Educación Social


Familia y Mujer


FAMILIA Y MUJER, ACTIVIDADES COEDUCATIVAS

Introducción

En la mayoría de los países industrializados, una vez corregidos los excesos de los primeros tiempos del capitalismo, las aspiraciones obreras y burguesas se han fundido en una familia nuclear, apoyada en una red de parentesco y centrada en torno a un reducido número de hijos.

Las políticas de asistencia social establecidas tras la II Guerra Mundial parecen velar por este capullo familiar que las ventajas de la prosperidad económica encierran en un espacio doméstico confortable. Pero las mujeres quieren salir de él y, desde los años 70, reanudan una actividad profesional abandonada de forma muy provisional; ya sea con media jornada o con jornada completa, las mujeres quieren permanecer en el mercado de trabajo y conservar una independencia económica que cada vez se considera menos un complemento en épocas de crisis en los que es mejor tener dos sueldos en casa. A esta libertad de trabajo han añadido la libertad de anticoncepción; por primera vez en la historia de la humanidad, gracias a la medicina, las mujeres tienen los medios para decidir por ellas mismas el número de hijos quieren traer al mundo.

Hay que atribuir a la nueva independencia de la mujer las sacudidas que sufre la pareja hoy en día. En todos los países industrializados se observa una correlación entre el aumento del número de divorcios y la actividad profesional femenina. Incluso se aprecia una especie de incertidumbre frente al futuro, un rechazo a comprometerse, un deseo de recobrar más fácilmente la independencia: es en este sentido como se puede interpretar el desarrollo de la cohabitación no sancionada por un vínculo legal.

La crisis de la pareja, ¿significa la muerte de la familia? Al contrario, parece reforzar las redes de parentesco sobre las que pueden apoyarse segmentos de linajes familiares que quizá se conviertan en segmentos de linaje femeninos, en la medida en que los hijos siguen siendo criados por la madre. Estas redes parecen tener un gran futuro en las sociedades en las que se asienta el `papy' y el `mamy boom'. La tercera edad ya no sólo está compuesta por viejos a los que hay que mantener, sino también por adultos sanos que disponen de tiempo libre y de los recursos regulares de una pensión. En ningún momento del pasado se ha podido contar con su ayuda efectiva y material, nunca como ahora se ha tenido en cuenta a los antepasados a los que una intensa actividad genealógica vuelve a dar vida.

La familia de los Estados industrializados, nuclear, insertada en una red de parentesco flexible, se manifiesta como el modelo dominante y universal hacia el que tienden las sociedades a medida que se desarrollan.

Así pues, la familia nuclear sería el símbolo de la modernidad, de la valorización del individuo y de la libertad frente a las obligaciones del pesado linaje o de la `casa'. Sin embargo, la aparente uniformización de las estructuras familiares no debe ocultar la gran permanencia de modelos familiares antiguos, sobre los que también se apoyan los cambios económicos y sociales.

Por lo demás, nada demuestra que la evolución hacia un modelo familiar único pueda continuar en las próximas décadas. La condición de la mujer y la evolución de las tasas de fecundidad no van en la misma dirección. A la conquista de la independencia femenina observada en los países desarrollados parece corresponderle el encerramiento en los países musulmanes donde se acentúa el integrismo religioso; en los primeros, las estructuras e ideologías familiares no dejarán de evolucionar, sin que podamos predecir en qué dirección, mientras que en los segundos se verán reforzados con proyectos patriarcales. El nivel de fecundidad está vinculado en parte a los cambios de la condición femenina, y el número de niños traídos al mundo, aunque disminuya, seguirá siendo mucho mayor en los países en vías de desarrollo que en las viejas sociedades industrializadas.

El problema de la perpetuidad

La disminución del tamaño de la familia nuclear tiene dos consecuencias: por una parte limita el número de hermanos, y a largo plazo amenaza la propia existencia de la red de parentesco. Paradójicamente, el mundo contemporáneo parece estar dividido en dos: los países que tratan de fomentar el desarrollo de su población, y, por otra, los que intentan controlar un excesivo crecimiento demográfico. En ambos casos el riesgo que se corre es el mismo: la desaparición, antes o después, de las sociedades ya sea por escasez de hombres o por abundancia. Por eso se entiende que se utilicen todos los medios posibles para paliar los efectos perversos de la demografía.

Hoy en día, las llamadas sociedades `avanzadas' pueden recurrir a una tecnología punta en medicina, desde la inseminación artificial hasta diversas aplicaciones de la fecundación in vitro, pasando por el `préstamo de úteros' o el alquiler de `vientres de sustitución'. En este sentido, recordemos que las sociedades `primitivas' también se han ocupado del problema de la esterilidad y que han ideado gran cantidad de soluciones que sólo ahora estamos descubriendo. Matrimonios múltiples, poliandria o poliginia, uniones concertadas en nombre de un muerto o por cuenta de otro, adopción o donación de un niño; todas ellas instituciones que, en su variedad, respondían a la necesidad de paliar la ausencia de descendencia de un individuo, bien porque fuese estéril, bien porque hubiese muerto prematuramente.

Historia de la Familia

Dos de los hechos más notables y complejos del mundo contemporáneo son el tamaño de la población y los nuevos rasgos de la familia. El crecimiento, movilidad, transformación de la población en las últimas cinco décadas han cambiado ostensiblemente la imagen de cada nación. Así mismo, la familia se ha revelado como una institución multiforme y adaptable, cuyo dinamismo está lejos del modelo rígido que habíamos concebido. Comprender estos cambios ha sido un reto para las disciplinas sociales modernas; sin embargo, en Colombia los estudios históricos de familia han tenido un desarrollo muy discreto. La línea de investigación en cuestión busca constituir un espacio académico para el desarrollo de nuevos estudios históricos de familia. Creemos que el país requiere de investigaciones regionales y locales que permitan comprender las particularidades que la familia expresa en Colombia.

Tipos de Familia

Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia.

Para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en una misma casa:

-Familia nuclear:

La típica familia clásica, también reciben el nombre de familias tradicionales. Está formada por padres e hijos que conviven, y su convivencia y ellos están marcados por valores y pautas tradicionales muy clásicas de funcionamiento.

Estas pautas de funcionamientos suelen ser: roles, valores de género, roles de poder...

Son familias muy marcadas por el que dirán y como se las ve desde el exterior.

El Mito mas importante es ver a la familia unida pase lo que pase. Separarse o divorciarse no es posible.

Uno de los signos de alerta en estas familias son las discusiones constantes y de todo lo que tiene que ver con la “no adaptación” de los nuevos tiempos por miedos al que dirán...

- Familias Reconstituidas:

Viven de historias anteriores en las que ha habido divorcio o perdida y muerte de uno de los padres. Se unen hijos de diferentes matrimonios y todos forman un nuevo sistema familiar

Tienen características especiales:

  • en cuanto a la configuración:

    • existen padres varios, mas de dos, exconyuges, hermanos de diferentes matrimonios, diferentes estatus sociales, abuelos hasta 8, tíos de diferentes procedencias...

    • cada uno tiene una historia particular, por eso cuando se unen deben de constituir una nueva manera de funcionamiento.

-Familia monoparental:

Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas. Suelen proceder de casos de divorcios, casos de perdidas y también puede ser por decisión propia.

Las características de estas familias suelen ser:

    • un solo padre debe hacerse cargo de la educación, cuestiones económicas, todo lo que tiene que ver con la familia

    • Lo anterior conlleva a buscar ayuda fuera de familia. La ayuda suele venir de la familia de origen.

    • Los abuelos juegan un papel muy importante

    • Están caracterizadas por falta de modelos respecto a la persona del género que falta

    • Los roles sexuales y de género no se pueden transmitir y también viven transmitidos por la familia extensa, tíos, abuelos...

    • Varía la configuración familiar según el número de hijos: 1 solo hijo o varios.

      • Cuando hay varios hijos, a veces el rol del hijo mayor hace que haya 1 apoyo al padre o madre que esta solo, se llama “hijo parentalizado”

      • Cuando hay un solo hijo es frecuente que se den relaciones muy cerradas entre la madre-hijo o padre-hija

-Familia monoparental extendida:

Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia

-Familia monoparental compleja:

Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia

-Familia unipersonal:

Es una familia formada por un componente (soltero)

-Familia compleja:

Es una familia en la que en casa viven personas familiares y no familiares

-Familia extendida:

Es una familia que comparte hogar con personas familiares

-Familia bis:

Es una familia en la que se produce una ruptura en la pareja y cada miembro de ésta forma una familia nueva

-Familia de Hecho:

Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal

-Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas:

Éstas son familias todavía escasas, pero cada vez mas frecuentes ya que la homosexualidad esta cada vez mas aceptada socialmente y no es necesario mantenerla en secreto, además es lógico que desde el momento que las parejas de homosexuales pueden constituirse como “parejas de hecho”, sea también mas frecuente que estas parejas incorporen hijos a su familia, que habitualmente son de una de las dos personas de la pareja, pero que también pueden ser adoptados por la pareja homosexual aunque la adopción figure que es llevada a cabo por uno de los dos.

El hecho de constituirse como familia se da con mayor frecuencia en le caso de las parejas de mujeres, en las que los hijos son de parejas anteriores y conviven con la madre. En las parejas de hombres esta situación es menos habitual, porque los hijos suelen quedarse con las madres.

Hay que tener en cuenta que las personas que componen la pareja suelen haber pasado por crisis personales y familiares a raíz de la aceptación de su condición homosexual. Por tanto el grado de resolución de está situación influye tanto en la pareja, como en la familia. Los patrones relacionales familiares, en cambio, son los mismos que en las familias heterosexuales, ya que los roles se suelen distribuir de forma idéntica, existen roles de poder, de genero y de distribución de tareas, que las hacen comparables

La figura del padre del otro sexo suele estar presente, bien por el padre real, bien por quien hace la función, por lo que la transmisión de los roles sexuales y de género se hace de igual manera. Lo más difícil en estas familias se deriva de la no aceptación social y de lo que esto conlleva a los hijos en cuanto a sus relaciones escolares y sociales. Una característica de estas familias es la no existencia de modelos culturales referenciales ya que este tipo de situaciones no se exteriorizan tan fácilmente y la mayoría se mantienen bajo un cierto secreto.

Influencia en la educación familiar

El hecho de que la familia sea una comunidad con distintos elementos constitutivos, todos y cada uno ejercen su particular influencia en la educación de los hombres, hace que la educación sea una realidad compleja.

Dentro de la complejidad de la acción educativa familiar se puede distinguir el influjo particular de cada uno de los distintos factores que constituyen la familia y el influjo de la familia en conjunto; es decir, en tanto que comunidad.

Dentro del influjo de la familia, en tanto que unidad, también cabe distinguir, de una parte, la acción educativa que se pudiera llamar paidocenótica, es decir, aquella que surge del conjunto de estímulos educativos que están operando de una manera continua para configurar la personalidad de cada uno de los miembros de la familia. De otra parte, se puede distinguir la acción sistemática familiar; es decir, la que surge de aquellos estímulos educativos que en cada caso son utilizados por los padres de una manera consciente y sistemática.

Pareja y familia

En la familia, como micro red de relaciones sociales en ejercicio más íntimo, se expresan las características y contradicciones de procesos sociales más amplios. La historia familiar es moldeada por los procesos sociales, económicos y culturales del entorno. Por eso, la definición de sus problemas y características pasa por el conocimiento de los condicionantes culturales, socioeconómicos, políticos y demográficos que pesan sobre ella y que definen su orientación como mecanismo básico de reproducción social.

A la dinámica de estos condicionantes se une la dinámica de las relaciones intergénero e intergeneración que han sufrido profundos cambios en los últimos años.

La relación pareja-familia, quizá más que ninguna otra relación social, está sometida a las interpretaciones y exigencias de los más variados horizontes ideológicos-políticos. Así, las representaciones sociales derivadas de esta situación impiden la comprensión de sus procesos e interfieren en la orientación de políticas y programas de acción. Por eso preguntarse por la relación con la dinámica de los procesos macro que se viven en la región y por las diferencias culturales y sociales que la caracterizan, sigue siendo una pregunta válida.

Jornadas laborales y tiempos familiares

Esta línea de investigación aborda el estudio de la relación entre jornadas laborales y tiempos familiares en la sociedad contemporánea.

Las investigaciones adscritas a esta línea pretenden analizar las complejas relaciones que se tejen entre el tipo y calidad de la jornada laboral y el tipo y calidad del tiempo dedicado a la interacción familiar.

En términos macrosociales esta línea de investigación busca indagar por la cultura derivada de determinadas formas de organización de los tiempos sociales y sus efectos en la dinámica urbana. Por otra parte busca indagar sobre las condiciones que hacen viables cambios en la intensidad y flexibilidad de las jornadas laborales en los distintos sectores de la economía y sobre los efectos de estos posibles cambios en la economía y en la estructura del empleo.

Para el desarrollo de esta línea de investigación el CIDS ha diseñado una metodología novedosa que, a partir del autodiligenciamiento de una agenda diaria en el hogar de referencia, permite la recolección de la información necesaria, con bajos costos y alta eficiencia. Esta metodología permite la compatibilidad de la información de grupos poblacionales con distintas características

Envejecimiento de la población y familia

Los procesos de envejecimiento de la población son el resultado del encuentro entre la disminución de la fecundidad y el alargamiento de la esperanza de vida. En el país, junto con el proceso de envejecimiento se ha dada una disminución de la diferencia de edad entre los cónyuges y una fuerte disminución del empleo para jóvenes y viejos. En la práctica esto implica padres que envejecen los dos al mismo tiempo, con un reducido número de hijos que los apoya, y dificultades económicas para unos y otros. Cómo se viven estos procesos en la familia y cuál es su impacto socioeconómico, cultural y afectivo para el grupo y para los miembros de mayor edad, es el interés de esta área.

Familia y estructuras normativas

La familia, la normatividad actual y la ley configuran un espacio de debate de alta complejidad. La "intervención policiva" en las relaciones familiares y la posibilidad cotidiana de acudir a la ley para discernir el conflicto entre marido y mujer, pero sobre todo entre padres e hijos está a la orden del día, sin que se haya investigado aún su impacto cultural y sus efectos en los procesos de cohesión social. La investigación en esta línea está por comenzar.

Familia: espacios territoriales y movilidad

Como espacio de estructuración de la vida conyugal y familiar, la vivienda puede ser el objeto de una reflexión sobre la privatización de los espacios familiares, sobre la repartición espacial de los roles. Pero la vivienda es también objeto de la vida pública; el mercado económico (que determina las formas de consumo y por lo tanto de ocupación de los espacios residenciales), se da a través de las políticas sociales.

Los cambios cada vez más rápidos que se observan en la esfera familiar, con multiplicación de formas nuevas de cohabitación, interactúan con las prácticas y estrategias residenciales (localización en la ciudad, acceso a la vivienda, formas de uso, etc.). También la conformación de los territorios de la cotidianidad urbana (residencia, trabajo, consumo, recreación, educación, etc.) evidencia modos de vida en permanente transformación y movilidad.

A partir de estos aspectos, se estructuran diversos problemas de investigación.

Familia y economía

De la familia como unidad de producción hemos pasado a la familia como unidad de consumo mientras sus miembros, individualmente, se convierten en proveedores en un contexto económico altamente complejo. Qué caracteriza las nuevas condiciones entre familia y economía y cuál es el impacto mutuo, es la pregunta que orienta el trabajo investigativo en esta área.

Noviazgo y Matrimonio

El sentimiento de felicidad y satisfacción personal está muy vinculado al equilibrio afectivo, y éste, a su vez, está en conexión con la vida familiar y de pareja. La familia aporta las principales «razones» para vivir, luchar, trabajar. Sin embargo, cada vez es más frecuente encontrar en el círculo de nuestros conocidos a personas separadas. El casamiento ante el juez empieza a ser un elemento de nuestro paisaje social. La cohabitación va siendo tolerada por los padres. Y en los planteamientos pastorales no se hace ascos al sacramento del matrimonio por etapas. En los colegios se hace notar el creciente número de niños que viven en familias atípicas.

Existen algunos datos sociológicos que resultan provocativos. La encuesta sobre la Sociedad de los 90 señala que, en la jerarquía de valores de los españoles, la familia ocupa el primer lugar. Es el elemento más importante para el 98% de los españoles. Siguen en importancia el trabajo, los amigos y conocidos, el tiempo libre. El dinamismo de la sociedad se concentra actualmente en el mundo de lo privado, en el mundo familiar. «Desde 1981 se observa en los jóvenes la tendencia a aceptar cada vez menos la proposición de que «el matrimonio está pasado de moda». En 1991, sólo dos de cada diez jóvenes la suscribe» 1. El matrimonio no es una institución tan pasada de moda como algunos pronosticaban. Los sentimientos favorables al matrimonio han ido en aumento. Mientras en el año 1981 eran el 23% de los españoles los que opinaban que es una institución pasada de moda, en el año 1990 son sólo el 13% los que se manifiestan de esa manera.

Por otra parte, el 62% de los jóvenes en el año 1991 están de acuerdo con la opinión de que es mejor emparejarse que casarse legalmente. Y un 32% de los mismos jóvenes está de acuerdo en que una pareja estable «sin papeles» resuelve mejor sus conflictos»2. Otro dato significativo es que el número de las disoluciones matrimoniales ha ido creciendo, tanto en valores absolutos como en relación a los matrimonios existentes. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, «en el quinquenio 1961/65 se disolvía un matrimonio por cada 100 constituidos, mientras que en el quinquenio 1986/1990 la proporción se elevó a un matrimonio disuelto de cada ocho». ¿Qué significan estos datos? ¿Quitan atractivo al matrimonio y a la familia? ¿Qué quieren decir acerca de la fragilidad y fortaleza del matrimonio? Si es tan atractivo el matrimonio y la pareja, si contribuye en tal alto grado a la felicidad personal, ¿cómo es que resulta tan frágil? ¿De dónde le viene su vulnerabilidad? ¿Se ponen tan desmedidas esperanzas en la vida conyugal y familiar que inevitablemente terminan en decepción?

La mujer en la sociedad

Aunque en los últimos años hemos avanzado de manera sustancial en el objetivo de conseguir la integración plena de la mujer en la vida social, laboral, empresarial, etc..., lo cierto es que ésta sigue siendo, a pesar de los avances, una de las principales deficiencias de la sociedad española de fin de siglo.


Debemos proseguir en lograr la igualdad real de las oportunidades de la mujer. Conciliar maternidad y trabajo es un objetivo que exige nuevas medidas de apoyo por parte de los poderes públicos. Constituirá atención preferente el fomento de las oportunidades de la mujer que vive en el mundo rural.


Nos comprometemos a seguir impulsando la igualdad entre las mujeres y los hombres, promoviendo para ello cuantos cambios sean precisos hasta alcanzar un modelo de sociedad donde todos tengamos las mismas oportunidades en condiciones de igualdad. A tal fin, entre otras medidas, llevaremos a cabo las siguientes actuaciones:


Nuestros objetivos en el área de la Mujer:

  • Lucha contra la violencia de género en el ámbito familiar. Impulsar acuerdos para la prestación de servicios de ayuda, tele-asistencia, orientación y atención jurídica, psicológica y socio-laboral.

  • Conciliación de la vida familiar y laboral¡ desarrollando medidas específicas, dentro de los ámbitos competenciales propios de la Corporación local, impulsando la colaboración entre los Servicios Públicos de Empleo y la Administración Local y fomentando la creación de servicios de proximidad para la atención de niños y mayores.

  • Incorporación y promoción de la mujer en el mercado de trabajo con medidas para mejorar la ocupabilidad femenina (acciones de orientación, formación ocupacional, contratación de interés social, programas mixtos de empleo-formación y apoyo al autoempleo ó a la generación de proyectos empresariales) y apoyo a la contratación de mujeres.

  • Facilitar la incorporación de la mujer al mercado laboral para lograr su independencia económica, mediante una coordinación efectiva y el desarrollo de convenios de colaboración con la Comunidad Autónoma, INEM y empresas privadas, en el marco de una estrategia global de apoyo a la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo (sin detrimento de otros colectivos desfavorecidos).

  • Fomento de la incorporación femenina a la vida empresarial local.

  • Atención y asesoramiento jurídico en materia de separación, abandono, malos tratos, abusos...

  • Favorecer en la medida de lo posible la incorporación o reincorporación de las madres de más de 35 ó 40 años al mercado laboral.

  • Adopción de programas y fomento de ayudas a asociaciones para la mejora de la situación femenina en zonas marginales.

  • Cooperación con el área de Sanidad para la prevención de embarazos no deseados, así como la adopción de una comprometida política de ayuda a madres jóvenes.

  • Propiciar un cambio de mentalidad desde la escuela, con la adopción de programas de formación no-sexista y procurando una educación igualitario y no discriminatoria que dé como resultado una igualdad real de oportunidades entre nuestros jóvenes independientemente de su sexo.

  • Adopción de programas y campañas de formación de mujeres de medios rurales.

  • Llevar a cabo una coordinación efectiva con la Policía Local para adoptar las medidas pertinentes en casos de malos tratos conyugales, problema que el PP estima que es intolerable en una sociedad madura y avanzada. El primer paso para su total y definitiva
    erradicación pasa por propiciar la independencia económica y el autoempleo de las mujeres, así como el apoyo de las Instituciones a las mujeres que padezcan problemas de este tipo.

  • Adoptaremos las medidas necesarias para evitar la grave discriminación (que en algunos casos roza la explotación) que la mujer sufre en el ámbito de la contratación laboral no legalizada (economía sumergida).

Conclusión

Los niños siempre han pasado más tiempo fuera de la escuela que dentro. Antes de estar en contacto con la escuela, ya ha experimentado ampliamente la influencia educativa de su entorno familiar y medio social. En la familia el niño recibe una educación primaria y la secundaria se desarrollará en la escuela, grupos de amigos, lugar de trabajo...

Hoy en día la familia sufre un importante eclipse en muchos países, y esto acarrea problemas para la escuela y maestros. Los profesores se quejan de que los alumnos llegan a la escuela con una socialización insuficiente para llevar con éxito la tarea de aprendizaje.

Los padre u otros familiares abandonan sus pautas o labores a los maestros y cuando estos se equivocan, los padres muestran irritación.

Ahora hay multitud de causas sociológicas tales como:

    • incorporación de la mujer al mercado de trabajo

    • igualdad con el varón

    • divorcio

    • reducción del numero de miembros fijos en la familia

Hay muchos padres que se consideran incapaces de cuidar y educar a sus hijos. Se habla de crisis de autoridad en las familias.

El modelo de autoridad en la familia tradicional ha sido el padre, en cambio, la unidad del padre hoy en día es la más eclipsada de todas. Los padres no educan para ayudar a crecer al hijo, sino para satisfacer modelándolo a imagen y semejanza.

Por eso tenemos que intentar cambiar, modelar y romper con viejas rutinas, pensamientos y adaptarnos a la nueva sociedad, siempre y cuando sea beneficioso el cambio para la familia y no se vea eclipsado el papel de esta como esta sucediendo en la actualidad, ya que la familia es el pilar más importante en la educación de un niño, el cual se esta formando en valores para afrontar una nueva vida

BIBLIOGRAFÍA

- UTRILLA, M (1985): ¿son los padres culpables?. Editorial Narcea

- COLOM, A.J. (1997): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Editorial Ariel

- GARCÍA HOZ, V. (1978): Principios de la pedagogía sistemática. Editorial Rialp

- SÁNCHEZ GARCÍA, E. (1984): Familias rotas y la educación de los hijos. Editorial Narcea
- CARA, M.J(2001) : La familia y la educación .Ediciones Octaedro
- Enciclopedia Microsoft Encarta 01 y 02

- MORATALLA, TERESA: Psicología en la Familia

- Internet:





Descargar
Enviado por:Mar Gomez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar