Sociología y Trabajo Social


Familia


Magisterio educación primaria

Introducción

Con este trabajo queremos explicar a groso modo lo que es la familia, sus situaciones, sus problemas sus tipos, etc.

Hemos elegido este tema ya que creemos que la familia era un tema que nos importaba a todos además a lo largo del transcurso del trabajo hemos observado que cada uno de nosotros procedemos de un tipo de familia diferente.

Para lograr hacer un trabajo lo más completo posible hemos utilizado todos los recursos informativos que se encuentran a nuestro alcance tales como Internet, periódicos, libros, revistas…

Por último tenemos que destacar la importancia de la familia puesto que somos parte de ella y gracias a ella nos hemos forjado en nuestra propia personalidad compartiendo la afectividad y el cariño de nuestros familiares nos otorgaban.

LA FAMILIA

Intoducción

Índice

Tema 1:La familia

1.1Definición de familia

1.2Historia y orígenes

1.3Tipos de familia

1.4Elementos de la familia, relaciones y problemas de la autoridad familiar

Tema 2:La familia como institución educativa

2.1Educación familiar, carácter y contenido, orientación y adaptación

2.2Ambiente familiar, agresividad y afectividad

2.2.1Comunicación en la familia

2.2.2Influencia de la familia en la vida personal

2.2.3Influencia en la educación familiar

Tema 3:Problemas en la familia

3.1Separación en la famita causas y consecuencias

3.2Problemas posteriores

3.3Problemas escolares: fracaso escolar

3.4Las drogas en la familia

Bibliografía

1Bibliografía conocida

2Bibliografía utilizada

Tema 1: La familia

1.1Definición de familia

No podemos dar una definición exacta de familia puesto que cada tipo de familia requiere su propia definición. Aunque di conocemos una definición histórica aplicable a todas las familias. Según la enciclopedia Larousse una familia es "un conjunto de personas de la misma sangre, del mismo linaje, de la misma casa".

La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de esa familia.

Tenemos que destacar que la familia es un importante instrumento educativo ya que ejerce una gran influencia en la formación del ser, así el hombre puede alcanzar su completo desarrollo intelectual, psicológico y físico. En la creación del individuo y su búsqueda del "yo" la familia ejercerá un fuerte impacto

1.2Historia y orígenes

la constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización mas o menos compleja en cuanto a materia familiar se refiere.

La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales.

Durante la historia y debido a hechos marcados la familia ha cambiado su estructura e incluso sus funciones.

Así los avances científicos y médicos han supuesto un una disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida adulta o la industrialización que sin duda ha cambiado la estructuración de la familia y sus funciones incorporando a la mujer al trabajo productivo dejando de lado el papel que se le otorgaba ala mujer. La mujer hasta entonces por su fisiología reproductora tenía el papel de la crianza de los hijos y una reproducción simbólica de la sociedad. Si la ocupación del hombre era la reproducción material y el sustento de la familia los ejercicios de la mujer iban encaminados hacia una serie de actividades en torno a la esfera doméstica tales como cuidar de otras personas como hijos, mayores o marido o limpieza y funcionamiento del hogar. Existe un cambio desde que la mujer se incorpora al mercado laboral aunque debido a una sociedad donde siguen gobernando los roles hasta ahora la mujer desempeñaba una función de acuerdo con los ejercicios antes mencionados ocupando cargos profesiones como enfermera, secretaria o maestra. Aunque hoy por hoy la mujer está preparada para desempeñar trabajos que hasta hoy recaían en las manos de los hombres.

Debido a la evolución de la familia y de los roles la mujer de hoy ya no tiene como prioridad la reproducción de la sociedad sino que busca una aceptación social y profesional fuera de la rutina hogareña.

1.3Tipos de familia

Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia.

Para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en una misma casa:

-Familia nuclear:

Está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica

-Familia monoparental:

Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas

-Familia monoparental extendida:

Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia

-Familia monoparental compleja:

Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia

-Familia unipersonal:

Es una familia formada por un componente (soltero)

-Familia compleja:

Es una familia en la que en casa viven personas familiares y no familiares

-Familia extendida:

Es una familia que comparte hogar con personas familiares

-Familia bis:

Es una familia en la que se produce una ruptura en la pareja y cada miembro de ésta forma una familia nueva

-Familia de Hecho:

Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal

-Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas:

Familias de gays y lesbianas que tienen hijos

Momentos más importantes de la familia

  • Emparejamiento. Noviazgo

  • Casamiento (normalmente implica el abandono del hogar de la familia de origen)

  • Nacimiento de los hijos( puesto que cambia la vida de pareja ahora son tres que comparten el mismo hogar)

  • Escolarización de los hijos (socialización)

  • Separación. Divorcio

  • Entrada en la adolescencia por parte de los hijos

  • Hechos traumáticos (drogas, accidentes,…)

  • Nido vacío (cuando los hijos abandonan el hogar)

  • Momento de la jubilación

  • Llegada de los nietos

  • Muerte de alguno de los cónyuges o hijos

  • 1.4Elementos de la familia, relaciones y problemas de la autoridad familiar

    Dentro de una familia podemos distinguir diferentes elementos que la componen y agruparlos dentro de las siguientes categorías:

    Elementos personales, elementos materiales y elementos formales.

    -Elementos personales:

    Los elementos personales que constituyen la familia son los padres, los hijos, y otras personas que se adieren a esta familia como pueden ser parientes o amigos

    -Elementos materiales:

    Tienen menor importancia que los personales y principalmente están constituidos por lo que denominamos casa u hogar

    -Elementos formales:

    Debemos considerar a la familia como un conjunto de estos elementos puesto que por separado no sería una familia.

    Dentro De los elementos formales tenemos que destacar la educación y la autoridad( entendiendo ésta como un elemento unificador de la sociedad que aporta estabilidad a la familia).

    Puesto que la familia es un conjunto y no elementos aislados podemos identificarla como una comunidad y como tal tiene relaciones consigo misma y con otras comunidades así podemos hablar de:

    Relaciones “ad intra”: son relaciones interiores que como su nombre indica, se producen dentro del seno de la familia; por ejemplo: relaciones conyugales (madre-padre) o fraterno-filiales (padres e hijos) que son unas relacione educativas con la peculiaridad que son relaciones recíprocas puesto que ambos aprenden uno del otro y viceversa.

    Relaciones “ad extra”: son relaciones externas donde se encuentran dos tipos de comunidades, la escuela y la sociedad en general.

    En un apartado aparte podemos decir que también podemos considerar otro tipo de relaciones como pueden ser las relaciones horizontales (entre hermanos)

    En cuanto al problema de la autoridad observaremos que durante la historia siempre ha sido el padre (aunque existen contadas excepciones) el que lleva la autoridad en la familia aunque esta cuestión ha sido muy polémica a lo largo del tiempo.

    Tenemos que definir como autoridad como el derecho que tiene un individuo para dirigir a otros miembros de la sociedad proporcionando una unidad y coordinación entre dichos miembros. Esta definición es aplicable a la familia, la autoridad familiar significa un soporte firme, seguro y un punto de apoyo para los miembros de una familia.

    De hecho hoy en día el tópico de que “el hombre es el que lleva los pantalones” ya no es cierto puesto que muchas veces es la mujer la que ejerce la autoridad real y en otras ocasiones esa autoridad es compartida por ambos miembros.

    Podemos estructurar el tema de la autoridad en la familia de distinta manera:

    La autoridad en un principio se cree que es del padre aunque podemos observar que esta pueda ser de la mujer, compartida o que exista una ausencia de dicha autoridad. El o los miembros que ejercen esta autoridad pueden ejercerla de diferentes maneras como pueden ser: de manera despótica, de manera ordenada, de manera autoritaria, de manera progresista, tradicional o incluso abandonada

    Debemos que tener en cuenta que el ejercicio de la autoridad debe tener etapas que tienen que ir acorde con el desarrollo del niño así podemos diferenciar distintas maneras de ejercer la autoridad según la maduración de la persona:

    -Debemos ejercer el mandato en las primeras etapas de la infancia porque el niño aún no tiene una capacidad racional que le permita decidir.

    -Debemos ejercer un mandato justificado hacia el final de la infancia con el fin de que el niño vaya conociendo lo que está bien y lo que no.

    -Aplicaremos el consejo y exigencia de responsabilidad en la adolescencia y juventud; el chico ya está formado y tiene suficiente mentalidad para tomar sus propias decisiones eso sí le exigiremos que haga frente a las consecuencias haciéndole entender que todas las decisiones llevan consigo una serie de consecuencias y en base a eso tendrá que decidir que hacer

    .-En la edad adulta el chico ya tiene plenas capacidades y es capaz de tomar por su cuenta y riesgo sus propias decisiones y únicamente podemos darle consejo si nos lo solicita.

    Diremos que debemos ejercer la autoridad con el fin de mantener la convivencia familias desarrollar la comunicación y fomentar la formación de la propia personalidad.

    No debemos ejercer la autoridad continuada sino que debemos dejar ciertas libertades para que el chico pueda desarrollar su propia singularidad, formarse en la libertad, y desarrollar libremente su comunicación sin imponérsela.

    El ejercicio de la autoridad plantea diversos problemas que han sido los mismos desde el inicio de la autoridad misma:

    En general el problema de aceptación del mandatario que suele ocurrir que sea rechazado o incluso abandonado.

    Luego en cuanto a la familia podemos diferenciar las relaciones conyugales de las fraterno-filiales:

    -En cuanto a las conyugales puede ser que por el ejercicio de la autoridad se den situaciones de aceptación, rechazo e incluso tensión

    -En cuanto a las relaciones fraterno-filiales podemos observar que la autoridad puede ser aceptada de manera racional o espontánea, o rechazada provocando evasivas e incluso agresividad llegando a aparecer una situación inestable en la familia

    Tema 2: la familia como institución educativa

    2.1Educación familiar carácter y contenido, orientación y adaptación

    La familia constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el niño, recibe las primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la realidad, construyendo así los contextos significativos iniciales.

    La familia es un punto de partida arbitrario ya que es al que más fácilmente podemos acceder.

    Como parte integrante de la red social más amplia es portadora de un sistema de ideas, creencias, valores, actitudes que tamiza a través de su propia dinámica, de sus mitos y rituales.

    Educar es una función ineludible de la familia cuyo objetivo es la socialización de los hijos (adquirir esos valores, creencias, normas y formas de conducta adecuados a la sociedad en que el niño nace), tarea que comparte con el Estado, la escuela y medios de comunicación.

    Lo padres tiene el derecho y la obligación de educar a sus hijos del modo que consideren más adecuado. Tienen la posibilidad de elegir el centro educativo (tanto público como privado) al que asistirán sus hijos e intervenir en el funcionamiento de éste por medio de las Asociaciones de Padres de Alumnos cuyo objetivo es fomentar el contacto entre padres y docentes para conseguir así una mayor calidad de la educación. La escuela es la continuadora de la labor de la familia en el sentido de asumir un tarea iniciada por ésta a partir del momento en que tiene que suministrar una formación intelectual y profesional. Hay, de hecho, una íntima relación entre familia y escuela. De la buena o mala experiencia socializadora familiar depende que el niño sea introvertido o extrovertido en el trato con profesores y compañeros; los problemas familiares hacen que el niño sea un ser problemático en la escuela…

    El proceso de socialización es de doble dirección, el niño no permanece pasivo ante él. En principio los padres tienen unas ideas preconcebidas en cuanto a inculcar y educar a sus hijos en unos valores y normas de conducta determinados; son conscientes, en mayor o menor medida de cómo debe ser los niños y acerca de cómo hay que educarlos. Sin embargo cuando el niño nace, los padres se pueden encontrar con que sus creencias y expectativas no se han cumplido o que simplemente los deben modificar. Esto es debido, en parte, a que los hijos no son como los padres desean y a que no hay dos niños iguales. Por otra parte los hijos pueden influir en los valores de sus padres modificando su estilo de vida, ó mediante la influencia de otros medios de socialización, darles una nueva visión de ciertos aspectos de la vida.

    De la familia la sociedad espera que sea capaz de enseñar a sus hijos a:

    - Controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad: el niño debe aprender a no tomar todo lo que se le antoja, a no ser agresivo con los compañeros, a compartir etcétera.

    - Desempeñar determinados roles sociales tanto ocupacionales como de género o roles en las instituciones como el matrimonio o la paternidad.

    - Adquirir un significado global de qué es lo que importa, qué es lo que se valora en su sociedad y cultura y para qué se tiene que vivir.

    Para hacer realidad la educación de los hijos la familia cuenta con las siguientes condiciones:

    - Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho natural

    - Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para educar

    - Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio, por el amor y el respeto, requisitos esenciales de la relación educativa.

    - La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer efectiva la educación, ya que se trata de una vida de comunicación permanente.

    - La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación integral de lo roles sexuales de la vida adulta.

    A medida que se va formando la personalidad del niño, la familia ocasiona en él diversas posibilidades en cuanto a su autoestima, su autoimagen, autoafirmación y a su integración social. Ésto se consigue mediante dos distintos estilos educativos, como son:

    - La sensibilidad de los padres hacia las necesidades del niño, la aceptación se su individualización y el afecto que le expresan.

    - Tipo de disciplinas y estrategias de control utilizadas por los padres.

    Mediante estos dos estilos de educación se pueden diferenciar estilos parentales y de socialización:

    1) Diana Baumrind los distingue en función del grado de control de los padres hacia sus hijos:

    1.1 Estilo autoritario: se valora sobre todo la obediencia y se limita y restringe el grado de autonomía.

    1.2 Estilo permisivo: no se ejerce prácticamente ningún control con el grado máximo de autonomía

    1.3 Estilo autoritativo: se encuentra en un punto intermedio, se controla a los hijos por medio de la razón más que por la imposición.

    2) En función del grado de afecto y apoyo que demuestran los padres combinados con su control sobre los hijos se puede diferenciar entre:

    2.1 Padres con alto grado de control sobre los hijos y con alto apoyo y aceptación.

    2.2 Padres con alto grado de control y bajo apoyo.

    2.3 Padres con bajo control sobre los hijos pero con alto grado de aceptación y apoyo.

    2.4 Padres con escaso control sobre los hijos y con pocas muestras de aceptación y apoyo.

    3) Musitu y García basándose en la implicación/ aceptación y la coerción/ imposición han establecido una tipología de estilos de socialización:

    - Los padres con altos niveles de implicación/aceptación son aquellos que muestran su afecto y cariño hacia el niño cuando éste se comporta adecuadamente y si su comportamiento es incorrecto dialogan y razonan con su hijo sobre ello. Si el nivel implicación/aceptación es bajo, se muestran indiferentes ante la conducta de sus hijos.

    - La coerción/imposición es una dimensión independiente del grado de implicación de los padres; cuando el hijo no se comporta de la manera que ellos consideran adecuada tratan de coaccionarle para que lo no vuelva a realizar esa conducta. La coacción puede ser tanto física como verbal. Normalmente no dialogan con el hijo.

    Siguiendo esta línea de trabajo podemos distinguir cuatro líneas básicas de socialización:

    3.1 Estilo autorizativo: se caracteriza por una alta implicación/ aceptación y alta coerción/imposición. Si el hijo se porta bien muestran agrado, trasmitiéndole que es aceptado y respetado; si por el contrario lo hace mal, combinan diálogo y razonamiento con la coerción física y verbal. Reconocen sus derechos especiales de adulto pero también los intereses y necesidades especiales del hijo.

    3.2 Estilo indulgente: alta implicación/aceptación y baja coerción/imposición. Permiten al hijo regular sus propias actividades tanto como sea posible, ayudándole con explicaciones y razonamientos, pero evitando el control impositivo y coercitivo.

    3.3 Estilo autoritario: baja implicación con sus hijos y poca aceptación como personas. Además son altamente coercitivos e impositivos. No son dialogantes, son muy exigentes y prestan poco apoyo a sus hijos.

    3.4 Estilo negligente: escasa aceptación del hijo, poca implicación en su conducta y bajo nivel de coerción e imposición. Son indiferentes con la conducta del hijo tanto sea buena o mala, no dialogan, son poco afectivos y se implican poco en su educación.

    En resumen, las cualidades exigibles a la familia para una correcta labor educativa son:

    - Relaciones afectivas positivas entre los padres.

    - Amor hacia los hijos por parte de los padres, que supone su aceptación.

    - Respeto a los derechos de los hijos en participar y decidir sobre su futuro.

    - Equilibrio psíquico entre los padres que les haga plenamente conscientes y responsables de sus acciones.

    2.2Ambiente familiar, agresividad y afectividad

    2.2.1 La agresividad en la familia

    La agresividad tiene multitud de manifestaciones, que se pueden reducir a tres principales: agresión física, agresión verbal y agresión actitudinal; esta última se manifiesta en el negativismo y la evasión. En la familia se pueden manifestar todas las formas de agresión. La agresividad se puede dar entre los padres, entre padres e hijos y en los hermanos entre sí.

    Las causas de la agresividad son múltiples, las más importantes son las siguientes:

    • La agresividad entre los padres; puede deberse bien a las frustraciones originadas en la familia o en la vida profesional y social de los padres. La frustración engendra una actitud negativa, cuya descarga en ocasiones es la agresividad respecto de los que tenemos más próximos; en la familia, la descarga se da con frecuencia entre el marido y la mujer. También puede deberse al intento de descargarse de la propia culpa.

    • Entre los padres y los hijos; también se dan como causa de la agresividad las frustraciones y la descarga de problemas. Las frustraciones más frecuentes del padre son las esperanzas que puso en el hijo, esperanzas lejanas de gran situación social o esperanzas próximas como; de buen rendimiento académico con resultados excelentes. En la descarga de problemas el padre está agobiado por alguna presión social, y el escape más fácil lo encuentra en casa, teniendo una reacción agresiva con sus hijos.

    • La agresividad entre hermanos puede originarse en el choque de dos personalidades o también es posible la existencia de un conflicto de deseos cuando lo deseado por varios no puede ser compartido o repartido. Entre hermanos, la agresividad puede ser considerada como una reacción positiva. Este es el caso de aquel que intenta defenderse de los ataques de quien aspira a hacer uso legítimo de las cosas propias o bien de aquellas cosas que son necesarias para el trabajo, de las cuales no sólo existe el derecho, sino el deber de utilizarlas. Otra valoración merece la agresión injusta, dentro de la cual pueden distinguirse dos grados: la agresión propiamente injusta, por ejemplo; el caso de un niño que sin más, recibe un golpe de su hermano. Por otra parte está la agresión injusta por innecesaria; que es el caso, por ejemplo, que un hermano mayor rechace la agresión de un hermano menor con una violencia excesiva.

    2.2.2 Influencia de la familia en la vida personal

    Los estímulos familiares influyen durante más tiempo que cualquiera otro tipo de estímulos educativos en la formación del hombre. La familia es el elemento más importante en la formación de una persona. La importancia que tiene el amor familiar, y concretamente el de la madre, tiene en el desarrollo del niño.

    René Spiz; se ocupó de estudiar casos de niños que nacieron en prisión que fueron criados por sus madres reclusas y niños que reciben todos los cuidados necesarios, pero alejados de sus madres, en centros para recién nacidos. La comparación entre unos niños y otro puso en relieve que los niños atendidos por las madres tenían mucha menos mortalidad y eran menos vulnerables a la neurosis y a las distintas enfermedades. Interesante señalar que en la vida posterior tiene la experiencia de una infancia feliz. Cierta experiencia de felicidad en la infancia es donde se dan las condiciones indispensables para el despertar de una posible actitud religiosa.

    2.2.3Influencia en la educación familiar

    El hecho de que la familia sea una comunidad con distintos elementos constitutivos, todos y cada uno ejercen su particular influencia en la educación de los hombres, hace que la educación sea una realidad compleja.

    Dentro de la complejidad de la acción educativa familiar se puede distinguir el influjo particular de cada uno de los distintos factores que constituyen la familia y el influjo de la familia en conjunto; es decir, en tanto que comunidad.

    Dentro del influjo de la familia, en tanto que unidad, también cabe distinguir, de una parte, la acción educativa que se pudiera llamar paidocenótica, es decir, aquella que surge del conjunto de estímulos educativos que están operando de una manera continua para configurar la personalidad de cada uno de los miembros de la familia. De otra parte, se puede distinguir la acción sistemática familiar; es decir, la que surge de aquellos estímulos educativos que en cada caso son utilizados por los padres de una manera consciente y sistemática.

    Tema 3:Problemas en la familia

    3.1Separación en la familia :causas y consecuencias

    Con el aumento de divorcios muchas personas tienen miedo de que la familia agonice. No hay nada de esto. Sin embargo, la realidad de la familia rota es un hecho al que hay que enfrentarse, sobre todo, por las repercusiones que tiene en los hijos. Hay veces que a pesar de todos los intentos, el matrimonio no funciona, entonces lo mas autentico es aceptar la ruptura y poner todos los medios para que tanto padres como hijos sufran lo menos posible.

    El libro aborda toda una gama de situaciones por las que puede pasar un matrimonio en crisis e intenta orientar los problemas de la ruptura de una forma constructiva, buscando cauces de soluciones, conociendo el procedimiento de la separación, determinando la convivencia posterior para que se cumpla la misión educadora de la familia. Un fracaso no pude determinar a una persona y menos a unos hijos. Hay que saber organizar el futuro para encontrar la posible felicidad de todos

    Ruptura matrimonial

    En todos los matrimonios hay momentos difíciles en su convivencia, pero estas crisis son normales y pueden transformarse en positivas La familia queda mas unida si se sabe establecer los mecanismos de ajuste. No es menos cierto que hay algunas que casi fatalmente terminan en la ruptura definitiva sin que nadie sea capaz de impedirlo. A menudo los niños presencian altercados y a veces la violencia física, pero aun cuando los padres no discuten ni se pelean, los niños tienen conciencia de los silencios y las cortesías vacías con la que se encubre la desilusión y el odio.

    El mas doloroso de los problemas que acarrea la ruptura de la convivencia son los hijos, ya que desde que nace el niño vive un proceso continuo de adaptación al ambiente y a esta presión externa se suman las debidas a los habituales comportamientos de los padres.

    ¿Qué es el divorcio? La misma significación de la palabra nos está indicando separación, ruptura de algo que antes estaba unido. El divorcio o separación es la consecuencia del desmoronamiento de un matrimonio .La realidad indudable es que nos encontramos con familias desgraciadas e hijos que sufren las consecuencias.

    En general antes de la separación existe un período de conflicto y desacuerdo entre los miembros de una familia, después viene un proceso de ajuste tendente a enfrentarse con una situación de vida diferente, nuevas amistades, distinta vivienda, ajustes económicos. La situación suele ser compleja y si no es tratada con la suficiente sensibilidad puede dar lugar a circunstancias traumáticas para todos y en especial para los niños.

    Hay personas que se oponen a la ruptura matrimonial por sistema y no se dan cuenta que, a veces es mucho más traumatizante para los niños vivir en una familia en constante discordia, presenciando las escenas más dolorosas que una separación de sus padres, esta puede ser la mejor solución para algunas familias.

    Hay que tener presente dos cosas; una, que es realmente cierta la existencia de muchas parejas que son capaces de evolucionar sin separarse. Claro que pasarán etapas difíciles, que será aconsejable que acudan a expertos como psicólogos para recibir ayuda, habrá que agotar todas las instancias posibles antes de acudir a la solución de la separación.

    Y la segunda tentación en la que caen muchas parejas es la de creer que el divorcio lo soluciona todo., puede que en alguna ocasión así suceda. Pero cuando lo que subyace en el fondo de la persona es una incapacidad para la convivencia dicha persona, se verá abocada a sucesivos fracasos en cuantas tentativas de matrimonio establezca.

    3.2Problemas posteriores

    Los hijos pueden sentirse de algún modo responsables del conflicto de sus padres. Sucesos pasados, reproches recibidos por su comportamiento, el busca de algún modo justificación para lo que sucede ya que a veces en las discusiones escuchan cosas como: te aguanto por los niños”que crean un sentimiento de culpavilidad. El niño expresa estos temores de muy diversas maneras: negándose a comer, a jugar, tristeza...

    Romain Liberman tiene estructurados los diversos aspectos de la personalidad infantil que puede verse afectada por la ruptura de la convivencia entre sus padres:

  • problemas somáticos

  • El cuerpo es un modo de expresión para el niño, las reacciones somáticas se manifiestan del siguiente modo:

    -Desequilibrio respiratorio

    -Desequilibrio digestivo

    2 problemas afectivos

    -Angustia; a consecuencia de haber presenciado disputas

    -Niño fóbico; que tiene pesadillas y terrores nocturnos

    -niño obsesivo

    -Niño histérico; utilizan el chantaje de la huida

    -El soñador patológico; sustituyen la realidad con un mundo de fantasía

    -Trastornos generales; anorexia, tabaquismo, alcoholismo...

    3 problemas intelectuales

    Los niños que aparecen con trastornos emotivos que dificultan el propio rendimiento escolar, y será aquí donde se manifiesten los problemas como la dislexia.

    4problemas sociales

    El problema del juego; Hetherington observó que niños que se habían separado sus padres revelaban menos imaginación que sus compañeros de juego. Las relaciones insatisfactorias con los compañeros pueden acarrear resultados negativos a largo plazo sobre todo en los ámbitos sociales.

    -Toxicomanía; Cuando este problema acecha a nuestra sociedad de manera tan lacerante no podemos pasar por alto el hecho de que algunos muchachos se dejan arrastrar por la droga como huída ante una situación familiar insoportable.

    -Las fugas; escapar de un ambiente familiar inhóspito puede suponer para el una respuesta activa y liberadora.

    El niño carente de síntomas

    No todos los niños cuyos hogares se han visto comprometidos en una ruptura se convierten en delincuentes.

    FUNCIONES DE LA FAMILIA DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN

    Afectivas

    Al margen de cualquier situación y por muy traumatizante que sea vivenciada por los padres, el amor hacia los hijos debe quedar garantizado explícitamente. En el supuesto de que uno de los cónyuges desaparezca de la vida del niño, se hace necesario brindarle la posibilidad del contacto educativo con una figura protectora masculina o femenina según los casos, con ello se gana que se sienta apreciado en su personalidad, como una persona.

    Sexuales

    Hombres y mujeres son iguales dentro de sus diferencias. Iguales en dignidad y responsabilidad pero diferentes biológicamente. De aquí se deriva que ambos sean merecedores del máximo respeto. En el marco de la aceptación sexual y del respeto mutuo cumplirá la familia, aún rota esta misión.

    Protectoras

    El niño tiene derecho a ver garantizadas la alimentación, vestido, alojamiento....

    Con todo ello el niño se siente protegido de peligros reales e imaginarios.

    Relajantes

    El juego es vital para el niño, la familia debe garantizarlo y hacerlo posible. La familia rota debe tener muy en cuenta la satisfacción de esta necesidad infantil, la casa no debe cerrar las puertas al exterior sino abrirlas. El padre que salió de la casa debe pensar en las actividades que mas le gustan al hijo cumpliendo la función relajante, se conseguirá un doble objetivo: la específica de la función y la aminoración de la angustia desencadenada por la separación de los padres.

    Asistenciales

    Cada edad necesita planteamientos educativos nuevos. De aquí que la familia deba plantearse continuamente su acción. A veces la adaptación se va haciendo de forma progresiva y espontánea aunque esto es más fácil en una familia unida. Sin embargo en la familia rota se hace necesario prestar una mayor atención a las modificaciones que vaya presentando el hijo. El consejero familiar o el psicólogo serán de gran ayuda para los padres.

    Educativa

    Los padres separados deben ser un ejemplo de una vida portadora de una escala de valores claros .Una equivocación debe perdonarse pero carecer de criterios firmes es indicio de que no se ha ejercitado la más notable de las aptitudes: la razón.

    La familia es el marco idóneo para la educación en la convivencia y los padres que se han separado deben brindar al hijo el ejemplo de lo que es una convivencia civilizada...

    Un aspecto de la vida social viene dado por la incorporación al mundo del trabajo, puede que la madre tenga que acceder a el para poder hacer frente a su nueva situación. Como conclusión decir que la familia siempre puede cumplir sus funciones prioritarias en relación con los hijos, el convencimiento de que la vida siempre tiene alicientes debe estar en la base de la existencia de aquellas parejas que, ya que fracasaron en su convivencia mutua. Deben hacer el esfuerzo de no fracasar también en su vida, después de la separación. Sobre todo en lo más esencial: el futuro de los hijos.

    Tema 5 :Intervención educativa

    Analizaremos esta pregunta desde una perspectiva como futuros maestros.

    Si queremos realizar una intervención educativa los primero que debemos hacer es estudiar al niño. Observaremos a éste en diferentes entornos, en clase, en excursiones, en el recreo aquí es muy importante observar al niño ya que es en el recreo y junto a sus compañeros donde se muestra tal y como es.

    Observando los ejercicios, las actitudes y la relación con los demás podemos comprender mucho sobre la vida del propio niño descubriendo si éste padece algún tipo de problema.

    Una vez observado al niño podemos proceder a establecer una entrevista individual con el alumno en el que le podemos preguntar sobre sus inquietudes y problemas.

    Una vez que conozcamos los problemas e inquietudes del alumno podemos proceder a establecer una entrevista con sus padres y aclarar las inquietudes que tienen éstos con respeto a sus hijos.

    Para enseñar a los niños un tema tan complicado como la familia creemos que es necesario que lo conozcan a través de cosas que le gusten como por ejemplo un cómic. Con un cómic podemos hacer que el alumno entienda la situación en que se encuentra su familia y como son las demás familias luego de que nos aseguremos de que el niño comprende esta situación podremos explicarle porqué es formador de un determinado tipo de familia y porqué los demás no tienen porque tener una familia igual a la suya.

    La intervención educativa con respeto a los padres la comenzaríamos con una pequeña entrevista mostrándoles las conclusiones del estudio de observación de su hijo una vez que conozcan su situación podrán tomar determinadas medidas que puedan ayudar a su hijo a tener una idea de la situación que le toca vivir es y será diferente a los demás.

    Bibliografía:

    Bibliografía conocida:

    UTRILLA, M (1985): ¿son los padres culpables?. Editorial Narcea

    COLOM, A.J. (1997): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Editorial Ariel

    GARCÍA HOZ, V. (1978): Principios de la pedagogía sistemática. Editorial Rialp

    MORATINOS, J.F. (1985): La escuela de padres. Editorial Narcea

    SÁNCHEZ GARCÍA, E. (1984): Familias rotas y la educación de los hijos. Editorial Narcea

    Bibliografía utilizada:

    UTRILLA, M (1985): ¿son los padres culpables?. Editorial Narcea

    COLOM, A.J. (1997): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Editorial Ariel

    GARCÍA HOZ, V. (1978): Principios de la pedagogía sistemática. Editorial Rialp

    MORATINOS, J.F. (1985): La escuela de padres. Editorial Narcea

    SÁNCHEZ GARCÍA, E. (1984): Familias rotas y la educación de los hijos. Editorial Narcea

    BAYARD, R.T y BATARD, J. (1988): socorro tengo un hijo adolescente. Editorial Temas de hoy

    PETTIT, C.(1986) : El diálogo entre padres e hijos. Editorial Martínez Roca

    TIERNO, B.(1996): Tu hijo, problemas y conflictos. Editorial Temas de hoy

    CARA, M.J(2001) : La familia y la educación .Ediciones Octaedro

    Enciclopedia Larousse. 14 Edición Tomo 6. Página 2003

    Enciclopedia Microsoft Encarta 01 y 02

    Enciclopedia interactiva Larousse

    Diccionario Xerais da lengua. 6 Edición. Página 1532

    Internet:

    -www.angelfire.com/ego/salud/tipos. Html

    -www.albany.edu

    -www.educaterra.com

    -www.intervenciónsocial.com




    Descargar
    Enviado por:Sandro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar