Filosofía y Ciencia


Filosofía


  • Resumen del debate introductorio. ¿Qué creo que es la filosofía?

    • Ciencia (conocimiento) que reflexiona (razona) sobre el pensamiento y la conducta del ser humano, y también una forma de explicar lo que nos rodea (realidad, ser, esencia), desde diferentes puntos de vista. Dentro de los cuales se incluyen un conjunto de teorías (respuestas a problemas, preguntas universales) racionales para explicar la verdad, el bien (felicidad) y la belleza.

  • Definiciones reales y etimológica de filosofía. Definiciones de razón (logos), pensamiento, saber, causa, esencia, metafísica, ontología y ser.

    • Ciencia (conocimiento racional) que trata de la esencia (naturaleza, lo básico), propiedades, causas (origen, fundamento) y efectos (finalidad) de las cosas naturales, es decir, de la realidad física/material (sentidos) o de la realidad abstracta (metafísica).

    • La palabra “filosofía” () está formada por dos vocablos griegos: filos (amigo, amor) y Sofía (sabiduría), osease, amigo o amante de la sabiduría.

    • Razón: es la facultad o capacidad humana que permite resolver problemas de forma más o menos satisfactoria.

    • Pensamiento: Todo lo que se da en la mente y de lo que cabe ser consciente.

    • Causa: Todo factor o principio del que depende una cosa.

    • Esencia: La naturaleza o rasgos que hacen de algo lo que es y no otra cosa.

    • Metafísica: Disciplina filosófica que aspira al conocimiento de lo que se encuentra más allá de la experiencia.

    • Ontología: Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales.

    • Ser: ser de las cosas, la realidad humana.

  • Origen histórico de la filosofía.

    • La filosofía nace en Grecia en el s. VI a.C. Ésta aparece como una crítica del mito, que representa la sabiduría tradicional griega. Este origen crítico de la filosofía permanecerá a lo largo de la historia.

    La filosofía surgió de las siguiente condiciones históricas:

    Los viajes marítimos, que sirvieron para desmentir el mundo de los mitos, ya que esta le dio una explicación lógica al origen.

    La invención del calendario, que sirvió para percibir el tiempo como algo natural y no como un poder divino sin comprender.

    La invención de la moneda, que permitió la forma de trueque, es decir, intercambiar cosas completamente diferentes, por su valor.

    El surgimiento de la vida urbana, con el comercio y la artesanía que dieron lugar al desarrollo de las técnicas de fabricación y trueque.

    La invención del alfabeto, que revela el crecimiento de la capacidad de abstracción.

  • Definición de mito, cosmogonía, cosmología, cosmovisión.

      • Mito: Narración oral simbólica, que tiene como función relacionar el origen del mundo y del ser humano, con otro mundo sobrenatural en el comienzo de los tiempos.

      • Cosmogonía: explicación del origen del universo.

      • Cosmología: es el estudio de la historia del universo, a partir de teorías, físicas, astronómicas, filosóficas, religiosas…

      • Cosmovisión: conjunto de representaciones del mundo que producen las sociedades humanas.

  • Características del mito.

    • Es una explicación irracional, basada en la creencia y no en la razón.

    Se basa en leyendas tradicionales transmitidas oralmente de generación en generación.

    Se apoya en la imaginación mas que en la razón.

    Utiliza un lenguaje en el que solo interesa que sea bello, es decir, no hay ni verdad ni falsedad, y es también un lenguaje simbólico, sin lógica ninguna.

    Esta orientado mas hacia lo heroico y lo mágico.

  • Diferencias entre mito y filosofía.

    • La filosofía se basa en la razón. Explica el origen por causas naturales e impersonales. No recurre a seres sobrenaturales. En esta no se admiten contradicciones, ni cosas incomprensibles, porque tiene que ser una explicación lógica y coherente. Esta se preocupa de explicar el cómo y el porque en la totalidad del tiempo.

    El mito es todo lo contrario. Este se basa en la creencia y se apoya en seres sobrenaturales y fuerzas divina para explicar el origen. En el no importan las cosas incomprensibles, y pretende narrar cosas de un pasado inmemorial.

  • Tipos de mito.

    • Creación (Tierra y hombre), origen del hombre, inundación, lugar de recompensa, lugar de castigo, Sol, luna, héroes, bestias, costumbres o ritos, viajes o aventuras por el mundo subterráneo o lugar de los muertos, nacimiento de los dioses, fuego, estrellas, muerte, alimento de los muertos, tabú, desmembramiento de un dios, dualísticos (dios bueno vence al malo), origen de las artes de la vida y alma.

  • Ejemplo de un mito y su significado.

    • Mito de muerte: Después de haber sido creados Adán y Eva, ellos vivían en el jardín del Edén en armonía con Dios; la única condición que debían de cumplir era que no podían comer del árbol de la ciencia del bien y del mal, porque si no ocasionarían su muerte. Sin embargo, Adán y Eva no pudieron resistirse a la tentación de la serpiente y descubrieron, comiendo del árbol, su desnudez. A todo esto Dios les castigó por la violación de la única condición que les había puesto, echándolos del jardín.

    Esto significa la primera falta de la desobediencia al mandato divino. Entonces al expulsarlos del paraíso, ellos tuvieron las necesidades de trabajar, caer en la enfermedad y morir, y que todos sus descendientes nacieran pecadores.

  • Origen psicológico de la filosofía.

    • Admiración: Lo primero que se produce en la naturaleza humana es una reacción de admiración, es decir, siente interés de saber lo que le rodea.

    Pregunta: Luego se hace la pregunta de por qué es así.

    Conciencia de la ignorancia: el sujeto tiene que reconocer que no sabe, es decir, que es ignorante a la realidad.

    Reflexión formal: se hace un esfuerzo racional, lógico y metódico para buscar la verdad.

  • Definición de religión, fe, creencia, dogma, revelación.

    • Religión: conjunto de creencias acerca de la divinidad y sentimientos de veneración de normas morales y ritos.

    • Fe: virtud sobrenatural gracias a la cual el entendimiento cree en verdades relativas a Dios.

    • Creencia: toda idea acompañada por un fuerte, intenso o firme sentimiento de la verdad de dicha idea.

    • Dogma: doctrina de Dios, revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la iglesia.

  • Comparación entre filosofía y religión.

    • La filosofía se basa en razonamientos, se expresa en términos coherentes y contrastables. Ésta pertenece al ámbito de la razón y la experiencia y es crítica y autocrítica. La filosofía reclama la independencia del pensamiento humano.

    Mientras, la religión se basa en la revelación (manifestación de lo oculto). Ésta se da en la intimidad de la conciencia individual, dentro de la fe y pertenece al ámbito de lo emotivo y del sentimiento. La religión es dogmática.

  • Redacción: Comparación de la religión la superstición, la magia y el mito.

  • Defínelos, explica sus semejanzas, y su relación con el conocimiento racional y la filosofía. ¿Puede algo irracional ser verdadero?

    • Religión: conjunto de creencias acerca de la divinidad y sentimientos de veneración de normas morales y ritos.

    Superstición: conjunto de creencias que el individuo cree que pueden alterar el destino o la suerte de una persona.

    Magia: son las artes o ciencias ocultas con que se pretende producir resultados contrarios a las leyes naturales conocidas valiéndose de ciertos actos o palabras, o bien con la intervención de seres imaginados.

    Mito: Narración oral simbólica, que tiene como función relacionar el origen del mundo y del ser humano, con otro mundo sobrenatural en el comienzo de los tiempos.

    Estos cuatro conceptos tienen en común que se basan prácticamente en la creencia, que es un concepto más amplio.

    No algo irracional, no puede ser verdadero, otra cosa es que la gente lo crea. Todo tiene un porqué, pero si no se sabe el porqué de algo es que no es de verdad.

  • Definición de ciencia. Relación entre filosofía y ciencia.

    • Tipo de conocimiento que estudia hechos mediante la observación, y que los clasifica e intenta explicarlos mediante leyes matemáticas y los comprueba mediante experimentación.

    • Su relación viene de la historia. La filosofía es la madre de las ciencias porque conoce al ser en general. La ciencia es uno de los temas dentro de la filosofía. Pero en todo caso, se puede decir que las dos se “necesitan”, es decir, la filosofía da a la ciencia conceptos generales y la ciencia da a la filosofía hechos, para que ésta pueda obtener dichos conceptos.

    La ciencia es una conocimiento limitado porque se ocupa de una parte del ser, mientras que la filosofía es un conocimiento total del ser. Ésta última es mas una reflexión que una experiencia.

  • Definición de experiencia, observación, experimento, hipótesis, teoría ley.

    • Experiencia: es una forma de conocimiento, que se adquiere mediante la observación, de la vivencia de un hecho.

    • Observación: consiste en la medida y registro de los hechos, cosas y seres racionales y que podemos percibir por el sentido de la vista.

    • Experimento: procedimiento mediante el cual se trata de comprobar una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno.

    • Hipótesis: proposición de la que se parte para comprobar la veracidad de una tesis mediante argumentos válidos.

    • Teoría: sistema lógico compuesto de observaciones postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos.

    • Ley: cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno.

  • Definición de método. ¿Para que sirve el método? Los métodos filosóficos.

    • Método: conjunto de reglas que deben seguir una estructura ordenada, para lograr un resultado deseado.

    • El método nos sirve para prepararnos a “hacer filosofía”. Es una manera de pensar mediante conceptos y que depende de la actitud del filósofo, es decir, para articular la experiencia humana en el mundo.

    • Mayéutico-dialéctico: Su creador fue Sócrates. Este método es la manera de llegar (dar a luz) a la verdad, mediante una serie de preguntas y respuestas (diálogo), de las cuales el maestro finge no saber nada, para que el receptor llegue a la verdad mediante su propio razonamiento.

    Físico-ontológico: Aristóteles quiere acercarse a la naturaleza para comprenderla. Éste propone que la razón complete al conocimiento sensible, mediante conceptos e ideas, para hacerla inteligible, con lo que llega a obtener un conocimiento racional de la naturaleza.

    Racionalista: Este es el método de Descartes. Él parte de la razón, por la cual llega a la deducción (argumentación lógica), es decir, pasa de lo general a lo particular, y de la unión de estos dos, crea un solo concepto particular, produciendo así un conocimiento seguro y universal.

    Empirista: Desarrollado principalmente por Hume. Se basa principalmente en el conocimiento (experiencia) que recibimos de los sentidos. Éste es un método inductivo (de lo particular a lo general), por el cual se observan una serie de hechos, que al generalizarse pasan a ser una ley universal. La inducción puede ser completa e incompleta.

  • Las reglas del método según R. Descartes. Resumen. ¿Qué método defiende? ¿En que ciencia se inspira?

    • Regla de la evidencia: Es la primera y más importante de las reglas del método. Consiste en aceptar como verdadero sólo aquello que se presente con evidencia, es decir, practicar la intuición.

    Regla del análisis: El análisis es el método de investigación, que consiste en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los elementos más simples.

    Regla de la síntesis: Consiste en ir avanzando con orden en nuestros pensamientos, pasando desde los objetos más simples y fáciles de conocer hasta el conocimiento de los más complejos.

    Regla de la enumeración: Consiste en repasar poco a poco, cada uno de los pasos de los que forman parte de la investigación, hasta estar seguros de no omitir nada y de no haber cometido ningún error en la deducción.

    • Descartes defiende el método racionalista. Y se inspira principalmente en las matemáticas y la lógica con todas sus ventajas.

  • Breve historia de la filosofía con sus épocas más destacadas y principales corrientes

    • La historia de la filosofía, podemos dividirla en cuatro periodos:

      • Filosofía antigua:

    Todo empieza desde los presocráticos y Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad objetiva a la cual a la cual el conocimiento tiene que adaptarse. La búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la realidad, determinará las siguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas, el hombre y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar, la existencia de una realidad objetiva, independiente del hombre que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.

    Luego ya están, Sócrates, Platón y Aristóteles; y las escuelas helenísticas con Zenón de Citio, Epicuro y Pirrón.

      • Filosofía medieval:

    La filosofía medieval centró su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. Del neoplatonismo de Plotino surge una asociación entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

      • Filosofía moderna:

    Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. El desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales.

    Algunos filósofos e ilustrados de la época son: René Descartes, Locke, Hume, Kant, Voltaire, Marx…

      • Filosofía contemporánea:

    Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo.

  • Comentario de texto: “Banquete” de Platón.

    • En este texto, Platón se pregunta que quien es el que filosofa, si los dioses no lo hacen porque son sabios y los ignorantes tampoco porque no muestran interés por ser sabios. Diótima a esto le responde que el que filosofa es el que esta entre ser sabio e ignorante, es decir el que ama la sabiduría.

  • Redaccón: ¿Qué utilidad tiene el conocimiento para la vida, para ser feliz?

    • Para mí el conocimiento en al vida es imprescindible, pero no para ser feliz. Para ser feliz no creo que haya que ser muy listo, hay gente bastante ignorante y es feliz con lo que tiene. Pero no descarto la posibilidad de que con unos conocimientos básicos mínimos se podría ser más feliz. Pero también pienso que una persona tiene que tener una serie de conocimientos a lo largo de su vida para afrontar los problemas que le puede plantear la vida en su transcurso.

  • Conclusión personal razonada sobre el contenido del tema.

    • El tema en general me ha parecido bastante bien. Al principio no entendia mucho de que iba, pero al final he acabado por comprenderlo todo. Las explicaciones me han parecido bastante clara y desarrolladas, para entenderlo todo. Las definiciones son bastante precisas y el contenido filosófico esta muy bien argumentado.

  • Vocabulario.

    • Causa: Todo factor o principio del que depende una cosa.

    Filosofía: Ciencia que trata de la esencia, las propiedades, las causas, y efectos de las cosas naturales, es decir, busca una explicación del mundo y del ser humano.

    Conocimiento: es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo.

    Mito: Narración oral simbólica, que tiene como función relacionar el origen del mundo y del ser humano, con otro mundo sobrenatural en el comienzo de los tiempos.

    Cosmogonía: explicación del origen del universo.

    Cosmología: es el estudio de la historia del universo, a partir de teorías, físicas, astronómicas, filosóficas, religiosas…

    Cosmovisión: conjunto de representaciones del mundo que producen las sociedades humanas.

    Razón: es la facultad o capacidad humana que permite resolver problemas de forma más o menos satisfactoria.

    Pensamiento: Todo lo que se da en la mente y de lo que cabe ser consciente.

    Esencia: La naturaleza o rasgos que hacen de algo lo que es y no otra cosa.

    Metafísica: Disciplina filosófica que aspira al conocimiento de lo que se encuentra más allá de la experiencia.

    Ontología: Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales.

    Ser: ser de las cosas, la realidad humana.

    Creencia: modelo creado por la mente para satisfacer un deseo, generalmente sobre un hecho (real o imaginario); del cual se desconoce o no se acepta una alternativa o respuesta racional.

    Imaginación: es el ejercicio de abstracción de la realidad actual, supuesto en el cual se da solución a necesidades, deseos o preferencias.

    Naturaleza: hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general.

    Religión: conjunto de creencias acerca de la divinidad y sentimientos de veneración de normas morales y ritos.

    Fe: es la firme convicción de que algo es verdad, por la absoluta confianza que hemos depositado en algo o alguien.

    Método: conjunto de reglas que deben seguir una estructura ordenada, para lograr un resultado deseado.

    Verdad: la conformidad existente entre lo que se expresa y la situación real de algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema.

  • Biografías de los autores de este tema.

    • José Ferrater Mora: Barcelona, 1912-91) Filósofo y ensayista español. En la Universidad de su ciudad natal terminó los estudios de filosofía bajo el magisterio de Joaquim Xirau. Exiliado en 1939, ejerció la docencia en La Habana, en Santiago de Chile (1941-46) y en el Bryn Mawr College de Pensilvania, donde inició sus cursos de filosofía en 1949. El pensamiento de Ferrater, de base integracionista, parece haber sufrido alguna influencia del existencialismo sartriano. En 1985 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

    • Platón: fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos. Platón murió en el 347 adC, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

    • H. G. Gadamer: Filósofo alemán. Se licenció con una tesis doctoral en filosofía que dirigió Martin Heidegger en Friburgo (1922). Enseñó estética y ética en su ciudad natal (1933). Su obra más importante, Verdad y método (1960), fijó los presupuestos y objetivos de la corriente hermenéutica, según la cual no existe el mundo, sino diversas acepciones históricas de mundo.

    • R. Descartes: Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.

    • Bertrand Russell: Filósofo, matemático y premio Nobel británico, nacido en Trelleak (Gales) y fallecido en Penhyndendraeth. Bertrand Russell se formó en el ambiente filosófico británico dominado por el hegelianismo, como él mismo lo profesó y reconoció más tarde, una vez abandonado ese campo de su inquietud filosófica. A partir de Principia Mathematica, considerada como la obra cumbre de la tendencia logicista, y señalada como una de las cimas más altas que haya alcanzado el pensamiento humano, rechaza la especulación pura. De todos modos, la etapa de la filosofía matemática, que conoció su esplendor en los principios de siglo, desempeñó, pese a considerársela hoy en gran parte superada, la trascendental función de originadora de un progreso continuo en la filosofía científica. Sus lúcidas aportaciones en el campo de la filosofía tienen el perenne valor de haber conquistado nuevas tierras para la razón.

    13

    Tema 1. Introducción a la filosofía.




    Descargar
    Enviado por:La Nay
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar