Filosofía
Filosofía
Psicología (estudiaremos la experimental)
Definición La definición que se ha dado, se dice que la psicología es la ciencia del alma.
Pero, ¿Qué es el alma? Hay varias opiniones.
-
Para algunos es una esencia autónoma fundamentalmente distinta del cuerpo, que después de la muerte puede seguir su propia vida, es decir, independiente del cuerpo.
-
Otros creen que ese tipo de alma no existe.
-
Otros dicen que no le corresponde ninguna esencia autónoma.
-
Otros dicen que está unida indisolublemente al cuerpo, y debe de cesar con la muerte del mismo.
Los griegos ya distinguen 2 tipos de alma (vegetal, sensitiva y intelectiva).
-
Vegetal sólo la vida. Ausencia de desplazamiento.
-
Sensitiva vegetativa + desplazarse.
-
Intelectiva vegetativa y sensitiva + ejercicio de la racionabilidad.
El objeto de la psicología es el estudio de las vivencias y los comportamientos de los seres vivos.
¿Cómo podemos estudiar al hombre? : Por 2 caminos
-
Introspección: metiéndose dentro de la persona *vivencias.
-
Estrospección: comportamiento.
Algunos dicen que la única forma es la introspección (escuela de la forma), y otros dicen que es la estrospección (escuela behaveorista).
Pero lo mejor sería combinar las dos cosas: escuela de la forma con la escuela behaveorista.
Hoy día ya no tienen sentido las disputas entre introspeccionistas y estrospeccionistas. La mayoría de los psicólogos están de acuerdo en que lo mejor es combinar ambos métodos. Y aún así se pueden tener errores.
Momentos álgidos en la historia de la psicología
Es la ciencia de más larga prehistoria y de más corta historia.
La preocupación de los filósofos era el origen, esencia y finalidad del alma.
Sistemáticamente, el método experimental en el estudio de las vivencias y el comportamiento es relativamente nuevo, por tanto, su historia es joven (s XIX - XX).
En el s.XIX, año 1860, un gran psicólogo, filósofo y matemático; Fechner (y su compañero Weber) escribe: elementos de psicofísica. Es el punto de partida de una nueva fase de la psicología. Estudian la relación entre el estímulo, sensación y conocimiento.
Otro gran filósofo, Herman Ebbmghaus, hace un estudio experimental de la memoria, con su compañero Joss.
Ebbmghaus memoria
Joss olvido
En 1905, aparece el descubrimiento de los tests, cuyo creador fue Alfred Binet, que publicó una obra donde había una escala para la medida de la inteligencia humana.
Otro punto importante es el filósofo-psicólogo Norteamericano William Hammer, el cual intentó construir un puente entre la psicología filosófica y la psicología que se estudiaba independientemente. Se le conoce como el padre de la psicología moderna.
Definición del término psicología: (la definición de ciencia del alma se reserva para la psicología racional o filosófica).
Es como una ciencia que estudia tanto la conducta humana como la animal, entenciendo como conducta el conjunto de respuestas con las que el ser viviente actúa ante los estímulos que proceden tanto de su interior como del medio ambiente.
Para expresar de una manera resumida la definición de psicología diremos que es la ciencia que estudia la conducta de los seres vivientes.
Podemos decir que la psicología es una ciencia cuasiexacta.
Qué es
Qué son Reobasia
Física-estímulos Inicial Cronasia
Umbrales Diferencial Fechner
Final Weber
La sensación Fases Qué son Vista Tacto
Fisiológica-Órganos Antiguos Oído Olfato
(sentidos, etc.) Clasificación Gusto
Exteroceptores
Modernos Interoceptores
Propioceptores
Psíquica SENSACIÓN Nociciptores
Qué es
Fondo y Figura
Proximidad
Semejanza
De los objetos Leyes Continuidad
De clausura (o contacto)
De la buena forma
La percepción Tipos La Constancia
De la propia realidad
Subitaniedad
De los seres humanos Del otro Irreductibilidad
Fabilidad
Singularidad cualitativa
Percepción Social
El proceso de hominización:
La hominización es el proceso biológico que va desde unos ciertos homínidos hasta la especie humana actual. Es un proceso en el que no ha intervenido directamente el hombre. (No manipula, no acelera, no cambia).
Para explicar este hecho se han mantenido 2 teorías:
1 Fijismo En algunos libros aparece como fixismo.
-
Evolucionismo
Fijismo: Hasta el siglo XVIII se consideró los orígenes del hombre y de todas las especies independientemente de los seres que lo rodeaban o todas las especies eran invariables y fijas. Siempre habían sido de la misma manera. Esto se mantiene por ideas religiosas. Todas las especies creadas por Dios al principio tal y como son ahora.
A finales del siglo XVIII hay que citar a Linneo que es el fundador de la paleontología, trata de los seres orgánicos cuyos restos y vestigios se encuentran en fósiles y empiezan a estudiar que los seres son modificables. Solución religiosa Creaciones sucesivas para cada catástrofe ecológica Dios crea nuevos seres. Utilizando métodos científicos se demuestra la evolución.
Hoy en día está perfectamente separado evolución/ciencia.
Evolucionismo: Resumiendo unas especies pueden transformarse en otras. Ningún ser vivo es inmutable en el tiempo. El hombre es el resultado de un largo proceso de transformación. Hay un proceso de evolución de la especie. Ortogénesis.
Problema ¿cómo se pasa de lo irracional a lo racional?
Amarquismo:
Lo creó Juan Bautista de Bonet, Caballero de Lamar (1744-1829). En 1809, escribe “Filososía zoológica”. Defendió el desarrollo evolutivo de las especies. 4 puntos:
Los organismos, en medios ambientes que les son favorables, tienen un impulso interno a adaptarse.
Para adaptarse a las nuevas circunstancias ambientales, desarrollan nuevos órganos para la satisfacción de sus necesidades, o atrofian los que son inútiles para el medio.
Esta aparición o supresión de los órganos se produce de forma espontánea. (generación espontánea).
Las características adquiridas se transmiten por herencia a la generación siguiente.
Darwin:
Ya recibe cierta estructura organizada de la evolución. Tiene una enorme bibliografía. Después de anotar, indagar, etc., modifica la teoría de Lamart y dice que la evolución es fruto de la selección natural. En 1859, publica un libro llamado, “El origen de las especies por medio de la selección natural”. Sintetiza su obra en 4 puntos:
-
El mundo no es estático, sino que cambia y evoluciona.
-
Para él, la evolución no se produce por cambios, sino por evolución gradual y continua.
-
La línea evolutiva común no se debe a la generación espontánea, sino a una comunidad de descendientes.
-
La evolución no se debe a un impulso interno o al azar, sino a una selección natural.
Pero, ¿qué entiende por la selección natural?
Entre todas las especies hay una lucha por la resistencia, por la supervivencia. Al aparecer más individuos que recursos energéticos sólo sobrebibirán las más aptas, lográndose así el equilibrio ecológico. Darwin quiso dejar bien claro que la selección natural no produce las variaciones sino la conservación de aquellas (órganos) que son beneficiosas al ser vivo en unas condiciones nuevas de vida.
Teorías modernas de la evolución:
A la teoría de Darwin le faltaba explicar cómo se producían las variaciones y se transmitían a los descendientes.
-
En 1866, los estudios de Mendel dicen que se transmitían por los genes.
-
Luego, a partir de Mendel llega Morgan, que mostraba que los genes estaban en los cromosomas, y que las variaciones se producían por mutaciones de los mismos.
-
Posteriormente, aparecen Crik y Watson, los cuales evidencian la existencia del ADN, como constitutivo de los genes y cromosomas, y los cambios se daban en el mismo.
¿Por qué ahora no hay evolución?, El ADN, tiene un mecanismo de réplica que le permite la estabilidad de las especies. Cómo no hay cambios de vida ni geológicos, no se necesita ni se produce la evolución.
LA SENSACIÓN:
El hombre se abre al mundo a través de los sentidos, vive en contacto con otros hombres y con otros objetos a través de los sentidos. A través de los sentidos percibimos un montón de estímulos.
Decimos que nosotros estamos recibiendo multitud de estímulos que inciden sobre nuestros sentidos suministrándonos una serie de información imprescindible para la supervivencia, ej: luz, sonido...
Para que se de una sensación son necesarios 3 elementos ó 3 fases: una fase física, una fisiológica y una psíquica.
1ª Fase oFase física: los estímulos:
Los estímulos son los factores que excitan los órganos sensoriales o periféricos -que están en contacto con el exterior-, como olor, sabor, etc. Para un estímulo funcione, debe ser adecuado al órgano periférico pertinente (no todos los estímulos excitan todos los sentidos). Además de ser adecuados, tienen que cumplir ciertos requisitos cuantitativos, cierta cantidad mínima, que son los umbrales de la sensación: inicial (mínimo), diferencial, y final (máximo).
Umbral inicial o mínimo: cantidad mínima de estímulo para que el órgano periférico se modifique.
Reobasia: cantidad mínima.
Cronasia: tiempo mínimo.
Umbral final o máximo: la máxima cantidad de estímulo que puede soportar un sentido periférico concreto por encima del cual ya no se percibe.
Entre uno y otro, está el umbral diferencial, que es la cantidad mínima de estímulo que hay que añadir a una estimulación anterior para que el sujeto note una variación de sensación.
Weber, después de muchas experiencias, descubrió la ley que lleva su nombre. El umbral diferencial de una sensación es una fracción constante de cantidad de excitante, pero esta fracción no es lo mismo para todo tipo de sensación, e incluso no es lo mismo para dos individuos de la misma especie.
Un discípulo suyo, Fechner, matizó la ley de Weber, en lo siguiente:
-
Cuando el excitante aumenta en progresión geométrica, la sensación aumenta en progresión geométrica.
-
Los umbrales máximos y mínimos varían con las especies, e incluso con el tiempo.
Normalmente, los umbrales nos permiten captar lo que es útil para el desarrollo de la vida.
Los estímulos pueden ser: mecánicos, térmicos, ópticos, acústicos, químicos, eléctricos.
2ª Fase o Fase fisiológica: Órganos sensoriales:
Los órganos periféricos o sensoriales tienen como función la recogida de información. Tienen la capacidad para reaccionar al excitante que proviene del medio. Tienen por función la recogida de información, es decir, ser receptores.
Pero, ¿cómo se transmite esto (la sensación) a la mente?. Hubo diversas teorías
-
Por golpeo.
-
Que los huesos tienen una masa viscosa, que lo transmite a la mente.
-
El órgano periférico es capaz de transformar un estímulo físico en una corriente nerviosa, que será interpretada por el Sistema Nervioso Central que se encarga de transmitirlo a la mente.
Existen varias clasificaciones de los sentidos periféricos: la antigua y la moderna (esquema)
Los modernos hablan de dos grandes bloques:
-
Los exteroceptores, que son los que perciben los estímulos más exteriores, y estos se dividen a su vez en 2:
-
A distancia: vista y oído.
-
Por contacto: tacto y gusto.
Entre los dos está el olfato.
-
Los interoceptores, perciben los estímulos de las vísceras hambre, sed bienestar.
-
Los propiceptores, son los sentidos que se encargan de darnos la posición, equilibrio. Se encuentran concentrados en el oído.
-
Los nociciptores, captan el dolor.
Táctil
Superficial Térmica
Generales Dolorosa
Profunda Propioceptora
Sensaciones Visceral Interoceptiva
Específicas Visual Olfativa Auditiva
-
El tacto: Es el sentido más grosero (amplio). El órgano del tacto es la piel, que contiene multitud de corpúsculos tactiles, terminaciones nerviosas. Estímulos: peso, golpeo, calor.
-
El gusto: Es como una variante del sentido del tacto, pero sumamente sensible. El órgano del gusto está en la lengua, en las papilas gustativas. El estímulo que reciben, es sustancias ápidas por medio de disolución. Es objeto propio es el sabor. Hay 4 tipos:
Salado, dulce, amargo, y ácido (agrio).
-
El olfato: es, posiblemente otra variante del tacto, pero muy sensible. El órgano se encuentra en la pituitaria amarilla de las fosas nasales. El estímulo ha de estar en estado gaseoso, y la pituitaria húmeda. El objeto propio son los olores. Es metafísicamente imposible clasificarlos.
La vista junto con el oído forman el grupo de los órganos superiores, porque influyen en el mundo del conocimiento.
-
El órgano del oído: lo más importante es el caracol, en el oído interno, con las terminaciones nerviosas. Ahí también está el sentido del equilibrio. El estímulo son las ondas vibratorias que se transmiten por el aire. Es objeto propio son los sonidos. Hay dos tipos de sonidos:
La música (armónicos), y los ruidos (sin armonía).
-
La vista: dicen que es el más noble de todos los sentidos. Los órganos son los ojos, y la retina se impresiona con la luz que emiten los objetos. Excitante la luz.
La percepción
El hombre no tiene una imagen del mundo fragmentado como podría desprenderse de la sensación, (Ej., cuando vemos, sentimos algo por 1ª vez, es sensación pura, y luego cuando ya lo conocemos podemos entrar en la percepción, conjunto global de ellos), es muy difícil que nosotros tengamos sensaciones puras).
La percepción consiste en la organización de los datos que recibimos por los sentidos y que nos permite captar los objetos, y en general tener conciencia del mundo. La percepción no es un amontonamiento de sensaciones, sino que es un todo organizado, que depende de múltiples factores.
De los factores que intervienen en la percepción, el fundamental es la propia personalidad. Otro elemento es la cultura y otro las condiciones de educación y ambientales en las que vivimos.
Factores subjetivos (personalidad): La percepción tiene como partida nuestro propio temperamento, que no se puede cambiar. El carácter se puede cambiar, nuestros deseos, nuestras necesidades, expectativas...
Extrínsecos: culturales, sociales, educativos. Coaccionan nuestra propia forma de interpretar la realidad.
Factores físicos y fisiológicos: Envuelven los estímulos que recibimos y condicionas nuestra propia percepción.
La percepción de los objetos:
La configuración del fondo y figura: La diferencia más simple e inmediata que percibimos nosotros es la figura sobre un fondo. La figura tiene unas características que la distinguen del fondo Contorno más destacado, se percibe más próxima al sujeto, la superficie de la figura es menor que el fondo, más concreta, parece como más estructurada. El fondo se diferencia de la figura en lo siguiente:
No tiene formas ni contornos definidos.
Se percibe más lejeno del sujeto.
No tiene estructura.
En general la percepción del fondo es más difusa y nos pasa a veces desapercibida.
Leyes:
-
Ley de proximidad: los elementos más próximos tienden a organizarse formando un todo o una figura.
-
Ley de semejanza: los elementos iguales o parecidos se perciben integrados (formando un conjunto o un todo).
-
Ley de continuidad: la igualdad de circunstancias percibidas aparece como una unidad.
-
Ley de clausura o cierre: en principio se tiende a completar las figuras.
-
Ley de la buena forma: percibimos con más facilidad las figuras más simples, lo más simétrico.
Intensidad del estímulo
Atención Contraste
Cambio
Repetición
Por parte del sujeto Constancia
Experiencia
Presión del grupo
Leyes de la percepción Propia personalidad
Configuración del estímulo
Proximidad
Semejanza
Por parte del objeto Continuidad
Fondo y Figura
Pregnancia
Contexto
Constancia
POR PARTE DEL SUJETO
La atención: Los estímulos que recibimos son muchos, y no podemos atender a todos (20%). La percepción es selectiva. El interés también es importante. También depende de las necesidades. Entre las características de los estímulos son: Intensidad, contraste, cambio(se percibe mejor lo que se mueve que lo quieto), repetición (repetir cosas que te pasan desapercibidas y luego te das cuenta).
La constancia: Percibimos no sólo lo que vemos, sino lo que queremos ver. Tendemos a percibir las cosas como son para nosotros. Solemos manipular la percepción.
La experiencia: Cuando necesitamos un objeto e iniciamos su búsqueda, como internamente tenemos una imagen del mismo, esperamos encontrarlo según esa imagen. Si por circunstancias cambia el objeto es fácil que no lo percibamos aunque lo tengamos delante.
Presión del grupo: La presión social influye en nuestras percepciones. En nuestra experiencia diaria no es difícil encontrar hechos perceptivos que nos vienen configurados por la presión del grupo sobre nosotros.
Propia personalidad: La afirmación de que en nuestra forma de percibir aparece nuestro modo de ser queda confirmada por la importancia que tiene el test proyectivo (de Rosche), lo de ver tablillas con dibujos, y a ver lo que percibe cada persona. Estos tests no tienen una fiabilidad total, lo que está claro es que se proyecta el inconsciente.
POR PARTE DEL OBJETO
-
Configuración de los estímulos: Tratándose de objetos físicos, no vemos sólo lo que tenemos delante, sino lo que lleva el objeto dentro (lo que nosotros imaginamos dentro).
-
La proximidad: los elementos más próximos tienden a organizarse formando un todo o una figura.
-
La semejanza: los elementos iguales o parecidos se perciben integrados (formando un conjunto o un todo).
-
La continuidad: Los estímulos que aparecen uno detrás de otro tendemos a agruparlos en una forma más simple.
-
La clausura: en principio se tiende a completar las figuras.
-
Fondo y figura: un poco lo dicho anteriormente.
-
Ley de pregnancia: (o de la buena forma) Tendemos a ver la figura mejor, que coincide con lo más simple.
-
Ley del contexto: La percepción de un mismo objeto está influenciada por las características de los objetos que lo rodean.
-
Ley de la constancia: Tendemos a percibir los objetos como estamos acostumbrados y no como son.
La subjetividad: lo subjetivo juega un papel importante en la percepción.
La memoria-imagen
Normalmente, en el lenguaje vulgar, ya hay una diferenciación entre memoria e imagen.
MEMORIA: repetir cosas. Tiene que haber sucedido.
IMAGEN: crear nuevas cosas. No tiene que haber sucedido.
La memoria:
Es un fenómeno psíquico y de conducta por el cual reproducimos y vivimos acontecimientos concretos del pasado y los reconocemos como pasado. Esta sometida a un tiempo y a un espacio. El proceso completo de la memoria o recuerdo se dan 5 estadios Siempre en el mismo orden.
-
1º Estadio: Fijar un contenido.
-
2º Estadio: Conservar o retener lo fijado.
-
3º Estadio: Evocar o reproducir.
-
4º Estadio: Reconocer
-
5º Estadio: Localizar en el pasado.
La fijación: para una buena fijación son necesarias unas buenas condiciones.
Orgánicas - fisiológicas
Por parte del sujeto Psicológicas
Condiciones
Por parte del objeto
-
Condiciones órganicas:
-
Coeficiente de plasticidad cerebral: Después de investigaciones varias se llegó a la conclusión de que la fijación es una capacidad innata (no todo el mundo igual).
-
Condiciones cerebrales: Pueden verse favorecidas o pergudicadas en la fijación por causas extrínsecas al sujeto. (ej, fatiga, cansancio, demencia senil,etc.)
-
La integridad: No es conveniente tras una comida o un esfuerzo.
-
Pausas de consolidación orgánica: Algunos dicen que ciertas pausas intercaladas favorecen la fijación.
-
Ebmhaus y Joss dicen en sus estudios sobre la memoria y el olvido que al principio se olvida el 33% de lo aprendido. Después se va perdiendo poco a poco; y se dice que a los 15 días, de lo bien fijado o estudiado, ya queda lo que tiene que quedar.
-
Otro de los aspectos que favorecen la fijación es la edad, que la fijación va mejorando con el tiempo (hasta los 24 años). La edad más óptima para la memoria es la adolescencia.
-
Algunos dicen que el sexo, pero no es muy importante.
-
De orden psicológico:
-
El interés: Si algo no interesa son inútiles los esfuerzos para fijar.
-
Atención: Se graba más fácilmente aquello que requiere nuestra atención.
-
La concentración: Exige un lugar y condiciones adecuados. Es muy difícil concentrarse. Sería bueno un calentamiento.
-
Los refuerzos (motivos): Son las fuerzas que nos impulsan a la acción y sostienen la atención y el interés. Para el aprendizaje humano se utilizan todo tipo de motivos. Los dos principales tipos de motivos son los premios y castigos. Lo bueno sería saber combinarlos. Que no se de premio por todo, y los castigos han de ser proporcionales y consistentes (no son muy buenos).
-
La voluntad: Sólo se aprende cuando uno quiere aprender, sino todo lo demás es inútil.
-
Condiciones por parte del objeto:
+ Fuerza y duración de los estímulos: se fijará mejor cuanto mayor sea la insistencia o intensidad de los estímulos. (Subrayar y resaltar).
+ El lugar que ocupe en la serie: se fijarán mejor las palabras con sentido que las abstractas.
+ La utilidad: la utilidad principalmente inmediata es lo que suele primar. Antes de aprender hay que comprender.
La conservación: No es suficiente con que un contenido se fije, sino que ha de conservarse para poder evocarse.
Los estudiosos sobre la materia han estudiado acerca de si se conserva todo lo fijado, lo que si se afirma es que conservamos más de lo que creemos.
- Factores orgánicos de la conservación:
+Coeficiente de retención: Es innato también. No coincide con el coeficiente de plasticidad cerebral. E incluso puede estar a la inversa. Lo demás coincide.
- Factores psicológicos:
*La repetición: Es imposible dominar, retener una terea difícil con una sola lectura, por muy fuerte que sea la motivación. La experiencia nos dice que cuanto más repitas un contenido, mejor lo retendrás.
*La organización: Es conveniente organizar y estructurar todo.
Métodos de estudio: todos los métodos son buenos y ninguno es el mejor. El mejor, es el que nos permite fijar, conservar, y evocar bien. Ha de ser rentable y servirnos en el futuro. Aprender para siempre. Tipos de métodos:
Método globalizado: Consiste en estudiarlo todo junto. Es, no el mejor, pero sí el más eficaz. Sólo no sirve si el tema es demasiado amplio o según la edad (no es bueno para los niños pequeños).
Método dicotomizado o fragmentado: Consiste en dividir la materia en fragmentos.
Aprendizaje espacial: Se fija y se conserva mejor cuando introducimos en el trabajo pausas activas.
Otros métodos:
Participación activa: cuanto más interviene el alumno en la tarea, más eficaz es la conservación.
Dirección del alumno: (ej. , que con cincuenta horas y unos trabajos ya se aprueba).
Sobreaprendizaje: leer.
Mnemotécnico: consiste en utilizar palabras claves, y por asociación se aprenden cosas nuevas.
EL OLVIDO
Es un hecho normal en nuestra vida. A veces los Recuerdos huyen, desaparecen de nuestra memoria con facilidad.
Ebbinghaus: Fue el primero que habló del olvido, dio una ley del olvido y que dijo en qué proporciones se olvida. Al principio se olvida muy rápidamente, después va más lento. Al final de la 3ª semana se te olvida el 63% y al final del todo el 23%. Dijo que es conveniente un repaso cada 8 días aproximadamente.
Joss: En su teoría matizó que de dos cosas que hoy sabemos igual, al cabo de algún tiempo sabemos mejor, (habremos olvidado menos), lo que primero hayamos aprendido.
Las causas del olvido son contrarias a las que favorecen la fijación. Hoy día se quiere explicar las causas del olvido po la afectividad. Sobre todo a partir de Freud. Es excesivamente exagerado pensar que los olvidos tienen como causa fundamental la afectividad.
Los factores: cansancio, de orden físico, degeneración cerebral, etc.
Hay otros elementos:
El tiempo: deforma el recuerdo, un error aumenta con el tiempo (cada día), y lo que al principio es un error pequeño, con el tiempo es grande.
La tendencia que tenemos a simplificar, a sintetizar las cosas. A veces no vemos las cosas como son, sino como las queremos ver.
Patología o enfermedades del recuerdo:
No hay nade más frágil que el recuerdo, cualquier enfermedad, cansancio, golpe en la cabeza... te puede hacer olvidar las cosas (alterar el recuerdo).
La pérdida del recuerdo el general se llama amnesia. No existe una clasificación de las amnesias que sea aceptada por todos las que la estudian. Nosotros daremos una para simplificar:
De fijación
Amnesia: De conservación
De evocación
-
Amnesia de fijación: NO EXISTE. Es la imposibilidad o la dificultad de fijar los recuerdos. Propiamente dicho no existe, porque no puede haber pérdida de recuerdo si no se ha fijado previamente. Causas: fatiga, vejez, estado psicológico. (Amnesia senil).
-
Amnesia de conservación: es la capacidad total o parcial para recordar lo registrado.
La total es cuando se olvida absolutamente todo. La parcial es la incapacidad para recordar ciertas cuestiones: nombres, hechos pasados, etc. Las causas son golpes, alzeimer, en la mayoría de los casos es la vejez.
-
Amnesia de reproducción: Es la dificultad o incapacidad para evocar recuerdos ya conservados y fijados.
La hipermnesia: No sólo existe déficit de memoria, sino a veces existe la exaltación del recuerdo. Recuerdos destruidos que sin venir a que aparecen con una claridad meridiana. A veces se toman alucinógenos, pero los efectos son pasajeros. Hay dos tipos:
-
Hipermnesia general: exaltación general de la memoria. (Cuando se pasa la vida por
delante. Las causas pueden ser fiebres, peligro de muerte, ataques epilépticos, ets.
-
Hipermnesia parcial: exaltación de la memoria en ciertos aspectos. (Retener ciertos
datos, como matrículas, nombres,etc.).
La imagen:
Entendemos por imagen la facultad mediante la cual hacemos presente a la conciencia imágenes o realidades que en ese momento no impresionan las terminaciones nerviosas de nuestros sentidos. Es atemporal. Lo que te imaginas no tiene que haber ocurrido, e incluso podemos cambiar lo sucedido. Es necesaria y fundamental en la vida la imagen pero no es bueno exagerar.
División de la imagen: imágenes reproductoras (reproducir percepciones anteriores), e imágenes creadoras.
-
Las imágenes reproductoras: Nos hace presente objetos acontecimientos que están ausentes, lo que pasa que las imágenes reproducidas están relacionadas con la percepción, pero no llegan a confundirse. La imagen es más débil que la percepción, tiene menos detalles, es más periférica, prescinde de la situación real del momento presente en el que se produce. (Lo de estar en clase y no atender). Hay tres tipos:
-
1. Las percepciones son la base de las imágenes, entonces en la medida en que existen diferentes clases de percepciones, existen diferentes tipos de imágenes. Según por el tipo de sentido que percibamos, así serán las imágenes. Si tenemos uno más desarrollado que otros las imágenes serán fundamentalmente de ese tipo de sentido.
-
2. Relación entre deseo e imagen: Nosotros, todo lo que cae sobre el consciente, lo controlamos, pero si algo cae sobre el inconsciente, pueden juntarse deseos e imagen y aparecer en cualquier momento. En este apartado de imagen - consciente hay que distinguir:
Imágenes eiréticas: reproducen la realidad percibida con muchos detalles. Suele ser tras la percepción.
Imágenes icónicas: son menos fieles a la realidad percibida (por el tiempo).
Fantasías o ensoñaciones: reproducen la realidad originaria en función de la satisfacción o frustración de los deseos del sujeto. Puede despistarnos.
-
3. Imágenes motóricas: algunas imágenes pueden producir respuestas motóricas (reír o llorar).
-
Imágenes creadoras: Todos tenemos la experiencia de que nuestra imaginación no sólo se limita a reproducir percepciones anteriores, sino que también puede crear nuevas imágenes. La imagen creadora puede funcionar de dos formas:
-
A través de conocimientos anteriores.
-
La que el sujeto se pueda imaginar acontecimientos que nunca han sucedido, muy ficticias, lo que cada uno quiere. Tiene dos clases:
-
Imágenes del inconsciente: los seres humanos podemos perder la actividad del consciente de forma natural (sueño), o de forma artificial (alucinógenos, drogas). Aún siendo del inconsciente, éstas imágenes tienen cierto orden aunque no coincidan con la realidad. Tipos:
* Hipnagógicas: suelen preceder al sueño, se producen sin ningún tipo de estímulo, tienen cierta vivacidad, y provocan deformaciones en la realidad.
* Oníricas: aparecen cuando estamos dormidos. Pueden ser provocadas por nosotros para satisfacer algún tipo de deseo. Aunque no siempre.
* Alucinatorias: en algunos individuos, las imágenes están tan relacionadas con el consciente, que puede parecer que son reales. (No distinguen entre consciente e inconsciente). Confunden la realidad con la imaginación. Puede ser una patología.
-
Imágenes del consciente: la actividad consciente de los seres humanos nos permite descubrir la realización de síntesis de diferentes imágenes que facilitan la resolución original de un problema o la creación de una obra artística o literaria.
Por la imagen creadora podemos transformar la realidad diaria encontrandoformas nuevas de vivir que rompan con la monotonía y el aburrimiento de la aparente necesidad de los hechos cotidianos.
La inteligencia:
Necesidad en el hombre de un saber distinto al que tienen los animales.
El hombre es un ser de carencias.
El hombre tiene más posibilidades.
Manifestaciones de este saber típico (propio) del hombre.
Diversos tipos de aprendizaje animal.
El hombre es capaz de pensar.
El lenguaje: distinción entre el lenguaje animal y humano.
¿Qué es la inteligencia?
La estructura factorial de la inteligencia.
En el campo verbal.
En el campo numérico.
En el campo espacial.
En el campo de la inteligencia formal.
En el campo de la memoria.
En el campo perceptivo.
En el campo motor.
El desarrollo de la inteligencia.
El techo de la inteligencia.
Factores que intervienen en el desarrollo de la inteligencia.
Los pensadores han llegado a la conclusión que no es fácil definir la inteligencia y ponerse de acuerdo, pero todos estamos de acuerdo en definir al hombre en función de la inteligencia. Son varias las definiciones que se han dado. No siempre están de acuerdo unos con otros. Destacan las siguientes:
-
Según Binet, la inteligencia es aquello que mide el test.
-
En 1921, Lewis Terman afirmaba que la inteligencia es la capacidad de pensar de manera abstracta.
-
En 1921 también, Haggerti pensaba que la inteligencia era un complejo mental tanto de percepciones como de sensaciones, de imaginación, de juicio, de razonamiento.
-
En 1944, Wechler define la inteligencia como la capacidad para actuar con un propósito concreto. (Pensar racionalmente y moverse correctamente con el ambiente).
-
Piaget la define como la capacidad de adaptarse al ambiente.
-
En 1985, Duncan mantiene que la inteligencia es la capacidad de emplear/aplicar los conocimientos eficazmente.
De todo lo dicho podríamos concluir que la inteligencia vendría determinada por lo siguiente:
La inteligencia sería la capacidad de clasificar y de hacer frente a las múltiples informaciones que percibimos a través de los sentidos.
La inteligencia sería la capacidad de aprender y modificar nuestra conducta adaptándola al medio.
La inteligencia es la capacidad del razonamiento tanto el deductivo como el inductivo.
La inteligencia es la capacidad de resolver problemas creativamente.
La inteligencia es la capacidad de comprender, relacionar situaciones.
Diversas teorías:
Teoría de los 2 factores: La defiende Spearman, en 1934. Dice que la inteligencia está compuesta por dos factores.
-
G o general: capacidad intelectual general y heredada.
-
S o factores específicos: son una serie de habilidades que tienen algunos individuos. (Más o menos desarrollados).
-
Habilidades mentales primarias: Thurstone en 1938, distingue en la inteligencia 7 factores distintos. Cada uno de ellos puede medirse con un test distinto.
-
Fluidez verbal: distinguir palabras.
-
Comprensión verbal: definir palabras.
-
Actitud espacial.
-
Rapidez perceptiva: descubrir semejanzas.
-
Razonamiento lógico.
-
Actitud numérica.
-
La memoria.
-
Teoría de la estructura de la inteligencia: la defiende Guilford. Se dan 150 factores diferentes en la inteligencia humana. Se influyen recíprocamente, podríamos agruparlos en tres grupos:
-
Operaciones: la manera como pensamos.
-
Contenidos: lo que pensamos.
-
Productos: resultados de lo que pensamos.
-
Teoría de la inteligencia fluida o cristalizada: Catell. Para él hay dos tipos de inteligencia.
-
Inteligencia fluida: Depende del desarrollo (plasticidad) cerebral. No está influenciada por el ambiente. Se desarrolla en la adolescencia. A partir de los 20 años empieza a decrecer. No se nota porque se compensa con otras cosas.
-
Inteligencia cristalizada: Aprovecha los conocimientos acumulados para funcionar y para resolver problemas. Depende de la cultura y del ambiente. Hay que ir aprendiendo.
-
Teoría del proceso de la información: Robert Stennberger. Considera que lo importante en la inteligencia consiste en resolver problemas. Todo gira en cómo resolver los problemas. Recurre a los tests de inteligencia.
-
Platón dice que el motivo último por el cuál el hombre se motiva es el amor.
-
Otros dicen que el motivo fundamental que mueve a la sociedad es económico.
-
Otros motivos. Según Maquiavelo, ese motivo es el ansia de poder.
-
Lo que adquiere valor para nosotros (nos motiva), depende de alguna necesidad.
-
El impulso siempre es generado por las necesidades insatisfechas y lo impulsa el incentivo.
-
Tiene que ser realista, que tenga los medios apropiados.
-
Que haya esperanza de éxito.
-
Los incentivos. El más importante es el interés personal.
-
Necesidades primarias (necesarias): las compartimos con todos los animales. Pero mientras los animales sólo tienen necesidades nosotros tenemos la necesidad de creárnoslas. Son biológicas, no aprendidas.
-
Necesidades secundarias (innecesarias): son aprendidas, no biológicas. El ambiente influye en su desarrollo.
-
Necesidades biológicas o primarias.
-
Seguridad: pensar y asegurar el futuro.
-
Afecto y pertenencia: todos tenemos la necesidad de querer y ser queridos.
-
Estima: tenemos la necesidad de que se reconozca lo que hacemos.
-
Autorrealización: consiste en estar feliz con uno mismo. Es lo máximo.
-
Trascendencia: es al paso hacia el más allá. Algunos no lo admiten.
-
Obstáculos situacionales: debidos a circunstancias externas pero muy concretas. (Lo de la Intercontinental, no poder verla).
-
Obstáculos interpersonales: son ocasionados y debidos a las acciones o influencias de otras personas. (Lo de no poder salir en nochevieja).
-
Obstáculos intrapersonales: tienen su origen en la propia persona, pueden ser de carácter psíquico o físico. (Hacer uno u otro), (romperse una pierna).
-
Racionalización: Siempre encontramos razones para justificar un fracaso o una con- ducta reprobable.
-
Proyección: Consiste en proyectar sobre los demás nuestros defectos (conductas y cosas indeseables).
-
Identificación: Atribuirnos a nosotros las cualidades buenas de los demás.
-
Represión: A este mecanismo le concede una gran importancia el psicoanálisis. Consiste en la ocultación en el inconsciente que provocan en nosotros ansiedad.
-
Sublimación: También importancia para el psicoanálisis. Tenemos una cantidad de energía correspondiente a impulsos y deseos reprobables, y debemos canalizarla. Lo hacemos con actividades superiores, culturales, nobles.
-
Desplazamiento y vuelta contra uno mismo: Estos dos mecanismos, son especialmente importantes en el caso de la agresividad. Quieres reaccionar contra alguien, pero como no puedes con esa persona, desplazas la agresividad contra otras cosas o personas. Otras veces lo proyectas contra ti mismo.
-
Un impulso primitivo: de carácter sexual y agresivo. Busca el placer. Es el ello.
-
Conciencia reflexiva: su función es saber adaptarnos al mundo en que vivimos. Funcionan bajo la realidad. Es el yo.
-
Normas: para él son prohibiciones. Se oponen a los impulsos. Es el Superyo o el Superego.
-
Representación del fin.
-
Deliberación: ventajas y desventajas.
-
Decisión: se decide hacer uno u otro. + Ejecución.
-
Representación del fin.
-
Deliberación: la hace la inteligencia.
-
Decisión: se decide hacer uno u otro.
-
Ejecución: se necesita constancia.
-
Abulia de deliberación: 2 aspectos.
-
Abulia de los impulsivos: aquellos que anulan la fase deliberativa. Dejarse llevar por los impulsos.
-
Abulia de los indecisos: son los que deliberan mucho.
-
Abulia de decisión: son los que acaban de deliberar, y ven lo que deben hacer, pero siempre esperan a que los demás decidad por ellos.
-
Abulia de ejecución: son personas que deciden, pero que no lo llevan a cabo porque no tienen constancia.
-
Voluntario puro: decide y ejecuta sin ningún inconveniente.
-
Voluntario mixto: decide y ejecuta venciendo un motivo contrario a la ejecución.
-
Voluntario actual: es el acto querido y ejecutado.
-
Voluntario virtual: que se decide y ejecuta, pero hay un tiempo entre ambas cosas.
-
Voluntario habitual: se decide algo, y aunque te lo quieran cambiar, lo mantienes.
-
Libertad física: es la libertad que tenemos los hombres de movernos.
-
Libertad civil: consiste en la capacidad de poder ejercer los derechos civiles reconocidos a los ciudadanos.
-
Libertad política: sólo se da en los sistemas democráticos. Me da la posibilidad de participar en los entes políticos, es decir, tanto elegir como poder ser elegido.
-
Libertad de pensamiento: todos los hombres gozan de libertad del pensamiento en sentido extricto, pero en sentido amplio no, pues sería la libertad para expresar lo que se piensa sin restrinciones ni castigos. Varios tipos: de prensa, expresar objetivamente, y exponer tú opinión. De cátedra, que el profesor pueda expresar a sus alumnos su pensamiento.
-
Libertad religiosa: consiste en la capacidad de poder elegir aquella religión que cada uno considere verdadera.
-
Libertad de culto: que no se pongan trebas ni restrinciones a realizar los actos de culto establecidos por la religión escogida.
-
La voluntad no es libre en sus decisiones: determinismo.
-
La voluntad es libre en sus decisiones: indeterminismo.
-
Físico: para estos, el hombre es un ser más dentro de los innumerables seres de la naturaleza. Todos estamos sujetos a leyes físicas de inexorable cumplimiento, y no va a ser el hombre la única excepción.
-
Biológico: nace contra el físico, que no tiene razón de ser. En esencia se podría decir que según este determinismo, el hombre es un conjunto de reacciones bioquímicas producidas por el Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino. ¿Pero sólo eso? Tales reacciones se producen necesariamente, no libremente, dando lugar a una determinada estructura somática, temperamento, etc. los cuales determinan nuestra conducta. Entonces, como no lo entendemos todo, decimos que somos libres.
-
Social: para ellos, el factor que obliga a la voluntad en su decisión es social la presión, coacción social, etc. son factores que influyen mucho.
-
Educacional: es una variante del anterior. Para éstos, la libertad no exista, es sólo una palabra para designar nuestra ignorancia porque no sabemos explicar las causas de nuestra conducta. Influye la educación. Puede predisponerte, pero nunca determinarte.
-
Psicológico: según éste, la voluntad estaría determinada por el motivo o conjunto de motivos más fuertes. Schopenhauer compara la voluntad a una balanza, que siempre se inclina hacia donde más pesa.
-
El testimonio de nuestra conciencia psicológica: Todos tenemos conciencia por un conocimiento inmediato, es decir, que podemos hacer A o B.
-
El orden moral: Si no existiese la libertad, no existiría el orden moral. Si el hombre tuviera que realizar los actos necesariamente, sería absurdo hablar de deberes, derechos...
-
El argumento social: ¿Qué sentido tendrían las leyes, consejos o amenazas sin libertad, si estuviéramos determinados?.
-
Libertad de ejercicio: consiste en la capacidad para hacer o no hacer un acto determinado (libertad de contradición).
-
Libertad de especificación: consiste en la libertad de hacer una u otra cosa.
-
Libertad de contrariedad: consiste en la libertad para hacer el bien o hacer el mal.
-
El hombre y la sociedad y la sociedad con el hombre:
-
Hay una corriente filosófica que dice que la sociedad es producto del hombre. Se la conoce como contrato social. La promueven Rosseau y Hobbes T. universalista.
-
Hay otra que dice que lo primero que existe es la sociedad, y el hombre es un producto de ella. Luis de Bonald y Hegel Teoría universalista o totalitaria.
-
Luego está la teoría intermedia, que coge lo válido de cada una.
-
La unidad: Obliga a que los cónyuges, fuera del vínculo conyugal no se unan con otro o con otra. Se desecha la poligamia en sus dos vertientes poliginia y poliandria. Con ella se garantiza la dignidad personal, la convivencia, educación de hijos, etc.
-
La indisolubilidad: Tiene que ser uno con una y para toda la vida. Por 3 razones:
-
Garantiza el respeto a los esposos, garantiza la seguridad de la vida de las personas.
-
Con respecto a los hijos no puede pensarse en una auténtica acción educadora, si los padres pueden separarse y unirse a otras personas.
-
Con respecto a la sociedad, si el matrimonio es lo fundamental, entonces si se puede disolver, no se puede pensar que eso sea el cimiento de la sociedad.
-
En la propia naturaleza del hombre está inserto el formar familias.
-
Las normas de la familia son muy sencillas.
-
La familia es anterior al estado. Esta afirmación de la familia supone las siguientes cuestiones:
-
Los derechos que tiene la familia los tiene por propia naturaleza, y el Estado no puede desconocerlos ni negarlos.
-
La obligación que tiene el Estado mediante legislaciones “justas” es que la familia las ejercite plenamente.
-
El Estado no puede arrebatar a la familia sus funciones que le corresponden.
-
El hecho de que la familia sea anterior al Estado, no significa que sea independiente del mismo:
-
El deber que tiene la familia de someterse a las leyes del Estado.
-
El derecho del Estado a suplir por sí mismo en cosas concretas las funciones familiares.
-
Otros derechos secundarios de la familia:
-
Libertad para elegir estado.
-
Facilidades para la educación de los hijos.
-
Derecho a un trabajo suficientemente remunerado.
-
Derecho a una seguridad social.
-
Derecho a una vivienda adecuada.
-
Facilidades para adquirir un patrimonio familiar.
-
Libertad para la práctica de la religión.
-
Libertad para la emigración.
-
Libertad para la constitución de asociaciones familiares.
-
Garantizar un nivel mínimo de cultura a todos los individuos.
-
Promover la educación dando facilidades a los padres, a las asociaciones privadas y, en todo caso, construir nuevos centros.
-
Suplir a la familia cuando ésta no cumple la educación correctamente.
-
El mundo exterior: A través del trabajo, sacamos al exterior cuestiones ocultas (energías), no creamos nada, sino que lo descubrimos. Mediante el trabajo colaboramos en la obra de Dios.
-
En la sociedad: Se hace posible que se mejore la vida humana relaciones econó- micas, artísticas, etc.
-
El hombre: Mediante el trabajo, el hombre es artesano de sí mismo.
-
Para perfeccionarse.
-
Para huir del ocio. Deber de huir del ocio.
-
El deber de devolver a la sociedad los beneficios recibidos.
-
Si quieres comer has de trabajar.
-
Vocación: que nos guste.
-
Aptitudes para ello.
-
Recta intención.
-
Dedicación suficiente.
-
El aspecto cuántico.
-
Derecho al justo salario.
-
Derecho a buenas condiciones en el trabajo, como higiene, seguridad, etc.
-
Derecho al descanso.
-
Derecho a la libertad fuera del trabajo.
-
Derecho a un seguro en la vejez.
-
Derecho a asociarse.
-
Salario individual: sería aquél que le permite vivir humanamente al trabajador asalariado. Por ello se establece el salario mínimo interprofesional.
-
Salario familiar: debe permitir vivir honestamente no sólo al trabajador, sino a su familia. Hay dos tipos:
-
Relativo: dependería de los hijos o individuos que dependieran del trabajador.
-
Absoluto: salario necesario y suficiente para el sostenimiento de la familia con un número normal de miembros en unas condiciones sociales y región dadas.
-
Gastos de sustentación: alimentación, higiene, etc.
-
Gastos de vivienda y educación.
-
También debería de permitir un poco de ahorro.
-
Un equipo dirección: que coordina la acción. Los gestores.
-
Un equipo capital: que, aporta el capital, y la maquinaria, utillaje, materias primas...
-
Un equipo trabajo: cada día se intenta que sea más especializado.
-
Participación de los beneficios: sería bueno que la empresa repartiera algo de los beneficios al trabajador porque cooperó.
-
Ventajas: acercaría psicológicamente al trabajador y al capital. Estímulo para mayor productividad. El obrero se sentiría mucho más integrado en la empresa.
-
Inconvenientes: posiblemente el capital se resienta. Si está partición de beneficios no va acompañada de cogestión, el trabajador puede tener miedo.
-
Participación en la cogestión: es la participación en la gestión de los trabajadores en cuanto tales en los asuntos que afectan al gobierno o a la dirección de la empresa.
-
Ventajas: desaparecería el monopolio del capital. Se valoraría más al equipo trabajo. Daría más entusiasmo al trabajador.
-
Inconvenientes: si se entiende mal la cogestión, podría darse el caos empresarial.
-
Participación en la propiedad:
-
Fin esencial: representar y defender los intereses del trabajador, pero que aparezcan en el contrato. Este fin esencial debe cumplirse en dos frentes simultáneos.
-
Acción salarial, retribución del trabajador, negociar el salario interprofesional.
-
Actuar sobre las condiciones generales del trabajo. Utilizar todos los medios lícitos.
-
Fines secundarios:
-
Los sindicatos deberían tener una oficina de colocación para los parados involuntarios.
-
Asistencia jurídica al trabajador.
-
Divulgar las leyes de carácter social.
-
Establecer un subsidio de pagos.
-
Formación profesional y elevar la cultura de sus afiliados.
-
Promoción de viviendas adecuadas.
-
Organizar actividades culturales y deportivas.
-
Sindicato horizontal: Agrupa a los trabajadores y sólo a los trabajadores de una determinada rama de producción. También las empresas tienen sindicatos horizontales, pero son conocidos con el nombre de patronatos.
-
Sindicato vertical: Agrupa a trabajadores y empresarios de una determinada rama de producción. Teóricamente es el mejor. Este sindicato era el que existía en tiempos de la dictadura.
-
Nación: territorio.
-
Estado: encargado de realizar las funciones de administración.
-
Gobierno: forma concreta de dirigir el estado (monarquía, dictadura, democracia).
-
Función legislativa: determinar las normas por las cuales debe regirse la sociedad. Tiene que quedar claro el bien común.
-
Función ejecutiva: su finalidad es hacer que se cumpla la función legislativa aunque halla que hacerlo por la fuerza.
-
Función judicial: determinar aquellos casos en que la ley ha sido trasgredida, y poner la pena correspondiente a la transmisión de esa ley.
-
Función educativa: debido al progreso de la ciencia, debe de aparecer una entidad que organice, que estructure. La función educativa debe: proporcionar los centros adecuados y necesarios, y debe controlar las entidades privadas que cooperan en la educación y debe controlar en dos direcciones.
-
Función económica: el estado controla las materias primas, las fuentes de energía...
-
Función social: consiste en hacer frente a las necesidades básicas de la sociedad; como la higiene, la salud pública, la limpieza de las calles, la construcción de viviendas sociales, etc.
-
Burocracia: si exceptuamos las altas funciones ejecutivas hechas por los ministros, todas las demás funciones las realizan los funcionarios. Para entrar en el funcionariado, se hace por oposiciones. En cuanto ya entras, el puesto es vitalicio. Sin embargo, los ministros no.
-
Tecnocracia: gracias a ella se reduce la labor del gobierno, y hace más rápidas las gestiones de la burocracia. Puesto que, además de utilizar nuevas tecnologías, tienen un conocimiento de las mismas.
-
Antiguamente el fundamento era el jurídico, que dividía a la sociedad en 2 grupos: libres - esclavos.
-
Otras veces era el color.
-
Con el tiempo, se sigue hablando de clases, pero cambia el fundamento. Ahora es el económico. Entonces aparecen 2 grupos:
-
Proletarios: tienen menos poder adquisitivo, menos disponibilidad económica, dependían en gran parte de los patronos.
-
Burgueses: tienen más poder adquisitivo, disponibilidad económica, independencia.
-
(Estas clases, tienen un amplio abanico, y aparecen entre ambas nuevas clases, como los nuevos ricos, que son personas que de no tener muchos recursos, pasan a tener bastante en poco tiempo; suelen ser muy falsos).
-
Otro fundamento es la intelectualidad.
-
Respeto a la persona y sus derechos, incluso luchando contra los que atentes contra esos derechos.
-
Tolerancia y comprensión para que las ideas y conductas de los demás ciudadanos, aunque sean distintas o contrarias a las mías.
-
Aceptación como propias de las decisiones adoptadas por la mayoría, colaborando para lograr el éxito total.
-
No dejar nada al azar.
-
El hombre adecuado para el puesto adecuado.
-
El hombre no debe de hacer lo que la máquina pueda hacer.
-
Ningún movimiento inútil en innecesario.
-
Las piezas deben de ir al obrero y no el obrero a ellas.
-
La máquina ha de trabajar lo más posible.
-
Parte administrativa
-
Parte técnica
-
Parte comercial
-
Parte financiera
-
Parte contable
-
Parte de seguridad
-
Advertencia plena: que me dé cuenta de lo que esté haciendo.
-
Voluntariedad: que lo quieras realmente.
-
Libertad: que la voluntad no se vea forzada por nada ni nadie al querer una cosa u otra.
-
Ignorancia vencible: es aquella que se podría solventar conun esfuerzo mínimo. Aumenta la responsabilidad.
-
Ignorancia invencible: es la que es muy difícil de superar, clarificar. Lo ideal sería no obrar, pero si tienes que obrar no tienes responsabilidad moral.
-
Con miedo: aumenta la responsabilidad. Si lo haces con premeditación, alebosía y nocturnidad es peor.
-
Por miedo: son mezclas de voluntario e involuntario. Prevalece el voluntario mientras haya esa causa.
-
Cirenaica: la creó Aristipo de Cirene en el s. IV a.C.
-
Epicurea: Epicuro de Samos en el s. III a.C.
-
Utilitarismo egoísta: el defensor de esta corriente se llama Jeremías Bentham. Para él, la felicidad es como un negocio mercantil. Se mide el camino y el resultado, y si no compensa no es bueno.
-
Utilitarismo altruista: sería buscar la utilidad colectiva. John Steward Mill.
-
Que sea posible.
-
Que sea útil.
-
Que sea estable.
-
Que sea duradera.
-
Que sea justa.
-
Darnos cuenta de nuestras acciones.
-
Tener un conocimiento habitual de los principios morales (sindéresis).
-
Aplicar estos principios de sindéresis a nuestras acciones.
-
Verdadera: coincide objetivamente con lo que manda la ley.
-
Errónea: no coincide objetivamente con la ley.
-
Conciencia cierta: actuar sin temor a equivocarse.
-
Conciencia dudosa: vacilo entre dos juicios contrarios, con las mismas razones para realizar una cosa u otra.
-
Conciencia perpleja: que creen que obrando de un modo u otro lo harán siempre mal. Coincide de alguna manera con la conciencia cauterizada.
-
Virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.
-
Virtudes cardinales: Sto. Tomás distingue 4. Prudencia, templanza, fortaleza y justicia, más otras 50 de menos categoría o importancia.
-
La prudencia: Es una virtud que inclina a elegir lo más adecuado en cada caso.
-
La fortaleza: Virtud que inclina, dispone al apetito irascible a buscar el bien aunque sea arduo o difícil.
-
La templanza: Virtud que inclina al apetito concupiscible a moderar los placeres.
-
La justicia: Invita a la voluntad a dar lo justo, lo que le es debido a cada uno en cada caso.
-
Individual: Platón distingue en el hombre tres partes.
-
Una espiritual: la razón prudencia.
-
Un apetito irascible: fortaleza.
-
Un apetito concupiscible: templanza.
-
Colectiva: en la sociedad distingue tres partes.
-
Magistrados: la razón prudencia.
-
Guerreros: fortaleza.
-
Trabajadores: templanza.
-
La justicia es una virtud cardinal independientemente de que se den las otras tres.
-
Hace consistir la justicia con la igualdad.
-
Gratitud: es la virtud que nos invita a reconpensar de algún modo al bienhechor por el beneficio recibido.
-
Veracidad: virtud que nos inclina a decir lo que pensemos o a callar.
-
Amistad: Sto. Tomás habla de la afabilidad, ser amable, respetuoso... Nos inclina a poner en nuestras palabras y acciones exteriores cuanto pueda contribuir a ser más amable en nuestro trato.
-
La caridad supone respeto a la justicia.
-
Sin embargo, la justicia debe ir temperada (suavizada) por la caridad.
-
La justicia es auxiliar de la caridad no deben de crearse vagos ni maleantes.
-
La caridad es auxiliar de la justicia debe ir delante desbrozando las dificulta- des y exigiendo que se cumpla la justicia.
-
Derecho subjetivo: es el poder moral de poseer, de hacer o de elegir algo.
-
Derecho objetivo: conjunto de normas y leyes que hay que cumplir.
-
Derecho como ciencia: es el estudio racional tanto de los objetivos como el subjetivo.
-
La persona física o natural: desde que naces.
-
La persona jurídica o moral: personas que se unen en asociaciones con unos estatutos.
-
Tenemos derecho sobre las cosas (incluidos animales o cosas).
-
Tenemos derecho a la actividad de las personas, pero no a las personas.
-
Los derechos deben de ser inviolables.
-
Son coactivos, incluso se pueden defender por la fuerza.
-
Los derechos subjetivos son limitados: apoyados por una ley, llegan hasta donde empiezan los derechos de los demás.
-
Son jerarquizados: no todos tienen la misma importancia.
-
El derecho a la propiedad cede ante el derecho a la vida.
-
El derecho a la vida cede ante la virtud.
-
El bien privado cede ante el bien común.
-
Derechos innatos: por el mero hecho de ser hombre. Con 2 matices, son inviolables e iguales para todos.
-
Derechos adquiridos: se apoyan en un contrato.
-
En absoluto los filósofos dicen que el derecho es anterior al deber; antes del deber está el derecho.
-
En el orden moral lo primero es el derecho.
-
En el orden de las relaciones humanas el deber y el derecho están a la misma altura.
-
Deberes absolutos: son aquellos que derivan de la naturaleza humana, deber de respetar la vida
-
Deberes derivados: derivan de un hecho libre, contrato.
-
Deberes jurídicos y no jurídicos:
-
Los jurídicos corresponden a un derecho estricto.
-
Los no jurídicos no corresponden a un derecho estricto, ej: gratitud.
-
Deberes para con el prójimo:
-
Para con su cuerpo: respetarle el cuerpo, honor, no mutilaciones, no duelo, no maltrato, etc.
-
Para con el alma: ser sensibles, ayudar, no a la violencia dialéctica, respetar el honor (ni juicios temerarios, ni calumnias), respetar lo ajeno (no al robo).
-
Deberes para con uno mismo:
-
Para con el cuerpo: obligación de respetar la vida propia, ni suicidio ni riesgos innecesarios, buscar un desarrollo armónico y equilibrado (no poner inconvenientes al desarrollo como tabaco, droga, alcohol, etc.)
-
Para con el alma: cultivarnos, la intelectualidad, buscar la verdad, corregir nuestros defectos, robustecer la voluntad, etc.
-
Siempre es un delito, no es lícita la muerte de una persona, porque el derecho a la vida es inviolable; sólo es lícito cuando es en legítima defensa, pero debe ser de forma proporcional al agresor.
-
Si se considera al feto como un injusto agresor.
-
Por violación. (Es difícil de averiguar).
-
Cuando el feto tiene alguna malformación.
-
* Ahora se quería meter el cuarto supuesto, que sería por motivos socioeconómicos (poder adquisitivo). Pero esto sería ya legalizarlo.
-
Motivaciones de carácter socioeconómico; esto es de una pobreza moral impresio-nante, la vida prevalece ante todo esto.
-
Motivos de carácter terapéutico; A Enfermedad grave de la madre (que se pueda morir) B Cuando el feto tiene grandes malformaciones.
-
Suicida: es el propio sujeto quien recurre a ciertos procedimientos (médicos) con el fin de procurarse la muerte.
-
Terapéutica: es la practicada por los médicos con el fin de provocar directamente la muerte de un enfermo desauciado, decrépito o anormal. De otra forma: es el conjunto de atenciones médicas que se practican a una persona anormal, decrépita o víctima de una enfermedad incurable para procurarle una muerte lo más placentera posible.
-
Pasiva: es la practicada cuando se suspende el tratamiento médico de un enfermo incurable al que se deja morir dignamente. También llamada indirecta, adistanasia, o antidistanasia.
-
Fase prealcohólica: se bebe para olvidar, aliviar la preocupación porque está bien visto.
-
Fase de alcoholismo incipiente: sin darse cuenta, va aumentando la dosis para el mismo efecto, y se emborracha esporádicamente.
-
Fase de pérdida de control: una vez que empieza a beber no lo puede dejar hasta que está totalmente ebrio.
-
Fase en la que el individuo está borracho de continuo.
-
Deterioro de la vida orgánica.
-
Deterioro de la vida psíquica.
-
Deterioro de la vida moral.
-
Deterioro de las relaciones familiares.
-
Deterioro de las relaciones sociales.
-
Deterioro de las relaciones laborales.
-
Acciones delictivas.
-
Es caro.
-
Alucinógenos o sicodélicas: Producen alucinaciones, confusión mental, despersona-lización total. Hachís, marihuana, LSD...
-
Excitantes: excitan el organismo. Anfetaminas, cocaína, cafeína, ateína, tabaco...
-
Duras: perjudican gravemente al organismo; opio, heroína, cocaína, morfina, LSD.
-
Blandas: perjudican lavemente a la salud; marihuana, cafeína, nicotina.
-
Los exámenes, para poder aguantar.
-
La depresión, cansancio.
-
Búsqueda de sensaciones nuevas.
-
Efectos físicos de la droga:
-
Dependencia física.
-
Toxicidad, te va minando.
-
Produce falsa euforia o falsa tranquilidad.
-
Efectos psíquicos de la droga:
-
Eufóricos: heroína.
-
Fantásticos: LSD
-
Narcóticos
-
Excitantes: cafeína, anfetaminas.
-
Efectos morales de la droga: El que se droga busca un mundo rosa, y encuentra una noche oscura.
-
Pérdida del sentido ético.
-
Pesimismo y soledad.
-
Desmadre de la sexualidad (o impotencia).
-
Desconfianza total.
-
Intuición intelectual: hábito intelectivo de los principios inmediatos (aquellos que para entender o ver una cosa no necesitas algo medio que te ayude) Pred---suj.
-
Ciencia: hábito intelectivo de los principios mediatos (se ve de frente).
-
Sabiduría: término intelectivo, que sólo le compete a la metafísica.
-
Arte: hábito intelectivo que dirige rectamente (bien) lo factible.
-
Prudencia: hábito intelectivo que dirige la vida moral del hombre
-
Por lo tanto, la lógica es un hábito científico especulativo, porque su fin, objeto y principio son especulativos. Sólo se basa en conocer y conocer, los conocimientos permanecen en la mente del lógico.
-
La lógica es la ciencia que estudia las formas generales del pensamiento.
-
Como arte, sería el conjunto de normas para pensar rectamente.
-
Hay otras por curiosidad:
-
Aristóteles: nunca habló de lógica, sino de la ciencia de la demostración.
-
Cicerón: el arte de discriminar lo verdadero de lo falso.
-
Descartes: regla para la dirección del ingenio.
-
Bossuet: una ciencia que nos enseña a pensar bien.
-
Mercier: da 2
-
Como arte: conjunto de reglas que dirigen nuestro pensamiento.
-
Como ciencia: estudia los actos de la razón de manera que compren-damos sus causas.
-
Los sentidos dan una imagen concreta y singular del objeto.
-
El entendimiento es abstracto y universal.
-
Singulares: un idividuo.
-
Particulares: varios o algunos individuos pero restringida.
-
Universales: todos.
-
Natural: aquello en lo que la relación del signo con el objeto significado es de la misma naturaleza.
-
Artificial: aquello en que la relación del signo con el objeto es puramente convencional.
-
La verdad moral o ética: es la adecuación de mi vida con mi forma de actuar. Sólo tiene dos posibilidades, o sinceridad o mentira.
-
La verdad ontológica: es la adecuación de la “cosa” con el entendimiento de donde procede. Ej: pintar un cuadro.
-
La verdad lógica: es la adecuación del entendimiento con la cosa conocida. Dentro de la lógica distinguiremos ciertos aspectos:
-
La verdad es la conformidad de nuestro entendimiento con la realidad de las cosas.
-
La falsedad es la disconformidad de nuestro entendimiento con la realidad de las cosas.
-
La certeza es la adhesión firmísima de la mente a un juicio que nos parece eminentemente verdadero.
-
La duda es el estado de la mente que no sabe que juicio de 2 ó más escoger.
-
La opinión es un estado con ciertas dudas.
-
Contradictorias: Son enunciaciones que difieren en cantidad y en cualidad. No pueden ser las 2 verdaderas o falsas a la vez. Si una es verdadera la otra falsa y viceversa.
-
Contrarias: Son enunciaciones que difieren en la cualidad. No pueden ser verdaderas al mismo tiempo, pero sí falsas a la vez. Si una es verdadera, la otra es falsa, pero si una es falsa la otra puede ser verdadera o falsa.
-
Subcontrarias: Difieren en cuanto a la cualidad. No pueden ser las dos falsas a la vez, pero sí verdaderas al mismo tiempo. Si una es falsa, la otra necesariamente verdadera, y si una es verdadera, la otra puede ser verdadera o falsa.
-
Subalternas: Son enunciaciones que difieren en cuanto a la cantidad. Si la universal es verdadera la otra (particular) también, pero no viceversa. Cuando la particular es falsa, la universal también, pero no viceversa.
-
1º Principio lógico de identidad: dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí.
-
2º Principio lógico de discrepancia: dos cosas, una de las cuales es igual a una tercera y la otra no, son distintas entre sí. A=B B=C A=C.
-
3º Dictum de omni, dictum de nulo: lo que afirmamos del universal hay que afirmarlo del particular y negarlo también.
-
1º En todo silogismo categórico no puede haber más que 3 términos.
-
2º Los términos no pueden tener más extensión en la conclusión que las premisas.
-
3º El término medio se ha de tomar en toda su extensión (tomarlo en universal) al menos en una premisa.
-
4º El término medio no puede aparecer en la conclusión.
-
1º Dos premisas afirmativas no pueden dar conclusión negativa.
-
2º De dos premisas negativas no hay conclusión.
-
3º De dos premisas partivulares no se sigue nada.
-
4º La conclusión siempre lleva la peor parte. (Lo negativo respecto a lo afirmativo y lo particular respecto a lo universal).
-
Para la condición: si se cumple la condición, se cumple lo condicionado, pero si afirmamos lo condicionado no la condición.
-
Para lo condicionado: si negamos lo condicionado, se niega la condición, pero no al revés
-
Completa: En esta no hay margen para el error, porque se observan todos los particulares que componen el universal.
-
Incompleta: La dificultad estriba en saber cuantos particulares observar para que sea universal. Establece tres fundamentos y una conclusión.
-
Un hecho constantemente observado no se puede explicar por la casualidad.
-
Un hecho constantemente observado, sólo se puede explicar o por la naturaleza de la cosa o por una ley física.
-
Si un fenómeno observado se debe a la naturaleza de la cosa o a una ley física, ese fenómeno se repetirá en todos los seres que posean dicha naturaleza o en los que actúe una ley física.
-
Una inducción incompleta será válida cuando la enumeración de los datos particulares es tal que permita eliminar la casualidad y poner como fundamento la naturaleza de la cosa o la ley física.
-
Sofismas de lenguaje: significados poco definidos, liante, doble sentido, equívoco.
-
Sofismas de inducción: hay dos caminos, o bien porque no observamos cuidadosamente los datos singulares o por que los interpretamos mal (generalizar rápi-damente).
-
Sofismas de deducción: hay 2 tipos;
-
Petición de principios, o dar por demostrado lo que tenemos que demostrar.
-
Círculo vicioso, consiste en probar una cosa por otra y ésta por aquella. Ej: no te pago porque no trabajas, no trabajas porque no te pago.
-
Otros: ignorancia en el asunto, (saberlo todo sin saber nada).
-
Silogismo de la 1ª Fig. cuyo M = vegetal.
-
Silogismo de la 1ª Fig. cuyo sujeto sea mamífero, pero su conclusión sea particular.
-
Un silogismo en modo darapti.
-
Un silogismo de la 2ª Fig. cuya conclusión sea particular negativa.
-
Pongan en forma de silogismo esta enunciación: este niño habla mucho y molesta.
-
Bien o mal: Todos los españoles son asturianos, eres español, luego eres asturiano.
-
Construir un silogismo de la 4ª Fig.
-
Tiene que tener en cuenta las condiciones de los individuos. Noéticas.
-
Tiene que tener en cuenta las condiciones de los objetos a estudiar. Ónticas.
-
Heurístico: viene de heuriscor (griego). Encontrar
-
Didáctico: viene de didascor (griego). Enseñar
-
Definiendum: lo que se va a definir.
-
Definiens: lo que se dice (como se define).
-
El definiens tiene que ser mucho más claro que el definiendum. Tres subleyes:
-
El definiendum no debe entrar a formar parete del definiens.
-
El definiens debe de ser breve.
-
El definiens no debe des ser negativo.
-
El definiens sólo debe de convenir al definiendum. Dos subleyes:
-
El definiens no debe de ser más estricto que el definiendum.
-
El definiens no debe de ser más amplio que el definiendum.
-
La división debe de ser completa.
-
Que sea irreductible.
-
No cambiar de fundamento o criterio a lo largo de la división.
-
Sofista: alguna de las partes es falsa.
-
Posible o dialéctico: alguna de las premisas es posible.
-
Demostrativo o demostración: todas las premisas son verdaderas.
-
Demostración a priori y a posteriori; a priori se basa en la causa para demostrar la bondad del efecto, y a posteriori es al revés.
-
Racional y experimental; la 1ª se basa en la pura especulación, la 2ª por laborato-rio.
-
Etapa Heurística; consiste en buscar los hechos del pasado que nos permitirán en un momento dado reconstruirlo e informar a otras generaciones. Los restos pueden ser de dos tipos: vestigios, aquellos que no fueron destinados a informar a generacione futuras - testimonios, aquellos destinados por sus creadores para informar.
-
Etapa Crítica Histórica; consiste en evaluar los hechos hallados.
-
Etapa de Síntesis Histórica; consiste en reconstruir los sucesos pasados a partir de vestigios y testimonios criticados.
-
Utilización de simbolismos, para evitar imprecisiones, abreviar...
-
La creación del cálculo lógico, que premite comprobar de modo más perfecto la validez o no del razonamiento.
Qué es
Fiabilidad
Elaboración de un test Validez
Esquema de desarrollo
Escala de inteligencia infantil
Clases de tests Escala de inteligencia de niño
Escala de inteligencia de adultos
La Medida de Matrices
la inteligencia Edad Mental (E.M.)
Edad Cronológica (E.C.)
Unidades del Test Coeficiente intelectual (C.I.)
Percentil (%)
Utilidad del Test
Inteligencia y pensamiento
Inteligencia-Psicología cognitiva Tipos de pensamiento
Inteligencia y creatividad
Binet comenzó a intentar medir la inteligencia a principios de siglo. ¿Por qué el interés? Pues para encontrar la causa de las diferencias existentes entre los diferentes individuos.
Elaboración de los tests: Los investigadores, lo primero que se preguntal al elaborarlos es, ¿qué es lo que queremos medir, evaluar?. Cuando ya lo sabían buscaban el camino para resolverlo. Los tests han de ser fiables y válidos.
Las clases de tests: Según el enfoque que le demos y lo que queramos medir, así será el tipo de test.
Unidades del test: Edad Mental Binet dio una escala que hablava de “a esta edad cronológica, esta edad mental”.
Utilidades: Sirven para predecir si hay aprovechamiento en el rendimiento académico. Esta es la buena utilización. Aunque a veces se usan para otras cosas, (por ej: estudiar la discriminación racial). Otras veces con mala idea, la discriminación intelectual. Y si algunos no llegan, ayudarlos. Taylor decía que cada trabajador tenía que rendir a sus máximas posibilidades (primero les hacían los tests).
Se descubrió que no hay diferencia entre el coeficiente intelectual por ser hombre o mujer. Aunque tengan algunas diferencias: hombre, actitud espaciall; mujer, comprensión verbal.
La motivación:
Homeostasis
- Reduciendo la tensión Impulsos
(Necesidades primarias) Necesidades Primarias
- Buscando la excitación: (curiosidad).
TEORÍAS - Atracción de los incentivos
DE LA
MOTIVACIÓN - Explicación integradora
Necesidades humanas
- Necesidades humanas Pirámide de Maslow: Nec biol, seg, afec...
Ascenso en la escala
- Obtener los mejores resultados
Es el hombre
- Necesidades no satisfechas Frustración y conductas agresivas agres. por nat.
Mecanismos de defensa (S. Freud) aprende a serlo
El conocimiento psicológico no puede eludir nunca esta pregunta: ¿Cuáles son los motivos que nos impulsan a actuar?
Siempre, los hombres hab tratado de dar respuestas a estas preguntas:
La motivación está relacionada siempre con el porqué y el para qué de nuestro comportamiento.
Entendemos por motivación el motor psicológico que activa nuestro comportamiento. este motor, dinamismo, es lo más complejo que hay. Incluye necesidades, otras veces incluye incentivos, metas a conseguir.
El estudio de la motivación nos permite estableer un claro - oscuro con nuestro comportamiento. Es necesario que nos pongamos a explicar el por qué de nuestros motivos. De todas maneras, muchos de nuestros impulsos no podrán ser explicados.
Teorías:
Reduciendo la tensión:
El primer impulso que tenemos es el de satisfacer nuestras necesidades, los que la defienden dicen que cualquier animal (incluido el hombre) cuando tiene hambre, siente el impulso de comer.
Equilibrio - Necesidad - Impulso - Conducta apetitiva - Conducta consumatoria.
Homeostasis: Es el proceso por medio del cual, un organismo intenta establecer una situación interna equilibrada.
El impulso es la tensión producida por una necesidad no satisfecha.
Necesidades primarias: son todas ellas de carácter biológico. Hambre, fatiga, sexo. Son innatas, no se aprenden.
Buscando la excitación: A menudo vemos a personas que arriesgan su vida. No es necesario utilizar procedimientos extremistas para satisfacer las necesidades.
Atracción de los incentivos: Incentivo es cualquier objeto o estímulo cuya consecución comporta consecuencias favorables para el individuo. Por eso, a veces la consecución de un incentivo es importante.
Explicación integradora: intenta coger lo mejor de cada teoría y lo une. Pretende integrar en la medida que sea factible los aspectos fundamentales de las 3 teorías anteriores. De entre las 3 teorías anteriores, pueden ser compatibles estas dos cosas:
¿Cuáles deben ser las condiciones de un motivo para que nos incentive para satisfacer una necesidad? Para que un motivo sea positivo, debe reunir tres condiciones:
Necesidades humanas: Si la motivación es compleja, las necesidades humanas, son mucho más.
Cuántas son, cuáles. Se pueden establecer 2 grandes tipos:
El único que las intentó clasificar fue Maslow. Creó una pirámide, en la que para alcanzar un nivel, es necesario haber superado el anterior.
Necesidades no satisfechas.
Es cierto que no siempre se consiguen los objetivos, y a veces, hay barreras que se oponen a su consecución. Estos obstáculos pueden ser ocasionados, otros permanentes. Los obstáculos pueden ser:
Frustración y conductas agresivas:
¿Qué ocurre cuando la presencia de un obstáculo o de varios impide la satisfacción de nuestras necesidades y deseos?
Es frecuente que la frustración vaya acompañada de ciertas manifestaciones agresivas: insultos - golpes.
¿Qué es y en qué consiste la frustración?
Frustración es el estado que se produce en el individuo cuando no satisface una necesidad o no cumple una aspiración que él considera legítima.
La agresión es una conducta destructiva dirigida intencionadamente contra una persona o cosa, o contra sí mismo. No siempre provienen de una frustración.
Pregunta: ¿Es el hombre agresivo por naturaleza, o aprende a serlo?
Si la agresividad decimos que es algo innato, no se puede reprimir, sí orientarla. Los psicólogos actuales dicen que no lo es, pero que la sociedad lo hace.
Frustración y mecanismos de defensa:
No siempre la frustración lleva parejo conductas agresivas. Es psiquismo humano recurre a otros procedimientos encaminados a resolver los conflictos provocados por la frustración. Estros otros elementos han sido estudiados muy meticulosamente por el psicoanálisis (Freud). Estos son los mecanismos de defensa.
Los mecanismos de defensa son redursos encaminados a resolver situaciones de ansiedad y frustración producidos por cualquier tipo de motivo. Generalmente actúan deformando la percepción, el recuerdo, la motivación, el pensamiento, etc. Tipos:
El de represión y sublimación, les concede mucha importancia el psicoanálisis.
Freud:
Nació en 1856, y murió en Londres en 1939 de cáncer, fue el padre del psicoanálisis. Fue importante en España en los 60 y 70. Concede importancia capital al inconsciente. Dice que en él está la explicación de nuestra conducta. Hay 3 estadios:
LA VOLUNTAD:
Es la capacidad de elegir y de decidir la propia conducta. Siempre se opera bajo la razón del bien. Tiene 3 fases.
Más modernamente se habla de 4 fases:
La voluntad tiene por objeto el bien conocido por la inteligencia. Siempre actúa bajo la razón del bien. Tiende a conseguir lo que la inteligencia le presenta como bueno, y rehuye lo malo, aunque hagas lo malo, pero para ti es bueno.
Enfermedades: universalmente, a las enfermedades de la voluntad se llama abulia, o carencia de querer.
Tipos de voluntad:
La libertad:
El problema de la libertad.
La voluntad humana, ¿tiene o no libertad?. Ha preocupado y preocupa a lo largo de la historia. No siempre coinciden las explicaciones. No se trata de que si podemos hacer es libremente, sino que lo que queremos hacer es libre, hacer lo contrario. Este problema sólo atañe al hombre. Nos vamos a enfrentar a un problema importante, está claro que el hombre lo ha buscado, la respuesta será importante.
¿Es libre la voluntad humana? Sólo puede haber una respuesta. Lo que no sería de recibo, sería que no nos lo interrogásemos. La libertad es un tema análogo, no es ni igual para todos, ni distinto para todos.
Física
Civil
De hacer Política
Pensamiento EXTERNA
Libertad Religiosa
Culto
De querer - Libre albedrío - INTERNA
Libertad de hacer:
Podríamos definirla en términos muy amplios, como la ausencia de cualquier coacción exterior. Que el sujeto no encuantre ningún obstáculo, fuerza... externa que nos impida realizar lo que queremos. Desde lo positivo hacer lo que nosotros queremos. Tipos:
El verdadero sentido de la libertad es la libertad de querer, interna o libre albedrío. Se define como la imposibilidad de determinación interna. Pregunta: ¿Es libre la voluntad o no? Históricamente se han dado dos respuestas:
Determinismo: Esta teoría sostiene que la voluntad al decidir es sólo aparentemente libre, pero en realidad, está necesariemente determinada, coaccionada a decidir en un sentido único. El hombre actúa tan necesariamente como un planeta en su órbita.
Qué es
Físico
Biológico
El determinismo Social
Clases Educacional
Basado en el fatum Griegos
Teológico Romanos Mahometanos
Basado en la existencia de Dios Calvinistas
Psicológico
Indeterminismo: La teoría del indeterminismo se puede resumir en lo siguiente, la voluntad actúa libremente al decidir. Razones:
Determinismo Teológico: (continua el determinismo).
En esencia, dice que la voluntad al decidir necesariamente está influenciada, obligada por una fuerza o poder superior; ante este poder que es de los dioses o seres superiores, está indefensa.
Modalidades de la libertad:
Dimensión social del hombre o sociología:
La filosofía social sería la parte teórica de la sociología. Sería una ciencia deductiva.
La sociología es una ciencia empírico - positiva que estudia hechos concretos y puntuales.
Los sofistas sociales son los que venden filosofía. Se aprovechan de la sociedad.
Tenían un problema, sobre los precursores de la sociología. Algunos decían que es actual, pero el primero fue Aristóteles. Escribió Carta a Nicómano, que era un discípulo suyo que le preguntó como comportarse en la sociedad. Y otra obra es La política y la Constitución de los atenienses; estos le pidieron que les diera una serie de normas sociales. Distingue 4 aspectos:
- La filia: que es la solidaridad.
- La coinonia: que es la sociedad, e ir formando grupos.
- La politeia: que es el Estado, o la Sociedad global.
- Nomos: que son las leyes que deben estructurar la conducta social.
Luego ya aparece la moderna: entre sus fundadores está Marx.
Marx: escribió una obra llamada “El Capital”, que intenta criticar el capital. (Se salva la plusvalía).
Nace en 1818 en Alemania (Trebers). Era de ascendencia judía, había llegado al indiferentismo religioso, estudia en Berlín Filosofía y Derecho, y allí siempre se afiliaba a los partidos de extrema izquierda que vivían en la clandestinidad. Sigue a Hegel, y es amigo inseparable de Engels. Es aficionado al periodismo y se acabó haciendo director posteriormente de la Gaceta Renana, que fue prohibida en las universidades por el gobierno. Ahí empieza su vida errante, puesto que el gobierno le invita a irse. Se va a Francia y allí conoce a su amigo del alma Engels (que era más teórico que él) que fue lo mejor que hizo en ese país. Desde París sigue mandando cartas a la Gaceta Renana. Debido a las buenas relaciones entre Alemania y Francia, los franceses lo echan del país. Se Marcha a Bruselas, y hace lo mismo, y le vuelven a echar. Entonces marcha a Londres donde muere en 1883.
Es un desgraciado en amores, en la vida familiar, sin dinero, mala salud. Con esto, escribe su obra “el capital”, contra el régimen capitalista.
Etapas importantes del movimiento comunista:
Cuando Marx llega a París, se pone en contacto con grupos revolucionarios que ya se autollamaban comunistas. Deciden juntarse todos los sindicatos, y se reúnen en Londres. Encargan a Marx y a Engels que les escriban algo para regirse. Esto se publica en París en el año 1848, con el nombre de manifiesto comunista.
En 1864, se funda en Londres la 1ª Internacional obrera, a la que acudieron diferentes representantes de los sindicatos socialistas europeos. Esta asociación murió en 1872 por inanición.
En 1889, se funda la 2ª Internacional, porque parece que de nuevo hay interés. Dura más tiempo que la anterior, hasta 1914, año en el que estalla la 1ª Guerra Mundial. Durante la misma no hay actividad.
A partir de 1917, fueron los rusos los que más siguieron la filosofía marxista. Sube al poder Lenin, el cual también profundiza en la filosofía marxista y hace sus pinitos en el mundo teórico y aporta ideas: filosofía marxista - leninista.
En 1924 muere Lenin y sube al poder Stalin. El partido comunista se deshacía, y él quería la unidad del partido. Todos los medios eran lícitos para mantenerlo (aún siendo expeditivos y malos). Pero tiene un aspecto positivo, la reindustrialización de Rusia. Y también se anexiona algunos países pequeños (Estonia, Letonia, Lituania...) engañándolos.
En 1858 sube al poder Cruchov, quien tenía una política de acercamiento al capitalismo por medio de lo que llamaba coexistencia pacífica. Luego él y otros 10 generales son deportados a Siberia. En 1964 Conesgrin y Gresgef suben al poder.
Hoy ya casi ningún país es comunista. Sólo un poco los chinos.
Para explicar estas relaciones, se han dado 3 explicaciones:
*Teoría del contrato social:
En esencia sostiene que la sociedad tiene su origen en un contrato o pacto social que libremente hacen los hombres.
Según Hobbes, el estado natural del hombre es ser antisocial. Si esto fuera así, los hombres acabarían destruyéndose unos a otros. Entonces se crea el pacto social. (Esto acabaría en el absolutismo).
Rosseau dice que el hombre es un ser solitario por naturaleza que vive en una vida primitiva y feliz. El hombre que vive en sociedad se siente desgraciado porque ha perdido su independencia, pero como hemos de vivir en sociedad, el hombre crea un estado lo más parecido posible al estado primitivo, los hombres hacen un contrato mediante el cual constituyen una sociedad, donde cada uno, uniéndose a todos sólo se obedece a sí mismo, permaneciendo libre. Llegamos a la voluntad general, mediente las votaciones, perdiendo la nuestra.
*Teoría universalista o totalitaria:
Considera que la sociedad no es un producto del hombre, sino al contrario: el hombre es un producto de la sociedad. El individuo jamás estaría dispuesto a ceder lo que más aprcia, su libertad.
Luis de Bonald, no aporta nada nuevo. Dice que la teoría individualista no es admisible porque los hombres entregados a sí mismos jamás habrían admitido colocarse en un estado que exige el sacrificio de sus pasiones personales. Por eso los hombres no son los que forman la sociedad, sino al revés.
Hegel dice que el hombre está destinado al estado como su fin último, porque el estado es el órgano rector de la sociedad. El hombre se halla sometido a la autoridad. El hombre es hombre en tanto en cuanto está sometido a la sociedad, autoridad. El poder o estado anula o absorbe la independencia de cada individuo. Seríamos como una mera pieza de la sociedad.
*Teoría intermedia:
Recoge lo válido de las otras dos. Dice que la sociedad posee una entidad propia y distinta de los individuos que la integran, pero esa entidad no tiene carácter de fin al que se ordenan los individuos, al contrario, es un medio que éstos utilizan para conseguir unos fines que por sí mismo no pueden lograr. Tenemos la obligación de colaborar en la sociedad, y como favorezca a los demás, así nos favorecerá a nosotros.
Las estructuras sociales:
EL MATRIMONIO:
El matrimonio es un contrato legítimo entre un hombre y una mujer, mediante el cual se entregan mutuamente el derecho perpetuo y exclusivo sobre sus cuerpos en orden a los actos que por naturaleza son aptos para la procreación de la especie.
Fines del matrimonio:
Primario: reproducción de la especie.
Antes Secundario: remedio para poder realizar los actos sexuales.
Hoy en día el fin único es el amor.
Antes, si no se podía cumplir uno de los dos fines, se podía conceder la nulidad. Ahora no es así.
Propiedades esenciales del matrimonio: son 2, unidad e indisolubilidad. Si no se aceptan, no puede haber matrimonio.
LA FAMILIA:
Al enfrentarnos con el estudio de la familia, nos encontramos con que es una institución totalmente distinta a las demás, fundamentalmente por dos causas.
- Se definía la familia como una asociación natural que tiene como fundamento el matrimonio y el fruto del matrimonio, (el centro), serían los hijos.
¿Por qué en la familia se necesitan los unos a los otros? Para perfeccionarse, ya que están hechos el uno para el otro.
- Pío XII decía que la familia era la célula básica, el principio de la sociedad. Como el cuerpo humano se compone de células vivientes que no están yuxtapuestas, sino que componen un todo orgánico, la familia está formada también no por un conglomerado de personas, sino por la solidaridad económica y moral de las familias. Si esto se cumple, la familia ocupa la primacía de la sociedad.
- La familia, mediante la procreación, responde a las pérdidas que en su número de miembros sure el mundo.
- En la familia, el individuo se va integrando en la vida civil, en las distintas instituciones sociales.
- Mediante la familia se van transmitiendo las costumbres de padres a hijos.
- Es el círculo primario donde se configura la personalidad del individuo, el sentido del deber, la responsabilidad, a convivir, a reprimir los caprichos, se aprende a vivir en convivencia pacífica.
Derechos de la familia: (en cuanto a grupo)
La familia y la educación:
Hay tres estamentos sociales con algo que decir en el campo de la educación, que son la familia, el Estado y la Iglesia.
La familia: el tener hijos, lleva consigo el deber de educarlos. El derecho de la familia a educar es inviolable e irrenunciable.
El estado: Su misión es actúar de gerente. Velar por el bien común se resumiría en 3 verbos.
El trabajo:
León XIII, en la encíclica Renun Novarum, lo definía:
Según él, el trabajo es una actividad humana corporal y espiritual ordenada a proveer las necesidades de la vida del trabajador y procurar a la sociedad los bienes que le son necesarios o útiles.
Antiguamente se hacía una división del trabajo en: trabajos inútiles (intelectuales) o trabajos útiles (físicos). Hoy en día, predomina el trabajo intelectual.
Dignidad del trabajo:
El trabajo no es un fin en sí mismo, sólo tiene la categoría de medio y es algo instrumental para buscar el bien común en la sociedad y, por tanto, al tener el bien común también habrá el bien particular.
En el trabajo no es tan importante el aspecto cuantitativo, lo que hay que buscar es el aspecto cualitativo. Tienes que tener satisfacción.
Cuando el trabajo se realiza bien, enriquece a:
Pena y alegría del trabajo: Hay que trabajar para no ser un parásito.
El trabajo siempre va acompañado de alegría o penosidad. Pero los que dicen que el trabajo engendra penosidad o es un castigo están equivocados. Ej: los Marxistas dicen que es por culpa del capitalismo.
Los Hansenistas son cristianos pesimistas, que también piensan que el trabajo es penosidad. Dicen que es una maldición por culpa del pecado original. Se basan en la Biblia: “Comerás con el sudor de tu frente”.
En verdad, la alegría o pena dependen de cómo se realice el trabajo. Si te sientes utilizado, como una máquina, mal remunerado, como una simple pieza, etc. entonces no es bueno y puedes estar apenado. Pero si haces lo que te gusta, te sientes realizado, etc. entonces estás alegre.
El deber de trabajar: Si no queremos ser parásitos, si queremos ser honrados, hemos de trabajar.
Si tenemos el deber de trabajar, este deber lo hacemos realidad a través del ejercicio de una profesión. Profesión es una actividad personal, a través de la cual el individuo cumple el deber de trabajar.
Condiciones para el ejercicio de la profesión:
Si yo tengo el deber de trabajar, también tengo el derecho a trabajar. Esto tiene dos aspectos:
1º Aspecto negativo: que nadie ponga obstáculos a mi trabajo.
2º Aspecto positivo: que la sociedad, a través de los gobernantes, de facilidades para
ejercitar ese deber. Ej: creando puestos de trabajo.
A estos derechos universales se les pueden añadir ejemplos más pequeños y particulares:
Remuneración del trabajador asalariado:
La obligación fundamental del empresario es pagar a tiempo y el justo salario al trabajador. Tipos de salario:
Para que un salario sea justo debe cubrir lo siguiente:
Remuneración de las profesiones liberales:
Es difícil y complicado establecerlo. Se han de poner los honorarios con ética profesional. Sería bueno mirar a los recursos de las personas a las que prestan los servicios.
La empresa:
La evolución de las necesidades de los individuos lleva consigo el desarrollo de la empresa.
A la medida que la producción se hace más complicada, se ha de hacer una división al menos tripartita en la misma:
Es imprescindible que estos 3 estamentos estén bien coordinados, engranados, que vayan en la misma dirección, etc. para que la empresa funcione.
Definición: Empresa es una unidad económica organizada y autónoma, en la que aportadores de capital y trabajo se unen jerárquicamente con fines económico-sociales, constituyendo una comunidad humana de actividades, intereses, de vida... que coopera con su producción y servicios al bien común.
Retribución de los 3 estamentos:
Al trabajador, según lo ya expuesto.
Al gestor: debería ser proporcional a la eficacia de su trabajo.
Al elemento capital: podemos formar parte del capital de una empresa de dos maneras, siendo obligacionista o accionista.
Los obligacionistas: saben cuando y cuanto van a recibir de intereses y cuanto tiempo va a tardar en amortizar la inversión.
Los accionistas: es difícil precisar sus derechos. No se sabe ni cuando, ni cuándo van a recibir, ni el tiempo de amortizar su inversión.
Sería muy conveniente que los trabajadores de una empresa se hicieran también copropietarios, y así obtendrían beneficios de la misma, en la gestión y en la propiedad.
Informativa
Por el grado Consultiva
Decisoria
Limitada a asuntos extraeconómicos
Por la competencia Asuntos económicos y comerciales
Cogestión
Espontánea
Forma de establecerse Contractual
Impuesta
La empresa da facilidades a los obreros para que éstos adquieran acciones u obligaciones con sus ahorros o pequeños descuentos sobre su salario. No es muy bueno.
Se podría dar mediante la paga de beneficios la participación en la propiedad.
También podría ser porque quiera el propietario y se las dé como premio.
O que el sindicato compre acciones en nombre del trabajador.
El sindicato:
Nace para la defensa del trabajador. Pero la idea 1ª por la que nace es para la lucha contra el maquinismo. Después, contra los abusos del capital. Al principio eran sindicatos tapaderas (asociaciones como casinos, deportivas, etc.) sobre todo a partir de la Revolución Industrial.
Su fin es la defensa de los trabajadores contra los posibles abusos o injusticias del capital.
Hace posible que el trabajador se “enfrente” al sistema capital en igualdad de condiciones, también que a veces el trabajador se niege a aceptar condiciones injustas del trabajo, la unificación del salario; y debe facilitar a la clase obrera líderes cualificados.
Ahora lo que más preocupa es la cuestión social, puesto que en lo económico ya se va mejorando, y no se plantea muchos problemas para los acuerdos.
Fines del sindicato: coinciden plenamente con la definición del sindicato.
El sindicato es una asociación que reúne a las personas de un mismo oficio para la defensa de sus intereses profesionales.
El sindicalismo español ha evolucionado bastante y para bien. Pero todavía no está perfecto. Condiciones que debe cumplir un sindicato:
*El sindicato debe de ser totalmente libre.
*El obrero debe sindicarse o no sindicarse, o sindicarse en éste o en áquel.
Tipos de sindicato:
La dificultad del sindicato horizontal es que se presta a dividir la sociedad fácilmente.
El sindicato debe de ser totelmente apolítico. No se debe dejar influenciar por cuestiones de orden político, y la única función debe de ser defender al trabajador.
¿Cómo se eligen a los representantes del sindicato?
Los sindicalistas son meros representantes del sentir común de sus afiliados.
Pueden estar de acuerdo con su opinión o pueden no estarlo. Pero son representantes de sus afiliados.
Por eso el sindicalista ha de ser una persona cualificada. Los representantes son siempre jerarquizados.
El estado y sus funciones:
El estado es el depositario y ejecutor de la soberanía y tiene encomendadas una serie de funciones de vital importancia, que son los poderes del estado.
Aunque anteriormente existían 3 tipos de poderes: funciones legislativa, ejecutiva y judicial; con el correr del tiempo aumenta la población y hoy en día se habla de 6 poderes: los tres citados anteriormente, más la función educativa, económica y social.
Estas funciones las desempeñan los dictadores en la dictadura. En la democracia, estas funciones las realizan las cortes en el parlamento y el congreso de los diputados y han sido elegidos por ciudadanos mediante el sufragio universal.
Tiene que atender a las necesidades de la defensa nacional e internacional. Esta función la llevan a cabo las fuerzas públicas que agrupan una serie de ministerios. Ministerios de defensa, exterior.
Esta función la realizan por delegación en jueces, magistrados, ya que esta función correspondería al legislativo.
Es un ministerio difícil de llevar. (Antes la economía liberal no funcionaba, porque se quería ganar mucho dinero en poco tiempo).
La administración pública: es necesaria para que funcione el estado. Tiene dos aspectos:
Últimamente se está cambiando la burocracia por la tecnocracia.
Clases Sociales
Son importantes agrupaciones de individuos que ejercen su influencia en la sociedad. Fundamentos de las clases:
El fundamento económico es injusto, porque las personas no tienen las mismas posibilidades.
El poder político y su evolución histórica:
* El poder absoluto: es una etapa muy grande de la historia, y va desde la monarquía, después esta decae, aparecen los regímenes totalitarios, y pasa posteriormente a la dictadura.
Con mucha facilidad se pasa de monarca a dictador, y legislar para sí, y eso no es bueno. En este tipo de poder, recae todo sobre una persona.
* La democracia: lo mejor sería el comportamiento democratico.
Definición: generalmente, se entiende por democracia, el régimen político que tiene carácter representativo, porque sus gobernantes han sido elegidos por votación libre, y, por lo tanto, tienen que representar el común sentir y pensar de la sociedad.
Lo que en verdad determina un régimen democrático, no es sólo el reconocimiento de los derechos humanos, sino que se garantice el que yo pueda ejercerlos.
Entre los derechos fundamentales, está que yo pueda elegir y ser elegido.
Un buen ejercicio de la democracia, hace desaparecer todos los privilegios.
El comportamiento democrático implica:
Organización científica del trabajo:
Personajes:
Federico Taylor: todo su trabajo, teorías, etc. está destinado a estudiar el trabajo como punto de partida el trabajador.
Enrique Fayol: todas sus investigaciones, están organizadas a estudiar científicamente la parte administrativa. (Une capital y gerencia).
Henric Ford: fue el 1º que llevó a la práctica todas las investigaciones de Taylor y Fayol. (Cuando estaba él en el consejo de administración, iba muy bien, luego con su hijo empeoró, y mejoró de nuevo con su hija).
Elton Mayor: es un estudioso que estudia y se gradúa en Hardware psicología industrial y sociología. Se encargó de averiguar por qué en los talleres, aún con buenos salarios la gente estaba apática.
Federico Taylor: nace en Pensilvania en 1856, y muere en Filadelfia en 1915. Era un teórico, un filósofo. A partir de los 15 años, tuvo que detener sus estudios por una enfermedad de los ojos. Entró a trabajar en un taller, posteriormente su enfermedad se estancó, y siguió estudiando llegando a ser ingeniero técnico, y a dirigir los talleres. Propuso una serie de principios de organización:
Enrique Fayol: fue un ingeniero, que nació en Constantinopla en 1841, y murió en París en 1925. Dirigió empresas en Saint-Etienne. Su trabajo en la investigación estuvo encaminado a la administración. Para él en una empresa se distinguen 6 partes:
Considera la parte administrativa como la parte más importante, cuya misión es preveer, organizar, mandar, coordinar y controlar todas las actividades de la empresa. Y debe hacerse de forma jerarquizada. Combatió la rutina, fundó bastantes centros de estudio.
Enrique Ford: nació en 1863 y murió en 1947. Se caracterizó por llevar a la práctica las investigaciones de Taylor y Fayol a su empresa de automóviles. Era intuitivo, y al principio, tenía como lema de su empresa: “ningún americano sin coche”, para ello debía abaratar costes y mecanizar la producción.
Con él aparece (en su factoría) la producción en cadena. Conjuga la relación precio - calidad. Se preocupa por el tiempo. Daba unos suculentos sueldos. No le gustaba la rutina.
Elton Mayor: se gradúa en Hardware en psicología industrial. Luego entra a trabajar en una empresa textil, donde se pagaba mucho, y sin embargo, la gente se retraía y estaba descontenta. En sus investigaciones se da cuenta de que la gente estába aislada, automatizada, aburrida.
Entonces propone 4 pausas para el esparcimiento de los empleados, mandó pintar dando más luz, música... se empezó a preocupar de los trabajadores, a hablar con ellos, etc.
Como conclusión decía:
“Podemos comprar el tiempo de un hombre e incluso su trabajo, pero no podemos comprar su lealtad, su entusiasmo, y estas cosas tenemos que ganarnoslas.
Ética o filosofía moral
La ética puede considerarse fundada por Sócrates en el s. V a.C. Dentro de los filósofos griegos, fue el que más se interesó por el hombre. Pero no se preocupó del hombre como hombre, sino sobre todo del comportamiento moral del hombre.
Etimológicamente, ética viene del griego etos, que significa carácter, rostro, transparencia. También se podría hablar en último caso de costumbre. Sin embargo, con los romanos, el primero que habló de esto fue Cicerón, pero no utilizó ética, sino mors/is costumbre.
La ética es la ciencia de las costumbres, del comportamiento humano. La ética es la parte de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos. (Influye la conciencia).
El objeto material de la ética serían los actos humanos, y el aspecto formal sería la moralidad. La filosofía entiende por moralidad todo aquello que sirve para el perfeccionamiento del hombre, que ayuda al hombre a realizar un valor. La moral es todo aquello que ayuda al hombre a ser feliz, a conseguir el último fin, nos invita a que estemos contentos con nosotros mismos.
La ética tiene una relación muy estrecha con la psicología y la sociología:
Dicen que la psicología es como auxiliar de la ética, porque nos da los datos, los motivos, etc.
Nuestro comportamiento se explica muchas veces dependiendo del lugar social.
Son independientes, pero van unidas para darnos una visión general del hombre.
Distinción entre los actos humanos y los actos del hombre:
Spinoza dice que “no quiero conocer a nadie sino por sus obras”.
El acto humano es aquel que realiza el hombre consciente y libremente. Por tanto, yo soy responsable de la acción realizada. Para que un acto sea humano, que yo sea dueño de mis actos, es necesario lo siguiente:
Si una de estas tres cosas no se da, no se cumple el acto humano, y se convertiría en un acto del hombre, del cual no tenemos autoridad sobre ello. Luego un acto del hombre está exento de moralidad, no tiente responsabilidad.
Los impedimentos del acto humano, son causas que modifican el acto humano de alguna manera. A veces, no sólo disminuyen la moralidad, sino que a veces la aumentan.
Moralidad = Responsabilidad
Advertencia IGORANCIA
Pasiones
Próximos Voluntariedad Hábitos
MIEDO
Libertad VIOLENCIA
Temperamento
Impedimentos Naturales Carácter
del Edad
acto humano Herencia
Neurastenia
Remotos Patológicos Histeria
Epilepsia
Sicastenia
Educación
Ambientales Sociedad
Clima
Ignorancia: Es la falta de ciencia en un sujeto capaz que debía tenerla y no la tiene. No es lo mismo ignorancia que nesciencia: es no tener una ciencia, pero no la tendrías que tener. Tipos de ignorancia:
El miedo: es una turbación del ánimo ante un mal presente o futuro que me atañe a mí o a personas directas. Cuando el miedo es tan fuerte que no puedes pensar, ahí estás eximido de responsabilidad moral. Hay que distinguir entre acciones hechas con o por miedo:
La violencia es forzar a alguien a realizar materialmente una acción en contra de su voluntad. 2 cositas.
La violencia nunca suprime la voluntad ni la libertad interior.
La violencia psíquica es otro tipo de violencia (te comen el tarro y te lían).
Los impedimentos remotos de ninguna manera disminuyen la responsabilidad moral, sino que la suelen aumentar.
Salvo en el caso de los patológicos, y sobre todo, de la epilepsia, ya que no eres responsable. Pero la histeria, neurastenica y sicastenia no tanto, a no ser que sea verdad.
La felicidad
Todas nuestras acciones están encaminadas a la felicidad. Pero lo importante es en qué radica la felicidad para cada persona. Se lo preguntan cinco escuelas filosóficas:
Hedonistas, Estoicos, Filosofía Kantiana, Utilitaristas, Corriente Existencial; además, luego está la nueva Eins o algo de eso.
El Hedonismo:
Proviene de un vocablo griego edonei que significa placer. Placer sensual, de los sentidos. El hedonismo es el sistema moral que pone en el placer sensual la suma felicidad del hombre. 2 escuelas:
Esto es falso. El placer sensual no da la felicidad, el placer sensual reiterativo aburre.
Contemporáneo a Aristipo de Cirene, era Hegesias, el cual buscó la felicidad por los sentidos, pero llegó a sentir que no le daba la felicidad, sino al revés. Entonces pensó que si había luchado y no la había conseguido, entonces la felicidad para él era la muerte. El predicador de la muerte.
Los epicúreos, al ver que el placer sensual no les satisfacía empezaron a hablar del placer espiritual, el saber.
Escuela estoica:
Son contemporáneos a los epicúreos; el momento más álgido es con Lucio Anneo Séneca.
Para ellos la felicidad suprema consiste en la virtud, pero la virtud negativa contener o controlar todas las pasiones.
Tampoco vale. La virtud es un medio, nunca un fin.
La Escuela Kantiana:
Del s. XVII, la creó Enmanuel Kant. Para él la felicidad suprema es el deber por el deber. Decía que una persona que obra por un fin es una persona egoísta. Estaba equivocado. El deber es un medio no un fin.
Kant convierte la morel en algo totalmente subjetivo. Para él, la felicidad sería la obligatoriedad. Son paralelos a los estoicos.
Utilitaristas:
Para ellos, la felicidad nos la dará la utilidad de las cosas. Una cosa es buena si es útil. Se asemejan a los Hedonistas. Hay 2 tipos:
No son válidos, porque las cosas que te dan la felicidad, también necesitan o exigen de algún modo un esfuerzo, lucha, privación, etc...
Etica de situación o moral relativa (Existencialismo):
Unos dicen que el creador fue Pío XII. Otros dicen que fue Sartre.
Lo que en esencia viene a decir esta escuela es que: una acción no es buena porque esté sometida a una ley rígida, lo bueno sería que tú te adaptes de buena fe a las circunstancias del momento.
No es muy normal, puesto que las circunstancias no pueden cambiar las circunstancias del momento.
Todo lo que hacemos está en función de la felicidad. Para conseguirlo, tenemos la ley (objetiva), la conciencia (subjetiva), y las fuentes de moralidad (circunstancias, no dan la esencia, pero pueden cambiarla).
La ley: su estudio le corresponde al derecho o a la jurisprudencia, no a la ética; sólo se darán unas nociones.
La ley moral es una norma que regula los actos humanos para encaminarlos a su fin último, o lo que es lo mismo, la felicidad.
Según Santo Tomás, la ley es una ordenación de la razón, encaminada a la consecución del bien común, y promulgada por la autoridad competente.
Debe de ser racionalmente, no para el bien particular, y legítimamente constituida, no por usurpadores.
Condiciones que ha de cumplir una ley:
¿La obligatoriedad de la ley depende de la aceptación o de la promulgación de la misma?.
Hay dos tipos de leyes: permisivas y prohibitivas. En el caso de que fuera por la aceptación, las permisivas las aceptarían, pero las prohibitivas no. Por tanto, la esencia de la obligatoriedad es la publicación.
La publicación es manifestarla exteriormente a través de signos visibles. (Oral, escrito...)
La obligatoriedad de la ley (En España)
El vehículo oficial para la publicación de las leyes en nuestro país es el B.O.E. (boletín oficial del Estado). Si está promulgada una ley es obligatoria, sino no.
¿Cómo entra en vigor una ley?
*Si es permisiva, entra el mismo día de su publicación.
*Si es prohibitiva, entra a los 15 días. Ese tiempo se llama vocación de la ley, pa que se entere la gente. Cualquier medio de comunicación está autorizado para anunciarlas.
Todas las leyes tienen su nombre, dependiendo del día, mes y año de su publicación.
El carácter de obligatorieded de la ley, viene de la ley natural - evitar el mal y buscar el bien. La ley positiva es una dicotomitización de la ley natural.
Eterna
Divina Natural
Por el autor Positiva
Humana Eclesiástica
Civil
División Universal
de la ley Por el sujeto Personal
Particular Territorial
Mixta
Moral
Por la obligación Penal
Mixta
Cesación de la ley: cuando cesa una ley.
Abrogándola: cambiándola por otra.
Revocación Derogándola: cambiándola parcialmente.
Obrogándola: por otra contraria.
Por la ley misma
Por Cesación de su fin
Cesación de la ley
Por Costumbre en lo Contrario
Por impotencia
Por obligación de cumplirla Por privilegio
Por dispensa
La Epiqueya: Es la interpretación benigna pero justa de la mente del legislador, a base de considerar que la letra material de la ley no tiene aplicación a un caso concreto no previsto por el legislador, y que hubiera sido probablemente excluído por él si lo hubiera podido preveer.
La conciencia:
La última norma de moralidad en virtud a la cual yo voy a evaluar mi conducta es la conciencia. Lo bueno es tener una conciencia ecuánime.
La filosofía intenta dar una definición de conciencia, pero no la encuentra.
Algunos suelen identificar la conciencia con remordimiento.
Otros dicen que es como una voz arcana, misteriosa que sale de la barriga...lejana.
La conciencia es una reflexión que yo me hago sobre la moralidad de un acto. La conciencia moral es emitir un juicio moral sobre un acto en un momento concreto y particular. Implica:
Manda
Antecedente Permite
Prohibe
Función de la conciencia: JUZGAR
Aprueba: Satisfacción
Consecuente Reprueba: Remordimiento
Tipos de conciencia: Cauterizada - Farisaica.
La conciencia cauterizada es muy cerrada, todo está mal, muy escrupulosa. La farisaica, todo vale para sacar un buen resultado, el fin justifica los medios.
Hay que huir de ambos extremos, y hay que ser ecuánime.
Situaciones de la conciencia:
Bloque A Por conformidad con la ley. Hay 2 tipos:
Hay que usar la verdadera, con la errónea lo mejor es no obrar.
Bloque B Por razón del asentimiento. Hay 3 tipos:
Las virtudes:
Éste término está desprestigiado en la actualidad, porque se le ha cambiado el significado.
Filosóficamente, la virtud sería la disposición permanente y firme de la voluntad para seguir lo que la razón le presenta como bueno. Tradicionalmente se hacen 2 grupos de virtudes:
¿Por qué se llaman cardinales?
Su significado viene del latín cardo que significa visagra. Entonces las virtudes cardinales serían al hombre lo que la visagra a la puerta.
La inteligencia es el punto de partida de la prudencia.
La voluntad es el punto de partida de la justicia.
Además de la inteligencia y voluntad, hay dos tipos de apetitos, uno es el apetito irascible, y difícil de conseguir. Ahí aparece la fortaleza.
Y lo que es fácil, el apetito concupiscible, si abusaras de él, te embotarías y sería el caos, ahí aparece la templanza.
La justicia: se remonta a los griegos.
Platón: para él la justicia no existe, es el equilibrio de las otras 3 virtudes cardinales, su armonía. Puede ser individual o colectiva:
Se asemeja a un auriga y dos corceles.
Aristóteles: para él, presenta dos novedades:
Ulpiano: es un jurista romano, que dijo que la justicia es la perpetua y la constante voluntad de dar a cada uno lo suyo.
División de la justicia:
Se vienen distinguiendo tres tipos o especies de justicia. Conmutativa, distributiva y legal; los modernos hablan además de la justicia social (sería si las otras tres estuvieran en equilibrio).
Conmutativa: regula las relaciones del hombre con el hombre e inclina a dar a cada uno lo que le es debido. Es aritmética, ej: si tú trabajas tienes derecho a cobrar por ello.
Distributiva: regula las relaciones de la sociedad con el hombre e inclina a distribuir equitativamente los cargos y las cargas. Fácilmente se transforma en justicia vindicativa, como sanciones. Igualdad proporcional, ej: pagar a hacienda.
Legal: regula las relaciones de los ciudadanos con la sociedad e invita al ciudadano no sólo a respetar el bien común, sino a procurarlo. El bien particular a veces cede ante el bien común. También es proporcional, ej: ayudar al bien común en tus posibilidades.
La justicia social aparecería cuando se produjeran las otras 3 armónicamente. Su misión sería respetar los derechos humanos.
Virtudes anejas o derivadas de la justicia:
Sto. Tomás encuentra 50, pero nosotros sólo hablaremos de 3, que son: gratitud, amistad y veracidad.
Relación entre la justicia y la caridad:
En resumen, la justicia debe de ser caritativa y la caridad debe de ser justa.
El derecho
El derecho tiene tres acepciones: derecho subjetivo, objetivo y como ciencia.
Sólo hablaremos del derecho subjetivo.
¿En qué se funda?
Unos dicen que es la fuerza. Sofistas, como Nieztche. Ej: lo de los recreos. Es falso.
El único fundamento está en la misma naturaleza del hombre, por el mero hacho de ser hombre, tienes una serie de derechos.
¿Quién puede tener derecho? Los seres racionales, porque son los únicos que tienen deberes. Hay dos tipos de sujetos de derecho:
El objeto del derecho: Sobre qué podemos tener derecho.
Propiedades des derecho subjetivo:
Clasificación: se hacen dos grandes grupos.
El 10 de Diciembre de 1948, la Asamblea de la ONU aprobó y proclamó una declaración de los derechos humanos.
El deber
El primero de nuestros deberes es poner en claro la idea del deber.
No sólo hay derechos, sino que también hay deberes. Desde el punto de vista moral el deber es una fuerza que nos invita a hacer u omitir algo. Es algo intrínseco.
Fundamentos del deber
Algunos dicen que el deber aparece por presión social, y que está presión se acaba convirtiendo en deber de hacerlo; es falso.
El único fundamento del deber está en la misma naturaleza humana.
Correlación entre deber = derecho Cabe hacer 3 distinciones:
En relación con el hombre se distinguen dos enfoques:
Clasificación de los deberes:
Derecho a la vida: Oposiciones.
El Homicidio: Es toda acción que tiene como resultado la muerte o la destrucción de una vida humana. Viene del latín `homo cedere'.
Para que se impute tiene que darse voluntaria, libre, intencionada y conscientemente. En este caso se llama asesinato. Si no, estás exento de responsabilidad, aunque depende de cada caso.
Valoración ética del homicidio:
El Aborto: Consiste en la aniquilación del feto concebido en el vientre materno. Es la interrupción fortuita o voluntaria del embarazo.
El aborto provocado no es lícito, porque ya existe la vida. Este aborto está despenalizado en muchos países, como Francia, EEUU, Inglaterra, etc. pero no legalizado. En España, en 1983 se despenalizó en tres supuestos:
Valoración ética: para hacer un juicio moral no importa que esté o no legalizado, esta valoración depende de una cuestión previa: ¿Puede considerarse el feto persona? ¿Desde qué momento?.
Los médicos dicen -Unos desde la concepción.
-Otros consideran que es un proyecto de persona.
Motivos que inducen a la embarazada al aborto:
La Eutanasia: es la práctica encaminada a practicar directa y placenteramente la muerte de una persona. Viene del griego -eu: bien, - thanatos: muerte (buen morir). La ética distingue 3 modalidades:
Valoración ética:
La situación de desaucio, anormalidad, inutilidad de una persona, no indica que deje de ser fuente de derechos.
La eutanasia suicida constituye por si misma auténtico delito de suicidio.
La eutanasia terapéutica no es lícita nunca, porque se trata de un hecho de muerte.
La eutanasia pasiva es lícita siempre que se vea en peligro el derecho del enfermo a morir dignamente.
El Alcoholismo: es un estado de dependencia física o psíquica del alcohol en un ser racio-nal al beber frecuentemente bebidas alcohólicas. Se dice que el alcoholismo no se hereda, sino una tendencia a beber. En esta lacra se distinguen 4 fases:
Efectos:
Las Drogas: son sustancias químicas que actúan sobre el organismo produciendo sensaciones distintas de las habituales, como euforia y alucinaciones. Las drogas se pueden clasificar según sus efectos:
Existe otro tipo de clasificación de las drogas:
¿Por qué se droga la gente? Hay múltiples razones.
Es muy difícil salir de las drogas. Miedo al regreso, desesperación y muerte. El uso de la droga es moralmente lícito en tratamientos y experiencias médicas, que estén controlados. El uso incontrolado no es moralmente lícito, ataca a la integridad, voluntad, al razonamiento, crea problemas sociales. De la droga salen dos de las grandes lacras de la actualidad, como la delincuencia y la prostitución.
La lógica no forma parte de la filofía, es una ciencia auxiliar de las demás:
¿Existe? ¿Qué es? ¿Cómo se divide? ¿Cuántas partes tiene?
Existe desde Aristóteles.
Logos
Etimología Dialéctica
Definición de Nominal Método
Lógica Instrumento
Fin Material
Vulgar Intelectual
Fin moral
Real
Etimología:
Unos dicen que lógica deriva del término dialéctica, que viene del griego dialego-may, que quiere decir, lo que es hábil para discutir o dialogar.
Otros de método, del griego methodos camino a seguir para alcanzar la verdad y evitar el error.
Otros del latín instrumentum, que viene a ser instrumento utilizado para resolver un caso.
Vulgar:
La gente habla de lógica, y como adjetivo, no como sustantivo. Lo usamos como orden y conexión para alcanzar la verdad y evitar el error.
Real:
Aristóteles dice que todo lo que existe o es sustancia o es accidente.
Sustancia: todo aquello que existe por si mismo.
Accidente: todo aquello que necesita de algo para existir, pero una vez que existe forma un conjunto el accidente y la sustancia.
La lógica es accidente. Aristóteles distingue 5 tipos:
Para definir o saber lo que es la lógica, lo podemos hacer de dos formas, o el tercio excluso (consiste en decir que no es), o decir lo que es directamente. Según esto, la lógica es ciencia.
La ciencia a su vez puede ser especulativa o práctica; la lógica es especulativa.
Relación de la lógica con otras ciencias:
Todas estudian el pensamiento, pero de distintas formas. Su objeto es distinto.
Material: qué estudian--- las 4 estudian el pensamiento
Objeto Quod: la forma de estudiarlo.
Formal Quo: la concentración que necesito para estudiarla
Concepto
En General Juicio
Razonamiento
DIVISIÓN DE Definición
LA LÓGICA Generales División
Demostración
Particular Clasificación
Método C. Positivas
Particular Historia
El Concepto:
La lógica dice que en el hombre hay dos fuentes de conocimientos:
Una por los sentidos y otra por el entendimiento. Hay una gran diferencia entre ambas.
Nuestro conocimiento intelectual nos da una idea abstracta y universal del objeto.
El concepto es la representación intelectual de un objeto.
El acto psicológico por el que un objeto se convierte en concepto se llama en lógica simple aprehensión.
Entonces, la simple aprehensión es el acto mediante el cual el entendimiento se representa un objeto a sí mismo, pero no se afirma ni se niega nada de él.
Comprensión -----Extensión
Está en una regla inversa. A mayor uno, menor otro. Ej: De España, Asturias, La Felguera...
División de los conceptos:
Por la extensión, los conceptos pueden ser singulares, particulares o universales.
Propiedades del concepto: tiene dos
Universalidad: Propiedad por la cual el concepto se realiza en una pluridad de individuos. Ej: un reloj.
Predicabilidad: Propiedad por la cual el concepto puede predicarse o decirse de cada uno de los individuos en los que se realiza.
Cuando se dice la esencia entera = ESPECIE
Esenciales Cuando se dice parte de la esencia = GÉNERO
Cuando predicamos sólo lo que le corresponde a cada uno =
Predicables ÚLTIMA DIFERENCIA
Cuando predicamos algo no esencial pero si necesario =
Accidentales PROPIO
Cuando no es ni necesario ni esencial = ACCIDENTE
Ej: Perico - Hombre - Animal - Racional - Con capacidad para reír o llorar - Moreno
E G UD P A
+-*/Esto es un triángulo o polígono de 3 lados cuyos ángulos suman 180º dibujado con tiza de colores. Decir qué es cada cosa:
-Especie: triángulo
-Género: polígono
-Ult. Diferencia: 3 lados
-Propio: 180º
-Accidente: con tiza de colores
Especie: se llama especie a todo concepto universal que predica de una cosa su esencia total
Género: se llama género a todo concepto universal que predica de una cosa parte de su esencia común a otras especies.
Última diferencia: se llama última diferencia a todo concepto universal que predica de una cosa una parte de su esencia que la diferencia de las demás especies de su mismo género.
Propio: se llama propio a todo concepto universal que predica de una cosa una cualidad no esencial pero sí necesaria.
Accidente: se llama accidente a todo concepto universal que predica de una cosa algo que no es esencial ni necesario.
Término: Es la expresión verbal del concepto. Puede ser oral o escrito.
Otros filósofos dicen que el término es el signo del concepto. Signo es todo aquello que representa algo distinto de sí. Hay 2 tipos de signos:
La dificultad de la gramática o la lógica, no estriba tanto en su contenido, sino en los términos que utiliza.
División del término, fundamento: el significado: según esto los términos pueden ser unívocos, equívocos, y análogos.
Unívoco: es aquel que se atribuye de una manera absolutamente idéntica a diversas cosas. Ej: María es lista, Pablo es listo, Pepe es listo.
Equívoco: cuando los términos son signos de dos o más conceptos distintos. Ej: El león de León actúa en León.
Análogo: es aquel que se atribuye a varios objetos en un sentido ni totalmente idéntico ni totalmente diferente.
El Juicio:
Hay que distinguir entre el juicio psicológico y el lógico.
Por el juicio psicológico, el entendimiento une o separa 2 ideas.
El juicio lógico es el pensamiento en el cual se afirma o se niega algo.
Sujeto (S) S---P s es p
Material Predicado (P) S-n-P s no es p
Elementos del
juicio lógico Función Referencia: que se dé en la mente.
Formal --- NEXO Función Enunciativa: que se dé en la realidad.
Propiedad del Juicio: El juicio sólo tiene una propiedad, que es la verdad. La verdad es algo relativo, porque por lo menos relaciona 2 términos entre sí. Hay tres tipos de verdades: ontológica, lógica y moral.
Entre verdad y falsedad están la certeza, la duda y la opinión.
La Enunciación: Es la expresión verbal o escrita de un juicio. Cuando un juicio forma parte de un razonamiento se llama proposición.
Categóricos: une términos. Ej: todos los hombres son guapos
Cópula Conjuntivos (Y):
Hipotéticos: une juicios. Disyuntivos (O)
Condicionales (Si)
División de la Singulares
Enunciación Cantidad Particulares (algunos)
Universales (todos)
Afirmativos
Cualidad Negativos
Oposiciones opuestas: son aquellas enunciaciones que, teniendo el mismo predicado y el mismo sujeto se diferencian en cantidad, en cualidad o en ambas cosas a la vez. Hay 4 tipos. Para entender las definiciones, hay que fijarse y entender el dibujo.
Todo hombre es sabio Ningún hombre es sabio
Algunos hombres son sabios Algún hombre no es sabio
Distinción entre Juicio Psicológico
Lógico
Definición
Sujeto (S) S---P s es p
Material Predicado (P) S-n-P s no es p
Elementos Función Referencia
Formal Función Enunciativa: que se dé en la realidad.
Categóricos:
Conjuntivos (Y):
Cópula Hipotéticos Disyuntivos (O)
Condicionales (Si)
El Juicio
División Singulares
Cantidad Particulares (algunos)
Universales (todos)
Afirmativos
Cualidad Negativos
Definición
Propiedad: LA VERDAD Clases ontológica, lógica, moral
Verdad - Certeza - Duda - Opinión - Falsedad
Qué es Qué son
Expresión verbal: Enunciación
Formas Op. Opuestas Tipos
El Razonamiento:
Es la 3ª operación de la mente, por la que al hombre se le conoce como racional.
¿Qué es?: Razonar es un acto de la inteligencia, por el cual pasamos de uno o varios juicios desconocieos a otros conocidos. El razonamiento es un proceso complejo que consta de 2 ó más juicios. A través de unos pasos, llegamos a un juicio nuevo.
Remoto Término
Material
Elementos del Próximo Juicio
razonamiento
Formal: conexión lógica
La Argumentación: Es la expresión verbal del razonamiento.
S.Aprehensión Lógico Razonar
Concepto === Juicio === Razonamiento
Término Enunciación Argumentación
División del razonamiento: Deductivo (sacar cosas) e inductivo (observar lo repetido).
Deducción (razonamientos deductivos): Los razonamientos deductivos son los que predominan en la lógica.
Un razonamiento deductico es un razonamiento mediante el cual, partiendo de proposiciones muy universales, se llega a otras más particulares.
Silogismo: es la expresión verbal del razonamiento deductivo.
Todos los Hombres son mortales
Sócrates es hombre
Luego Sócrates es mortal
La premisa que lleva el predicado se llama la mayor y la otra la menor. El término que se repite es el término medio.
La división del silogismo es la misma que la del juicio.
División del Categóricos
Silogismo --------
Hipotéticos --------
--------
Silogismo categórico: es el que está formado por juicios categóricos. Para que un silogismo categórico esté bien hecho tiene que cumplir 3 principios y 8 reglas.
Principios:
A=B B=C C=A.
Reglas:
Para la materia remota hay 4:
Para la materia próxima hay 4:
Figuras y modos del silogismo categórico:
Figura: son las diferentes combinaciones del término medio para que se dé el consecuente. Hay 4 figuras:
Modo: Es la apta disposición de los términos en cantidad y cualidad para que del antecedente se siga el consecuente. Combinando las distintas figuras, saldrían un número de 64, pero aplicando todas las reglas se quedan en 19.
BArbArA cEsArE
CElArEnt cAmEstrE
DArII fEstInO
FErIO bArOcO
dArAptI
fElAptO bAmAlIp
dIsAmIs cAlEmEs
dAtIsI dImAtIs
bOcArdO cEsApO
fErIsO frEsIsO
Silogismo hipotéticos:hay 3 tipos, que son: conjuntivos, disyuntivos, y condicionales.
Conjuntivos: son los que están formados por juicios conjuntivos.
Regla: si afirmamos un predicado en la menor se sigue la negación del otro,pero no viceversa.
Ej: Belén no puede estudiar y dormir
Belén estudia S no es P y Q
Luego Belén no puede dormir
Disyuntivos: son los formados por juicios disyuntivos (su premisa mayor).
Regla: de la afirmación de un predicado en la mayor se sigue la negación del otro y viceversa. S es P o Q
Ej: Un ser humano es macho o hembra
Condicionales: son aquellos cuya premisa mayor está formada por juicios condicionales. Si Q es R, S es P
Condición
Reglas:
Ej: Si llueve, el patio se moja.
Inducción (razonamientos inductivos): La inducción es el razonamiento mediante el cual, de datos singulares pero suficientemente enumerados se llega a una conclusión universal. Hay dos tipos: una inducción completa o Aristotélica y una incompleta o Baconiana.
¿Cuántos casos hay que observar? El número de ellos que hay que observar es directamente proporcional a la importancia.
Silogismos especiales: son los que no cumplen todas las reglas. Entimema, epiquerema, polisilogismo, sorites, dilema, sofismas.
El Entimema: es un silogismo abreviado, se suprime una premisa.
Ej: Pienso, luego existo sería Todo el que piensa existe
Yo pienso luego...
El Epiquerema: es un silogismo en el que una de las premisas va acompañado de su prueba.
Ej: La religión atestiguada con milagros es verdadera por que el milagro es obra de Dios.
La religión católica está atestiguada con milagros
La religión católica es verdadera
El Polisilogismo: es una serie de silogismos elaborada de tal manera que la conclu-sión de un silogismo sirve de premisa para otro.
El Sorites: es un polisilogismo en el que se suprimen todas las conclusiones interme-dias.
Ej: Sócrates es hombre --- El hombre es compuesto --- El compuesto es divisible ---
Lo divisible es mortal: : : Luego Sócrates es mortal.
El Dilema: es un razonamiento compuesto del sigiente modo: una proposición disyuntiva, 2 proposiciones que nos llevan a la misma conclusión, y la conclusión.
Ej: La religión cristiana ha sido propagada con milagros o sin milagros.
Si con milagros es verdadera, porque el milagro es un sello de Dios.
Sin milagros, este es el mayor de los milagros.
En ambos casos la religión cristiana es verdadera.
Para que un dilema sea correcto se tienen que dar tres reglas:
- Que la disyunción sea completa.
- Que las condicionales que utilizamos sean verdaderas.
- Que no se pueda retorcer, sólo una conclusión.
Los Sofismas: son razonamientos incorrectos o falsos.
Incorrectos; porque no cumplen algunas de las normas dadas.
Falsos; porque la conclusión no está de acuerdo con la realidad.
Clases de sofismas:
Problemas
Es muy importante, las ciencias no avanzarían si no tuvieran un buen y adecuado método.
Es una tarea muy complicada encontrar el método adecuado para cada ciencia, porque no hay dos ciencias que utilicen el mismo método.
Definición: viene del griego *Methodos - método
*Logos - ciencia o sabiduría
Uniéndolos, metodología es la ciencia o teoría del método.
A su vez método está compuesto de dos términos helenos;
- Meta: hacia
- Odos: camino. Etimológicamente, método es el camino hacia.
El método es el camino que nos lleva hacia un fin.
El método es el camino que nos lleva hacia un fin.
Según Descartes, método es el camino a seguir para llegar a la verdad en las ciencias. Según sea el fin así será el camino.
Importancia del método: Nadie la discute, lo que sí se discute es el grado de importancia.
Para Descartes, el método es factor decisivo en la interpretación de la verdad.
Dice que la diferencia entre el hombre corriente, y el creador de nuevas verdades, no está en la inteligencia, sino en el método.
Ahora, como se sabe que cada uno tiene un determinado grado de plasticidad cerebral, entonces se dice que con el mismo grado de plasticidad cerebral, la diferencia entre...
Pero hay otra teoría: el método tiene escasa importancia en la búsqueda de la verdad científica.
Los de esta teoría se inspiraron en el descubrimiento de la penicilina de Fleming, porque él tenía un método y se confundió, y la descubrió. Lo que pasaba era que su método estaba mal.
Resumiendo: a la verdad científica se llega gracias a una feliz conjunción de preparación y método.
Todo buen método ha de cumplir dos características:
Definición
General Demostración
HEURÍSTICO
División DIDÁCTICO: Definición del Matemático
Método Particular C. Experimentales C. Humanas Historia
Es el utilizado para encontrar verdades no descubiertas.
Es el utilizado para transmitir verdades conocidas a generaciones futuras.
La definición: viene de definitio, que significa delimitar. Por tanto, definición es buscar el significado de una cosa. En toda definición hay dos partes:
Clases de definiciones:
sinonímica
- Nominal etimológica
usual
- Real
Para que una definición sea correcta, debe cumplir una serie de leyes o normas.
La división: es la operación que consiste en distribuir un todo en sus pates. Tiene tres elementos: el todo a dividir, las partes resultantes de la división, el fundamento seguido.
Clases de divisiones:
Física: dividir un todo en sus partes (cuantitativa).
Esencial - Lógica: dividir un todo por su esencia con lógica
Accidental
Moral
Leyes de la división:
La demostración: Aristóteles distingue tres tipos de razonamientos:
Clases de demostración:
Métodos particulares: la historia
Su objeto son los hechos históricos, pero con dos matices, que son hechos pasados e irrepetibles. Consta de 3 etapas:
Dificultades del método de la historia:
Motivos objetivos: a veces nos presentan vestigios poco creíbles.
Subjetividad: los historiadores deberían de ser imparciales.
Es un avance frente a la lógica tradicional. Se creó porque la lógica tradicional ya se había terminado y estaba perfecta. Aunque fuera perfecta, necesitaba evolucionar para acoplarse a las otras ciencias que sí avanzavan. Perfeccionó dos cosas:
Conclusión: la característica fundamental de la lógica moderna es la utilización de un lenguaje simbólico formal que hace posible el cálculo lógico como un instrumento eficaz para ver la validez o invalidez de su pensamiento.
Cálculo lógico y lógica proposicional:
El Cálculo lógico es como un instrumento potenciador a lacapacidad razonadora del humano, y tiene dos partes fundamentales:
1º El cálculo proposicional, y 2º El cálculo de clases.
Qué es una proposición. Son unas expresiones lingüísticas que a su vez están formadas por una pluralidad de signos que dan lugar a una expresión lingüística con o sin sentido.
De las con sentido, pueden ser: interrogarivas, desiderativas, imperativas y declarativas.
Interesan las proposiciones con sentido declarativas, porque son las únicas capaces de ser verdaderas o falsas.
Tipos de proposiciones: se dividen en simples y atómicas (o compuestas o moleculares).
Posteriormente se creó otra terminología porque la primera era muy liante. Proposicio-nes de orden 1, orden 2, orden 3, 4, 5...
1 significa verdadero
o significa falso
p, q, r, s, t ... z, p1, q1... son las proposiciones.
Problemas: Los árboles son mamíferos, espero que suceda como has dicho, algunos peces tienen branquias, vete corriendo, son las 10:25, el terreno es muy fértil y hay bastante hierba, + crear una de orden 4.
Operaciones lógicas con proposiciones:
De orden 1, son posibles 4.
p | A | B | C | D |
1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
0 | 1 | 0 | 1 | 0 |
De orden 2: son posibles 16 tablas de verdad, pero sólo estudiaremos 5.
p.q | ||||||||||||||||
1 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
1 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 |
0 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 |
0 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Fuctor lógico es cualquier enlace. Vamos con los 5 tipos.
Disyuntivas inclusivas: Son proposiciones de orden 2 que son verdaderas al ser las dos verdaderas o una de las dos.
Son falsas si son falsas las dos.
p.q | p v q | |
1 1 | 1 | |
1 0 | 1 | |
0 1 | 1 | |
0 0 | 0 |
Disyuntivas exclusivas: Son proposiciones de orden 2 que son verdaderas cuando es verdadera una de las dos integrantes.
Son falsas al ser verdaderas o falsas las dos integrantes.
p.q | p v q | |
1 1 | 0 | |
1 0 | 1 | |
0 1 | 1 | |
0 0 | 0 |
Conjuntivas: Son proposiciones de orden 2, que son verdaderas cuando todas las integrantes son verdaderas.
Son falsas cuando una de las dos o las dos son falsas.
| p q | |
1 1 | 1 | |
1 0 | 0 | |
0 1 | 0 | |
0 0 | 0 |
Condicionales: Son proposiciones de orden 2 que son verdaderas al serlo las dos integrantes, la primera de las integrantes, o las dos falsas.
Son falsas si lo es la segunda.
p.q | p q | |
1 1 | 1 | |
1 0 | 0 | |
0 1 | 1 | |
0 0 | 1 |
Bicondicionales: Son proposiciones de orden 2 que son verdaderas al ser verdaderas o falsas las dos integrantes.
Son falsas al serlo una de las dos integrantes.
p.q | p q | |
1 1 | 1 | |
1 0 | 0 | |
0 1 | 0 | |
0 0 | 1 |
1
61
Filosofía 3º BUP. PPC Copyright
CI= EM/EC *100
C.I. Denominación
0 - 69 Débiles o Retr. M.
70 - 79 Fronterizos
80 -119 Normales
120 - 129 Superiores
130 - más Genios
AfIrmo
nEgO
AfIrmo
nEgO
Antecedente
Se compone de premisas
Consecuente
T - M
R - J
A= Tautología
B= Afirmación de p
C= Negación de p
D= Contradictorias
Ej: Los temas de filosofía o son difíciles o son aburridos.
v es el fuctor lógico; en
este caso se llama disyuntor inclusivo.
Se lee: o p o q o ambas
V es el fuctor lógico; en este caso se llama disyuntor exclusivo.
Se lee: p o q, pero no ambas
Ej: Un ser humano es varón o hembra.
es el fuctor lógico; en este caso se llama conjuntor.
Se lee: p y q
Ej: El día es hermoso y me sonríe el amor.
es el fuctor lógico; en este caso se llama condicionador.
Se lee: si p entonces q
Ej: Si estudio, entonces apruebo.
es el fuctor lógico; en
este caso se llama bicondicionador.
Se lee: si y sólo si p, entonces q
Ej: Si, y sólo si un ser es racional es un ser humano.
Descargar
Enviado por: | Miguel |
Idioma: | castellano |
País: | España |