Filosofía


Filosofía y evolución humana


APUNTES DE FILOSOFÍA: El mundo de la filosofía y los orígenes biológicos del ser humano.

  • ¿Qué es la filosofía?

La filosofía es una disciplina que reflexiona sobre los temas fundamentales relacionados con el ser humano, la naturaleza, los cambios que se producen en la sociedad y los temas que preocupan al mundo en general.

Esta disciplina se diferencia de la ciencia en los siguientes aspectos:

  • Uso del pensamiento y la reflexión como principal instrumento de trabajo.

  • Subjetividad e inexactitud.

  • Interés por los temas pasados o no primordiales para el desarrollo de la vida humana en la actualidad.

  • Principales temas de reflexión filosófica conciernen al origen de la vida y el Universo, el sentido de todo lo que ocurre pese su cotidianidad, etc.

  • Utilización de una metodología.

  • El origen histórico de la filosofía.

Las primeras referencias sobre el término filosofía las encontramos en los escritos de Diógenes Laercio quien narra la vida de Pitágoras ( siglo V a. C. ). Pitágoras fue el primero quien usó la palabra filosofía para describir su profesión y se llamó a sí mismo filósofo. Él argumentaba que sólo los dioses poseen la tan deseada sabiduría, mientras que el hombre es un ser limitado por naturaleza que tiende, se aproxima y ama la sabiduría ( sophía). Pitágoras decía que solo puede ser sabio quien hace de la filosofía su profesión y tiende a alcanzar la máxima perfección del alma. Este es la partida del que hacer filosófico, con dos características básicas:

  • El hombre asume su limitación ante una naturaleza en permanente cambio, y los griegos intentan entenderlo a través de la razón ( logos),

  • La “Sofía” o sabiduría es una característica exclusiva de los dioses. Sin embargo, los hombres pueden llegar a alcanzarla, ya que tienen la inteligencia en común con los dioses.

    • Los modos de la filosofía griega.

    En la cultura griega existen varios modos de entender la disciplina de la filosofía:

    • Posesión de la verdad sobre la naturaleza: la naturaleza es el conjunto estructurado de todas las cosas que existen. Los primeros filósofos también recibieron el nombre de “ físicos” o “fisiólogos” al buscar la verdad de la naturaleza.

    • Visión del ser: el filósofo observa el modo en el que las cosas están ocurriendo, se fija en los procesos por los que las cosas llegan a ser o dejan de ser. En esta rama de investigación la filosofía también recibe el nombre de ontología ( onto = ser, logos = razón).

    • Ciencia racional de las cosas: la filosofía es entendida como una vía de investigación sobre lo que cada cosa es. Se desarrolla el raciocinio, una facultada de la que está dotada nuestro cerebro y nos permite una capacidad analítica de diferenciar y distinguir lo que cada elemento es. Desarrollo de las matemáticas y la música.

    • Como retórica y cultura: la razón humana no sólo dispone de la facultad de entender el porqué de las cosas sino de darlas a conocer a los demás. El hombre busca la comunicación, el conocimiento es imposible sino existe un saber decir, saber comunicar, saber argumentar, saber enseñar y una técnica de comunicación que nos permita convivir en la polis.

    • El paso del mito al logos.

    El paso del mito al logos constituye el nacimiento de la filosofía a partir de la razón, es decir, hasta entonces tan solo los mitos de los grandes dioses, sabios indiscutibles, buscaban respuestas a los temas que preocupaban a la sociedad como el origen del universo, la verdad de la naturaleza y su poderío, etc. A partir de este momento, se investiga la naturaleza y todo lo que ocurre bajo una visión razonada dejando al margen los mitos de los dioses. Este paso conlleva el nacimiento de la ciencia.

    • ¿ Quién es el filósofo?

    El filósofo es alguien que ve, oye, sueña y espera cosas extraordinarias constantemente. Alguien al que sus propios pensamientos lo inquietan, activan e interesan por temas que se alejan de la realidad o por hechos tan cotidianos que el resto de las personas no percibimos.

    La curiosidad y la admiración por todo lo que le rodea, lo lleva a inquietarse, se produce en él una curiosidad que lo conduce a reflexiones profundas que, a menudo revuelan la moral de la sociedad, por lo que se dice que un filósofo vive rodeado de truenos y gruñidos.

    Generalmente, esta persona no encuentra un lugar confortable en el ámbito social circundante, por lo que se evade de sí mismo, pero su admiración y asombro por todo lo que ocurre lo lleva a regresar a sí y, continuar con su trabajo cuya herramienta principal es el pensamiento y la reflexión.

    • Principales métodos de la filosofía.

    La filosofía es una disciplina que requiere una preparación y unos métodos de trabajo que permitan obtener las respuestas más adecuadas a las preguntas más comunes y preocupantes para los individuos. La utilización de un método adecuado, diferente en cada filósofo, el problema que se trate o la filosofía de determinada civilización, radica en la reflexión y explicación con claridad de los problemas que nos conciernen a todos.

    El método filosófico es entendido como el conjunto de reglas u operaciones que deben seguirse, ordenada y sistemáticamente para lograr un fin dado o un resultado deseado, sin embargo, sus dos pilares fundamentales son: una adecuada disposición, es decir, la actitud del filósofo ante el tema y un discurso racional con el uso de la argumentación y conceptos adecuados.

    La importancia del método ha llevado a muchos de los grandes filósofos a reflexionar sobre la utilización del mismo de una forma adecuada. Así, Descartes creía que el uso de la razón y la aplicación de la mente al igual que la distinción entre lo verdadero de lo falso, eran las principales vías del quehacer filosófico. Él dividió su metodología en los siguientes tres aspectos:

    • Lógica: evitar tomar algo como verdadero cuando realmente se dudaba.

    • Geometría: dividir cada una de las dificultades que se presentasen en un hecho o cosa tantas veces como fuera posible, es decir, analizar las ventajas e inconvenientes que presenta dicho objeto o hecho.

    • Análisis matemático: enumerar con cautela o describir meticulosamente un objeto o un acontecimiento sin omitir nada.

    Los métodos más importantes de la filosofía son:

      • Método Mayeútico- Dialéctico: fue creado por Sócrates y potenciado por su discípulo Platón. Se caracteriza por descubrir la verdad de cada uno mediante el diálogo. Sócrates se burlaba de las personas que no reconocían su ignorancia a través de la ironía y creía en la búsqueda de la verdad a través del proceso pregunta y respuesta.

    Supone una concepción de la filosofía polémica y abierta a la historia y a la sociedad con la búsqueda de la verdad por medio del diálogo y ofrece una visión optimista del conocimiento.

      • Método físico-ontológico: fue empleado por Aristóteles o Tomás de Aquino y se caracteriza por un acercamiento del ser humano a la naturaleza para comprenderla, uniendo experiencia y razón. Supone la unión de las facultades humanas con la recepción de datos de los sentidos y la búsqueda racional de su razón de ser. Es un método muy adecuado en el campo de la ciencia ya que estudia la experiencia en profundidad.

      • Racionalista: su representante más significativo fue Descartes y se trata de un método deductivo asociado al de las matemáticas, siendo una metodología universal y exacta. Muestra una confianza absoluta en la razón humana y la cree el único camino para un conocimiento seguro. Es un método muy defendible, da confianza en los nuevos conocimientos aún sin contrastar por la crítica.

      • Empirista: desarrollado por el empirismo inglés, lo representa fielmente H. Hume. Utiliza el método inductivo a partir de la experiencia con la explicación de que la mente humana es una hoja en blanco que recibe información a través de los sentidos. Recuperan aspectos de la naturaleza humana como los sentimientos o la imaginación y desconfían del poder creativo de la razón. Relacionado con el desarrollo de la ciencia moderna.

      • Trascendental: creado por I. Kant. Se trata de estudiar y analizar primordialmente los instrumentos que hacen posible el estudio de un gran tema o acontecimiento. Kant gira su filosofía en torno al ser humano, descartando la habitual técnica de hacerlo sobre la naturaleza, lo que hace que su filosofía se convierta en antropología. Es un método que ha sido muy empleado y todavía sigue presente en la filosofía contemporánea.

        • La filosofía y los problemas en la actualidad.

    El desarrollo de la vida cotidiana se basa en dos acciones generalmente: producir, es decir, trabajar para mantener en pie las columnas de la sociedad, la economía y el sistema político de una nación y reproducir, el hecho de tener un ámbito familiar. Sin embargo, a diario se nos presentan múltiples problemas que intentamos resolver con la ayuda de las nuevas tecnologías, la educación, los valores éticos, etc. Pero hay otros asuntos que conciernen a todo el conjunto social con los avances en la medicina o la ciencia en general, la conservación de la naturaleza, la sociedad del bienestar y sus consecuencias, etc... Por ello, la filosofía se ocupa de dar claridad a todos estos problemas de actualidad y nos plantea una reflexión a través de los medios de comunicación.

    • Sócrates, una vida para la filosofía.

    Sócrates (470-399 a. C.) fue uno de los filósofos más grandes de la Antigüedad Clásica. Está considerado un modelo de actitud filosófica y sus ideas llegaron a nosotros a través de los escritos de su discípulo Platón.

    El modo de enseñar de Sócrates era muy peculiar, ya que buscaba la sabiduría oculta en cada persona, por lo que fue acusado de corrupción y transmisión de ideas filosóficas peligrosas. Fue juzgado por los poderosos de Atenas y condenado a morir envenenado. El oráculo de Delfos, dijo de él que era el hombre más sabio del Imperio.

    Su frase célebre es: “ Sólo sé que no sé nada”, con ella mostraba su predilección por aquellos que reconocían sus propias ignorancias e intentaban subsanarlas. Usaba la ironía para ridiculizar a aquellos que creían dominar la sabiduría.

    Sócrates utiliza a un método dialéctico, forzando así a sus interlocutores a analizar sus ideas, logrando finalmente extraer verdades de su interior a través del proceso de pregunta y respuesta. El arte mayéutico iba desvelando lo oculto de cada persona para extraer las mejores cualidades de sí. El diálogo era el puente de la sabiduría por eso jamás escribió nada.

    Tema II: Los orígenes biólogos del ser humano.

    • La explicación de los orígenes de los seres vivos.

    Las explicaciones sobre el origen de los seres vivos tuvieron dos vías a lo largo de la historia de la humanidad: la religiosa o mítica y la científica, mucho más posterior.

    La curiosidad del hombre por saber origen lo ha llevado a crear miles de relatos mitológicos o religiosos que explicasen la población del planeta. Sin embargo, la aparición de la ciencia y la filosofía, basadas en la investigación y la razón, han dado una visión más lógica y acertada sobre el fenómeno del origen de vida en la Tierra.

    En nuestra cultura se parte generalmente de dos tradiciones: la judeocristiana y la grecorromana con relatos muy distintos sobre los temas citados anteriormente.

    1º) Tradición judeocristiana: Dios creó el mundo y al ser humano, al que le concede un lugar privilegiado y, según la Génesis, el Señor creó al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza para que dominasen este mundo.

    2º) Tradición grecorromana: aunque existen muchos relatos griegos y romanos sobre el origen de los seres vivos y el Universo, nos centraremos en el mito Prometeo y Epimeteo, en el cual a través de la versión platónica, nos narra el origen del ser humano y las diferencias de éste con los animales.

    Cada una de estas tradiciones defiende una de las siguientes características:

    • El creacionismo: la tradición judeocristiana defiende un origen creacionista del Universo, es decir, dependiente del ser humano y de su creador.

    • El fijismo: defendido por la tradición grecorromana, que destaca el carácter inmutable de las especies a lo largo de los siglos.

    Los primeros científicos, tales como Linneo, Lamarck o Darwin, introdujeron en la historia otras versiones del origen de los seres vivos basadas en el evolucionismo y totalmente opuestas al creacionismo y al fijismo.

    • La ciencia ante la variedad natural.

    El descubrimiento de América tuvo grandes implicaciones en el mundo de la ciencia natural al encontrarse con nuevas especies, tanto vegetales como animales, desconocidas en el Viejo Mundo. Lo que llevó al hombre a observar y admirar el mundo nuevamente, lo que conlleva al nacimiento de la ciencia moderna. Este saber consiguió llevar unas investigaciones completamente emancipadas de los saberes tradicionales.

    En este mismo tiempo y, debido a la riqueza de las especies y las posibilidades de la ciencia emerge la biología moderna encabezada por Carl Linneo.

    • Linneo: un intento de organizar la naturaleza viva.

    La gran aportación de Linneo al mundo de la biología moderna fue la sistematización de la pluralidad de los seres vivos, agrupándolos así en diferentes grupos según sus constituciones físicas, las formas de nacimiento, etc. Creó una nomenclatura que asigna dos nombres transcritos del latín a todos los seres vivos. El primero designa el género y el segundo la especie a la que pertenecen.

    Linneo, de mentalidad creacionista y fijista, elaboró grandes clasificaciones que expliquen de algún método la creación divina.

    • Lamarck: la primera gran teoría de la evolución.

    A principios del siglo XIX, Lamarck espuso la primera gran teoría evolutiva de los seres vivos, que defendía una continuidad en el mundo natural, es decir, todas las especies proceden unas de otras. Para explicar este hecho utilizó dos sentencias basadas en el uso y desuso de las diferentes partes y órganos del cuerpo:

    1º) “ La función hace al órgano”: un órgano que se utiliza con frecuencia se desarrollará más en próximas generaciones que si no se utiliza.

    2º) “ Las transformaciones individuales adquiridas por el uso o desuso se transmiten a los descendientes”: lo que provoca la aparición de nuevas especies.

    Lamarck no incluyó en estas teorías al ser humano y afirmó su origen divino.

    • Las aportaciones de Darwin.

    Darwin incluye a todos los seres vivos en la teoría evolutiva.

    Su principal aportación radica en la explicación del mecanismo evolutivo que consiste en la “ lucha por la existencia”, en la que por selección natural los seres menos aptos para la vida se extinguen, rechazando la segunda afirmación de Lamarck.

    Según Darwin, las variaciones de cada especie ya están incluidas en la línea de descendencia, así, de cada individuo nacen más individuos entre los que se produce una lucha por la supervivencia en el medio. De esta forma si se produce alguna modificación en la especie será seleccionada de forma natural y ventajosa para el desarrollo de la vida.

    La conservación de las diferencias y variaciones individuales favorables las llamó selección natural o lucha por la supervivencia del más apto.

    • Después de Darwin: genética y teoría sintética de la evolución.

    Dos preguntas que Darwin fue incapaz de responder eran el porqué de qué ciertas características se mantengan de generación en generación y el porqué los hijos se parecen a los padres y entre sí, pero ningún individuo es exactamente igual a otro.

    Para responder estas preguntas fue necesaria la aparición de una nueva ciencia: la genética encabezada por Mendel que inició la explicación con el descubrumiento de la existencia de una información bioquímica en el interior de las células que determina los rasgos de cada individuo. Sin embargo no fue hasta 1900 cuando se empezaron a tener en cuenta estas investigaciones gracias a los científicos De Vries, Correns y Tschermak que redescubrieron sus leyes.

    El principal mecanismo del cambio genético es la mutación, se trata de una alteración que origina una variación en la información genética que dotan de nuevos rasgos a los individuos, produciendo una variabilidad sobre la que actúa la selección natural.

    • El ser humano en el proceso evolutivo.

    La especie humana es fruto de la evolución. La filogénesis, es decir, el cambio de la formación de la especie humana, obligó a la filosofía a replantear muchas de las reflexiones que había afirmado a lo largo de la historia.

    • Hominización y humanización.

    El proceso por el cual el ser humano llegó a convertirse en una especie independiente desde su punto biológico recibe el nombre de hominización, con él se hace referencia a las modificaciones fisiológicas y anatómicas que sufrió la especie a lo largo de los siglos.

    Sin embargo, también hubo otro factor muy pronunciado en el desarrollo del hombre denominado humanización y que se apega más a las referencias culturales y sociales que caracterizan este ser. Estos dos procesos van unidos, pues los dos constituyen el cien por cien de la adaptación del hombre a la Tierra.

    El desarrollo evolutivo de nuestra especie está constatado mediante la aparición de fósiles, que una vez estudiados nos informan de cómo era la vida de nuestros antepasados, su capacidad craneal, sus vínculos sociales, etc. No se puede predeterminar el siglo en que apareció el primer ser humano porque la aparición de nuevos fósiles es constante, pero sí se puede afirmar que el primer ser humano vivió en el continente africano y, a medida que fueron pasando los millones de años, esta especie colonizó el planteta adaptándose a los territorios con condiciones más duras para habitar.

    • Principales cambios evolutivos en la especie humana:

    El ser humano procede de los homínidos, una familia de primates antropoides con un gran desarrollo cerebral y las extremidades posteriores adaptadas a la marcha por el suelo. Las principales modificaciones evolutivas fueron:

    • Procónsul: apareció hace dieciocho millones de años y es el primer antepasado común conocido de los homínidos y grandes simios antropomorfos. Tiene un cerebro pequeño y cuatro articulaciones cortas adaptadas a la vida en los árboles.

    • Ramapithecus: se tiene seña de él hace catorce millones de años. Se le considera el primer homínido y se trata de un antepasado común con los gorilas y los orangutanes.

    • Austrolopithecus afarensis: apareció hace cuatro y tres millones de años. Es el primer homínido, antepasado de los australopithecus y presenta rastros iniciales de diferenciación de la rama humana, pero la masa cerebral es la de un chimpancé.

    • Austrolopithecus africanus: su rastro apareció hace dos millones y medio de años. Vivió en tiempos posteriores a A. Afarensis que se distingue por el desarrollo de la mandíbula y dentadura más fuertes. No se sabe de cuál desciende el hombre. En 1973, se encontró en Etiopía el esqueleto casi completo de Lucy, una adolescente de esta rama de los homínidos. De este esqueleto cabe destacar la posición de las caderas, más estrechas lo que deriva en una posición bípeda del individuo.

    • Homo habilis: hace entre 2'4 y 1'4 millones de años que vivió. El cerebro distingue al Homo ya que es una vez y media más grande que el del Australopithecus, sólo se parece a ellos en la complexión anatómica.

    • Homo erectus: habitó hace 1'6 y 200.000 años. Su capacidad craneal alcanza los novecientos centímetros cúbicos. La dentadura se modifica y le confiere un aspecto más humano. Descubre el fuego que le permite habitar zonas inhóspitas del planeta.

    • Homo sapiens: se sabe de él desde hace 100.000 años. Pertenece al mismo estado evolutivo que el hombre actual. A partir de él, arranca hace unos treinta mil años el homo sapiens sapiens que utiliza herramientas y comienza a hablar.

    • Hombre moderno: su capacidad craneal oscila entre los mil cuatrocientos cincuenta centímetros cúbicos, ya que posee una corteza cerebral más desarrollada. Pierde vello y continúa la reducción de mandíbulas y dentición.

    • El ser humano, animal bípedo e inteligente.

    La posición bípeda de los seres humanos aparece con el Homo Erectus hace alrededor de un millón de años. Aunque el estar erguido le permita ver sus posibles depredadores, cazar y alcanzar los frutos de los arbustos con mayor facilidad, presenta graves inconvenientes como la pérdida de velocidad o la dificultad a la hora del parto debido al estrechamiento de las caderas y la modificación de todo el esqueleto.

    Erecto el hombre tuvo una liberación de las manos que le permitió la fabricación de utensilios lo cual también influyó en el desarrollo del cerebro. Además la posición bípeda supone una mayor adaptabilidad a los nuevos espacios ecológicos a los que se desplazan estos humanos en busca de alimento.

    La inteligencia de los seres vivos no radica en el tamaño del encéfalo, sino en la relación de este con el cuerpo del individuo. Así, el ser humano es el animal que posee un mayor índice de encefalización, con una tasa de 7, seguida por los delfines con 4.

    Otras características propias del ser humanos son la humanización y la cultura. El ser humano necesita algo más que la biología para completarse y desarrollarse como la capacidad técnica, el carácter social, la capacidad simbólica y lingüística, etc.




    Descargar
    Enviado por:Ana
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar