Lenguaje, Gramática y Filologías
Filosofía del Lenguaje
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Podemos distinguir tres etapa:
1) Griegos-Edad Media==> lógico y ontológico.
2) Renacimiento - S. XIX.
3) Giro lingüístico S. XX.
1.- El sujeto debe descubrir la verdad fuera de él mismo. La verdad es algo dado que el sujeto investiga. El lenguaje es un simple mediador entre la lógica y la ontología.
Platón=> Lenguaje/realidad. El lenguaje es un molde que se adapta a la verdad.
Aristóteles=> Tª. de la verdad. Cómo utilizamos el lenguaje para esclarecer la verdad.
Sócrates=> Mayéutica.
Estoicos=> problema del significado.
Agustín de Hipona=> procesos de aprendizaje del lenguaje.
2.- La verdad ya no es algo que se debe descubrir, sino que la verdad se crea. La epistemología sustituye a la lógica y a la ontología. En la etapa anterior funcionaron unos parámetros de norma establecida, pero este patrón de seguridad quiebra en el Renacimiento. Por lo tanto, la verdad ya no está prefijada. El lenguaje va a ser el instrumento que nos permite organizar y sistematizar el conocimiento.
1ª) ETAPA SUJETO-REALIDAD=>lo determinante. El sujeto refleja la realidad.
2ª) ETAPA SUJETO-REALIDAD=>la verdad no viene de fuera. La verdad se construye, y para ello nos ayudamos del lenguaje.
Hobbes=>función de los nombres
Locke=>competencias universales. Capacidad de adaptación del individuo gracias al lenguaje.
Leibniz
Categorías universales.
Kant
3ª) ETAPA: Resolver problemas filosóficos consiste en analizar el lenguaje. La realidad pasa a un segundo plano. Lo importante es la interpretación que damos de la realidad a través del lenguaje.
FREGE WITTGENSTEIN DAVIDSON
RUSSELL QUINE HABERMAS
CARNAP SEARLE AUSTIN
Situación actual de la filosofía del lenguaje
1ª. Es una disciplina muy reciente.
Disciplinas humanas=>caos teórico.
2ª. Marco:
Filosofía y lenguaje.
Filosofía =>saber fundamental
=>reflexión
Filosofía del lenguaje:
=>interpretación.
=>Naturalización.
Lenguaje:
=>medio de comunicación.
=>competencia.
=>Sistematizador de la mente.
Lingüística:
=>organización formal de una lengua concreta.
=>Queda fuera de las implicaciones sociales, antropológicas, etc.
La filosofía del lenguaje no se basa en una lengua concreta, sino en parámetros universales del lenguaje. Se estudiará también implicaciones sociales, antropológicas... (es decir, se contextualiza el uso del lenguaje).
Psicología:
=> se ha centrado más en el sujeto que en el propio lenguaje.
Actitudes de estudio del giro lingüístico:
*Formal=>la filosofía se plantea los problemas que surgen entre: sujeto-realidad-lenguaje. Se sustituye el lenguaje ordinario por un lenguaje lógico: sujetos ideales. Se mantiene el aspecto lingüístico, pero desde una perspectiva positivista y lógica.
*Pragmática=>el lenguaje es un instrumento malo que hay que completar. Pasamos de los sujetos ideales de la actitud formal a los sujetos empíricos con todos los factores que influyen en el lenguaje: socialización, T.ª de la acción, Tª. Social
GIRO LINGÜÍSTICO
FORMAL PRAGMÁTICA
Lenguaje formal Lenguaje ordinario
Significado Significado
Relación histórica Historia
Implicaciones del formalismo Implicaciones (Tª. Acción, Tª. del significado...)
Patologías lingüísticas
Completar visión pragmática tradicional.
* Giro lingüístico:
Ya no se tratan directamente los problemas clásicos de la filosofía (realidad, conocimiento, sujeto) sino que lo que importa es cómo definimos esos problemas a través del lenguaje. Básicamente, el G.L. trata de descubrir cómo el lenguaje se adapta a la realidad. El lenguaje es un elemento constituido de realidad.
* Críticas al giro lingüístico:
1ª) Debe demostrar que es el mejor método posible.
2ª) Definir los problemas que conlleva ese método. El método filosófico también es un problema filosófico.
3ª) Cuando hablamos del G.L. estamos hablando de filosofía, de psicología, de lingüística... Es decir, un problema importante es la delimitación de la disciplina.
* Naturaleza del lenguaje.
1ª) No contingente=>hay que descubrir la esencia del lenguaje, fundamentos últimos.
2ª) Contingente=> no hay nada esencial en el sistema simbólico, sólo existen metáforas.
Naturalistas: 1.-(...); 2.-Sistema simbólico refleja la realidad; 3.- Realidad se impone de forma gramatical.
No contingentes Social-innato=>capacidad innata
(Buscar nat. del L) Convencionalistas
(Costumbre) Social-semántico=>sociedad
Naturaleza del Lenguaje
Contingentes=>verdades relativas. Definición retórica del sistema simbólico.
(No hay esencia en el lenguaje)
Naturalismo: Existe una afinidad natural entre lenguaje y realidad. La realidad se impone al sistema simbólico. Un buen sistema simbólico es aquél que refleje correctamente la realidad. Ya no es aceptada por casi nadie. Críticas que se le han dado:
1ª. ¿Por qué existen sinónimos?
2ª. ¿Por qué existen múltiples lenguas (sistemas simbólicos)?
Convención social-semántica
No existe ninguna razón natural para que el lenguaje se constituya de una forma determinada: se constituye a través de la costumbre. El uso del lenguaje no está determinado por el azar, sino por un conjunto de reglas o principios (por ejemplo, el principio de economía, de cooperación).
Sujeto A => se adapta a un medio X => adquisición del lenguaje X => principios que definen.
Sujeto B => medio Y => lenguaje Y => principio Y.
Críticas a este modelo:
1) El problema del relativismo => para evitarlo se formulan teorías innatas.
2) La incomunicación posible entre sujetos.
Convención social-innnata:
El sistema simbólico se establece por costumbre o adaptación, pero en cuanto a las reglas, este modelo defiende que son innatos. Las competencias innatas son estructuras vacías que se llenan con el proceso de socialización. El contenido de esas estructuras puede variar en función de los procesos de socialización.
1) Competencia lingüística=>capacidad que tienen los sujetos para organizar gramaticalmente una lengua.
Competencias innatas:
2) Competencia comunicativa=> procesos de interacción; habilidad que nos permite cooperar.
Propuesta contingente: Se caracteriza por el relativismo absoluto y no es posible unificar un único criterio. Los contextos varían, los significados varían. El relativismo se acepta como el único presupuesto posible.
PRAGMATISMO:
Si queremos eliminar los defectos del lenguaje ordinario debemos completarlo de la forma siguiente:
1.- Hablar de sujetos empíricos=>procesos de socialización=>contextos=>uso del lenguaje.
2.- El significado se identifica con el uso que le damos al lenguaje. Este uso nos permite interactuar y definir una forma de acción(cómo coordinamos las acciones entre sujetos).
3.- Al organizar una teoría de la acción, tenemos una teoría social.
Tª. SIGNIFICADO=>Tª. ACCIÓN=>Tª SOCIAL
PROPUESTAS FORMALISTAS (TESIS GENERALES):
1.- El lenguaje crea problemas. Si queremos resolver esos problemas tenemos que ocuparnos del lenguaje. Esos problemas se refieren fundamentalmente al conocimiento.
2.- El lenguaje ordinario es insuficiente y hay que sustituirlo por un lenguaje formal suficiente. Ese lenguaje debe reflejar sin pérdidas una realidad única.
3.- Ya no hablamos de sujetos empíricos, sino de sujetos formales o ideales. No nos interesa los procesos de socialización.
4.- El objeto último es elaborar una teoría científica de los significados
Conocimiento científico se considera:
A)Objetivo(independiente de las creencias). B) Intersubjetivo(conocimiento universal). C)Decidible(puede ser V ó F). D) Racional(Fundamentado por la lógica). E) De ahí se saca los principios del lenguaje formal: Método referencial o verificacionista(es aquél que comprueba si el sistema simbólico es correcto, es decir, si refleja correctamente la realidad): se puede referir a la observación directa y a las sensaciones. Este planteamiento desemboca en el solipsismo y al problema de los enunciados incorregibles.. La solución que expone el positivismo es distinguir entre estructura por un lado y contenido por otro. Entendemos por estructura el marco que sirve de referencia al proceso de socialización. Es un molde vacío, ofrece al sujeto la posibilidad de comunicarse. Entendemos por contenido los elementos que integran esa estructura, en principio vacía.
Desde el punto de vista del positivismo el contenido crea problemas debido 1) no hay ninguna forma de acceder a ese contenido; 2) es de naturaleza heterogénea, se mezcla con sentimientos y creencias. Por lo tanto, es más factible ocuparse de las estructuras, estos es, de explicitaciones simbólicas del sujeto. Pero, para hacer esto hace falta una serie de condiciones:
1) que las estructuras sean universales, reflejo de la realidad lógica.
2)Que sea una explicitación total a través del lenguaje.
3) que no haya pérdida entre el contenido y la explicación simbólica: el lenguaje refleja la realidad lógica.
PRESUPUESTOS DEL POSITIVISMO LÓGICO:
A) METAFÍSICA: rechazo de la metafísica. Las proposiciones metafísicas no tienen sentido. Por lo tanto, la metafísica no es una disciplina fundamentada. El sentido de un enunciado viene de su significado.
Formal (Tautologías de las matemáticas y la lógica).
Significado
Fáctico(se refieren a objetos o hechos). Proposiciones verificables.
Las proposiciones metafísicas no poseen ninguno de estos tipos de significados y, por tanto, no tienen sentido.
Hechos: verificar los hechos de los que habla la ética=> significado fáctico entraría dentro del discurso científico.
B)ÉTICA: Normas=>significado emotivo = no teoría científica.
C)FILOSOFÍA:
-Dilucidar el significado de las proposiciones. Clasificar proposiciones con sentido, frente a las que no tienen sentido.
-Disciplina retórica=> significado emotivo=> no teoría científica.
ESQUEMA QUE VAMOS A SEGUIR POR AUTORES:
1) Tª. DEL CONOCIMIENTO:
1.1) Conceptos básicos a partir de la distinción entre estructura y contenido.
2) Tª. DEL SIGNIFICADO:
2.1) Definición del significado
2.2) Elementos que integran el significado
3) ÁMBITO SOCIAL
FREGE
La idea de partida es que el lenguaje ordinario crea una serie de perturbaciones en el entendimiento humano. Para evitarlo debemos sustituirlo por un lenguaje formal. Ese lenguaje formal, Frege lo llama conceptografía. Pero no sólo habla de aplicar la conceptografía al ámbito social, sino también al ámbito matemático.
En las matemáticas actuaría:
a) fundamentando(aclarando) los conceptos matemáticos.
b) fundamenta el método matemático.
De esta forma, fundamenta tanto el ámbito de las ciencias naturales como el de las ciencias sociales.
Lo siguiente que quiere hacer es demostrar que los fundamentos de ambos ámbitos son lógicos. De esta forma, para analizar esos fundamentos lógicos necesitamos un instrumento lógico. Ese análisis se denomina programa logicista.
El principal interés de Frege es crear una teoría del conocimiento. El patrón que tiene son las disciplinas naturales y, en concreto, las matemáticas. Pero afirma que ni el concepto ni el método matemático están bien fundamentados porque todavía arrastran elementos psicologistas. Así, se busca el refinamiento de las matemáticas eliminando esos elementos, esto es, pretende analizar el pensamiento puro, el cual equivale a la estructura. Por lo tanto, su interés se centra en el análisis de las estructuras.
Para llevar a cabo este análisis, debe realizar una simbología mejor: la conceptografía. Esta simbología se va a poder aplicar a los dos ámbitos. Cuando se aplique a las disciplinas sociales, se acabarán los problemas de ésta, porque se “limpia” el entendimiento.
Desarrollar esta simbología es hablar de lenguaje y, a su vez, de significados. Este significado o lenguaje es de tipo lógico. Desarrollar este esquema es lo que se llama programa logicista. Frege lo divide en tres diferentes:
1.- Conceptografía (1879) => el objetivo básico es analizar el simbolismo nuevo. Aquí se relaciona la Tª. Del conocimiento con la del significado.
2.- Los fundamentos de la aritmética(1895-1903)=> pretende definir algo como el número natural a partir de conceptos lógicos. Esos términos van a ser la propiedad y el concepto.
3.- Las leyes básicas de la aritmética(1895-1903) => pretende definir las verdades de las matemáticas en función de las verdades de la lógica.
Nos vamos a detener más en la primera etapa. Esa simbología nueva es un lenguaje de fórmulas, en definitiva, un lenguaje formal, que sirve para definir conceptos y métodos. El objetivo último de esa simbología es analizar el pensamiento (conocimiento) puro. No interesa el contenido, sino la estructura formal del conocimiento.
El punto de partida de Frege es la “paradoja de la identidad”. Así, si decimos: a=b quiere decir que ambos denotan un mismo objeto.
a=b
a=a se refieren a un mismo objeto
b=b
¿Hay alguna diferencia entre la primera fórmula y las otras dos?. Se diferencian en que la primera es sintética y las otras dos son analíticas. Pero desde el lenguaje ordinario, tenemos que un mismo objeto puede ser denotado de formas diferentes, esto es, “a” alude a “x” y “b” alude a “x”. Podemos hablar de un mismo objeto de formas distintas.
A partir de aquí, hay que distinguir dos elementos: REFERENCIA Y SENTIDO: Si no se distinguen se llega a muchos problemas.
La referencia es el objeto que denotamos (en este caso “x”) y el sentido es la manera en que hablamos del objeto (en este caso “a”, “b”).
Hablamos de sentido, no de significado. En el significado hay elementos denotativos o literarios y elementos connotativos o psicológicos. Por eso no referencia=significado, no sentido= significado.
La referencia:
Un objeto se entiende como una realidad material, pero Frege amplía el significado de material hasta alcanzar a los números, los modos de calificación (verdad, falsedad,..).
Necesitamos un método de verificación para identificar el objeto. Frege define verificación:
-Ostensiva (que puede mostrarse. Claro, manifiesto, patente).
-Descripción teórica.
El problema es que cuando hablamos de nombres se identifica bien la referencia, pero no cuando empleo un enunciado completo.
El sentido:
Es la manera en que hablamos de las cosas. Esa manera viene definida por convención, esto es, tiene carácter convencional o estándar. Por convencional se entiende el conjunto de signos y reglas de una comunidad, por eso, el sentido no es un elemento subjetivo, sino objetivo.
En realidad, tanto la referencia como el sentido son objetivos, pero la objetividad de la referencia viene por la existencia, mientras que la objetividad del sentido es convencional. Por ejemplo, una expresión de ficción no tiene referencia, pero sí sentido. La cuestión es ¿es posible que algo tenga sentido sin referencia?. Sí, el ejemplo más claro es el de expresiones de ficción. Pero, ¿es posible que algo tenga referencia sin sentido?. No, porque el modo en que nos referimos a las cosas es siempre convencional y no puede hablar de nada que exista de forma no convencional.
En el proceso comunicativo es más importante el sentido que la referencia. El sentido nunca puede faltar. En un signo podemos distinguir:
Referencia
objetivos
SIGNO Sentido
Representación> subjetivo
La representación es donde se mezcla las valoraciones personales del sujeto. Equivale al contenido. Esa representación está conectada con la convención. Pero no todo en la representación está reglado, sino que caben interpretaciones privadas. Esto último nos conduce al relativismo, por eso Frege se centra en el sentido y en la referencia, puesto que son elementos objetivos que definen la estructura.
Este esquema Frege lo aplica a dos cosas distintas:
a.- nombres propios
b.- enunciados completos
Para Frege, un nombre propio es aquél que designa de forma concreta un objeto, estos es, es aquello que tiene un objeto definido. La referencia de ese nombre es el objeto. La definición de esa referencia se puede hacer ostensivamente o por descripción teórica. El sentido de un nombre propio es la palabra, el propio nombre y la representación sería la connotación. A Frege no le interesa la representación.
Enunciados concretos:
El sentido de un enunciado es el pensamiento. Por pensamiento entendemos la estructura. El pensamiento -estructura- es lo que se está afirmando. Hablar de pensamiento es hablar de un principio lógico y, por lo tanto, puede ser V ó F. Un enunciado está formado por:
pensamiento puro=>estructura=>ámbito de la lógica.
Enunciado:
Tono=>contenido=>implicaciones psicológicas=>representaciones.
La referencia sería el objeto entendido como entidad material. Para Frege es el valor de verdad de un enunciado(V ó F).
Para Frege, la distinción tradicional entre sujeto y predicado es confusa porque no se está distinguiendo entre pensamiento y tono.. Esa distinción se basa principalmente en el contenido que es problemático. Así Frege distingue entre:
-Objeto=>sujeto. Expresión saturada. Completa=> se puede identificar el objeto.
-Función=>predicado. Expresión no saturada. Incompleta, falta el objeto.
El objeto de Frege es desarrollar un lenguaje de fórmulas para fundamentar el método y proceso de investigación, tanto de las disciplinas sociales como de las naturales. Para desarrollar este lenguaje primero tiene que estudiar su relación con la realidad: hay elementos de la realidad que están reflejados objetivamente por el lenguaje formal. La unidad mínima de significado es un enunciado, pero previamente hay que analizar el significado de los nombres propios.
La distinción entre sujeto y predicado es problemática porque tiene un gran componente psicologista. Frege sustituye los conceptos de sujeto y predicado. Así, el sujeto se convierte en un objeto, esto es, una expresión cuya referencia está definida (expresión saturada) y el predicado se convierte en la función, esto es, una expresión incompleta que posee espacio vacío (expresión no saturada). De forma gramatical, un artículo determinado denota una expresión de objeto, mientras que un artículo indeterminado denota una expresión de función.
El concepto es una función de una sola variable, mientras que la relación es una función de más de una variable. No hay ninguna expresión significativa es una expresión de objeto o una expresión de función. Para que una expresión tenga significado tiene que denotar algo o referirse a algo de la realidad y las únicas expresiones que cumplen este requisito son las de objeto y las de función.
Estas expresiones son nociones ontológicas últimas y, por tanto, no se pueden definir hasta el final (sino por medio de contraejemplos). Una noción ontológica última es aquélla que refleja la relación entre lenguaje y realidad.
Una expresión de función siempre se puede transformar en una expresión de objeto.
Frege define principio de funcionalidad como una tesis de combinación significativa, esto quiere decir, que el significado de una oración viene dado por el significado de los elementos de una oración pero también por la combinación concreta de esos elementos. Ejemplo:
Los perros persiguen a los gatos
Los gatos persiguen a los perros
Los elementos no cambian pero el orden varía, por eso, el significado no es el mismo.
-Expresiones de objeto
Expresiones significativas:
-Expresión de función: Expresión de concepto(es sólo un tipo de expresión función)
Para Frege un concepto es una forma de función que da lugar a una oración declarativa. De otra forma, un concepto es una expresión de función que al completarse tiene como valor de referencia V ó F. Concepto y objeto no es lo mismo para Frege pero se relaciona porque el concepto predica del objeto(relación de predicación).
Cesar conquisto las Galias => Propiedad(en este caso de Cesar)
(Obj. Concreto) Expresión de concepto
Pero también un concepto puede relacionarse con otro concepto
Expresión objeto / sentido=>pensamiento
Expresión función=>concepto / Enunciado:
referencia=> V ó F
Todos los argentinos son sudamericanos => característica
(concepto) (concepto)
En esta oración no existe un objeto definido. Es una relación entre dos universales no entre un particular y un universal.
Ej.0: Cesar conquistó las Galias
NoEj.0: Cesar no conquistó las Galias Contradicción lógica correcta(propiedad)
Ej.1: Todos los argentinos son sudamericanos
NoEj.1: Ningún argentino es sudamericano Contradicción correcta (característica)
Ej.2: Todos los argentinos son sudamericanos
NoEj.2: Todos los argentinos no son sudamericanos No es una contradicción lógica correcta
Frege critica que la lógica tradicional no hace la distinción entre el ejemplo “0” y el ejemplo “2”. En el primer caso se logra una contradicción lógica correcta pero en el tercer caso no. El principio de contradicción no está correctamente definido si no distinguimos entre un enunciado que expresa una propiedad y un enunciado que expresa una característica. No son el mismo tipo de relación. En la propiedad el objeto se subordina al concepto y para que la expresión de concepto tenga un valor de verdad se tiene que identificar el objeto con el que se relaciona. Por el contrario, un concepto nunca se subordina a otro concepto. La relación entre conceptos es una relación de segundo orden.
referencia
Expres. objeto:
sentido
Enunciado:
referencia
Expres. concepto:
sentido
Para Frege tanto las expresiones de objeto como las de concepto tienen una referencia (un objeto al que se refiere) y un sentido(una forma de hablar de ese objeto)
Dudas:
*realmente un objeto puede no tener referencia?
*¿Por qué habla de significado en la definición de principio de funcionalidad si para Frege el significado es problemático?. ¿No sería más conveniente sustituirlo por sentido?. Significado aquí lo entendemos en sentido vulgar.
*En una propiedad ¿ no es la expresión de concepto la que se subordina a la expresión de objeto?
Una expresión de objeto expresa un particular y una expresión de concepto expresa un universal y la subordinación entre uno y otro se refiere a la universalidad.
Cuando tenemos una expresión de objeto y una expresión de concepto hablamos de subordinación. Pero cuando tenemos dos expresiones de conceptos hablamos de relación. Nunca se puede sustituir una expresión de objeto por una expresión de concepto ni viceversa. De hecho, se dan confusiones entre ambas expresiones en el lenguaje ordinario, por eso insuficiente e inadecuado(y debemos sustituirlo por un lenguaje formal que distingue ambos conceptos). No podemos mezclar dos niveles de generalidad distintos.
En los objetos podemos identificar (en el sentido matemático), mientras que en las expresiones de función sólo podemos hablar de aproximaciones. En un particular podemos cerrar las propiedades mientras que en universal no podemos hacerlo, únicamente podemos aproximarnos.
Particular = particular Universal = universal Identificación Aproximaciones
fuerte
El lenguaje ordinario no nos permite distinguir cuando estamos ante una identificación y cuando ante una aproximación. Por eso hace falta un lenguaje formal que, en ultima instancia, identifique referencias (identificar de manera correcta los criterios de verdad y falsedad..
ESQUEMA DE FREGE
Tª. CONOCIMIENTO: Existe una realidad objetiva.
Es posible elaborar un instrumento que refleje la realidad.
Ese instrumento será de tipo formal => que refleje el pensamiento puro.
Tª. DEL LENGUAJE: *Refleja especularmente (espejo) la realidad. Vacío del psicologismo.
*El lenguaje ordinario no es buen instrumento para reflejar la realidad.
*Es necesario sustituir el lenguaje ordinario por la conceptografía.
*Definir los elementos del lenguaje de fórmulas:
-elementos matemáticos y lógicos(fórmulas).
-Organización gramatical:
-expresiones de objeto:a) sentido-modo; b) referencia: ob. material.
-expresiones de función: expresión de concepto: a) sentido) referencia: V ó F.
-Enunciado=exp. Obj.+ exp. Función:a) sentido (pens. ; No tª científica. B) referencia(V ó F).
*Pragmática logicista=>definir las referencias: palabras=>sentido=>refer.=>V ó F.
RUSSELL
Concepción general del sistema filosófico: Atomismo lógico(1918).
Realidad ----------- Lenguaje adecuado que no es el L. Ordinario (sustituir por el L. Formal)
1.- Mejorar el lenguaje ordinario
Características:
2.- Resolver problemas filosóficos
La misión del lenguaje formal es la de representar correctamente la realidad física, sin pérdidas ni defectos.
Russell comienza, al igual que Frege, analizando la gramática. A esto se denomina “Análisis de la gramática filosófica” que, en última instancia, es una técnica de análisis del lenguaje.
Principio de isomorfía:
Existe
Realidad: Conoce Hechos atómicos
Elementos:
P. Isomorfía: Hechos moleculares
Proposiciones
Lenguaje=>formal:
Palabras (o fórmulas a nivel formal)
1.- Existe una relación especular entre elementos de la realidad y elementos del lenguaje.
2.- Aplicando el aparato lógico puedo describir esa relación entre lenguaje y realidad.
3.- Aplicar el aparato lógico implica definir la estructura del lenguaje y, por ende, la realidad.
4.- Descubrimiento de los criterios de verdad o falsedad.
Datos sensibles
Recuerdos
Conocimiento directo:
Estados psicológicos propios
Conceptos universales
Objetos físicos
Conocimiento descriptivo:
Estados mentales de los otros
Relación especular del lenguaje y realidad: el lenguaje está formado por elementos al igual que la realidad. Pues bien, Russell dice que a cada elemento de la realidad, le corresponde un elemento del lenguaje. Esta relación no es azarosa, tiene una naturaleza formal, esto es, a cada lógica de la realidad le corresponde una estructura lógica del lenguaje.
Russell distingue dos niveles en la utilización del lenguaje:
1.- Conocimiento seguro de la realidad => a través del lenguaje formal
2.- Procesos de comunicación => a través del lenguaje ordinario => ambigüedad.
Esta ambigüedad es positiva porque permite la comunicación pero es negativa porque no nos permite resolver problemas filosóficos. Por lo tanto, distinguimos en base a esto dos tipos de conocimiento, ambos necesarios:
1.- Conocimiento por familiaridad => de forma deíctica u ostensiva.
2.- Conocimiento por descripción.
En la medida en que nos enfrentamos de forma particular a la realidad, los significados que derivamos de ahí son personales. Pero esto significa que cada individuo tendría su propio lenguaje con todas las consecuencias que ello conlleva. Por eso a Russell se le han hecho algunas críticas en torno a esto:
1.- El problema del lenguaje privado:
a) Código secreto de comunicación => sistema simbólico no intersubjetivo.
b) Discurso sobre estados internos => que es un tema especialmente riguroso para él.formalismo.
2.- El problema de la extensionalidad:
Si Russell afirma que el significado se define por familiaridad, quiere decir que aprendemos un lenguaje de manera directa y, por tanto, cada individuo lo aprende directamente. Esto conlleva que no se pueda establecer un criterio firme de veracidad, no hay forma de establecer la verdad o falsedad.
Prop. compleja => formada por prop. simples.
Lenguaje filosófico:
Proposiciones simples.
Russell distingue entre prop. Simples y complejas en función del grado de relación con la realidad.
Sujeto=>particular=>entidad sobre la que se define cualidades y relaciones.
Elementos de una proposición:
Predicado=>propiedades, relaciones (verbos, adjetivos y adverbios)
Podemos hablar del sujeto en función de nombres propios y tienen que estar conectados con la realidad(conocimiento básico) por familiaridad. Cuando hablamos de nombres propios nos estamos refiriendo a datos sensoriales. Para Frege, un nombre propio se refiere a un objeto, mientras que, para Russell se refiere a datos sensoriales, esto es, datos que reflejan hechos atómicos de la realidad.
Sujeto=>deícticos (eso, esto, aquello) y ostensivos.
Consecuencias:
1.- Los deícticos implican contacto directo.
2.- Percepción de ese hecho atómico privada, subjetiva.
3.- Los significados so relativos, puesto que, no existen criterios de intersubjetividad.
Atomismo lógico: cualquier elemento de una proposición debe tener un correlato directo con la realidad.
El problema surge cuando intentamos buscar un correlato del verbo ser o estar.
Esta mesa es blanca => Esta es la correcta para Frege
ref.
Esto es blanco => Russell. Esta es la correcta
Atómicas: hecho atómico: son prop. que no se pueden dividir en otras más simples.
Proposiciones:
Moleculares(hecho molecular)=> se forman mediante conectivas lógicas. La relación entre las prop. simples puede ser coordinada o subordinada.
Una proposición molecular como tal no puede ser V ó F. En todo caso, lo que hay que hacer es analizar el valor de la verdad de las prop. atómicas que la forman. Por tanto, el valor de verdad de una prop. viene dada por su contacto con la realidad, mientras que, el valor de verdad de una prop. Molecular viene dado por una definición extensional (esto es, por los valores de verdad de sus proposiciones atómicas).
Desde un punto de vista real (no desde un punto de vista lógico) los hechos moleculares no existen porque no existen correlatos de las conectivas lógicas.
Problemas de la aplicación de este esquema:
1.- Proposiciones negativas: Sócrates no está vivo.
Hechos: positivos y negativos.
2.- Proposiciones que reflejan actitudes: la opción de Russell es ampliar el conjunto de hechos, como en el caso anterior. Por lo tanto, además de hechos positivos y negativos, existen hechos de deseos, hechos de creencias ...
a) Creo, que hoy es lunes Dividir la prop. en dos partes no sirve de nada puesto que sólo
P. Act. P.Cognitiva (V,F) podría asegurar el valor de verdad de una de sus partes.
---------------------
Puede ser V.
--------------------------------
¿V?
Posibles alternativas que rechaza Russell:
b)Definir la prop. en términos conductistas:
Creo, que hoy es lunes
No cog. Cog. (V ó F)
Analizo el comportamiento de los sujetos: si los sujetos actúan de manera coherente, entonces la prop. es V.. de lo contrario sería F. Pero Russell también rechaza esta opción porque necesita de la conciencia de los sujetos concretos para afirmas el conocimiento por familiaridad.
3.- Proposiciones cuantificadas:
A) Carácter general: “Todos los seres humanos son mortales”
B) Particular o existencial: “Existen seres humanos”
Aquí también Russell tiene que afirmar estos dos tipos de hechos: tanto los de carácter general, como los de carácter particular. Por lo tanto, tenemos la lista de la siguiente forma:
hechos positivos hechos generales “ “ negativos hechos existenciales “ “ deseos, creencias... |
Los objetos cotidianos no se pueden conocer directamente, porque representan una realidad compleja(combina elementos sensoriales+estructura lógica). Por tanto, poseen una naturaleza heterogénea. Las únicas entidades de la realidad que podemos nombrar son datos sensoriales.
Para Russell habría dos niveles de conocimiento:
1.- Nombres propios=>datos sensoriales=>se pueden nombrar(esto, eso, aquello).
2.- Definiciones=>Objetos simples=> por descripción.
Se pueden conocer ambas cosas, pero sólo se puede nombrar los datos sensoriales. La siguiente pregunta que nos debemos formular es ¿qué es lo que realmente existe? ¿Datos sensoriales u objetos simples?.
Si nosotros nombramos algo es porque ese algo existe. Para Russell lo que se nombra son los datos sensoriales, los objetos se definen. Por lo tanto, afirmamos la existencia de los datos sensoriales pero, ¿qué pasa con los objetos?
Para Russell cuando queremos demostrar a existencia de un objeto físico debemos utilizar una definición lógica:
“Hay una entidad X y sólo una entidad X”
Realidad física ==>Nombres propios ==>Definiciones(objetos)
Verdadero o Falso ==>Conocimiento directo ==>Conocimiento por descripción
Tª. Referencialista ==>Deíctico ==>Descomposición en prop. simple
==>Datos sensoriales <===
Existencia: se pueden nombrar Existencia: fórmula lógica
Por tanto, la existencia no es una propiedad más sino un requisito para que se puedan definir las propiedades. Para las proposiciones fácticas hay que hacer el mismo proceso, sólo que ahora, la conclusión a la que siempre llegas es falsa(no tiene una referencia con la realidad).
Russell=>falsa(no referente)
Prop. ficticia:
Alternativa: V ó F ==> Convencionalidad: 1) Bien construida; b) Sign. convencional
Definiciones: hablamos de definiciones determinadas, estos es, una expresión que denota algo. Tenemos tres clases de definiciones determinadas:
1.- Definiciones determinadas que denotan ambiguamente> aquellas cuyo referente no está determinado(un nombre, un animal..).
2.- Definiciones determinadas que denotan sin ningún tipo de ambigüedad(el papa, el presidente..).
3.- Definiciones determinadas que no denotan nada(e presidente de la república española). Son proposiciones ficticias. No tienen referente)
Estas definiciones determinadas están formadas por: un artículodeterminado+sustantivo+propiedad. La forma gramatical es el método más seguro para reconocerlas. Sin embargo, para saber a qué tipo corresponde utilizaremos un criterio semántico. Es necesario, por tanto, combinar un criterio sintáctico y un criterio semántico.
Esta teoría sobre las def. det. sirve para tratar el tema de los “símbolos incompletos”(aquella expresión que no tiene significado por sí mismo; no tiene referente por sí mismo). Debemos analizar el enunciado al que pertenece. Descomponer el enunciado en proposiciones simples y comprobar su valor de verdad.
Nombres propios--------símbolos incompletos-------------referente definido; significado propio
Descripciones------------Símbolos incompletos------------No referente definido; no significado propio
Problemas que crea el uso de los símbolos incompletos:
A) Existencia de entidades. Los símbolos incompletos se pueden referir a una gran heterogeneidad de entidades. Analizar s.i. consiste en delimitar entidades ¿cómo?. Traduciendo lógicamente los s.i. (Este tema se justificará posteriormente).
B) Tercio exclusio. Admitir los símbolos incompletos pone en peligro un principio tan básico como el del Tercio exclusio.
Ejemplo: “El actual rey de Francia es calvo” = F.
“El actual rey de Francia no es calvo”= F. (No son valores de verdad contradictorios. Este ej. no respeta el tercio exclusio).
Para tratar correctamente los símbolos incompletos, Russell introduce un mecanismo lógico para analizar y traducir los s.i.: la función proposicional. Una f. p. Es una expresión formada por variables o espacios vacíos. Pues bien, esas variables se sustituyen por expresiones de objeto.
Expr. Objeto =>saturada==>referente==>sgdo.
1)NECESARIAS=>es siempre V// Vx (Hx=>Mx) . Ej. paradigmático.
Tipos de funciones prop.: 2)POSIBLES =>es contingente// X es un hombre.
3)IMPOSIBLES =>es siempre F// prop. ficticia.
Siempre que vemos una expresión que comience por: “todas/os”; “Todas las/los”; “un”; “el”; “cualquier”; “alguien”, estamos , casi con toda seguridad, ante una descripción. Las descripciones son componentes sintácticos(gramaticales) y nunca son componentes semánticos, puesto que, no están conectados con la realidad directamente.
Esquema resumen:
Lenguaje ordinario
F. Sintáctica=>deíctico (esto, eso, aquello)
Nombres propios: Contacto directo con la realidad
F. Semántica=>referente o denotación
=>Son símbolos completos=> expres. Saturadas =>No espacios vacíos(V ó F)
=>Son constituyentes sintácticos y semánticos de las proposiciones
F. Sintáctica0> expres. complejas(artículo+sustantivo+propiedad)
Descripciones
F. Semántica=>no podemos definir su significado directamente porque no está en contacto directo con la realidad. Hay que analizar la proposición en que está inserta la descripción.
Es necesario aplicar una función proposicional: necesaria, posible, imposible
Traducción lógica de las descripciones=descomponer la prop. En elementos atómicos=>nombres propios=>referente=> V ó F.
=>Son símbolos incompletos=>expresiones no saturadas=>expres. vacías
=>Son constituyentes únicamente sintácticos, no semánticos.
1) Delimitación de entidades
Consecuencias
2) Respeta los principios lógicos(Tercio exclusio)
ESQUEMA RUSSELL
* Atomismo lógico=> pp. de ismorfía=>conecta elementos semánticos y ontológicos
-Relación especular entre realidad y lenguaje: los elementos del lenguaje representan elementos de la realidad. Hablamos de representación atómica de la realidad.
Estados sensoriales
Directo o por familiaridad: Estados psicol.
Recuerdos univer.
-Conocimiento:
Obj. físicos
Descripción:
Estado. Psic. Ajeno
Ambos tipos de conocimiento son necesarios para elaborar un proceso cognitivo adecuado. Ahora bien, el sustrato del conocimiento es el conocimiento directo. Por tanto, el conocimiento por descripción supera la privacidad.
* Tª. Del significado: referencialista= el significado de las palabras viene dado por los objetos que representa.
Consecuencias: -el discurso es sólo aseverativo: sólo interesan los significados cognitivos.
-Extensionalidad: la verdad de las proposiciones depende de la verdad de las prop. atómicas.
Sujeto
Unidad mínima de significación es la proposición. Proposición:
Predicado
Sujeto=>particular=>nombre propio(deíctico: esto, eso, aquello)
Proposición:
Predicado=>establece relaciones y propiedades=>verbos, adjetivos y adverbios)
-atómicas: reflejan hechos atómicos=>contacto directo con la realidad(definimos su valor de verdad).
Tipos de proposiciones:
-moleculares: están formadas por prop. atómicas=> no están en contacto directo con la realidad=> no podemos definir su valor de verdad directamente. Solución: tenemos que descomponer la prop. molecular en prop. atómicas y vemos cuáles son sus valores de verdad. E tal forma que, (1) si el resultado de las prop. atómicas es V => la prop. Molecular es V y (2) si no son falsas.
Existen tipos de pro. moleculares que no se pueden descomponer en prop. atómicas: (!)negativas; (2)aptitudes psicológicas y (3) cuantificadas, tanto generales como particulares.
La solución que da Russell es asumir distintos tipos de hechos. Por tanto, junto a los hechos atómicos existen los hechos negativos.... Aquí Russell multiplica la naturaleza de los hechos.
Con las proposiciones moleculares tengo que afirmar cómo la descompongo. Para ello, Russell recurre a la Tª. de las descripciones. Se limita Russell a las descripciones definidas. A las descripciones, Russell las denomina expresiones denotativas o símbolos incompletos. El mecanismo para transformar los símbolos incompletos son las funciones proposicionales.
f. p. imposible
Una función proposicional se divide en f. p. Posible
f. p. Necesaria
Con todo este planteamiento, Russell pretende delimitar la existencia de entidades. Y la mejor forma para ello es afirmar que las expresiones denotativas son elementos gramaticales, pero no elementos semánticos.
WITTGENSTEIN(1889-1951)
1º Witt. 1921. “Tractatus logicus filosoficus”=>formalismo.
2º Witt. 1953. “Investigaciones filosóficas”=>pragmatismo.
Los elementos fundamentales que trata Witt. en el Tractatus es el concepto de “Lenguaje” y el concepto de “mundo”. atómicas
Lenguaje=> suma de proposiciones
moleculares
atómicos
Mundo=> suma de hechos
moleculares
El lenguaje es la representación formal del mundo. Detrás de esta afirmación está el reconocimiento de una realidad física y de un lenguaje en términos aseverativos(discurso cognitivo que se puede fundamentar científicamente o lógicamente). Existen dos tipos de realidades y otros tipos de discurso, pero éstos no son relevantes.
Aquí, cuando hablamos de lenguaje, nos estamos refiriendo a un lenguaje aseverativo (aquél que podemos aseverar, es decir, V ó F); un lenguaje lógico(aquel que capta la estructura lógica del lenguaje ordinario). Cuando nosotros hablamos de conexión entre lenguaje/realidad nos referimos a una estructura lógica entre ambos que pretende recoger el lenguaje formal.
L de fórmulas
LENGUAJE--------------------------------REALIDAD
mediador teórico
Este lenguaje recoge la esencia lógica de la relación especular entre la realidad y el lenguaje.
Pues bien, los tres conceptos fundamentales con los que va a trabajar Wittgenstein:
* Las siete tesis del Tractatus en el marco del atomismo lógico:
1º) El mundo es todo lo que acontece. El mundo físico está integrado por una serie de hechos que pueden ser atómicos o moleculares. Los hechos atómicos son aquellos que definen la esencia del mundo y vienen representados por las sensaciones. Los hechos moleculares derivan de la combinación de hechos atómicos.
2º) Un hecho representa la existencia de un estado de cosas.
Realidad Lenguaje
está
integrada integrado
hechos proposiciones
Para que una proposición represente algo el hecho debe existir. Cuando una proposición representa un hecho existente estaremos ante una proposición que tiene sentido. A su vez, cuando una proposición representa un hecho no existente estaremos ente una proposición que no tiene sentido. Cuando una proposición tiene sentido entonces puede ser V o´F.
V
Con sentido:
Proposiciones: F
Sin sentido
3º) La forma lógica de un hecho es el pensamiento.
Existe una identificación entre pensamiento y lenguaje. Por tanto, no podría haber pensamiento sin lenguaje. No podemos considerar el pensamiento como algo anterior al lenguaje. El lenguaje formal se identifica con el pensamiento. Por lo tanto, el pensamiento también tiene una estructura formal. Lo único que cabe en este pensamiento, como pensamiento lógico, es la estructura lógica de un hecho físico. Eso no quiere decir que el pensamiento no tenga otra cosa que hechos físicos. Es cierto que existen imágenes de naturaleza heterogénea. Pero si queremos elaborar una Tª. Fundamentada tenemos que fijarnos en los hechos físicos, porque el resto de las imágenes representan proposiciones sin sentido. Por tanto, los pensamientos, al igual que las proposiciones, pueden ser sin sentido, pero, para elaborar una teoría, sólo me interesan las que poseen sentido.
4º) El pensamiento es una proposición con sentido.
El pensamiento es un entramado heterogéneo. Pero, para elaborar una teoría, sólo me interesa los datos objetivos que vienen representados por los hechos físicos.
Realidad--------------------hechos físicos-------------------hechos nox físicos
Lenguaje-------------------proposiciones de hechos-------proposiciones x de hechos no físicos
Para elaborar una teoría fundamentada me centro en esta parte del esquema. Cuando nosotros hablamos de hechos físicos podemos llegar a un grado de intersubjetividad máxima. En cambio, para el resto de los hechos no existe el mismo grado de convencionalidad. Este grado de convencionalidad (la estructura lógica que subyace a la representación simbólica de la realidad física) de los hechos físicos viene dado por su estructura lógica. Por lo tanto, cuando hablamos de hechos físicos, hablamos de un significado cognitivo. En cambio, cuando hablamos del resto de hechos, hablamos de un significado emotivo.
5º) Una proposición es una función veritativa que está integrada por proposiciones elementales o atómicas.
Una función veritativa es aquella que posee un valor de verdad: puede ser V ó F. Nosotros podemos representar la realidad mediante proposiciones complejas. Pero éstas no están en contacto directo con la realidad, por lo que tenemos que descomponerla en proposiciones atómicas. Por tanto, el valor de verdad de la proposición molecular deriva del valor de verdad de las proposiciones atómicas. En pasos quedaría así:
a) Prop. molecular
b) Descomponemos la prop. molecular en prop. atómicas.
c) Hallamos el valor de verdad de cada una de las prop. atómicas.
d) Hallamos el valor de verdad de la prop. Molecular.
6º) La forma lógica de una proposición compleja ( o el valor de verdad de una proposición compleja) viene dada por la combinación de valores de las proposiciones atómicas.
7ª) De lo que no se pude hablar mejor callar.
Aquí Witt. Distingue entre:
con sentido=> podemos hablar porque se fundamentan lógicamente
Prop.:
sin sentido=> no podemos hablar porque no se fundamentan lógicamente
Proposiciones con sentido=>significado cognitivo=>le subyace una estructura lógica que podemos captar.
Proposiciones sin sentido=>significado emotivo=>no le subyace una estructura lógica
7º) Isomorfía entre lenguaje y realidad
Cuando hablamos de isomorfía queremos decir que cada elemento de la realidad está representado por un elemento del lenguaje. Hablar de isomorfía es hablar de una relación de simetría entre elementos. También nos estamos refiriendo a una relación de estructuras.
>Estructura de la realidad
>Estructura del lenguaje
Hay una relación de elemento y una relación de situación:
Situación Situación
Cualquier tipo de representación debe tener una forma determinada, debe tener una forma de representación. Cualquier tipo de representación actúa como un patrón o modelo de la realidad. ¿Qué consecuencias teóricas tiene esto? Dentro de un marco puramente cognitivo.
1.- Cualquier representación debe representar algo posible
2.- Esa representación puede ser verdadera o falsa, correcta o incorrecta.
Una representación V es aquélla que representa la posibilidad real de estados de cosas.
3.- La forma básica de la representación es la forma lógica.
La forma lógica de un hecho es un pensamiento. Por lo tanto, la representación lógica es un pensamiento. Cualquier representación es igual a un pensamiento.
Realidad--------------------Lenguaje Relación de posibilidad
Representación ==>Pensamiento
Formal
Lógica
Pensamiento=> pensamiento y lenguaje se identifican. A medida que vamos estructurando el lenguaje también vamos estructurando el pensamiento. El pensamiento es una representación formal y nuestro objetivo teórico es definir cómo es esa representación. Cuando hablamos de representación formal estamos afirmando que hay un esquema lógico último que unifica todas las representaciones. El pensamiento nunca puede superar el ámbito de lo lógico, el ámbito de lo posible. Por tanto:
1º.- Pensamiento y lenguaje se identifican
2º.-El pensamiento no puede ir más allá de lo lógico
lenguaje==> es un sistema de proposiciones que tienen como función representar cumpliendo con el principio de isomorfía. Mientras que el pensamiento es un sistema interno, el lenguaje es un sistema externo de comunicación. Esta es la única diferencia. El lenguaje sirve para marcar límites entre lo que se puede decir y lo que no se puede decir.
Witt. Distingue entre decir y mostrar. Se dice algo cuando se representa algo, mientras que se muestra algo cuando no se representa isomórficamente la realidad.. De ahí que hable de proposiciones con sentido y proposiciones sin sentido. Pues bien, el pensamiento sólo juega con la parte que se puede decir o representar.. Mientras que el lenguaje, a pesar de estar integrado también por estos elementos, nos permite distinguir entre lo que se puede decir y lo que se puede mostrar.
Prop. con sentido y prop. sin sentido
Decir y mostrar
Representar y no representar
Pensamiento
-------------------------------------------------------
Lenguaje
Prop. con significado Prop. con sgdo. emotivo
cognitivo
¿Podemos decir que el lenguaje se implica en el ámbito de lo no formal? El lenguaje ordinario da saltos entre ambos -ámbitos, por eso, no distingue entre prop. con sentido y prop. sin sentido. El lenguaje formal sirve para limpiar ambos ámbitos y, por lo tanto, es un lenguaje que no se implica en el ámbito de lo no formal.
El lenguaje no puede superar nunca el ámbito de lo formalmente establecido. El lenguaje cotidiano sí lo supera, pero éste, no lo podemos teorizar.
Elementos que integran el lenguaje:
El lenguaje está formado por proposiciones que, a su vez, se pueden dividir en nombres. Hay diferencia importante de representación entre ambos conceptos
Nombre=representa un objeto (Witt. No define correctamente lo que entiende por objeto).
Proposición= representa una proposición o un hecho(tampoco define un hecho).
El significado de un nombre viene dado por el referente. El de las proposiciones viene dado por el sentido.
Lenguaje Realidad
nombres Objetos/elementos mínimos)
proposiciones(elem. Complejos) Estados de cosas(son objetos que se combinan)
Hechos o situaciones(son estados de cosas que se combinan)
La realidad se ve reflejada en nuestro sistema simbólico
Los nombres tienen referente, pero no tienen sentido. Mientras que las proposiciones tienen sentido pero no tienen referente.
Los nombres tienen referente porque están en contacto directo con la realidad, por eso, sólo de los nombres, podemos afirmar que tienen referente. Sin embargo, una proposición refleja un sistema complejo que ya no tienen una relación directa con la realidad, por eso, no tienen referente, sólo tienen sentido. Tener sentido, aquí significa, representar una estructura.
Lenguaje Realidad
relación de ref.
---------------------------------------------------->
relación de ref.
---------------------------------------------------->
Relación de sentido
La referencia es una relación uno a uno: nombre con objeto. El sentido es una relación entre estructuras.
Primero captamos el sentido de una proposición y luego su verdad o falsedad. Por ver si es verdadero o falso hay que descomponer la proposición en nombres y ver si tienen un referente.
Witt. Distingue entre mundo y realidad.
MUNDO=> es aquello que acontece, esto es, la totalidad de hechos. Es decir, la totalidad de estado de cosas existentes. Es la realidad en actio. Es el ámbito de las realizaciones.
REALIDAD=> totalidad de estado de cosas existentes y no existentes, Esto es,, la totalidad de lo posible. Es el ámbito de las posibilidades, de las proposiciones verdaderas y falsas.
Tanto el mundo como la realidad tienen una estructuración lógica. Hablar de mundo es hablar de objeto, estado de cosas y hechos o situaciones. El principio de isomorfía se cumple, en un sentido estricto, entre nombres y objetos, porque es aquí donde se mantiene una relación directa con el mundo.
Nombres
elementales referente
Proposiciones Poseen un significado cognitivo
sentido
complejas
Pseudoproposiciones: tienen un fundamento emotivo. La teoría que hemos desarrollado hasta ahora no se puede aplicar a las pseudoproposiciones. Dentro este ámbito estarían la ética, la metafísica, la estética.... Las pseudoproposiciones no dicen sino muestran y, por tanto, no las podemos teorizar.
La filosofía tendría que utilizar todo el entramado teórico del Tractatus para distinguir entre proposiciones cognitivas o con sentido y proposiciones emotivas o sin sentido. Las proposiciones lógicas tienen una naturaleza distinta de las cognitivas y se marcan como un conjunto distinto porque son las que definen la estructura general de la realidad.
CARNAP
El desarrollo de la lógica permite definir con corrección la naturaleza de la metafísica. La lógica define correctamente la naturaleza de los enunciados, tanto metafísicos como no metafísicos.
Por un lado, la lógica tiene una aplicación positiva y, por otro lado, la lógica tiene una aplicación negativa. La aplicación positiva es que la lógica permite definir el significado y el sentido de las proposiciones científicas. La aplicación negativa es demostrar que la metafísica no utiliza proposiciones con significado. Por lo tanto, es demostrar que la metafísica utiliza pseudoproposiciones. El problema de la metafísica es que no es una ciencia empírica ni tiene significado. Sólo tiene significado cuando son fundamentadas empíricamente. Se puede ser una pseudoproposición por dos cosas distintas:
1º) Uno de los elementos no tiene un significado empírico.
2º) Todos los elementos tienen significado pero no están bien combinados desde el punto de vista sintáctico.
En la metafísica se dan pseudoproposiciones de ambos tipos. Para demostrar que la metafísica no funciona como las ciencias empíricas, Carnap se dedica a definir el significado:
Significado=concepto=entramado complejo formado por imágenes, procesos interpretativos...
Existen proposiciones que son intermedios entre:
prop. con significado
Proposiciones intermedias
prop. sin significado
Para que una proposición tenga significado no sólo tiene que esta formada con elementos empíricos, sino que tienen que estar combinada de forma correcta. Lo que define que una combinación sea correcta es si cumple con una estructura sintáctica y una estructura lógica.
Existen proposiciones complejas y proposiciones atómicas(prop. protocolares o elementales). Para determinar el significado de una proposición compleja tengo que descomponerla en prop. atómicas. También es necesario establecer unas leyes de derivación correctas a partir de esas prop. elementales. Un lenguaje correcto tiene que delimitar lo que puede decirse y lo que no se puede decir correctamente. Esa delimitación tiene que venir dada bajo los criterios de V ó F. Además, tiene que definir su método de verificación: es el análisis de las condiciones que se deben dar para que una proposición sea V ó F. Ese método de verificación es el que define el sentido de las proposiciones.
Dentro de las proposiciones con sentido podemos distinguir los casos:
1º) El sentido de las proposiciones viene dado por la forma de esa proposición. Este es el caso de las tautologías y los juicios analíticos. No necesitan un contacto directo con lo empírico pero proporcionan una herramienta adecuada para trabajar con lo empírico.
2º) El sentido de las proposiciones viene dado por su contenido empírico y, por tanto, puede determinarse su verdad o falsedad. Pueden ser definidos como V ó F en función de las proposiciones protocolares.
La metafísica no tiene un contenido empírico y, por tanto, no podemos definir su verdad o falsedad. Tampoco podemos definir su método de verificación y no podemos hacer esto, las proposiciones no tienen sentido. Por tanto, las pseudoproposiciones sólo tienen un significado emotivo.. La filosofía no debe identificarse con la metafísica. La filosofía no aporta proposiciones sino que lo que hace es clasificar y analizar las proposiciones distinguiendo de forma general entre:
1.- Prop. con sentido=> prop. de la ciencia y de la lógica y matemáticas.
2.- Prop. sin sentido=> prop. de la metafísica, ética, estética..
Carnap distingue dos tipos distintos de sentido:
SENTIDO-SEMÁNTICO=>Fundamenta a las proposiciones de la lógica y la ciencia formal. Un sentido sintáctico viene dado por la combinación correcta de los elementos que la forman. Cuando habla la estructura sintáctica, habla la estructura lógica.
SENTIDO-SEMÁNTICO=>fundamenta a las proposiciones científicas. Lo que fundamenta este sentido es el principio de verificación.. el pp. de verificación explicita las condiciones que se deben dar para que una proposición sea V ó F
Carnap distingue dos tipos de verificación:
1.- VERIFICACIÓN DIRECTA=> Hablamos de un contacto directo con los objetos.
2.- VERIFICACIÓN INDIRECTA=> El sujeto no está en contacto directo con el objeto que se representa. Para clarificar si esa prop. es verdadera o falsa lo que tenemos que hacer es descomponer esa prop. compleja hasta llegar a aquella prop. que está en contacto directo con la realidad.
La más importantes es la verificación indirecta porque es la que fundamenta el conocimiento científico. Para que ese criterio de verificación actúe correctamente deben darse una serie de condiciones:
1) Intersubjetividad
2)Objetividad
3)Racionalidad
Loo anterior refleja la estructura sintáctica, pero también es necesario completarlo con la estructura semántica.
Tipos de semántica:
1) SEMÁNTICA DESCRIPTIVA=> define el contenido de los lenguajes ordinarios. Su marco de análisis es la lingüística.
2) SEMÁNTICA PURA=> Define el contenido de las pp. lógicas, de tal forma que esa definición sirva como guía de la descripción de los lenguajes ordinarios.
Diferencia entre intensión y extensión:
intensión: significado del nombre: concepto individual
Nombres:
extensión: objetos representados por ese nombre(referencia)
intensión: viene dado por el concepto.
Sujetos:
extensión: objetos representados por las características del predicado
intensión: significado matizado por el sujeto
Concepto o predicado:
extensión: clase de objeto.
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE II
Wittgenstein:
Primer Wittgenstein:
* Teoría figurativa del significado: el lenguaje es un instrumento que refleja isomórficamente el mundo.
* Racionalidad teórica: el único discurso significativo es el científico.
* Discurso científico y otros discursos.
* Función de la filosofía: no disciplina sino terapia; forma correcta de planificar el pensamiento.
* El sujeto no es relevante.
Segundo Wittgenstein:
* Concepción pragmática del significado: significado=uso.
* No hay relación directa: L-M; ya no ha y un lenguaje, ni un mundo; al contrario, se puede hablar de lenguajes y mundos.
* Distintos sujetos, actividades.
* Lenguaje como conjunto o sistema de signos utilizados por el sujeto; sujetos concretos. Entramados mentales.
* La concepción pragmática del significado introduce al sujeto en sus complejidades, pero se gana en un concepto más correcto de significado.
* No hay una V/F, sino VV/FF. La verdad no se descubre, sino se acuerda. No hay criterios objetivos, sino convención.
* Distintos matices de racionalidad: teórica, práctica...
* Distintos tipos de discurso que tienen significado.
* La filosofía es una terapia. No una disciplina.
* Introduce al sujeto: los sujetos usan el lenguaje.
* El sujeto en el 2º Wiit. discurre entre empírico-ideal, pero domina el ideal.
* Sólo interesa lo que el sujeto manifiesta. Teoría correcta, pero contrafáctica.
* Cuando habla del análisis del sujeto, se trata de sus manifestaciones: formal, sintético, con los supuestos de sinceridad y racionalidad. Se eliminan las complejidades individuales y buscamos lo universal y convencional: característica convencional del significado.
Conceptos en Witt.:
* Juego del lenguaje: DECIR+HACER.
* Forma de vida: capacidad de contextualización del sujeto. No sólo decir+hacer, sino contextualizado. Dependiendo del tipo de discurso, los sujetos seleccionan la relación: palabras+acción.
* Parecidos de familia: relaciones que los sujetos establecen entre los diferentes juegos de lenguaje.
* Reglas: Los sujetos utilizan J.L. que tienen parecidos de familia y que da lugar a formas de vida. Estas no se combinan azarosamente, sino que respetan reglas. El sistema simbólico, por tanto, tiene un carácter convencional.
* Lenguaje privado: Se refiere al sistema de símbolos que habla de estados internos. Wiit. Considera que cuando se habla de estados internos, se habla con lenguaje convencional. Cuando hablamos de E.I., lo que nos interesa son los criterios externos. Lo que interesa son sus manifestaciones. Los sistemas simbólicos son convencionales tanto en el ámbito privado, social, público, etc.
* Investigaciones filosóficas: Crítica a S. Agustín: Tª. Referencial del sgdo: palabra- objeto es sólo una función del Lenguaje.
-Pensamiento es anterior al lenguaje.
-Se confunde explicación y enseñanza del lenguaje. 1ª fase: figurativa; 2ª interpretación y 3ª: juegos del lenguaje(capacidad de contex, propia de esta fase).
1) Palabra-objeto; 2) Asociación de palabras con palabras y 3) Decir+hacer, contextualiza.
Concepto de juego del lenguaje:
* DECIR+HACER
Austin:
* Enunciado: manifestación que describe el mundo objetivo=> verificación: V/F.
* Oración: expresiones que no hablan del mundo objetivo.
* Síntesis: sustituir: Enunciado por constatativos.
Oraciones por realizativos.
1)No describen el mundo objetivo, ni son V/F.
* Realizativos: 2)Expresiones que no sólo dicen, sino que hacen algo=J.L.
3)Condiciones aceptables: contextos adecuados= V/F.
No basta que las cosas se adecuen a un contexto, sino que hay que definir un sistema que regule esa adecuación.
* Tª. del Infortunio (condiciones para que los realizativos sean correctos).
1º Procedimiento convencional aceptado por una comunidad lingüística.
2º Adaptado a las circunstancias y personas adecuadas.
3º El procedimiento ha de llevarse a cabo de forma correcta; el emisor y receptor tienen que cumplir las reglas del uso y gramaticales de una determinada comunidad lingüística.
4º Que se cumpla en todos los casos (completa)
5ºAcompañada de pensamientos, sentimientos e intenciones adecuados. Las relaciones entre emociones, intenciones y manifestaciones se puede analizar.
6ºActuar en consecuencia.
Del 1 al 4 se da desacierto si no se cumplen: paralizan el procedimiento comunicativo. Del 5 al 6= abuso: no paralizan.
* Matizaciones:
1) La Tª. del Infortunio ha sido ideada para los realizativos, pero en algunos casos se puede aplicar a los constatativos: v. gr.: ambiguos.
2) Casos en los que no se pude aplicar la Tª.:(real. defectuosos): desdichas: amenazas; decoloración del lenguaje: poesía; malos entendidos.
3) Combinación de errores variados: puntos 1-6.
Problemas que subyacen a la Tª. del infortunio:
1) Condición: debe existir un procedimiento convencional aceptable.
EXISTIR: es ambiguo. El sist. Ling. es dinámico.
ACEPTAR: aceptado por la comunidad es lo ideal, pero no siempre es aceptado por todos: p.e.: divorcio.
2) Condiciones y persona deben ser las adecuadas. Hay reglas que permiten seleccionarlos, en la práctica no siempre es así:
-Incapacidad respecto a al persona
-Condiciones no adecuadas
3) El procedimiento debe llevarse a cabo de forma correcta. En la acción intercomunicativa puede haber problemas: ambigüedades: E y R no interactúan correctamente.
4) Debe llevarse a cabo el procedimiento completo: no haya comunicación fluida entre E y R.
Abusos:
Para una teoría del significado no nos hacen falta las emociones e intenciones; son suficientes las manifestaciones. Sujeto ideal: sincero, racional y consecuente.
Primarios: naturaleza ambigua; se confunden con constatativos o no define la función: orden, amenaza..
Realizativos:
Explícitos: sin duda se entienden como realizativos
Mecanismos para salir de la ambigüedad: modos verbales: imperativos como orden; adverbios: vendré sin falta; partículas: concluyo, por tanto..; énfasis: exclamación, interrogación; análisis de circunstancias.
En los explícitos no hay que recurrir a los modos, suelen aparecer en 1ª persona del presente indicativo activo.
Demarcación Realizativos-constatativos?
Para Austin, la demarcación de los realizativos y constatativos, en cuanto a sus límites borrosos, es consecuencia de una teoría limitada; en Wittgenstein, se debía a la naturaleza misma de los J.L.; no teórico (gramatical). Eso nos dará la frontera entre los constatativos y los realizativos; en cuanto que la V/F se aprende socialmente. Esto lleva a Austin a hablar de los diferentes tipos de verdad: Implicación lógica: razonamiento deductivo(lógico). El más que se acerca a la verdad objetiva. Se fundamenta en prejuicios convencionales de la mete humana. Simple y presuposición: en cuanto a los contenidos y su transmisión por el L. y contexto.
Si relativizamos la verdad, ¿será posible que los realizativos estén relacionados con la verdad? Sí. Los elementos de V/F en los realizativos son las circunstancias de la Tª. Del infortunio. Así, el infortunio también es aplicable a los constatativos, que son, a su vez, convencionales
Hay algún tipo de justificación gramatical que me obligue a mantener la diferencia entre realizativos y constatativos?. La forma gramatical del realizativo es la primera persona, indicativo, voz activa. El constatativo podría aparecer de formas distintas. La forma gramatical de los realizativos podría tener otra forma gramatical: “por la presente, queda ud.”. Por tanto, si no hay argumento que determine la forma gramatical, los realizativos no se tiene que distinguir de los constatativos.
En cuanto al vocabulario, ¿hay algún tipo de palabras típicamente realizativas y otras constatativas?. No. Dependiendo del contexto pueden ser realizativos o constatativos.
Para Austin, no hay fundamento teórico para distinguir los realizativos de los constatativos, pero por economía del lenguaje hablamos así. Su justificación teórica nos acarrea cantidad de ambigüedades.
Actos de habla: conjunto de expresiones en las que se dice y se hace algo. Unidad mínima y básica de la comunicación lingüística.
Elementos teóricos del Acto del habla:
Locución: lo que se dice; contenido de la experesión:fases:
a)Acto fonético: sonidos.
b)Acto fático: gramatical-sintáctico, sonidos ordenados.
c)Acto rhético: con sentido y referencia.
Ilocución: decir+hacer: lo que hacemos con palabras: Acto realizado al decir algo: amenaza.
Perlocución: acto realizado por, o consecuencia de decir algo.6 Efecto que el acto de L. provoca en el receptor.
La fase ilocutiva provoca secuelas (aprehensión: captación del sgdo literal+ fase ilocutivo) => ligada al sgdo; es convencional.
Efecto perlocucionario=>consecuencias=>no convencional=> más allá de las palabras.
Para Austin, no hay forma gramatical para diferenciar efecto ilocucionario de los perlocucionarios. Sólo de forma orientativa en determinados contextos. Esto hace que rechace los efectos perlocucionarios además de que no se manifiestan.
Locucionario=> constatativos.
Relación:
Ilocucioanrio=> realizativos
En cualquier expresión siempre se da acto loc.+iloc.; decir+hacer. Como añadido puede darse el perlocucionario.
Clasificación de los actos del habla a partir de los verbos(En reacción a Witt., para quien no era posible una clasificación de los JJ.LL.
1. Judicativos: veredicto: declaro.
2. Ejercitativos: autoridad: nombro, declaro.
3. Compromisorios: prometer, amenazar.
4. Comportativos: saludar, felicitar.
5. Expositivos: reflejan como se está utilizando el acto del habla: afirmando, exclamando.
Con esta clasificación se garantiza la convencionalidad y permite organizar la teoría.
Aspectos relevantes de Austin:
1. Rescata la distinción: realizativo/constatativo para fundamentar los realizativos.
2. Fundamentar la naturaleza de los realizativos por convencionalidad y Tª. del Infortunio.
3. La distinción: real./const. es problemática.
4. Reformula la distinción real./const. por acto loc./iloc./perloc.
5. Acto de habla como unidad teórica mínima.
6. Clasificar los actos del habla que garantizan lo convencional y permite organizar la Teoría.
Searle:
Fª lingüística: analiza los problemas propios de una lengua en términos gramaticales.
Actos de habla(distingue):
Fª. Del lenguaje: problemas del lenguaje: sgdo, referencia..
Fª. del lenguaje y juicios analíticos/sintético, sinonimia:
Aplica la fª. del lenguaje en: anal/sint.; sinonimia (anal.: contenido compartido por todos: objetivo a priori, tautológico, sgdo literal-denotativo, por encima de las diferentes culturas, el sgdo literal permite el proceso comunicativo; sint.:a post., necesita fundamentación. Sgdo connotativo)
Sinonimia: cuando comparten el sgdo literal. Hay categorías en el sujeto que le permite entender el sgdo literal, que viene matizado connotativamente.
En una lengua el sgdo literal y convencional viene dado por la comunidad ling.
En un lenguaje el sgdo literal es común al sujeto, algo genético, categorías.
Categorías=> sgdo universal(lenguaje)
Sujeto:
Reglas=>sgdo de una comunidad ling.(lengua). Sgdo connotativo: convencionalidad menos fuerte.
Principio de expresabilidad:
“Los sujetos son capaces de expresar lo que quieren”.
1. Capacidad de expresar, traducir y explicitar.
2. Negativa a recurrir estados internos. Lo que no se manifiesta no es relevante o es patológico.
Def. de lenguaje: conducta compleja regularizada por reglas. Si es conducta hay que ver la relación de la Tª. del sgdo y la T.ª de la acción.
Si el lenguaje es conducta ordenada por reglas, aparece la necesidad de definir el sistema de reglas.:
a) Condiciones necesarias y suf.
b) Reglas
Pero antes u n pequeño esquema introductorio:
Acto de habla: 1. Fase: emisión de sonidos
2. Asignar referencia y predicado: act. proposicional.
3. Fase ilocucionaria
4. Efecto perlocucionario
Crítica a Austin: El efecto perlocucionario es poco relevante en Searle porque tiene una perspectiva más universal (expresibilidad).
1) Significado:
-no declararía las diferencias entre fase ilocucionaria y acto proposicional. Para él el sgdo= sgdo literal+ f. Ilocucionaria (conv.). Austin, sin embargo, distinguía acto loc./iloc.
-Searle llama comprensión a su modo de comprender el sgdo=>sgdo lit.+iloc. Es igual de relevante decir que hacer. En Austin, empero, la aprehensión=>sgdo literal es caracterizado por la fase ilocucionaria.
2) Referencia: Expresiones que sirven para identificar objetos, sujetos, acciones, etc. La referencia viene dada por su función, no por la expresión. Quien refiere es el sujeto.
Singulares: La Luna.
Plurales: Los hombres.
Referencias:
Indefinidas singulares: un hombre.
Indefinidas plurales: algunos hombres.
3) Predicación: Se habla de particulares por dos razones: economía y V/F(permite criterios de V/F). La predicación se da en cualquier tipo de ilocución. Para los positivistas sólo cuando es V/F. Para Searle en cualquier f. Iloc. : p.e.: preguntar.
Comparación: acto proposicional y f. Ilocutiva.
Para Searle, la fase ilocucionaria es la expresión total y el acto proposicional es parte de la expresión.
¡Juan, fuera! =>F. Iloc.
Ref. + Predic.= Acto proposicional
Fase ilocutivo= decir+hacer
Acto proposicional= ref.+pred. => contenido-decir.
No es posible un acto proposicional sin fase ilocucionaria, según Searle. Pero, dice que sí es posible una f. Iloc. Sin acto proposicional. Pero este sería un error, pues siempre que dicen algo se hace algo; y siempre que se hace algo, se dice algo.
Aunque se dan juntos: decir-hacer, siempre hay indicadores distintos para la fase ilocucionaria y acto proposicional.
INDICADOR F. ILOC.= viene por énfasis, uso, contexto.
INDICADOR ACT. PROPOSICIONAL= Viene dado por : “Qué”.
Regla en Searle:
Una regla garantiza la convención(Witt.), pero para Searle la regla no debe quedarse a nivel teórico, sino general.
Regulativas: independiente del acto de habla: p.e.: regla de comportamiento social. Convención superficial.
Reglas:
Constitutivas(universal): lógicamente dependiente del act. de habla: reglas del juego, no azarosa.
Para él, el lenguaje es conducta regulada por reglas constitutivas, comunes a la humanidad=conv. Fuerte=lengua. En Witt. y Austin= lengua. Así se puede desarrollar cualquier traducción => ppio. de expresabilidad. Se pueden dar problemas de comunicación, pero no porque falle el modelo, teoría, sino por patología del sujeto (sujeto ideal; Tª. de la cooperación).
El significado: ¿Cuándo una expresión tiene significado? Para ello se basa en Grice. El hombre transmite una expresión con signos cuando tiene la intención de que el Oyente capte esa intención. Se identifica el sgdo con la intención. Pero esa definición tiene el defecto, a decir de Searle, de acercarse demasiado al efecto perlocucionanrio, cosa que no acepta. Para Searle, el sgdo = sgdo literal+ efecto ilocucionario. Cuando se acepta el efecto ilocucionario se comprende el sgdo.
El Oyente tiene que comprender la intención comunicativa del H. Ese proceso de ida y vuelta es la comprensión. Este modelo de comprensión afecta al H.O, en Austin, sólo al H.
El O. Comprende lo que estoy diciendo tan pronto como reconoce que mi intención, al emitir lo que emite, es intención de decir esa cosa. Un riesgo al intentar definir el sgdo en términos de intención es confundir el acto ilocucionario con el perlocucionario. Pero decir algo, comenta Searle, significativamente consiste en intentar realizar un acto ilocucionario y no un acto perlocucionario. El sgdo más que asunto de intención es asunto de convención. Nuestro análisis de los actos ilocucionarios debe captar tanto los aspectos intencionales como los convencionales.
Análisis del acto ilocucionario
Para ello se ocupa de un caso simple e idealizado, mediante la promesa. Con ello busca una lista de condiciones para la realización del acto ilocutivo.
Condiciones:
1. Que el O. Y H. puedan comprenderse: IMPUT y OUTPUT con sgdo limpio y literal.
2. La promesa debe contar con f. Iloc. Y un contenido (Ac.prop.)
3. Que el contenido proposicional se refiera al futuro.
4. Que prefiera su realización a su no realización y el H. conoce esto, la preferencia del O.
5. Que no sea obvia su realización.
6. El H. tiene que tener la intención de cumplir la promesa
7. El H. al hacer la promesa adquiere la responsabilidad social de llevarla a cabo.
8. El H. adquiere esa responsabilidad social gracias al fundamento de la comprensión
De ahí se deducen reglas:
a) R. de contenido proposicional: expresiones (ref.+predicación)+F. iloc. Quien determina la función es el sujeto.
b) R. Preparatorias:1) de cooperación: El O reconoce al H. El H se comunica con el O por el ppio. de expresabilidad. 2) de economía: sólo se refiere a lo que no es obvio que ocurra.
c) R. de sinceridad: debe haber adecuación entre estados internos y manifestaciones
d) R. esencial: asumir la responsabilidad social: convencionalidad (constitucional). Aquí se relaciona la teoría del sgdo con la teoría de la acción. En Witt y Austin teoría del sgdo y pragmática.
Definir conjunto de condiciones y reglas para la referencia.
Referencia: parte de la expresión que sirve para identificar algo: objeto, cosa,.. La referencia viene marcada por la función que determina al sujeto
Caso paradigmático de la referencia: Nombres, pronombre, frases nominales(el que vino..) títulos(presidente).
Axiomas que definen la referencia:
a.- A. de existencia: siempre que utilizamos una ref. intentamos identificar algo que existe (conv.)
b.- A. de identidad: si tenemos un objeto semejantes, todo lo que se puede decir de uno se puede afirmar de otro. Las circunstancias nos dirá si es o no correcto.
c.- A. de identificación: siempre existen recursos para identificar cualquier cosa: recursos gramaticales, contextuales.
Con éxito: el O queda satisfecho con el grado de identificación del H.
Tipos de proferencias referenciales:
Consumado: no queda el O sastisfecho, en principio, pero el H, con recursos(expresión) llega a la justificación.
Condiciones para la referencia correcta.
1) Proceso comunicativo serio y literal: IMPUT y OUTPUT.
2) La referencia es parte de la expresión total.
3) Fuerza ilocutiva.
4) La referencia identifique un x que existe.
5) La referencia tiene por objeto la identificación total de X, que el O quede satisfecho.
6) Que el H tenga la intención comunicativa de identificar X cuando en el O un efecto ilocutivo. El O, a su vez, debe reconocer la intención del H.
7) La referencia debe cumplir las condiciones: 1-6.
Reglas de referencia
1) La referencia es parte de la expresión general y se da con fuerza ilocutiva.
2) Para referirme a algo (X), tiene que existir. El H y O tiene recursos que permiten identificar el objeto (ppio de expres.).
3) La identificación de X se lleva a cabo gracias al proceso de comprensión convencional.
Predicación
La predicación se define en términos de V/F, pero no de verificación, sino convencional. Un sujeto al aprender los símbolos aprende los criterios de V/F
El referente es siempre neutral respecto a la f. ilocutiva. El criterio de V/F viene dado por la fuerza ilocutoria.
Condiciones para que el predicativo sea correcto.
1) IMPUT-OUTPUT. La comunicación debe ser seria y literal; cooperación comunicativa, ppio de expresividad.
2) Debe estar inserta en el contenido proposicional.
3) Inserta en la F. Ilocutiva y determinada por ello.
4) Que sea el objeto X, identificado por la referencia.
5) Que el objeto identificado por la referencia puede ser V/F (convencional).
6) Con la predicación, lo que el sujeto pretende es definir V/F de X.
7) El H tiene la intención de provocar en el O con dicha predicación sólo un efecto ilocutivo. Pero, a su vez, el O debe reconocer la intención del H. R. Constitutiva.
8) La predicación para ser correcta debe cumplir con 1-7.
Reglas de la predicación.
1) La predicación es sólo una parte de la expresión; siempre depende de la f. Iloc. y su V/F viene marcada por esta f. Iloc.
2) Debe existir un objeto de predicación susceptible de V/F.
3) Con la predicación lo que se pretende es la V/F de la expresión.
Habermas
-Reorganizar una teoría Crítica emancipatoria
sgdo pragmático
Tª. del sgdo:
Acción comunicativa=>Interacciones=>Tª. Acción=> Tª. Crítica.
Referencialista: se limita al mundo objetivo.
Verificacionista: Idea de verdad muy formalista
-Teoría del sgdo:
Pragmática: poco universalista-anecdótica. No capta el sgdo último, nat. última del sgdo. No puede organizar el consenso.
Tª. Pragmática, trasc., universal y formal.
-Característica de la pragmática trascendental:
A.- Regla: pretensiones de validez.
B.- Competencia universal de los sujetos: cognitiva, lingüística y comunicativa.
C.- No le interesa tanto lo contextual, cuanto lo común entre los sujetos: distinguir plano teórico y práctico.
D.- Formas distintas de conocimiento: empírico-analítico(CC.NN), la hermenéutica(CC.SS) y Tª. Crítica: Marxismo y psicoanálisis reformado.
-Pretensiones de verdad: m. Objetivo. Función representativa.
-Pretensiones de validez: -Pretensiones de rectitud: m. Social. Función interactiva.
-Pretensiones de veracidad(sinceridad): m. Subjetivo. Función expresiva.
Concepción formal del mundo= m. Objetivo+m. Social+m. Subjetivo.
Mundo de vida: patrón de referencia garantiza el carácter trascendental incognoscible.
Del mundo de la vida surge el concepto de racionalidad: Instrumental=>conoc. Del mundo objetivo y Comunicativa=> consenso.
Críticas de Habermas a Wittgenstein, Austin y Searle
Wittgenstein: -superficialidad, incapaz de una Tª. del sgdo práctica, capaz de explicar cómo funciona la interacción humana.
-No permite definir la relación entre Tª. Del sgdo y Tª. De la Acción. Y esto, a su vez, no hace posible una Tª de la sociedad.
-No vislumbra el concepto de consenso. Esto deja sin sentido teórico la Tª. del sgdo en el 2º Wit.
Austin: -Se mueve a nivel de lengua, sin perspectiva adecuada de la intersubjetividad.
-No distingue entre: acciones comunicativas/estratégicas(instrum.), ni entre iloc(com.)./perl.(estrat.)
-Excesos de actos de habla institucionalmente ligados=regulados por normas=> Tª del infortunio.
-La Tª. Debe centrarse para Habermas en los actos de habla no ligado que es donde se articula la capacidad de los sujetos para llegar a acuerdos.
Searle:
-Para Habermas, Searle, define un concepto de regla muy limitado: criterio de verdad, al cual habría que añadirle, según Habermas, las `pretensiones de verdad y rectitud.
Teoría del significado de Habermas:
-Programa trascendental, nivel de lenguaje como capacidad formal.
-Competencia comunicativa: los sujetos tienen capacidad estructural para el consenso.
-El objetivo último de la competencia comunicativa es el consenso.
-Concepto de entendimiento( Austin=aprehender, Searle= comprensión): Ent.:sgdo literal+f.i.+P.V.
-Actos de habla= sgdo literal+f.i.+p.v.
Elemento proposicional= contenido.
Elemento Ilocucionario= lo que se hace con palabras.
Elemento expresivo= relación entre estados internos y proferencia.
Diferencias de Austin y Searle:
-Para Habermas, los actos expresivos tienen la misma relevancia que el mundo objetivo y mundo social.
-En Habermas los actos perlocucionarios no forman parte de los actos de habla. Son considerados deficitarios, estratégicos, le faltan las p.v.(pretensiones de veracidad).
Clasificación de los actos de Habla:
-Constatativos: describe el m. objetivo. P.v.
-Regulativos: normas comportamiento social, con intersub., p. rectitud.
-Expresivos: informa sobre estados internos p. Sinceridad.
-Comunicativos: afectan al proceso dialógico: p. V. Gral.
-Operativos. Explicitación de la fuerza ilocutiva: pregunta..P.V. gral.
-Imperativos: Acto particular de habla. P.V. gral
31
x y z
x y z
x1
x3
x2
x4
x5
x2
x4
x5
x1
x3
x
x
x
x
x
x
x
x
Descargar
Enviado por: | Miguel Ángel |
Idioma: | castellano |
País: | España |