Filosofía


Filosofía como ciencia


Tema 1: Presentación. La Filosofía.

  • Introducción. La necesidad de conocer.

  • Todo animal necesita conocer el medio para sobrevivir en él. Pero entre

    el hombre y los animales existen diferencias esenciales entre las cuales se encuentran:

  • El hombre posee mayor capacidad intelectual

  • El hombre posee instintos más débiles y en menor número, que puede reprimir fácilmente. Esto le permite observar de forma más desinteresada el mundo que le rodea.

  • Ambas diferencias favorecen una mayor capacidad de investigación y aprendizaje del medio hasta prácticamente la vejez, con una gran capacidad de adaptación y transformación del medio, lo que da lugar a la diversidad de culturas históricas y geográficas.

    Por todo esto, decimos que hay un “conocimiento humano” distinto al de los animales. Dentro de ese conocimiento distinguimos una serie de saberes, y entre ellos, aquellos a los que llamaremos “saberes racionales”: ciencia, tecnología y filosofía.

  • Tipos de culturas y tipos de saberes.

  • Podemos definir “cultura” como todo un complejo que abarca las actividades humanas a las que no consideramos totalmente biológicas y sus resultados: Arte, Religión, moral, leyes, costumbres... Básicamente existen dos tipos, a las que llamaremos “tradicionales” (saberes tradicionales: mitos, magia,...) y “urbanas” (saberes racionales: ciencia, filosofía...) Aunque, en realidad, no hay ninguna sociedad concreta que reúna todas las características de uno de los dos tipos, y pueden coexistir ambas en una misma sociedad.

  • Culturas Tradicionales: Cualquier cultura anterior a las Civilizaciones Antiguas de próximo oriente o los llamados “pueblos primitivos” - desaparecidos o contemporáneos) Son sociedades sin ciudades ni escritura, con una estructura económica muy simple, faltas de medios de transporte. Son culturas cerradas, para las que el cambio es algo malo, y normalmente se aíslan para evitarlos. En ellas, existe un fuerte vínculo entre lo sagrado y lo profano, como por ejemplo la fuerte unión entre el “poder político” y la religión.

  • Culturas Urbanas: Son las sociedades actuales, junto con la Grecia y la Roma antigua. Son sociedades con ciudades, escritura, moneda, estructura económica compleja, cuyos intercambios comerciales son frecuentes. Son culturas abiertas, cosmopolitas, con una separación cada vez mayor entre lo sagrado y lo profano.

  • Saberes tradicionales: mito y magia.

  • El mito:

  • Significa relato, discurso. Se trata de una historia fabulosa, considerada “real” por la cultura que lo crea. Narra acontecimientos dramáticos sufridos en un tiempo remoto por seres sobrenaturales. Los mitos surgen con la necesidad de “dar sentido”, comprender el mundo circundante. Intentan explicar el cosmos, los fenómenos ocurridos en el mundo. Según el pensamiento mítico, hay un orden en el mundo que es dispuesto por la voluntad arbitraria de los Dioses.

    Los mitos son de transmisión oral, anónimos, y en los que se utiliza muy frecuentemente el lenguaje simbólico, por lo que tienen múltiples significados, ambiguos y muy profundos. Si se toman al pie de la letra, existen grandes contradicciones. Por eso, desde un punto de vista racional, las explicaciones que dan no son satisfactorias, por lo que es imposible que una cultura urbana los acepte.

  • La magia.

  • Se encuentra en estrecha relación con la religión y todo aquello considerado “sagrado”. Para los miembros de una cultura tradicional, la magia consiste en la manipulación de energías o fuerzas invisibles que forman parte de la naturaleza de las cosas. La magia es un saber práctico, que persigue un objetivo concreto.

  • Los saberes racionales. Características fundamentales.

  • El “Pensamiento Racional” intenta explicar realidades como los fenómenos atmosféricos, buscando causas y razones sin recurrir a la intervención de seres sobrenaturales. Para el “pensamiento racional”, el cosmos tiene un orden, y unas leyes que lo explican, a pesar de los cambios continuos, pero no depende de la voluntad arbitraria de los dioses.

    Este “pensamiento racional” supone un examen crítico y continuo de los conocimientos tradicionales establecidos: la mejor explicación es aquella que se basa en argumentos sólidos y mejores, no aquella en que creen un mayor número de personas.

    Resumiendo, estos saberes racionales tratan de evitar contradicciones abandonando el lenguaje figurado propio de los mitos y utilizando la razón de un modo sistemático y riguroso.

  • Paso del “mito” al “logos”.

  • El paso del pensamiento mitológico al “logos” o pensamiento racional se produjo en la Grecia antigua, donde apareció por primera vez una filosofía y ciencia auténticas. Tales de Mileto es considerado como el primer filósofo y científico auténtico. Con él, el pensamiento mítico comenzó a ser criticado, y el ser humano empieza a observar su entorno con admiración, consciente de la existencia de una explicación racional.

    Causas:

  • Grecia carecía de libros sagrados, castas sacerdotales y dogma, por lo que la crítica al pensamiento mítico no suponía una rebelión contra el sistema de gobierno griego.

  • La escritura comenzó a generalizarse, por lo que la velocidad de difusión de las ideas era mayor.

  • Gracias al mayor comercio por el mediterráneo, los griegos conocieron otras culturas, lo que les llevó a la crítica de la suya propia.

  • Con este comercio apareció una clase media que terminó desplazando a la antigua aristocracia.

  • En las Polis, el grado de libertad de acción y pensamiento era mayor.

  • El crecimiento económico de la clase media dio lugar al tiempo de ocio, que hará posibles los estudios filosóficos y científicos.

  • El “Genio griego”, o capacidad creadora única de este pueblo.

  • El conocimiento científico:

  • La ciencia, tal y como entendemos hoy en día ese concepto, apareció en la Edad Moderna con científicos como galileo. Esta ciencia está caracterizada por una fuerte matematización del mundo. La ciencia es uno de los saberes racionales, objetiva y crítica. No existe una ciencia, sino un conjunto de ciencias, en la que cada una se ha especializado en una parte (fragmentación del saber), lo que hace posible el progreso.

    Se caracteriza por un lenguaje riguroso, objetividad, reversibilidad...

  • La Filosofía.

  • La filosofía intenta dar una visión de conjunto a la realidad, a todo lo que hay en el mundo, el hombre incluido. Intenta ser el conocimiento del “todo”, de la realidad, por lo que es un saber objetivo y crítico que se ocupa del “ser”, preguntándose por aquello que da sentido a las cosas. El saber filosófico pretende ser más radical que el científico.

    El asombro ante la realidad fue lo que llevó a los hombres a filosofar, por no conformarse con las respuestas mitológicas existentes hasta la época. Genera problemas, reflexión... en las personas. Todos los hombres pueden llegar a plantearse preguntas filosóficas, pero sólo unos pocos verdaderos filósofos fueron capaces de dar respuestas originales, aceptables y rigurosas a esas preguntas.

  • Los temas de la filosofía.

  • El filósofo es aquel que pretende obtener una visión totalizadora y racional de la realidad fundamentándola en una ontología. La filosofía tiene una doble dimensión, ya que interpreta y explica la realidad de forma teórica, pero también intenta ser un saber práctico, pero estas dos dimensiones están interrelacionadas. Es una búsqueda constante de conocimientos en constante revisión y crítica. No renuncia a las preguntas que se plantean al género humano. Pretende acercarse a toda la realidad, pero se dividió en distintas ramas, aunque esto no significa que haya sufrido una fragmentación. Son: metafísica (se ocupa del “ser” e incluye la ontología) Lógica (estudia la estructura de los razonamientos) Epistemología (se ocupa de qué es el conocimiento) Ética (códigos y normas morales) y la estética (arte, la belleza en general)

    La Ontología se pregunta por la realidad, por el ser, es el núcleo fundamental, la filosofía primera de la que parten todas las ramas.

    Tema 2: Génesis del ser humano.

    El ser humano se define a sí mismo como animal racional, locuaz (dotado de lenguaje) simbólico (capaz de expresarse con símbolos) fabricante de instrumentos... como animal cultural.

  • Génesis del Ser Humano. La evolución.

  • En la actualidad, la teoría evolucionista está plenamente confirmada por la investigación científica. La reconstrucción de la evolución del hombre nos permite comprobar cómo fueron surgiendo cada una de nuestras características biológicas que constituyen el paso a la dimensión cultural del hombre

  • La teoría Fijista: Decía que las especies permanecían invariables a lo largo de su existencia, por lo que las especies actuales habían sido siempre las mismas, sin variaciones importantes.

  • El esencialismo aristotélico: Para Aristóteles, todas las cosas reales están compuestas de materia y forma sustancial. La materia forma parte de los individuos, la forma sustancias es lo que le da orden, y es universal, la misma en cada especie, pero específica para cada una de ellas. Son invariables, eternas, siempre las mismas.

  • El creacionismo cristiano: Con una interpretación literal del libro del génesis, la creación de las especies había sido separada y definitiva, con la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios.. No aceptaban ninguna intervención divina posterior. En la edad media, muchas teorías de Aristóteles fueron asimiladas por la iglesia católica.

  • El sistema natural de Linneo: Linneo clasificó los seres vivos clasificándolos mediante una nomenclatura que consiste en un nombre para el género y otro para la especie. Fue el cenit de los esfuerzos fijistas por clasificar la naturaleza.

  • Explicaciones evolucionistas.

  • 1859. Charles Darwin publica “El origen de las especies”. En esta obra se basan las explicaciones evolucionistas actuales. Las especies provienen de transformaciones continuadas, todas surgieron de especies anteriores por medio de cambios graduales y la selección natural. Así, perduran los individuos cuyos cambios eles proporcionan una mejora adaptación al medio. El ser humano procede de antiguos primates, de especies ya extintas, como el resto de los animales.

    Lamark había descubierto distintos grados de similitud entre las especies, lo que le llevó a pensar la posibilidad de que estuviesen emparentadas; por lo que sostenía que las especies no eran invariables. Explica la evolución según dos principios: el uso o desuso de órganos hace que se atrofien o desarrollen; y los caracteres adquiridos por este método se heredan. Pero no explicaba porqué determinadas características pasaban de generación en generación, ni cómo. Mendel solucionó este problema al asegurar que los caracteres hereditarios están determinados por factores específicos, los posteriormente llamados genes.

    Las doctrinas mutacionistas explican los cambios a través de mutaciones en el material genético. Esos cambios son pequeños y no siempre ventajosos, pero si lo son, harán que los individuos que los tengan vivan más años y tengan un mayor número de descendientes, por lo que se extienden con rapidez hasta ser algo característico de la especie.

  • El hombre y la orden de los primates.

  • El hombre actual es el Homo Sapiens Sapiens, que pertenece al género Homo, familia de los homínidos. El hombre pertenece al orden de los primates, comparte con ellos trazos notables como las manos prensiles, agudeza visual, gestación e infancia prolongadas, cierta complejidad social... eso constituye la herencia primate. En la línea evolutiva hasta el hombre actual hay dos momentos significativos:

  • La diversificación de los homínidos, que se prolongará hasta nosotros.

  • La aparición del género Homo. Una bifurcación entre los homínidos a partir del australophitecus, cuya derivación culminaría con el género homo. De la otra rama no queda descendencia.

  • Los homínidos se ponen de pie.

  • El bipedismo, en un medio abierto y poco boscoso supone una gran ventaja. Trajo consigo ventajas adaptativas. La liberación de las manos ayudaba en la recolección de frutos, ahora los homínidos podían empuñar objetos (Piedras, palos...) , la mayor altura daba un campo de visión más amplio, por lo que la defensa y el ataque mejoraban... Todo eso propició cambios en la forma de vida, como un mayor alejamiento del territorio y la distribución de tareas entre macho y hembra. Exigió una relación de parentesco más estrecha.

    Se acompañó de grandes cambios anatómicos: manos prensiles, pies no prensiles, mejor adaptados para el desplazamiento, piernas adaptadas a desplazamientos largos, cuello reformado para aguantar una cabeza de mayor tamaño y peso, y un incremento considerable del volumen del cráneo.

  • El género Homo y sus especies.

  • Su antepasado es el Australophitecus Afarensis. Presenta varias especies que, como norma general, se suceden. Homo habilis, Homo ergaster, homo erectus y homo sapiens.

  • Homo habilis: El proceso de hominización entra en su etapa final en el paso del Afarensis al Homo habilis. Las diferencias, inicialmente pequeñas, le llevan a una mejor adaptación: mayor capacidad craneal, nuevas habilidades técnicas, fabricación organizada de instrumentos, sistema de comunicación y organización social más compleja.

  • Homo erectus: Sucedió al Homo Habilis. En esta época, apareció y se difundió la caza mayor, junto a la mejora técnica e instrumental que conlleva; y finalmente el dominio del fuego.

  • Homo Sapiens. La sapientización se da gracias a un mayor desarrollo del cerebro, paralelo a una mejora técnica, en el lenguaje y en la organización social. Este proceso se trata de que se dan cuenta de que son individuos dentro de un grupo, lo que se refleja en las prácticas mortuorias. Los Homo Sapiens tienen muchos representantes, pero el más conocido es el hombre de neandertal. Pero el último y definitivo es el homo sapiens sapiens. A él se debe la expansión por todo el planeta y la revolución del Neolítico. El acontecimiento fundamental de esta etapa es el inicio de la ganadería y la agricultura, que dieron lugar a la urbanización, crecimiento demográfico, nuevos intercambios económicos, sociedad estratificada, organización política, obras públicas... Aparecieron tres áreas culturales, done se cultivaba arroz, trigo o maíz.

  • Evolución y cultura.

  • Humanización y hominización: Las transformaciones se dan en el ámbito biológico y en el cultural. En el biológico, hay transformaciones que se fijan: perfeccionamiento de la postura bípeda, dispositivos anatómicos para el lenguaje, mayor desarrollo del cerebro y prolongación de la infancia. (Hominización)

  • En cuanto a las formas de vida, afectan a la relación con el medio, con los congéneres y la comunicación. (Humanización)

  • Desarrollo de la cultura y la evolución: Hominización y Humanización se consideran a veces procesos consecutivos, pero realmente forman parte del mismo proceso. El aumento progresivo del cerebro se relaciona con la fabricación de instrumentos, pues un cerebro mayor consigue unos instrumentos mejores, y esta fabricación es un punto a favor en la selección natural. Estos progresos pueden aplicarse también en el caso del lenguaje.

  • Juvenilización o Neotenia.

  • Se habla de Neotenia cuando una especie mantiene permanentemente ciertos rasgos anatómicos o de comportamiento, que en otra especie emparentada desde el punto de vista evolutivo son transitorios y se encuentran sólo en individuos jóvenes. Es como si la especie entera sufriera un proceso re rejuvenecimiento global.

    En la aparición de la especie humana, tuvieron gran importancia los procesos neoténicos que explican la rápida evolución del hombre y su cerebro. Muy sencillo: alumbrar un feto poco formado permite que parte del desarrollo se lleve a cabo fuera del útero, lo que facilita un cerebro más grande sin suponer una desventaja adaptativa. Los individuos nacen desvalidos, con instintos poco desarrollados. Experimenta la necesidad de curiosear, actitud típica de las especies con pocos instintos. Necesitan aprender por medio de la exploración, y esta actitud desaparece al llegar a la madurez. En todos los primates, esto es muy característico, y en los hombres se hizo permanente.

    El proceso de juvenilización en el comportamiento tuvo grandes consecuencias sociales: ampliación de la infancia y adolescencia biológica. El hombre tarda mucho en alcanzar su madurez biológica, lo que permite que coexistan los últimos procesos de maduración nerviosa con los procesos socioculturales de educación más básicas, como el lenguaje, que quedan unidas a la estructura nerviosa.

    La inmadurez humana, la incapacidad para sobrevivir por sus propios medios durante un largo período de tiempo nos hacen dependientes de un grupo. Cuando un niño tiene el cerebro poco formado y pocos instintos, tiene que ser educado en unas pautas que le son impuestas. Así el cerebro se habitúa a asimilar pautas aprendidas que no son meramente instintivas.

    1




    Descargar
    Enviado por:Morewen
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar