Filosofía


Filosofía y Ciencia


Filosofía y Ciencias Particulares

La filosofía les da los fundamentos a las ciencias particulares y demuestra los principios de los cuales parten las ciencias particulares. Por eso la filosofía es la madre de todas las ciencias.

Toda ciencia particular parte de ciertos principios que considera como postulados, los cuales sólo se afirman pero no se demuestran, ya que no les interesan las causas para afirmarlos. Las Ciencias Particulares le dan a la filosofía nuevos temas de investigación.

Filosofía y Teología

En ellas entran en juego la fe y la razón.

Fe: Es un acto de la inteligente, que movida por la voluntad, acepta una afirmación como verdadera por la autoridad que me la revela.

Es un acto de la inteligencia porque todo acto de acptación de verdades lo hace la inteligencia, que a su vez está movida por la voluntad. La fe está basada en quién me lo dice. Hay dos tipos de fe:

* Fe Humana = El testigo es hombre y puede ser falible

* Fe Divina o Sobrenatural = El testigo es Dios y por eso es infalible.

Razón: Es la facultad superior del hombre cuyo acto es entender y cuyo objeto es la verdad.

Por la razón yo veo algo y lo acepto porque lo entiendo.

1) Fe ð Razón (Teoría de las dos verdades): Hay una verdad para la fe y una para la razón que pueden contradecirse.

Crítica a la teoría: Es insostenible en el plano teórico ya que atenta contra el principio de no contradicción. Sin embargo, en la práctica muchas veces se vive según esta teoría.

2) Verdad de la Razón (Racionalismo): La verdad sólo se puede alcanzar por medio de la razón. El punto de partida es afirmar que sólo es verdadero lo demostrable. Con respecto a la fe, encontramos dos posturas:

1.- la fe es algo nocivo

2.- la fe es un instrumento de dominio.

Crítica a la teoría: El racionalismo en el fondo es irracional, ya que lleva al "no uso" de la razón y es contrario a ella. Afirmar que es real lo demostrable, significa que mi razón puede comprender toda la realidad y esto es irracional, porque deriva de un acto de la voluntad que va en contra de la limitación de la inteligencia humana. Afirmar que es verdadero lo demostrable significa que el hombre acepte como real sólo lo que él puede comprender y esto implica recortar la realidad para sólo ver lo que quiero ver, lo cual es un acto irracional.

3) Verdad de la Fe (Fideísmo): La verdad sólo se puede alcanzar con la fe y la razón no sirve para nada.

Tertuliano: Cristiano del s. II que terminó siendo hereje y abandonando la Iglesia. "Creo porque es absurdo". Plantea que cree porque es irracional, osea que termina aceptando el principio racionalista.

Lutero: s. XVI. Considera que la razón está tan manchada por el pecado que no sirve para conocer la verdad, y define a la razón como una prostutita ya que es ella la que me hace ser infiel a la fe. Por eso no tengo que razonar.

Crítica a la teoría: Va a generar la pérdida de la fe porque desvaloriza lo propiamente humano que es la razón. Como el hombre es un animal racional, a medida que su inteligencia se desarrolla, una fe ciega se hace insostenible, por lo cual la fe o se acepta por imposición exterior o se termina perdiendo. Una fe ciega termina por romperse.

4) Fe = Razón (Complementación entre fe y razon): La fe y la razon van juntas. "La fe y la razón son como dos alas con las cuales cuenta el espíritu del hombre para alcanzar la verdad". Se complementan porque es como un círculo: Dios me la fe y busco entender las cosas, las entiendo pero para creer en ellas necesito fe. Esa complementación se expresa en dos frases de San Agustín:

"Entiende para Creer": Marca un camino de ascenso. Partimos de verdades evidentes que vamos entendiendo y esto me va preparando y abriendo para la fe. Es el camino de la filosofía.

"Cree para Entender": Marca un camino de descenso. Por la fe acepto y creo en la verdad, y ahora uso la razón para ir entendiendo mejor esa fe. Ese es el camino de la teología.

El Ocio y sus antagonistas

Ocio: Es una actitud pasiva de no hacer nada. Es el fin del hombre. No significa hacer, sino no hacer, sólo contemplar y dejar que la realidad actúe frente a mí y que penetre en mí captando cuál es el sentido más profundo de las cosas.

Para Aristóteles esto es lo que hace feliz al hombre. Dice que "vivimos para estar ociosos", o sea, que el ocio es el fin de la vida humana. Asociaba el ocio con la alegría y el gozo, para él la acción y el trabajo sólo eran medios para llegar al fin, el ocio.

Hoy en día el concepto de ocio es algo negativo que debe ser eliminado, o es un medio para descansar y reparar fuezas, pero no se ve como un fin. Esto pasa por la presencia de tres antagonistas:

1) Supravaloración del trabajo: El trabajo es bueno porque es un medio de realización del hombre. Es el medio por el cual se siente util y se siente alguien dentro de la sociedad. Es la necesidad de mostrar que puede hacer cosas.

Se supravalora al trabajo cuando se lo considera como un fin y no como un medio. El hombre vive para trabajar porque es lo que lo lleva a hacer el sistema. El trabajo se convierte en el centro de mi vida y el hombre es una heramienta de trabajo. El hombre queda reducido a la función que cumple, es decir, que deja de ser una persona para convertirse en una función. Es un engranaje y se deshumaniza totalmente.

2) Supravaloración del esfuerzo: El esfuerzo también es un medio necesario para adquirir conocimientos y realizarse como persona.

Se supravalora el esfuerzo cuando se considera que las cosas más valiosas son las que implican más esfuerzo, es decir, que cuando se valoran las cosas sólo por el esfuerzo que cuestan.

3) Supravaloración de la actividad social: La actividad social tiene como fundamento la sociabilidad natural del hombre, ya que el hombre es un ser social por naturaleza, que necesita dar y recibir. En el dar, el hombre se siente más persona.

Se supravalora la actividad social cuando el hombre vive solamente volcado hacia afuera, ya que mientras el hombre se relaciona con los demás, se mueve en la superficie y no en su interioridad. Por eso, cuando se supravalora la vida social, el hombre vive en la superficialidad.

Filosofía y Filosofías

FILOS -> Teórica o Especulativa -> Parte Instrumental -> Lógica

-> Parte Principal -> Metafísica -> Ontología

-> Teología Natural

-> Gnosceología

-> Antropología

-> Filosofía de la Naturaleza

-> Práctica -> Filos del obrar -> Ética

-> Filos del hacer -> Filos del Arte

-> Filos de la Técnica

Cuando hablamos de filosofía, hay que determinar a cuál de todos los tipos de filosofía nos referimos. Al contrario de las Ciencias Particulares, la filosofía tiene varios tipos, ya que cada filósofo tiene su propia filosofía. Y es que la situación del hombre ante la realidad que está insterto es que primero el hombre estudia la realidad que puede comprobar por sus sentidos (ciencias particulares); también ya sabe sus realidades últimas que son los datos que nos proporciona la fe (teología); pero la realidad que va más allá de lo que conoce, que es el sentido más profundo de las cosas, lo hace querer alcanzar esto y querer lograr una visión unitaria (filosofía).

Si cada sistema filosófico es un esfuerzo de penetración e interpretación para lograr una visión unitaria del Universo, nada más natural que la multiplicidad de sistemas que a veces también se complementan para intentar aclarar el misterio del ser y de la vida.

La situación del creyente que filosofa es parecida. Lo que por fe sabe que existe, orienta al hombre en su filosofía pero no lo limita a filosofar. La fe religiosa depara para el hombre sólo las verdades necesarias a su salvación; pero, aun contando con ellas, todo el Universo queda libre a la interpretación racional de los hombres, pudiendo existir multitud de sistemas filosóficos.

Sin embargo, si casa filósofo forja una concepción que nada tiene de común con las demás, la tendencia filosófica del hombre es un impulso irrealizable.

La inevidencia de la filosofía viene exigida por su misma naturaleza. La evidencia y la posibilidad de comprobación experimental no acompañan al saber filosófico.

El origen de la Filosofía

Según Aristóteles, "lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas, fue, como lo es hoy, la admiración". Y es que para comprender la inspiración filosófica es preciso: sentir la extrañeza por las cosas que existen, librarse de la habituación a lo cotidiano, y ponerse en el puesto del que abre los ojos en un ambiente desconocido. Existen dos tipos de admiración:

* Admiración Directa: Admiración ante su propia existencia. Si las cosas fueran distintas, el hombre se hubiera habituado a verlas con la misma naturalidad.

* Admiración Reflexiva: El hombre posee dos experiencias que le proporcionan esta admiración:

1) Razón: Le inmforma de un mundo de conceptos que son universales, siempre iguales a sí mismos.

2) Sentidos: Le ponen en contacto con un mundo en que nada es igual a otra cosa, en que todo es movimiento, en que todo está en constante cambio y evolución.

Este contraste de su experiencia provoca la admiración o extrañeza en el hombre, quien experimenta una incomprensión natural hacia estos hechos.




Descargar
Enviado por:Polly
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar