disoluciones.
Separación de los componentes de una mezcla.
Procedimientos:
Preparación de disoluciones de concentración dada.
Estudio de clasificaciones de disoluciones reales.
Expresión de la concentración de una disolución.
Utilización de procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias puras, para separar éstas de una mezcla.
Identificación de elementos, sustancias puras y algunas mezclas importantes para su utilización en el laboratorio, la industria y la vida diaria.
Análisis e interpretación de gráficos y tablas.
Actitudes:
Sensibilizar a los alumnos por el orden y la limpieza en los trabajos de laboratorio.
Considerar las disoluciones en la vida cotidiana.
Potenciar el trabajo individual y en grupos de alumnos.
Valorar positivamente las mediciones minuciosas tomadas en el laboratorio.
ACTIVIDADES:
Gran grupo:
Exposición por parte del profesor de lo que proceda mediante la pizarra, transparencias y demás medios.
Razonar de forma lógica cuestiones teóricas relaciones con el tema.
Laboratorio :
Realización en el laboratorio de disoluciones elementales de mezcla de soluto y disolvente (agua con NaCl ).
Individuales:
Resolución de ejercicios y cuestiones teóricas.
Resolución de posibles dudas que puedan surgir a lo largo del tema.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libros de texto, apuntes y todo tipo de recursos bibliográficos.
Laboratorio equipado adecuadamente.
Medios audiovisuales.
EVALUACIÓN:
Diferenciar entre mezclas homogéneas y hetereogéneas.
Identificar mezclas y sustancias puras en diversos ejemplos de la vida cotidiana.
Diferenciar elementos y compuestos.
Identificar los componentes de una disolución.
Reconocer que las sustancias puras están formadas por uno o elementos combinados, por lo que no necesitan procedimientos químicos para separarse.
Interpretar el significado físico de las propiedades características.
Utilizar técnicas de separación de mezclas: destilación, decantación, filtración y cristalización para obtener sustancias puras.
Entender que las técnicas son procedimientos físicos basados en las propiedades características.
Calcular el valor de la densidad en distintos sistemas de unidades.
Diferenciar disoluciones diluidas, concentradas y saturadas.
Conocer las formas de expresar la concentración de una disolución. Interpretarlas y aplicarlas a diversos ejemplos.
Realizar alguna experiencia de preparación de disoluciones sencillas.
Se llevará una evaluación continuada del alumno, tanto en el ámbito individual como colectivo, revisando el cuaderno de trabajo y detectando las dificultades que pueda tener en la resolución de ejercicios o compresión del tema.
Deben realizarse con cierta frecuencia pruebas escritas que deben ser corregidas en clase de forma que el alumno pueda autoevaluarse, haciendo hincapié en los fallos cometidos.
RECUPERACIÓN:
Las actividades de recuperación se propondrán a la vista de las deficiencias que se vayan detectando por medio de la evaluación continua.
Estas actividades deberán estar siempre centradas en los aspectos fundamentales y orientadas a niveles mínimos.
BIBLIOGRAFÍA:
“ Física y Química, Ciencias de la Naturaleza” 3º ESO Ed. McGraw-Hill. Autores:
A. Peña, A. Pozas, J.A. García, J.C. Illana.
“ Ciencias de la Naturaleza. Física y Química” 3º ESO Ed. Akal, S.A. Autores: Enrique Crespo Gazapo, Juan M.ª Fernández Martínez, Silvia Gómez Gómez, Mercedes Vallejo Sacristán.
“Programación de Física y Química” del I.E.S. “Maria Moliner”
TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA MECANICA
INTRODUCCIÓN:
Debemos resaltar a los alumnos que la energía es un concepto abstracto que se utiliza la Física, para explicar los cambios que se producen en la naturaleza. La energía es algo que poseen los cuerpos y que se puede transmitir de unos a otros cuando se produce una interacción entre ellos. Si un cuerpo esta aislado, su energía permanecerá constante.
NIVEL:
4º de ESO.
UBICACIÓN:
La presente unidad didáctica pertenece al área de Ciencias de la Naturaleza de apartado de Física y Química. En la actualidad es impartida en el curso de 4º de ESO disponiendo para su desarrollo de 2 horas lectivas a la semana.
TEMPORALIZACIÓN:
El desarrollo de los contenidos y de las diferentes actividades de la presente unidad didáctica será realizado en 9 horas.
RELACION CON LOS TEMAS TRANSVERSALES:
Podríamos exponer una situación de la vida real, con el fin de que los propios alumnos vean la necesidad de introducir el factor tiempo en la realización de trabajo e intuyan alguna magnitud que relacione dichos términos.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Para estudiar esta unidad basta que los hayan vista en unidades anteriores los conceptos de fuerza, desplazamiento, velocidad, posición.
OBJETIVOS:
1.-Valorar la importancia de la energía tanto de modo general como la mecánica.
2.-Distinguir entre trabajo mecánico y esfuerzo muscular.
3.-Explicar el concepto de potencia mecánica.
4.-Reconocer y explicar situaciones en las que conserva la energía mecánica.
5.-Entender que una fuerza transmite energía solamente cuando existe un desplazamiento.
6.-Comprender que la energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar trabajo.
7.-Explicar la utilidad de las herramientas mas comunes en la realización del trabajo.
8.-Reconocer cuerpos que poseen algún tipo de energía mecánica (cinética, gravitatoria, elástica).
9.-Relacionar la variación de la energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo que se ha realizado en dicho proceso.
10.-Resolver ejercicios numéricos sencillos sobre energía mecánica, trabajo y potencia.
CONTENIDOS:
Conceptos:
Trabajo y esfuerzo muscular
Desplazamiento y trabajo
Definición de trabajo
Potencia mecánica
Energía mecánica
Principio de conservación de la energía
Procedimientos:
Obtención de la información mediante la observación natural
Aproximación de los conceptos a situaciones de la vida real.
Realización de experiencias sencillas
Tratamiento de la información completando numéricas e interpretando graficas.
Realización de actividades que impliquen atención y razonamiento.
Actitudes:
Valoración de importancia de la energía en la vida actual.
Sistematización del trabajo: orden, exactitud, estimación del trabajo en grupo.
Valoración del espíritu científico.
ACTIVIDADES:
Gran grupo:
Exposición de la unidad didáctica por parte del profesor utilizando todos los medios disponibles, desde la pizarra hasta medios audiovisuales si cree que la utilización de éstos es necesaria.
Presentar ejemplos sencillos que lleven fácilmente a la compresión del tema y aclaración de ideas.
Individuales:
Resolución de ejercicios y cuestiones teóricas.
Resolución de posibles dudas que puedan surgir a lo largo del tema.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libros de texto, apuntes y todo tipo de recursos bibliográficos.
Laboratorio equipado adecuadamente.
Medios audiovisuales.
EVALUACIÓN:
Tendrán que poner ejemplos que destaquen la importancia de la energía en la vida actual.
Dada una lista de situaciones de la vida cotidiana deberán distinguir en que casos se realiza trabajo y en cuales no.
Dada una lista de cuerpos, dirán cuales tienen algún tipo algún tipo de energía mecánica y cuales no.
Calcularan el trabajo y la potencia en problemas numéricos sencillos.
Definirán con rigor conceptos como trabajo, potencia y energía cinética.
Resolverán ejercicios sencillos aplicando el principio de la conservación de la energía mecánica.
Se llevará a cabo una evaluación inicial con el fin de eliminar falsas ideas previas y ver el nivel de la clase.
Se llevará una evaluación continuada del alumno, tanto en el ámbito individual como colectivo, revisando el cuaderno de trabajo y detectando las dificultades que pueda tener en la resolución de ejercicios o compresión del tema.
Deben realizarse con cierta frecuencia pruebas escritas que deben ser corregidas en clase de forma que el alumno pueda autoevaluarse, haciendo hincapié en los fallos cometidos.
BIBLIOGRAFÍA:
“ Física y Química ” 4º de E.S.O. Ed. Oxford Educacion. Autores: Isabel Piñar.
“ Física y Química, Ciencias de la Naturaleza ” 4º de E.S.O. Ed. McGraw-Hill. Autores: A. Galindo, J.M. Savirón, A. Monero, J.M. Pastor, A. Benedí.
“ Programación de Física y Química ” del I.E.S. “Maria Moliner”
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES.
INTRODUCCIÓN:
El funcionamiento de una pila de reloj, el de una planta de niquelado y el consumo respiratorio de oxigeno de cualquiera de nosotros tienen un fundamento común. Se trata, en todos los casos de procesos reducción-oxidación.
NIVEL:
2º de Bachiller.
UBICACIÓN:
La presente unidad didáctica pertenece a la asignatura de Química impartida en el curso de 2º de Bachiller disponiendo para su desarrollo de 4 horas lectivas.
RELACION CON LOS TEMAS TRANSVERSALES:
Podemos destacar en este tema que los procesos redox han servido como base de la acumulación de energía eléctrica en pilas y baterías que conocen hoy en día una gran diversificación y al mismo tiempo, se enfrentan a la problemática de la contaminación ambiental. Otros ejemplos destacados de reacciones redox son los procesos bioquímicos inherentes a la fotosíntesis, la qimiosintesis o la respiración que permiten a los seres vivos obtener energía a partir de la luz solar o de las moléculas de los alimentos.
TEMPORALIZACIÓN:
El desarrollo de los contenidos y de las diferentes actividades de la presente unidad didáctica será realizado en 13 horas.
OBJETIVOS:
Al finalizar esta unidad el alumno/a deberá ser capaz de:
1.-Interpretar los conceptos de oxidación y reducción
2.-Entender el significado de numero de oxidación
3.-Diferenciar pares redox
4.-Saber ajustar ecuaciones redox mediante el método del Ion-electrón
5.-Poder realizar valoraciones redox
6.-Entender el fundamento electroquímico de los electrodos y de pilas
7.-Conocer los tipos de electrodos
8.-Diferenciar ánodo de cátodo
9.-Saber que una pila es un sistema termodinámico que realiza un trabajo de tipo eléctrico igual a la diferencia de potencial entre los electrodos de la pila
10.-Comprender el significado de potencial de electrodo y potencial de una pila
11.-Conocer otros tipos de electrodos de referencia
12.-Saber relacionar el potencial redox con la concentración (E. de Nernst)
13.-Aplicar la E. de Nernst a la determinación de concentración de iones
14.-Conocer distintas clases de pilas y baterías comerciales
15.-Conocer lo que es una electrolisis y cuando se realiza
CONTENIDOS:
Conceptos:
Oxidación y reducción
Entender el concepto de electrodo o semipila
Comprender lo que es ánodo y cátodo
Entender lo que es una diferencia de potencial
Ecuación de Nernst
Concepto de electrolisis
Entender la Ley de Faraday
Procedimientos:
En una reacción química deben saber quien se oxida y quien se reduce.
Saber ajustar cualquier reacción química tanto en medio ácido como básico
Valoración de una solución de agua oxigenada
Comprobación experimental del funcionamiento de una pila de Daniell
Actitudes:
Valorar las diversas aportaciones en el proceso redox .
Tomar conciencia de las ventajas e inconvenientes de la utilización de la pila así como de su reciclaje.
Asumir sus responsabilidades en la tarea personal.
Colaborar en proyectos encaminados a la conservación y mejora del medio.
Toma de conciencia de la toxicidad que puede causar tirar una pila en lugares no aconsejados para ello como ríos.
ACTIVIDADES:
Gran grupo:
Exposición de la unidad didáctica por parte del profesor utilizando todos los medios disponibles, desde la pizarra hasta medios audiovisuales si cree que la utilización de éstos es necesaria.
Presentar ejemplos sencillos que lleven fácilmente a la compresión del tema y aclaración de ideas.
Individuales:
Resolución de ejercicios y cuestiones teóricas.
Resolución de posibles dudas que puedan surgir a lo largo del tema.
Laboratorio:
Realizar experiencias en el laboratorio donde se pongan de manifiesto las reacciones redox , así como valoraciones redox como la de una solución de agua oxigenada también realizaremos la preparación de una pila de daniell, así como la de una pila de Volta para ver otros tipos de pilas.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libros de texto, apuntes y todo tipo de recursos bibliográficos.
Pizarra.
Experiencias sugeridas verbalmente y resueltas de forma cualitativa y mental en clase
Laboratorio equipado adecuadamente.
Medios audiovisuales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Evaluación de actitudes mediante la observación directa y diaria del alumno: participación en debates discusiones, integración y participación en proyectos de grupo.
Evaluación del uso de los instrumentos de laboratorio y habilidades manuales en el proponiendo las experiencias comentadas anteriormente.
Pruebas escritas que permita evaluar el conocimiento del alumno en lo referente a los temas tratados que trataran sobre los objetivos considerados.
Trabajos bibliográficos sobre las pilas que pueden ser enfocados desde puntos de vista diferente, historia, tipos , problemática en contacto con ríos, etc.
Revisión periódica del cuaderno de trabajo en presencia del alumno.
RECUPERACION
Las actividades de recuperación se propondrán a la vista de las deficiencias que se vayan detectando por medio de la evaluación continua.
Estas actividades deberán estar siempre centradas en los aspectos fundamentales y orientadas a niveles mínimos.
BIBLIOGRAFÍA:
“ Química” 2º de Bachillerato. Ed. ANAYA, Autores: Morcillo Rubio, Fernández González, Carrión Pérez.
“ Programación de Física y Química” del I.E.S. “Maria Moliner”.
Trabajo realizado por:
Para la realización del segundo ciclo del CAP, desarrollando para ello la programación, por escrito, de tres Unidades Didácticas.
En Laguna de Duero a 25 de mayo de 2001
UNIDADES
DIDÁCTICAS
Mª Nuria García Carravilla
Descargar
Enviado por: | Javi B |
Idioma: | castellano |
País: | España |