Filosofía y Ciencia
Filósofos. Hume
HUME (empirismo)
A partir de aquí las teorías que contradicen al cristianismo van cogiendo más claridad, y las ideas se vuelven más pesimistas, y se piensa que no se puede dar respuesta a todo.
1. Antecedentes y sentido del empirismo
El empirismo es una corriente filosófica moderna. Aparece tras la corriente racionalista con la que tiene una lucha sobre la idea del conocimiento. El empirismo, cuyo problema central es el conocimiento, nace con la duda de sí es posible la filosofía. Para Hume la filosofía no era posible porque no podía responder a todas las preguntas que se planteaban, como Dios, alma u origen, las cuales escapaban del conocimiento. La filosofía empirista afirma que solo es posible el conocimiento a partir de la observación y de la experiencia directa (no hay ideas innatas), y es entonces cuando hablamos con fundamento. También dicen que la inteligencia humana da para poco. El empirismo también se denominó positivismo. Los empiristas son filósofos pesimistas, modestos y escépticos.
2. La experiencia: origen de todo contenido mental. Impresiones e ideas
El propósito de Hume es hacer ver lo poco que alcanza el entendimiento humano y qué poca luz tiene sobre el mundo: Hume quiere reconstruir el proceso de conocimiento para hacerlo ver. La teoría del conocimiento de Hume es sicología del conocimiento ya que hace ver a cada persona de lo qué es capaz en este mundo; nos muestra nuestras limitaciones. Aparte de filósofo hay que ser ser humano. Busca soluciones a problemas más inmediatos, y que tengan más beneficios para el ser humano. Hume empieza la reconstrucción del proceso del conocimiento haciendo un análisis de los contenidos mentales lo que le permite conocer como trabaja el conocimiento. Las ideas que no obtenemos de nuestra experiencia las sacamos a partir de la experiencia de otras que ya conocemos (así se explicaría el infinito o Dios).
El criterio de verdad distingue las concepciones verdaderas de las falsas, siendo verdadero todo aquello que procede de la experiencia y podemos obtener por los sentidos. Hay dos tipos de conocimientos mentales: impresiones e ideas. Impresiones son contenidos mentales nítidos, precisos, provienen de la experiencia actual (lo que se está viendo o se está haciendo en ese momento). Las ideas son contenidos mentales confusos porque proviene de la experiencia pasada (recuerdos). No puede haber nada en la mente si antes no ha pasado por los sentidos. Es verdadera una idea cuando proviene de una impresión. Es ser humano solo ve aquellas ideas que están en nuestra conciencia y no las que hay en el exterior (centauro, montaña de oro,...). La mente no es independiente, sin los sentidos no es nada; existen límites que marcan la experiencia.
3. Conocimientos de ideas y conocimientos de hechos
Solo se puede saber el conocimiento de hechos o de relaciones entre ideas, que son hechos. Lo que sabemos es la afirmación de un hecho. Distingue dos tipos de verdades: las de razón y las de hecho.
- Verdades de razón (a priori): consiste en la relación de ideas y en la relación entre ciertos conceptos. Son verdades que la razón por sí solo conoce. No amplían nuestro conocimiento ante la vida. La razón las puede comprender a partir del análisis. Son indudables, absolutas, analíticas, impensables, independientes del estado del mundo y mucho más seguras que las verdades de hecho. (padre más joven que su hijo)
- Verdades de hecho (a posteriori): son tan posible el sí como el no. Se conocen a partir de la observación. La experiencia es la única vía para las afirmaciones de hecho. Son difíciles porque se puede dar muchas respuestas siendo una la buena y son fáciles porque basta observar para acertar. El futuro es impredecible ya que no tenemos experiencia de ello, solo tenemos experiencia del presente.
4. Crítica del principio de causalidad
Causa es un hecho que necesariamente provoca otro hecho llamado efecto. Al conocer la causa anticipamos los hechos. No podemos anticipar los hechos porque no conocemos las causas porque no tenemos experiencia en la observación de ellos. Todo se produce porque está causado por algo, nada se produce porque sí, ya que tiene su razón. A todo factor necesariamente le sigue un hecho, la causa y a este hecho le sigue el efecto; por lo tanto dado el primer hecho no podemos asegurar el segundo hecho.
La causalidad implica necesidad porque existe una unión inevitable y necesaria entre varios hechos.
4.1 Argumentos de Hume para la negación de los hechos futuros
a) Una idea es verdadera solo cuando tenemos experiencia de ella.
b) Siempre podemos pensar en la negación de un hecho ya que podemos pensar un hecho dándose como no dándose. Siempre es la experiencia la que nos resuelve el problema. La gran seguridad del ser humano viene dada por las repeticiones de los hechos que tiene.
c) Causa y efecto son hechos distintos no pudiendo deducirse el primero del segundo, puesto que son arbitrarios. Establecemos un hecho con otro gracias a la experiencia.
d) También los animales establecen correlaciones entre los hechos. La razón no establece entre hechos porque es lenta y se puede equivocar, y la experiencia sí ya que es rápida y no se equivoca.
e) Si una conclusión tiene un razonamiento lógico seguro, esta se cumplirá. Por ello los verbos futuros (lloverá) al no tener un razonamiento comprendido nunca se podrá formar. La realidad no puede desobedecer las leyes y ordenes de la lógica. Como la lógica no puede hablar en futuro el mundo es como es, ya que si lo pudiera hacer el futuro estaría asegurado. En conclusión no hay ni nunca habrá un razonamiento lógico con un verbo en futuro: solo los puede haber en el presente. Una conclusión solo puede ser deducida con dos premisas verdaderas y correctas, no solo una, además de con otra conclusión distinta ella y verdadera. Nunca puede ser firme una conclusión que se apoya en sí misma. En resumen no podemos saber lo que nos depara el futuro. Solo podemos suponer que el veneno mata, pero no lo podemos saber con certeza; por lo que no podemos suponer nada. La experiencia nunca establece una total seguridad, solo nos hace una pequeña anticipación del futuro referente al pasado. La ciencia tiene un valor estadístico, ya que solo se pueden predecir los hechos en un grado de probabilidad. Solo Dios pude llegar a un cien por cien de certeza.
5. Crítica a la idea de sustancia
Es el núcleo de la filosofía de Hume. Para Hume es verdad todo lo que procede de la experiencia; y es gracias a los sentidos que experimentamos y observamos la realidad de las cosas. Pero no sabemos con seguridad que lo que hay en nuestro interior coincide con lo que hay en el exterior. No podemos afirmar la realidad de la sustancia ya que no hemos tenido experiencia de ella, quizá exista la sustancia en sí. El análisis crítico muestra que no podemos afirmar con fundamento convicciones espontáneas o profundas de sentido común. Sustancia es lo que hace que una cosa sea lo que es. Sustancia o esencia son términos iguales. La sustancia no se ve, solo podemos ver sus propiedades. (Sustancia: rosa; características: olor, color, forma,...).
Por sentido común el hombre piensa que la sustancia es una realidad coherente. Para Hume el mundo es un conjunto inexistente de impresiones sin unidad de forma y sin coherencia, y creía que las sustancias no guardaban entre sí ninguna relación. Por ejemplo: ¿dónde está la pizarra? El ser humano solo puede ver un conjunto de impresiones verdes y supone que es una pizarra: pero nunca podemos saberlo de verdad; lo único que son es un conjunto de impresiones con unidad de fondo que siempre se presentan de la misma forma, lo que nos hace suponer que es lo mismo. Las características que forman las sustancias son muy diferentes entre sí, pero al estar unidas forman la sustancia, lo invisible y nunca podemos estar totalmente seguros de donde estar. La realidad de las cosas está muy alejada del sentido común. Las cosas son un conjunto amorfo de impresiones. Estas concepciones son contrarias a la metafísica la cual afirma que existe una realidad coherente.
6. Crítica del realismo
La comprensión del realismo coincide con el sentido común cuyo mundo existe por sí solo. Según este, existe un mundo fuera de nuestra conciencia y viene acompañado de sentido común. Hume se opone a todo esto. No podemos asegurar que exista un mundo fuera de nuestra conciencia, puesto que no hemos tenido experiencia de ella y no vemos las cosas directamente sino las que están en nuestra conciencia; no podemos salir de nuestra conciencia. Si algo no es real para mí no puedo decir que es real fuera de mi. Con todo esto Hume llega a un escepticismo total y queda en la incertidumbre de las cosas, ya que no tiene a Dios para poder salir de ella. El instinto nos lleva a los sentidos, ya que estos son poderosos y ciegos. En resumen, solo es real lo que existe dentro de mí. Esto supone un gran problema para Hume el cual se sumerge en una gran duda de la que es imposible salir. La filosofía erosiona la seguridad de la vida por lo que se recurre al sentido común, ciego y poderoso sin argumentos.
7. El instinto natural
Es el descubrimiento de nuestra ignorancia en los conocimientos. El escepticismo es insuperable, es una gran verdad ya que no podemos estar seguros de todas las cosas. Es una seguridad que no puede saberse ni demostrarse ya que el ser humano sigue teniendo convicciones que no puede demostrar la razón. Estas convicciones son por sentido común. La naturaleza humana es más fuerte que la filosofía. Gracias al sentido común no caemos en la incertidumbre.
8. Crisis de la metafísica y la ciencia. El escepticismo
Una vez demostrado que no es posible un conocimiento metafísico fundado, saca una conclusión: la metafísica es culpable, y es símbolo de ignorancia y trae inseguridad y oscuridad. Es mejor no hacer preguntas imposibles de responder, “ya tiene el hombre suficientes problemas para entretenerse como para buscarse más”.
Hume quiere adaptar el pensamiento a las posibilidades del hombre. El conocimiento que se atiene a la experiencia es un conocimiento que se atiene a la naturaleza y a la vida mejorándola y reformando la sociedad, sin hacer metafísica.
Descargar
Enviado por: | Reisanis |
Idioma: | castellano |
País: | España |