Filosofía y Ciencia


Filósofos


PLATÓN

Vida:

Platón (428-347 a.C.) vive y enseña en Atenas, que es ya una ciudad-estado con una importante organización jurídica y social. Por esta razón se centrará en problemas “ciudadanos” frente a los presocráticos cuyo objetivo era conocer la naturaleza (= la physis). Sus ideas quieren contribuir a que la verdad y la justicia sean socialmente practicadas como virtudes ciudadanas.

Teoría de las Ideas:

Platón fue el primer filósofo en utilizar el término Idea. Él creía en la existencia de dos mundos: el mundo sensible, en el cual se encuentra nuestro cuerpo y que es accesible por los sentidos y el inteligible, en el cual se encuentra el fin último del ser humano, las Ideas. En este segundo mundo se hallaba la verdad y de él procedía todo lo que podíamos ver en nuestra vida “real” o sensible. El término Ideas se puede interpretar de tres diferentes maneras:

  • Metafísicamente: no pertenecen a este mundo, son inmortales, no tienen ni principio ni fin y no han sido creadas por nadie, simplemente son.

  • Gnoseológicamente: solo se puede acceder a las Ideas por la razón (LOGOS) y por la intuición.

  • Teológicamente: las Ideas representan el fin último del hombre, su meta final.

  • Platón también distinguió entre 4 niveles diferentes de Ideas, siendo el último de estos la idea del BIEN, que abarcaría a todas las demás y proporcionaría una estabilidad y una constancia perfecta al hombre que la hallara.

    La dimensión antropológica:

    El alma, entra en juego cuando Platón se da cuenta de que necesita algo para relacionar estos dos mundos. Originalmente, ésta pertenecía al segundo mundo pero por un pecado original fue obligada a encarnarse, olvidando así todas las ideas que había llegado a contemplar, de ahí su teoría de la reminiscencia que explicaré luego. Platón distinguió tres diferentes tipos de almas y cada una la equiparó con su virtud correspondiente a cada una de las tres clases sociales que él había ideado para la Polis perfecta. Así, el alma sensual, con la virtud de la templanza y localizada en el vientre se la dio a los trabajadores, encargados de mantener al resto de los ciudadanos. El segundo tipo de alma, la irascible con la fortaleza y localizada en el tórax se la dio a los guardianes de la Polis, una clase social que al contrario que los trabajadores no podían tener ni tierras ni familia ya que estaban dedicados exclusivamente a la protección. De esta clase y con la debida educación, de ahí su importancia, saldrían, según Platón, los gobernantes. Éstos, se corresponderían con el alma racional y su virtud sería la prudencia. Los gobernantes debían ser gente sabia, serena y racional (que hacían uso del Logos).

    La justicia para Platón era el equilibrio entre estas tres virtudes, algo posible pero difícil de conseguir. Por último, en esta teoría de Platón cabría destacar la importancia del aprendizaje (REMINISCENCIA). Para este gran filósofo conocer era llegar a las Ideas y por tanto hacer recordar a las almas las ideas que habían conocido antes de cruzar el JORISMOS (abismo que separa los dos mundos). Esta creencia hace que Platón sostenga que todos podemos ser sabios y conocer, si somos guiados correctamente (Menón). La ciencia que él cree que ayuda a llegar a las Ideas es la DIALÉCTICA, una vía de aprendizaje hacia el mundo de las Ideas. La dialéctica podía tomar dos caminos: el ascendente y el descendente. En la vía ascendente, el alma de una persona iría saltando de peldaño en peldaño, guiado por el Logos, hasta llegar al mundo de las Ideas. La segunda vía, la descendente, sería aquella en la cual el alma atraviesa el jorismos que separa los dos mundos y vuelve al cuerpo con un recuerdo de lo que ha visto, con la VERDAD.

    Para Platón:

    sensible

  • Mundos

  • Ideas

  • Felicidad: alcanzar idea del bien.

  • Aprendizaje: “reminiscencia” (recordar el mundo de las Ideas)

  • Dialéctica: camino hacia el conocimiento.

  • La perfección se halla en lo inmóvil, lo terrenal no es más que una imagen de ese otro mundo al que debemos tender.

  • TÉRMINOS:

  • alma: es la causa de toda la vida del hombre: ella determina su modo particular de ser y con éste su profesión y su clase social según predomine en él lo intelectivo, lo irascible o lo concupiscible. Ella induce a la práctica de las virtudes. A veces “alma” = razón pq. en ella se encuentra todo nuestro conocimiento.

  • virtud (prudencia, justicia, fortaleza y templanza):

  • esencia: lo que es en sí y por sí.

  • justicia: armonía entre las diversas acciones y virtudes para que cada uno sepa reconocer lo que es suyo, no sólo en sus bienes sino también en sus derechos.

  • inmortalidad:

  • intuición:

  • trascendencia: las Ideas, son realidades trascendentes porque son realidades de la razón (=alma) que sobrepasan lo concreto a lo que se las aplica. La “Belleza” y el “Árbol” verdaderos (las Ideas)expresan un sentido que desborda la belleza y el árbol concreto que nosotros conocemos. Las ideas son mucho más, van más allá (trascendencia) y lo que nosotros vemos no es más que una pobre manifestación de eso.

  • imitación: todas las cosas de este mundo que nosotros somos capaces de conocer no son más que una IMITACIÓN de un modelo ideal de ellas que sólo la razón puede concebir.

  • opiniones: son apariencias e intereses. Si una ciudad es gobernada por uno que se deja guiar por sus opiniones, esa Polis no prosperará y no será feliz. La Polis debe ser gobernada por alguien que se rija por la sabiduría y por las Ideas (=filósofo)

  • FRIEDRICH NIETZSCHE

    Nació en Röcken en 1844. Fue el único varón de 5 hermanas. Estudió filología y teología y a los 25 años fue nombrado profesor en la Universidad de Basilea. Su pensamiento estuvo influido por Schopenhauer, Rohde y Wagner. Se enroló como camillero y enfermero en la guerra franco-prusiana y finalmente cayó enfermo y fue cuidado por sus hermanas hasta su muerte en 1900. Fue un hombre que estuvo continuamente buscando la libertad y la esencia de la realidad pero esta búsqueda y sus ideas radicales le acabaron llevando a la soledad y de ahí a la locura.

    A Nietzsche se le puede considerar un vitalista entre otras cosas porque solo cree en el hombre de carne y hueso y porque ve la vida como su principal valor. Además acepta el hecho de que existan contradicciones entre la razón y los sentimientos aunque defiende que la persona se debe dejar guiar por estos últimos.

    Nietzsche es un renovador del modo de pensar contemporáneo. Cree que toda filosofía, moral, normas, etc... del mundo occidental no han hecho más que transmitirnos valores falsos. Por eso, cree que toda nuestra cultura ha de ser revisada y restaurada teniendo en cuenta otros valores que él considera verdaderos.

    Para N. la visión verdadera del hombre y de la naturaleza la expusieron los trágicos griegos. En sus obras se rep. a la vida humana como una realidad contradictoria, sometida a un destino contra el que luchamos infructuosamente. Así N. distingue entre dos tipos de espíritus: el espíritu dionisíaco y el apolíneo. El dionisíaco es un espíritu vital, instintivo, el que según N. debería haber sido el guía de los valores de nuestra cultura. Pero ya Eurípides, Sócrates y otros filósofos, apartaron al hombre del espíritu dionisiaco. Ensañaron que el hombre no es sino una manifestación de un ser superior a él (Dios, naturaleza). Encasillaron el espíritu dionisíaco por medio de normas, leyes y ppios. racionales, convirtiéndolo en espíritu apolíneo, que significa sometimiento a la lógica, al orden racional y a una moral.

    N. criticó la dialéctica y la metafísica platónica calificándola de egipticismo. Rechazaba toda visión inmovilista y estática de la vida y de la realidad porque para él lo quieto e intemporal era lo muerto mientras que la vida era un continuo devenir. Por esta razón N. no podía aceptar las ideas platónicas que situaban en lo inmutable la perfección. Otro error que N. encontró en la metafísica platónica fue el usar conceptos desligados de la realidad, conceptos demasiado abstractos y vacíos como las ideas del Bien, de Dios, etc... Para él lo único verdadero era lo perceptible por los sentidos, lo real, lo intuible porque además el único mundo existente era el terrenal, el que venía en función del espacio y del tiempo.

    Se podría definir el nihilismo como una carencia de fin, una falta de respuestas al ¿por qué? Es, en fin, un sentimiento de vacío absoluto que se manifiesta como una decepción cuando una persona empieza a dudar de todo lo que antes había creído. Sus causas, según N., serían la moral cristiana, el cruce de culturas y la ruptura con la tradición. Se pueden distinguir distintos tipos de nihilismo: activo, pasivo, extremo, latente, parcial y ex - tatico. El nihilismo se puede desarrollar en diferentes ámbitos: en la religión donde N. afirma que Dios no existe, en la ciencia que nos hace ver algunas teorías como irrefutables cuando no lo son, etc...

    Una vez rechazados los valores morales de la cultura occidental que sumen al individuo en el nihilismo, N. cree que es necesario sustituir los antiguos valores por los verdaderos valores vitales (nihilismo activo). Esto supone la afirmación de la vida biológica como valor fundamental y el rechazo de toda teoría que no tenga en cuenta la sensibilidad y el valor de los sentimientos.

    Como ya se ha podido ver, N. tenía una decidida actitud antimetafísica que resume en su frase “Dios ha muerto”. Para N. el hombre debería ser su único dueño y por tanto debería él imponerse sus propios valores, SIN que ello supusiera ninguna anarquía o libertinaje moral. Esta es por tanto una tarea muy difícil que requiere una enorme responsabilidad; una tarea que debe asumir el superhombre. El superhombre es para N. el resultado de un largo proceso de transformaciones. Es un ideal inalcanzable hacia el cual el individuo camina siempre en su proceso de autosuperación. El superhombre sería aquella persona que ha trasmutado los valores de la decadencia por unos valores nuevos que él mismo se impone, convirtiéndose así en un ser libre, solitario y noble. A esta figura, se contrapone la del hombre débil que es aquel que ha sido incapaz de romper con las morales impuestas anteriormente. El superhombre es tb. el ideal de plena afirmación de la voluntad de poder que es esa fuerza interior e inconsciente que empuja al hombre hacia el cambio, la autosuperación y la vida.

    Por último, N. habla del eterno retorno que esa concepción dinámica del mundo que impulsa a N. a creer que toda la historia se está constantemente repitiendo y que una persona debe aceptar lo que le llegue (amor fati) y no evadir las cargas que el destino le impone (está en contra del suicidio).

    ARISTÓTELES

    La filosofía de Aristóteles (395-322 a.C.), está marcada por una eterna búsqueda del por qué y de las causas que según él radican en la naturaleza de cada cuerpo. La Naturaleza estaba formada por entes en continuo movimiento, de ahí que, frente a otros filósofos anteriores, desarrolle los siguientes nociones.

    El ente es un ser cambiante con una esencia determinada (su naturaleza) y una estructura dual. Por una parte, está el ACTO, que es lo que se es en un determinado momento y por otra parte está la POTENCIA, el no-ser relativo, que es lo que uno puede llegar a ser, en lo que un ente se puede convertir. Frente a estos dos términos, surgió el de PRIVACIÓN (stéresis), el no-ser absoluto, lo que jamás podrás ser. Así, Aristóteles habló de que cada uno tenía una potencia limitada, que sólo podía llegar a desarrollar determinadas cosas (la inteligencia siempre queda excluida) y que esas cosas/capacidades son las que nos diferencian de otros cuerpos. Con esto, Aristóteles intentó decir que el movimiento natural de un ente era su paso de acto a potencia. Cuando un ente por fin alcanza su desarrollo perfecto, es decir, llega a su plenitud, Aristóteles introduce el término ENTELEQUÍA que es aquello hacia lo que tiende todo: la perfección que les lleva a un estado de reposo.

    Buscando más explicaciones para el movimiento de los cuerpos, algo fundamental para el filósofo macedonio, habló de otra estructura dual: la teoría hyleomórfica. Según ésta, todo ente está compuesto por dos partes: la materia y la forma. La materia puede ser primera (pura potencialidad, caótica, sin forma y eterna) o segunda (con cierta forma). La forma, puede ser sustancial (que es la esencia del ente, si se cambia esto, el ente deja de ser lo que es y pasa a otro reino) y accidental (que son aquellas formas que se pueden quitar o añadir al ente sin trasmutarlo) Los dos tipos de sustancias de las que habló Aristóteles, primera y segunda, tb. ayudan a comprender su siguiente punto: los dos tipos de cambios (sustancial y accidental) que se pueden realizar de diferentes maneras.

    Pero más importante en Aristóteles son las cuatro causas del movimiento. Para él, la sabiduría buscaba esto precisamente, los principios de acción, las causas y cuando por fin las encontró las dividió en dos grupos:

    - causas intrínsecas: son causas materiales (materia) y formales (formal) porque explican al ente y lo realizan.

    - causas extrínsecas: formado por la causa eficiente y final. La eficiente es el agente externo que realiza o influye en el cambio y la final es la más importante de todas, es el fin último. Según Aristóteles, todo tiende a la perfección, todo se encuentra movido por un motor inmóvil que hace que los entes busquen su entelequia y por tanto se mueven para encontrarlo.

    Aquí Aristóteles introduce su teoría del Universo como última explicación acerca del movimiento. En esta teoría el filósofo menciona que la Tierra es el centro inamovible del espacio y que sobre y debajo de ella se encuentran los mundos Supralunar y Sublunar respectivamente. Tras el mundo Supralunar hay una capa de estrellas que esconde al Motor Primero, del cual, por ser el más importante de estos elementos haré una breve mención. El Motor es el NOUS, una inteligencia perfecta, un acto puro y por tanto, inmóvil. Es como una divinidad a la que todo tiende. No tiene individualidad si no que es un gran todo que debido a su falta de fallos atrae hacia si a los imperfectos entes de la Tierra y de los otros mundos (algunos más que a otros).

    Con respecto a la ética, Aristóteles la relaciona con la política o mejor dicho, la subordina. Para Aristóteles el fin último, tanto individual (ética) como colectivo o de la Polis (política) es la felicidad. El filósofo hace una distinción entre los diferentes tipos de felicidad y de vida, destacando como la ideal a la felicidad eterna y a la vida contemplativa. Estas dos cosas están muy relacionadas porque las dos se consiguen a través del trabajo, el ocio, el desarrollo de la inteligencia y el término medio en la conducta. Aristóteles también se para a hablar sobre la virtud, que para él representaba algo tan importante como la dignidad de la persona. Hizo una distinción entre dos tipos de virtudes: las éticas y las dianoéticas. Son las segundas (la prudencia y la sabiduría) las que, a juicio de Aristóteles, deben desarrollarse y trabajarse por medio de la educación. Por otra parte, las éticas (templanza fortaleza y justicia) son aquellas que proceden de los hábitos y de las costumbres adquiridas. Cuando estas virtudes se dejan guiar por las pasiones, impiden la consecución de la felicidad mientras que, como ya se ha dicho, si se consigue el equilibrio entre todas ocurre todo lo contrario.

    Por último decir que Aristóteles también exalta, por encima de la justicia de Platón, a la amistad, cuya finalidad es el bien propio y del otro y señala la necesidad de una comunidad para la plenitud (felicidad) del individuo, resaltando así la necesidad de una buena política.

    HUME

    David Hume (1711 - 1776) es junto con Locke una de las figuras más importantes del empirismo británico. El empirismo del siglo XVIII se opone al racionalismo del XVII pues toma como origen de todo conocimiento verdadero a la experiencia sensible. Esta corriente filosófica tiene 4 tesis fundamentales:

  • El origen del conocimiento es la experiencia, la mente es como una “tábula rasa” al nacer por lo que niegan la existencia de las ideas innatas.

  • El conocimiento humano no es ilimitado.

  • El conocimiento está formado por ideas que el hombre percibe a través de impresiones.

  • (la más importante) Surge una nueva concepción de razón; es limitada y depende de la experiencia.

  • En Hume, la teoría del conocimiento adquiere especial importancia. Los elementos de ese conocimiento son la impresión (percepción sensible y detallada de una cosa) y las ideas, que son copias de las impresiones en el pensamiento. A su vez, las ideas se pueden relacionar de dos maneras distintas, a través de las relaciones naturales y de las filosóficas. Igualmente, se distinguen dos tipos de conocimiento: las relaciones de ideas y el conocimiento de hechos. En este primer tipo, el conocimiento se establece entre las ideas, sin tener en cuenta las impresiones de las que han salido. Las matemáticas y la lógica pertenecen a este tipo de conocimientos porque son independientes de la experiencia. Por otra parte, las cuestiones de hecho, son las que se refieren a impresiones realmente existentes y que hemos percibido a través de nuestra experiencia. Hume cree que no se pueden conocer hechos con impresiones pasadas o presentes pero no futuras, pues no tenemos impresión alguna. Las hipótesis sobre un futuro se pueden hacer basándose en una inferencia causal. Así pasamos a hablar del principio de causalidad de Hume en el cual la relación entre la causa y el efecto tienen las siguientes características:

  • La causa y el efecto están próximos en el espacio y en el tiempo.

  • Antes que el efecto viene la causa porque las dos cosas no pueden suceder a la vez.

  • La conjunción constante entre la c. y la e., que quiere decir que todo objeto similar a la causa produce un objeto similar al efecto.

  • Hume critica la idea racionalista de la conexión necesaria entre la causa y el efecto porque falta la impresión. Él cree que sobre hechos futuros solo tenemos creencias basadas en el hábito y en la costumbre, las cuales se adquieren a través de la reiteración de hechos.

    Los límites del conocimiento se hallan en nuestra propia condición empírica. Nuestras impresiones, al igual que nuestra inferencia causal, son limitadas. Existen una serie de realidades exteriores que pretender ser explicadas por unas inferencias causales. Cuando estas inferencias se salen de los límites de la impresión e intentan explicar una realidad exterior y superior (Dios), Hume dice que son injustificadas pues van más allá de lo que nosotros podemos conocer. De este modo, para Hume, la existencia de Dios es un misterio inexplicable y permanece escéptico ante Él.

    La crítica de Hume, también alcanza al yo y a la identidad personal, como una realidad diferente a nuestras impresiones. No establece bien que es la conciencia personal.

    El sentimiento moral según Hume nos hace distinguir lo bueno y lo malo. Critica el racionalismo moral ya que los juicios morales no deben provenir de la razón. Todos los principios empiristas llevan a Hume al fenomenismo (filosofía que solo admite como válida la realidad que podemos ver) y al escepticismo, al que llega con el tema de la metafísica (de la que ya hemos hablado)

    SANTO TOMÁS

    La E.M. es una etapa muy larga de la historia en la cual la concepción religiosa dominante era la teocentrista. El pensamiento filosófico más difundido durante esos años fue el de San Agustín, un cristiano con tendencias platónicas. Santo Tomás fue, en el siglo XIII, uno de los que luchó por adaptar algunas de sus ideas a un cristianismo que en esos momentos creía en un Dios alejado, severo y castigador.

    Santo Tomás parte de la idea de que Dios existe y dirige toda su obra hacia la demostración de que Éste es el que da razón a los hombres, a la vida y a nuestras experiencias.

    Desde un principio Santo Tomás defiende que, para llegar a la verdad, se pueden seguir dos caminos, el de la razón (apoyado en experiencias, evidencias intrínsecas...) y el de la fe (apoyado en las Revelaciones). Para el Santo, ambos no son más que vías que llegan a un único sitio: la filosofía y la teología están íntimamente relacionadas.

    La teoría del conocimiento aristotélica es la base de Santo Tomás, que también defiende la abstracción. El conocimiento verdadero es el que se consigue cuando la esencia de la cosa coincide con la cosa misma.

    Santo Tomás cree igualmente, que Dios es nuestro creador y que como hijos suyos, todos guardamos una relación de la analogía con él; llevamos en nosotros un poco de perfección. Tenemos muchas semejanzas y a la vez muchas diferencias. Dios es su esencia (perfecto) pero nosotros no lo somos. Tenemos dos partes, nuestra esencia (lo que SOMOS) y nuestra existencia (la realización concreta y material de nuestra esencia. Además, los hombres guardamos una relación de especia con Dios porque estamos hechos a imagen y semejanza suya.

    La moral en Sto. Tomás también tiene influencia aristotélica. Santo Tomás cree que la esencia que hay en cada uno de nosotros, tiende obligatoriamente hacia el bien supremo: Dios, y por tanto, hacia la felicidad. Pero, al ser el ser humano un ser racional, libre y con voluntad, éste puede a veces coger caminos falsos hacia a Él. Sin embargo, según Santo Tomás es el propio Dios es que te da libertad de elección entre el camino de los bienes rápidos y alegría finita o el otro, el que busca nuestra esencia y que quiere llegar a Dios. La moral, reflejo de la ley divina empuja a los hombres a hacer el bien y a alejarse del mal. Igualmente, Santo Tomás dice que al ser el hombre un ser social, este vive en sociedad sometido a unas normas justas que deben ser buscar el bien común.

    El hombre es considerado por Santo Tomás una unidad sustancial formada por cuerpo y alma, es decir, no pueden existir la una sin la otra. La capacidad intelectiva es la capacidad específica del hombre y se manifiesta como capacidad cognoscitiva y apetitiva. La primera de estas capacidades se ejerce a través de un conocimiento sensible y luego racional. Aquí Santo Tomás vuelve a introducir la idea de abstracción que ya había utilizado Aristóteles en su tiempo. La segunda es aquella que permite el hombre hacer todo aquello que le apetece porque es libre.

    Como ya he dicho antes, y con esto acabo, Santo Tomás buscó demostrar la existencia de Dios a través de la razón y para eso escribió su Summa Teológica. En ella, Santo Tomás nos explica que hay cinco vías para demostrar que Dios existe y cada una ha de seguir cuatro pasos que permiten llegar por medio de la razón a Dios como primer motor, como causa primera, como ejemplo de perfección, como ser necesario y como fin último. Las cinco vías se dividen en dos tipos: dinámicas y estáticas, siendo de cada grupo la 1, 2 y 5 y la 3 y la 4 respectivamente. El método de enseñanza que utiliza Santo Tomás en su obra tiene cuatro partes cuyo fin era resolver las dudas del lector. Las partes eran: el planteamiento del problema, una discusión acerca de él, una posible solución y por fin, la respuesta.




    Descargar
    Enviado por:Rocío
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar