Sociología y Trabajo Social
Familia y escuela
Aspectos Sociológicos De La Institución Familiar: La Función De La Familia
Concepto
Podríamos definir familia como grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.
La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades más avanzada. En otras este núcleo está subordinado a una familia con abuelos y otros familiares. Una tercera unidad familiar es la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con el padre o la madre en situación de soltería, viudedad o divorcio.
Introducción
En la exclusividad del seno familiar se ha abierto una brecha. La desintegración de la familia puede deberse a que como institución ya no resulta imprescindible para resolver las necesidades del individuo, puesto que el Estado u otras instituciones e incluso personas particulares se han encargado de funciones que antes eran propias de la familia.
Con el desarrollo de la industrialización la familia ha ido evolucionando hasta quedar reducida a su mínima expresión. A ello han contribuido varios factores: la incorporación de la mujer al mundo laboral, la posibilidad de llevar a los hijos a las escuelas infantiles desde los primeros meses de vida, el distanciamiento apreciable entre el lugar de trabajo y el domicilio, etc. Paralelamente, la posibilidad de divorcio, los anticonceptivos, la independencia económica de la mujer con respecto al marido han debilitado el concepto de núcleo sólido e indivisible y el papel tradicional atribuido al cabeza de familia.
Actitudes
El hombre llega al mundo en un núcleo familiar, social y cultural, en el que va creciendo y en el que se desarrolla como persona. No puede perderse la importante influencia de la familia en los primero años. Se debe buscar la manera de compaginar el ritmo de la vida moderna, con la atención especial y preferente de los padres hacia los hijos. Ésta atención exige dejar en un segundo plano las funciones profesionales y las relaciones sociales. Por que la familia es fuente de Educación y formación.
Este es el papel principal de la familia de hoy, el de fuerza creadora y dinámica que haga una renovación positiva de la sociedad. Su misión es la humanización de este mundo tecnificado y materialista, llevándole su experiencia de fraternidad.
La familia en distintos momentos históricos
Se ha pasado de la “familia extensa” a la “familia nuclear”. La historia del progreso humano se puede dividir en tres etapas: estado salvaje, barbarie y civilización; corresponde a cada una de ellas, un tipo de familia: promiscuidad, matrimonio de grupo y poligamia, y monogamia.
Engels distingue, en la última etapa, entre monogamia en sentido etimológico (típica del proletariado), y monogamia histórica (típica de la burguesía). La monogamia en sentido etimológico se refiere al matrimonio basado en el amor; y la monogamia histórica supone un matrimonio convenido por las familias. Los antropólogos hablan de “familia extensa”, como sistema de organización familiar típico de la sociedad preindustrial. En las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año, pero que se dispersaban en las estaciones en que escaseaban los alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedades era normal el infanticidio y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.
La familia en la sociedad industrial es de tipo “nuclear” (pequeña unidad constituida por los padres y unos dos hijos). Según los estudios de algunos sociólogos, en Inglaterra hay varios tipos de organización familiar, las cuales varían según factores como la industria dominante de la localidad, el medio ambiente rural o urbano, escocés o inglés. Las dos grandes ventajas que presenta la familia nuclear en la sociedad industrial, son la movilidad geográfica y la movilidad social.
Hagamos patente la crisis de la familia: ha pasado de ser una unidad de producción a una unidad de consumo y la crisis actual corresponde a un momento de cambio y de búsqueda de nuevas formas organizativas. El alto porcentaje de divorcios, los movimientos de liberación de la mujer, las comunas, etc., están en la base de nuevas fórmulas familiares en busca de una renovada identidad familiar que se acomode a los grandes cambios sociales.
Función socializadora de la familia
La familia es el principal agente o factor de la Educación; incluso podemos decir que es el factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está en base a que como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos.
La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres, en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos imitan.
Tras los primeros años de influencia familiar, viene la Educación institucional escolar, que cobra gran importancia.
Hay una abdicación de la familia en la cultura urbana, esto se debe a aspectos como el trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios y el pluriempleo, etc. Va siendo reemplazada en la faceta educativa por los mass-media, la escuela, las amistades, etc. Debemos señalar también los factores temporal y espacial, es escolarización y la distancia social, de escolarización y la distancia social. Padres e hijos, aportan distintas culturas al hogar, ya que se mueven por ambientes distintos.
La familia, agente de socialización
El aprendizaje es ,junto a la interiorización del otro uno de los dos grandes mecanismos de socialización. El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de hábitos, de actitudes... que se fijan en la persona y dirigen su comportamiento.
Procedimientos que se utilizan ahora son: imitación, ensayos y errores, y aplicación de recompensas y castigos.
El proceso de socialización consiste en el hecho de que el individuo aprende por el contacto con la sociedad.. El proceso de aprendizaje social se desenvuelve con la gente y entre la gente y por consiguiente, implica siempre relaciones sociales. Se halla el proceso condicionado, por la comunicación de índole interpersonal. Los agentes de socialización están representados por la familia, la escuela, los grupos de edad, los medios de comunicación social, las asociaciones y los grupos. Unos y otros, van dejando su huella en el individuo, en mayor o menor grado, según las circunstancias espacio-temporales en que se efectúe la inserción de las relaciones entre los hombres.
La socialización es un proceso que dura toda la vida e implica un influjo recíproco entre una persona y sus semejantes. La aceptación de las pautas de comportamiento social tiene importancia en el plano objetivo, por la socialización transmite la sociedad su cultura de generación en generación; y en la vertiente subjetiva nos encontramos ante un proceso que tiene lugar en la persona.
El agente de socialización primero en el orden temporal, y de gran importancia es la familia. En nuestra sociedad, las agrupaciones familiares desempeñan un papel casi insignificante en la vida social del individuo. Los padres ya no aparecen exclusivamente responsables de la Educación de sus hijos; esta función debe ser compartida con el Estado.
De la familia extensa se ha pasado a la familia nuclear. Se habla de una situación de crisis, pero lo cierto es que aun con todos estos cambios, la familia sigue siendo un apreciable agente de socialización.
Cabe apreciar cómo el proceso de socialización tiene carácter de alternancia de la diferenciación y la integración. El orden social queda mantenido en buena medida mediante la socialización y no debido al control social. La mayoría de los miembros de una sociedad se conforman con los valores del grupo. A lo largo de su vida, el hombre va compartiendo valores con los miembros de su grupo.
La escuela es uno de los agentes socializadores más eficaces por que el niño se ve juzgado por patrones diferentes a los del hogar.
La Función Educadora Familiar
La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Los más superficiales de estos niveles (Educación intelectual, Educación cívica, Educación estética, etc.), son los que pueden confiarse a otras instituciones sociales, como a la escuela. Los más fundamentales, en cambio, como la intimidad y el calor familiar, es muy discutible que puedan transferirse.
Lo que de un modo más insustituible ha de dar la familia a un niño, es la relación afectiva y más cuanto más pequeño es el hijo. En los primeros años de su vida esa corriente afectiva es para él, una verdadera necesidad biológica, como base de la posterior actividad fisiológica y psíquica. Se le inducen actitudes y habilidades necesarias (andar, hablar, respuesta afectiva -sonrisa-, etc.), que, sino se educan en el momento oportuno, luego ya no es posible imprimirlas en el niño.
A medida que el niño va creciendo, cuenta menos el papel condicionante del afecto materno y el familiar para dar creciente entrada a factores externos a la familia, aunque la primera situación nunca llega a romperse del todo.
El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este papel no enseñando, sino contentándose con existir, es decir, amando; y la acción educadora se extiende a los padres tanto como a los hijos. Esta formación de los sentimientos abarca: Educación de las relaciones humanas, Educación religiosa, Educación sexual, Educación estética, Educación moral y Educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien más pueda sustituirla. También compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos su capacidad de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el amor.
Otros ámbitos de la educación familiar
La socialización es una de las formas básicas y esenciales de la Educación familiar. El niño entra en contacto con los demás empezando por el contacto con sus familiares. Al niño se le exigen una serie de comportamientos , con lo cual se le internalizan las normas sociales: esto forma parte de la Educación, pues así le hace controlar su "temperamento", posibilitando la aparición de su carácter.
La primera etapa de socialización ha de ser completada con el posterior contacto con personas externas a la familia: el grupo de amigos y, sobre todo, la relaciones entabladas en la escuela.
La acción de otras instituciones sociales, ha de consistir sobre todo en cultivar la semilla plantada por la acción familiar. La familia es una magnífica escuela de Educación permanente. Estableciendo en ella un buen clima cultural, un buen nivel de diálogo y una alta calidad de convivencia, todos sus miembros se verán estimulados a trabajar en su perfeccionamiento personal.
La familia se ve sujeta a posibles y frecuentes fallos y defectos que la incapacitan para desempeñar bien su función educadora. Entre tales fallos podemos mencionar el echo de limitaciones económicas (del cual hablaremos a continuación), culturales o sociales que coartarán las posibilidades de Educación de los hijos; desequilibrios afectivos, perturbaciones ambientales o anomalías personales de los padres que marcará quizás para siempre el tono de sus hijos.
Relaciones familiares y educación
LOS ROLES PARENTALES.
En las relaciones familiares y Educación, se hallan diversos roles familiares. Esos roles se forman en parte en la naturaleza, pero es la cultura de cada sociedad quien más contribuye a determinarlos. Es muy frecuente que el padre personifique la autoridad, y la madre, el afecto. La exageración o exclusivismo de ambos roles es muy perjudicial para una buena Educación de los hijos. El padre ha de tener autoridad con cariño, y la madre, cariño con autoridad.
En el tipo de rol que cada padre y madre tratan cuenta la experiencia que tuvieron en su edad infantil, la cultura adquirida, las costumbres de la propia clase social y las normas pedagógicas aprendidas.
LAS RELACIONES PADRES-HIJOS.
En el caso de las relaciones padres e hijos los fallos pueden venir tanto de unos como de otros; pero siendo los primeros los que por definición, no deberían tenerlos. Veamos casos más frecuentes y lamentables en los que pueden establecer relaciones indeseables y antipedagógicas:
1) Padres autoritarios. Hay personas que necesitan colmar sus frustraciones dominando a los demás y teniendo los sujetos a su voluntad. La situación de los padres puede posibilitarles el convertir fácilmente a sus hijos en víctimas de sus necesidades despóticas. Causa sufrimiento al niño, lo perjudica y lo trata con injusticia.
2) Padres permisivos. Es el caso contrario. Hay padres flojos y tolerantes que son incapaces de poner límites a las pretensiones excesivas de algunos hijos. El resultado es que, a parte de malcriar a los hijos, los defraudan profundamente.
3) Padres represivos. La familia reprime muchas cosas en los hijos, precisamente las que la sociedad obliga a reprimir. Algunos ven en esto un mal; puede verse igualmente un bien; todo dependerá del tipo de represiones del que se trate.
4) Padres explotadores. Algunos padres, en vez de considerar su misión como la de posibilitar el lanzamiento de sus hijos para que realicen su conquista personal de la vida, tratan de sacar de estos el partido que puedan en el cultivo de sus propios intereses individuales.
5) Padres inhibidos. Son los que no cultivan la relación con sus hijos. Se encierran en un mutismo, descuidan los problemas y las ilusiones de sus hijos.
6) Padres protectores. Cultivan demasiado la relación con los hijos, en el sentido de que llegan a decidir por ellos y a imponerles un ritmo de vida perfectamente prefabricados y dulcemente asfixiante.
Según Groothoff "las relaciones entre padres e hijos son irreversibles". Los padres han de existir para sus hijos, y no estos para aquellos. Esta relación irreversible entre padres e hijos es propiamente la fuente de la hominización: se experimenta el amor y se enseña a amar, uno es tratado responsablemente y enseña a ser responsable.
La familia y su poder moldeador sobre los hijos
De todos los grupos sociales ninguno es capaz de un influjo tan definitivo como el ejercido por la familia y, más en concreto, por los padres sobre los hijos, en el carácter personal e individual de esas relaciones, en la gran frecuencia de las mismas y, sobre todo, en la tendencia del niño a la imitación y, más aún, a la identificación subconsciente con sus padres. Además de estos resortes psicológicos, se dan una serie de circunstancias sociales que hacen de la familia una verdadera escuela en la que se inician los hijos. Se reconoce a los padres el derecho de educar a sus hijos según el propio criterio ideológico (elección de escuela, religión); la mera relación entre hermanos es a menudo una situación de enseñanza y aprendizaje; los padres tienen una actitud educadora hacia los hijos, y la misma vida familiar está llena de estímulos educativos.
LA FAMILIA CONDICIONA LA FORMACION INTELECTUAL DE LOS HIJOS.
El desarrollo de la inteligencia infantil necesita estímulos y contenidos por parte del ambiente. La familia representa un depósito de conocimientos que gradualmente va asimilando el niño.
La familia lleva a acabo algo más que una mera transmisión cultural; ejecuta tres funciones adicionales:
1. Selecciona lo que se va a transmitir, sacándolo del entorno existente.
2. Da al niño una interpretación de todo ello.
3. Valora para él lo transmitido.
El niño, pues, contempla la herencia cultural a través de los ojos de la familia.
Cuentan mucho las actitudes que los padres suscitan en los hijos respecto a los estudios y al interés por aprender. En esto se diferencian las distintas clases sociales. Lo que en general abunda en la clase obrera es una actitud menos favorable a la Educación. En las familias campesinas predomina también menos interés que en otros grupos sociales por los estudios de los hijos: en cambio, las familias de funcionarios, y subalternos, muestran gran interés en los estudios de sus hijos. Por lo tanto las actitudes de los padres son el factor más fuerte de la motivación de los hijos en los estudios. Otros factores serían que a mayores ingresos económicos familiares habría un mejor rendimiento escolar de los hijos, y las perturbaciones emocionales en el hogar ocasionan, por el contrario, un bajón en los resultados académicos. Parece que la misma composición de la familia tiende a determinar también el rendimiento escolar.
PECULIARIDADES EDUCACIONALES DE LAS FAMILIAS NUMEROSAS.
E. Frazer menciona que en familias muy numerosas se da un menor rendimiento escolar en los hijos. Otras investigaciones comentan que a veces presenta un menor coeficiente de inteligencia. Una posible causa sería la relación personal menos frecuente de los padres con cada hijo (menos lenguaje, menos estímulos).
La Educación de los hijos en tales familias presenta una serie de peculiaridades:
1. Los miembros aprenden muy pronto a aceptar las realidades. Cada individuo de esa familia ha de conformarse a tales situaciones, externas a él y más fuertes que él, dejando poco lugar a proyectar su vida a su gusto y talante.
2. Se da una primacía del grupo sobre el individuo. No puede proceder anárquicamente, tiene que tener en cuenta las necesidades y derechos de los demás. Esto obliga a atender a la situación conjunta.
3. Entre miembros de familias numerosas se desarrolla una peculiar conciencia familiar. Se dan cuenta de la situación que los distingue de otros individuos.
4. La familia numerosa tiene una estructura algo autoritaria. Los padres y los hermanos mayores adquieren un papel predominante.
5. Se incuba la virtud de la cooperación y un espíritu de equipo.
6. Hay una cierta disciplina, expresión de una regla de convivencia.
7. Se da una diferenciación de funciones y roles entre los miembros. Cada cual halla bien definida su situación en el grupo (deberes y derechos).
8. Se da una mayor interacción familiar.
9. El sistema de familia numerosa aporta cierto equilibrio y cordura en cuanto a la formación integral del niño.
10. Hay menos proteccionismo hacia los hijos, con lo cual salen más capacitados y con mayor posibilidad de abrirse camino por sí mismos.
11. Se da un mayor proceso de la socialización de los hijos, han de aprender a adaptarse a las personas, a colaborar con ellas, compartir lo propio.
EFECTOS EDUCACIONALES EN LAS FAMILIAS REDUCIDAS.
Las familias de pocos hijos tienen peculiaridades educacionales contrarias al caso anterior, y algunas distintas, son las siguientes:
Tendencia a planificar y a proyectar. Procuran tenerlo todo previsto.
2. La paternidad es intensiva, más bien que extensiva. Cada hijo es objeto de especial atención y se toman muy en serio las responsabilidades y tareas educadoras.
3. En la relación interpersonal se da una actitud más cooperativa y una gestión más democrática. Los hijos tienen más oportunidades de expresar sus opiniones y de participar en las decisiones familiares.
4. Los padres tienden a comparar a sus hijos con los de sus vecinos o conocidos.
5. Se es ambicioso con respecto a los hijos. Se procura que tengan una profesión prestigiosa, o suban de clase social, o hagan un matrimonio ventajoso.
6. Los padres intentan satisfacer a sus hijos ambiciones personales que ellos no pudieron realizar. Se trata de un mecanismo de compensación.
7. Proteccionismo paterno con respecto a los hijos. Se atiende a sus problemas individuales, se los anima, se les dan facilidades y ayudas.
8. Existe una mayor concentración afectiva en las relaciones interpersonales.
9. Los hijos se ven sometidos a una ambivalencia afectiva que puede desconcertarlos. Los padres se vuelcan afectivamente en sus hijos pero también son sus correctores y sancionadores.
10. En la familia pequeña el niño encuentra cierto aislamiento social. Tiene pocas personas con quienes compartir su vida, su juego o su conversación.
11. El niño se halla sujeto a una muy fuerte compañía de adultos, debiendo acostumbrarse a sus formas de pensar y de sentir, madurando así un poco precozmente.
Nivel Socioeconómico Familiar Y Educación
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
Economía de la educación
ECONOMÍA EN GENERAL
La economía es la actividad que tiende a satisfacer las necesidades individuales. El problema es que las necesidades humanas son ilimitadas y los bienes o recursos necesarios para satisfacerlas son limitados. De ahí que algunos autores definan economía como la administración de los recursos escasos de la mejor forma posible.
LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
La economía de la Educación se ocupa de los bienes educacionales. En ellos se dan las mismas características, es decir utilidad para el individuo y la sociedad y escasez.
La economía de la Educación tiene un doble objeto de estudio: Por un lado analiza el valor económico de la Educación y su contribución al desarrollo económico general. Y por otro lado, analiza los aspectos económicos del sistema educativo (costes, financiación, inversiones requeridas, etc...).
Educación y crecimiento económico
LA EDUCACIÓN COMO BASE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Normalmente al analizar la riqueza de un país se suele dar demasiado valor a los recursos naturales, cuando en realidad depende mucho más de sus recursos humanos, es decir de las actitudes y aptitudes de sus habitantes (capacidad de trabajo, intereses, iniciativa,...)
Podemos concluir entonces que a mayor Educación mayor renta. Lo que supone una importante ventaja práctica ya que, si bien las fuentes naturales o el capital son limitadas, la Educación como fuente de riqueza es ilimitada (depende de cuanto y como se cultive).
Esta contribución se puede representar de la siguiente forma:
Renta Nacional = Renta del Capital + Renta del Trabajo + Renta de Dirección Empresarial
Siendo la Dirección Empresarial la capacidad de combinar los otros dos factores: Capital y Trabajo. Y como el adiestramiento técnico aumenta la productividad del trabajador y la capacidad empresarial, tenemos que a Capital constante un aumento de Educación engendra directamente un aumento de la Renta Nacional.
Y aún dentro de esto todavía podemos definir la Educación como el factor más importante, más aun que el capital. Ya que como decía Jaccard en 1957, solo un pueblo instruido puede sacar partido de las inversiones económicas. Por todo esto a la Educación se le ha llamado Capital Humano.
Un país dispone de Capital Humano cuando ha recibido una Educación general y tecnológica de un nivel que le permite aplicar a la producción una notable cantidad de conocimientos, incrementándola así en volumen y calidad.
La educación como consumo y como inversión
LA EDUCACIÓN VISTA DESDE DOS FACETAS
El Estado potencia y desarrolla la Educación como potenciadora a su vez del progreso económico. Y al mismo tiempo la Educación satisface un derecho y una necesidad individuales.
Por lo tanto se trata de un bien de consumo (satisface necesidades) y un bien de inversión (contribuye a incrementar la renta).
LA EDUCACIÓN COMO CONSUMO
La Educación como consumo contribuye directa e indirectamente a proporcionar bienestar humano. En este apartado cabría todo el conocimiento que adquirimos pero después no aplicamos directamente.
LA EDUCACIÓN COMO INVERSIÓN
Encaminada a obtener un beneficio posterior, desde dos puntos de vista:
-
Individual. Mucha gente lleva a cabo estudios que no le satisfacen pero que les garantizan una ocupación profesional digna.
-
Del Estado. El Estado invierte en Educación esperando sus frutos. Supone una inversión a largo plazo.
La financiación de la educación
LOS GASTOS EN EDUCACIÓN
Para la obtención de los bienes educacionales es necesario lo que sirve para la obtención de los demás bienes: el dinero. Este dinero equivale a trabajo y representa un Sacrificio Social.
Para obtener una cierta cantidad de Educación no todos los grupos sociales deben hacer la misma cantidad de Sacrificio Social, a algunos les cuesta menos trabajo que a otros. Por ejemplo: los lugares que disponen de buenas escuelas o tienen un buen nivel cultural han de hacer menos sacrificio. En esto estriba la desigualdad de oportunidades.
El dinero es fundamental para el mantenimiento de un sistema educativo, proporcionando sus agentes (maestros, directores, conserjes,...) y el material requerido (edificios, mobiliario,...)
Por otro lado un consumo por encima de sus necesidades (produciendo más graduados de los necesarios, por ejemplo) impide el desarrollo económico y genera inflación. Por lo tanto los gastos en Educación han de ser proporcionados a las posibilidades de cada país y con un reparto óptimo.
POLÍTICA DE FINANCIACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Según la UNESCO para un mayor desarrollo de la Educación es necesario actuar en tres dimensiones:
-
Aumentar los gastos
-
Diversificar los recursos. Hay que encontrar formas variadas y múltiples de conseguir dinero para dedicarlo a la Educación
-
Reducir costes. Evitar grupos demasiado reducidos.
LAS INVERSIONES PÚBLICAS EN EDUCACIÓN
La tasa de inversión pública en Educación es siempre baja, ya que se trata de una inversión rentable a largo plazo.
Para algunos autores el estado debe invertir un 6% del PIB. Algunos piases como Bélgica invierten más, pero la mayoría se queda muy por debajo.
La rentabilidad de la educación
LA RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA EL INDIVIDUO
Cuantos más años ha estudiado una persona más ingresos obtiene en la vida profesional.
La Educación recibida tiende a producir beneficios cada vez mayores.
Tres casos diferenciados sirven de ejemplo:
Las personas que no han recibido Educación (individuos no cualificados) se ponen pronto a trabajar y ganan un salario relativamente alto (de ahí la tentación de no seguir estudiando), pero luego reciben los mismos ingresos a lo largo de su vida.
Las personas algo cualificadas, durante el periodo de aprendizaje han tenido un bajo rendimiento económico, después comienza su vida profesional y consiguen en ella un buen rendimiento, pero les queda estabilizado.
Las personas altamente cualificadas perciben menores ingresos en un primer momento, pero estos se van incrementando progresivamente.
1
2
3
Así pues la Educación es la principal causa del desarrollo económico. Tanto a nivel estatal como familiar en este caso.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
Las sociedades humanas aparecen internamente diversificadas en una serie de status, ocupaciones, posiciones de privilegio o inferioridad, de modo que los individuos que la componen no tienen todos una igualdad; es decir, toda sociedad comporta una estratificación social, lo cual origina su diferenciación en unas clases sociales, cuyas discrepancias (la magnitud de las cuales depende de la clase de sociedad) son de tipo tanto económico como cultural.
Estos niveles relativamente homogéneos, nacieron con la división del trabajo, al evidenciarse en los individuos capacidades de trabajo y de rendimiento diferentes (según opina Rousseau y Marx). Hoy en día, las diferencias entre los individuos se han acentuado enormemente por la diferencia entre sus hogares.
Un factor importante y determinante de clase es el económico, pero no es el único; si no que hay muchos otros rasgos diferenciales, pero lo que no está claro es la relación que guarda con el elemento económico, pues igual pueden verse como causa, que como consecuencia del mismo. Algunos de los principales indicadores de clase social son los siguientes: riqueza, profesión, ingresos económicos, forma de vestir, etc.
Cada país tiene su peculiar estructura de clases. En los países subdesarrollados, ésta ofrece un aspecto piramidal; mientras que en los desarrollados, presentan una figura rómbica, ya que en las clases baja y alta son poco numerosas y la clase media ofrece una franja amplia.
Las circunstancias sociales, que hacen que una familia pertenezca a uno u otro status, influirán en la Educación, dando lugar a la desigualdad de oportunidades educativas, determinando pues el tipo de Educación dado y recibido, tanto a nivel social como individual; puesto que cada clase social hace una valoración distinta de la Educación y, dispone de un presupuesto diferente para costear los estudios de los hijos; es decir, cada una tiende a proporcionar un grado peculiar de Educación.
Por lo tanto, será un factor educativo decisivo el tipo de hogar en donde han crecido, que en ocasiones llevará a los niños al abandono de los estudios, hecho que se da sobre todo en familias de obreros no cualificados y económicamente débiles, que formarán en sus hijos una menor disposición para el estudio o les creará una situación de tensión en caso de que los continúe.
Otras circunstancias familiares diversas que pueden afectar al niño en su desarrollo son: el ambiente rural urbano al que pertenezca, las familias atípicas (cuando falta uno de los padres por muerte o separación), etc.
De la misma forma que las diferencias de clases marcan la Educación, influyen también en la psicología familiar del niño, que a su vez repercutirá en la Educación de sus hijos.
-
En general, en la clase social alta se da un cierto orgullo de clase; la posesión de dinero les lleva a creerse superiores.
Suelen tener una notable información cultural uy en algunas ocasiones la familia sufre algún menoscabo.
Su proceso educativo mejora a veces con respecto al de las otras clases por la posesión de medios, pero en cambio la malogra un poco por el mal uso de estos.
Al igual que las familias de clase media son más democráticas y utilizan la competición como móvil de comportamiento.
-
La clase media se halla bajo la influencia de una limitada posesión de bienes materiales, que les lleva a la planificación de sus vidas, al ahorro, etc.
Disponen de medios para cubrir las principales necesidades humanas, carece de frustraciones y tiene una actitud positiva ante la vida y las personas.
Sus pautas educacionales corresponden a una Educación normal dentro de lo tradicional; inculcan respeto por la autoridad, sometiendo a sus hijos a normas equilibradas y sensatas, y desprenden mayor equilibrio afectivo, lo que repercute en la formación de individuos psicológicamente más equilibrados.
-
La clase inferior se halla bajo el peso de carencias fundamentalmente y de inseguridad. Predomina una necesidad de evasión y compensación, y la escasez de cultura lleva a una deficiente administración económica, a malas relaciones con las personas y a unos procedimientos educativos menos pedagógicos.
Suelen presentar fallos educativos fundamentalmente, como la falta de cultura, cierta rudeza de las reacciones psicológicas y un modo de vida agobiado y limitado.
En estas familias suele haber más autoritarismo paterno, agresividad e intransigencia. Los hijos suelen estar a menudo bajo las amenazas de castigos corporales, despertando en ellos miedo hacia la autoridad y tienden a olvidar a sus hijos a medida que éstos se van haciendo mayores.
Por todas estas características, el niño presentará una psicología muy dispar, dependiendo del ambiente en el que crezca, de las relaciones padres - hijos, la actitud ante los estudios de éstos, etc. desarrollando así formas peculiares de pensar, sentir, querer, valorar y de actuar; es decir, todo esto engendra en los niños un modo de ser distinto en cada clase social.
Uno de los factores es el estilo de vida que se les proporciona, puesto que no es lo mismo envolverlos en una atmósfera de comodidades que una de privación; por ejemplo, en la clase alta se tiende a satisfacer todos los gustos y deseos de los hijos, lo que sucede también a menudo en la clase baja.
Otro punto en el que se igualan la clase alta y baja es en las pautas educativas, que resultan censurables en algunos aspectos, mientras que la clase media sigue otra pauta que es la mejor en sentido pedagógico. Por ejemplo, las dos clases sociales más extremas son las que más dinero dan a sus hijos y las que al mismo tiempo menos controlan el modo como lo gastan, que suele ser en caprichos; al revés que los padres de clase media que proporcionan menos dinero a sus hijos y les piden más cuentas de su forma de gastarlo, que suelen destinarlo para material escolar.
Al mismo tiempo la fuerza de carácter y la voluntad, dependen también mucho de lo que se exige a los hijos en el hogar y del agrado de austeridad o flojedad con que son tratados; y esas cualidades no se manifiestan por igual en los niños de todas las capas sociales.
-
La familia de clase social alta trasmite una actitud característica al niño de orgullo y esperanza posesiva. Consideran al niño como portador del nombre familiar, de unas tradiciones, de un status, etc. y por ello se ejercerá una fuerte presión sobre su desarrollo, con el fin de que encaje en las aspiraciones familiares.
Así, cuanto más alto nivel alcanza una familia más fuertes son las exigencias hacia el niño, desencadenando que el desarrollo de éste no vaya con su edad.
Estos niños creen que su vida futura ya está resuelta y ponen una menor motivación y esfuerzo en el estudio. Tienden a sobrevalorarse con respecto a los demás, al exhibicionismo y sienten despreocupación por los problemas sociales y la convivencia, puesto que viven aislados en un ambiente cerrado, complaciente, autosuficiente y egocéntrico, donde las relaciones entre padres - hijos se dan con poca calidad y cantidad.
-
La familia de clase social baja tiene menor estabilidad (está más desorganizada, hay más divorcios, abandonos de familia…), con mayor emotividad y en general con unas costumbres algo toscas.
La madre constituye el centro de vida del niño (es sobre todo ella quien lo educa) y la figura del padre es la máxima autoridad.
Suelen ser familias numerosas que viven en un hogar reducido, por lo que la convivencia es algo agitada y difícil.
Valoran sobre todo en sus hijos la obediencia, la ayuda prestada a los padres…, y para conseguirlas se echa mano del castigo corporal por lo que generalmente serán niños algo agresivos, y las relaciones con sus padres será de escasa calidad y cantidad.
El ambiente familiar reinante suscita una resistencia a la Educación formal, despreocupándose de los estudios de sus hijos; por lo que estos niños suelen fracasar, considerándose su actitud como de mala aplicación escolar y falta de interés, lo que les lleva a abandonar muy pronto los estudios para ponerse a trabajar.
-
La familia de clase social media se distingue por el intento de una planificación familiar y mayor racionalidad.
Hay una notable solidaridad dentro de la familia, y se invita al niño a colaborar con los demás, valorando así las normas sociales y la convivencia.
Se caracterizarán por poner mucho empeño en la formación de sus hijos, con el fin de procurarles un futuro satisfactorio, motivándoles y despertando en ellos una curiosidad por el saber.
Serán por tanto niños que obtendrán éxito en sus estudios generalmente, ayudado esto también por las relaciones entre padres - hijos que serán favorables tanto en cantidad como en calidad.
La formación y crecimiento humano de estos niños, se realiza de un modo lógico, coherente y orientado hacia unas metas valiosas. Se enseñará también a dominar sus sentimientos y a mostrarse por encima de estos; todo ello enfocado hacia los fines y objetivos planteados para su futuro.
Relación Familia y Escuela
Históricamente ha existido una ignorancia mutua en la relación familia-escuela , dentro de una gran parte del ámbito educativo, sin embargo ahora hay una tendencia hacia una mayor integración entre todos los educadores, padres y maestros.
Esta tendencia obedece a varias causas.
Sentido que la sociedad actual tiene de la responsabilidad educativa que compete a los padres en la Educación integral de los hijos. Estos no deben únicamente reservarse a la atención del desarrollo fisiológico.
Conciencia de que la Educación es un fenómeno complejo que necesita de la Educación unificada de muchos educadores.
La acción de estos educadores debe de estar fuertemente coordinada.
Sensibilidad existente en todos los ámbitos institucionales de la sociedad para exigir la participación como un derecho. A ello a contribuido el cambio político, que ha supuesto el paso de unas estructuras sociales de carácter piramidal a otras mas horizontales.
Ordenamiento jurídico vigente en España, que regula la participación de diferentes personas y grupos en la vida del centro educativo. A pesar de todo esto todavía hay una indiferencia existente en algunos sectores familiares, particularmente entre los padres con los hijos mayores y los de mas alta y más baja posición socioeconómica y tener también en cuenta a ciertos padres, excesivamente conscientes de su función participativa, que tratan de inmiscuirse en terrenos escolares que no son de su competencia.
Relación famila-escuela en la educación integral del niño
Esta relación la podemos ver a distintos niveles: movimiento corporal, afectividad, expresión, libertad, sociabilidad y transcendencia.
A estos niveles fundamentalmente se tiene que dar la acción específica de la familia y la de la escuela de una manera coordinada, ya que sin un perfecto ensamblaje de ambas acciones no puede darse una equilibrada maduración del educando.
En la Educación corporal hay un aspecto que tiene una competencia concurrente para la escuela y la familia: La prevención de la droga.
La prevención de la droga se encamina a evitar la destrucción del cuerpo. Esta es una acción indirecta, consistente en evitar las causas que pueden llevar a un educando a la droga, y a estimular en él los recursos que puedan inmunizarle contra la misma.
Sin duda que las causas de la droga son múltiples y no siempre provenientes de la familia o la escuela, pero también, en bastantes ocasiones tanto una como otra son causantes de este problema.
La acción coordinada de padres y escuela en la prevención de la droga tiene por objetivo conseguir una familia y un centro educativo que sean ámbitos, donde los hijos puedan sentirse ellos, y felices en la relación con todos las demás personas que los integran.
Además es de vital importancia una acción educativa común que motive a los educandos a formarse una recia personalidad, capaz de obtener crítica y libremente ante cualquier situación. Tienen que tener una pirámide de valores propios.
En cuanto a la afectividad, el primer aspecto en el que debe darse la consideración entre familia y escuela es entender la Educación sexual como un proceso, esta requiere un planteamiento de objetivos escalonados a la que hay que añadir líneas de acción concretas para conseguirlas.
Familia y escuela han de coordinar sus criterios a la hora de establecer los fines últimos y la progresión de los objetivos propios de la edad.
La coordinación de criterios debe llevar a la coordinación en el modo de educar la sexualidad de los hijos, especialmente en la forma de orientar a cada uno con encuentros individuales, según sus características personales, que es la manera mas adecuada de tratar educativamente la sexualidad, puesto que los ritmos de maduración son diferentes en unos educando y en otros.
La existencia de complejos condicionan negativamente las capacidades de expresión de la persona y es importante que exista tanto en una como en otra un ambiente distorsionado y un clima de diálogo entre las personas que la componen para que el educando madure con naturalidad.
En cuanto a la Educación para la libertad familia y escuela tienen un quehacer compartido. Es la orientación personal al educando. Una orientación que abarca cuatro frentes. Los cuatro determinantes de su existencia ante los que tiene que tomar una postura personal e intransferible: entidad, valores, estado y profesión.
Cuando la persona busca su propia identidad esta debe apoyarse en personas ya identificadas y seguras de sí mismas. Estas personas deben ser primordialmente los padres y los educadores escolares.
Además la pirámide valoral de padres y maestros puede predeterminar el esquema axiológico de una persona que apenas empieza a asomarse al mundo de los valores.
Lo importante es buscar juntos, educadores y educando (familia-escuela), esa verdad que hace auténticamente libres, no tomar actitudes dogmáticas ni imperativas y gradualmente abrir el abanico de las diferentes ideologías que existen en el campo de los valores.
El educador siempre tiene que ser claro y mostrarse seguro.
En cuanto a la elección de estado de vida, a la familia y a la escuela le corresponde coordinadamente orientar al niño a decidir. Esta orientación ha de ayudarle a decidir con responsabilidad, conocimiento de causa y compromiso.
Finalmente en la orientación vocacional de los hijos están comprometidos familia y escuela de forma ineludible, aunque algo más en esta última, ya que en la escuela se pone en contacto directo con el mundo científico-cultural.
Otros de los aspectos en los que familia y escuela llevan a cabo una acción común es en la Educación para la vida comunitaria. La orientación de ambas instituciones es fundamental en dos campos de la socialización: La amistad y la militancia política.
Por último hay que hacer referencia que tanto padres como escuela también llevan a cabo una acción común en la Educación trascendental.
Estructuras educativas
El otro nivel en el que la familia y la escuela están relacionados es las estructuras educativas:
ORGANOS DE GOBIERNO COLEGIADOS
Las interrelaciones formales y estructurales entre la familia y la escuela, hechas vida en las personas que las componen, tienen su convergencia en los órganos de gobierno de la escuela, ya que es en ellas donde se da la máxima participación coordinada de los diversos componentes de la comunidad educativa, a través, de los representantes elegidos democráticamente. Esta relación queda perfectamente estructurada, puesto que todos los miembros de un órgano colegiado de gobierno tienen las mismas funciones, derechos y deberes, como si fueran una sola persona pero con capacidad de emitir su criterio y su voto distinto.
A través de estas estructuras, familia y escuela coordinan su acción educativa formal, constituyendo un solo todo de cara al objetivo fundamental que las une: la Educación de los hijos.
Una escuela puede establecer todos aquellos órganos de gobierno que juzgue oportunos para su mejor funcionamiento educativo. Pero hay dos que son básicos: El Consejo de Centro y la Junta Económica.
El Consejo de Centro es el máximo órgano de participación representativa y colegiada de todos los componentes de la comunidad educativa y cuya misión está entre otras cosas la de dar el visto bueno, para ser aprobado por el director, a la planificación educativa del curso y al presupuesto económico del año presentado por la junta económica, así como a los estatutos de nueva redacción o a cualquier enmienda que se introduzca en ellos. También asesoran al director en el caso de nombramiento o cese de los cargos de responsabilidad educativa, de gobierno y administración y en todas aquellas cuestiones legales que atañen al centro.
El Consejo de Centro está formado entre otras personas a parte del director, secretario, jefe de estudios y profesores, por dos padres de alumnos elegidos por todos los padres
La Junta Económica es el órgano colegiado del gobierno encargado de supervisar la gestión económica del Centro, controlar las ayudas estatales o de otras entidades públicas que el mismo pudiera recibir y entender en la confección, desarrollo y balance del presupuesto anual. En esta estructura también hay dos padres elegidos por todos los padres del centro.
ESTRUCTURAS NO ADMINISTRATIVAS
El encuentro de los padres y las escuelas se da en la acción educativa diaria, y en las estructuras administrativas que enmarcan esa acción para hacerla más eficaz. Pero también debe darse a través de otros cauces que, si bien no implican gestiones de gobierno y administración, son, altamente educativas. Entre estos cauces hay que destacar, por su importancia la Tutoría, las Asambleas, y las Asociaciones de Padres.
La Tutoría. Supone la circunstancia normal de encuentro con la escuela en la persona del tutor, como educador que tiene la función de coordinar todas las corrientes educativas que inciden en un mismo alumno. Las entrevistas padres-tutor han de ser periódicas y lo bastante frecuente como para que haya un seguimiento educativo eficaz del hijo. Estas entrevistas no impiden por supuesto el encuentro entre los padres y cualquier profesor, siempre que se juzgue conveniente. Sin embargo, cuando las circunstancias no lo aconsejen necesariamente, es preferible canalizar la relación padres-escuela a través de la tutoría como punto de relación de todas las diferentes acciones educativas.
Las Asambleas: son importantes, pues los padres deben estar al tanto, no solo del proceso educativo de sus respectivos hijos en particular, sino de la marcha general del centro y de la problemática educativa nacional. En muchas de estas asambleas de padres es conveniente la participación del profesorado, con el fin de unificar criterios y acciones. Pero más importante que estas asambleas informativas son aquellas que tienen como finalidad la formación de los padres.
La Asociación de Padres de Alumnos (o APMA, Asociación de Padres y Madres de Alumnos). Su constitución es libre, pudiendo crearse en un centro escolar cuantas asociaciones juzguen convenientes los padres, únicas personas que pueden decidir en este terreno.
Cada asociación tiene que establecer sus funciones específicas, funciones que debe recoger en el estatuto propio.
Las asociaciones de padres de alumnos está llamada a potenciar todos los valores que cada padre en particular tiene el derecho de poseer, pero los que solo le es mas difícil llegar.
Deben constituir una junta directiva que organice las comisiones específicas: actividades extraescolares, actividades escolares, orientación familiar, acción económica, acción sociocultural
Esta es la situación presente. El futuro es un reto a todos los educadores para que la relación mutua sea un hecho cotidiano y real, y no un episodio de circunstancias, en los centros escolares. Un reto que tiene carácter de urgencia porque la relación padres-escuela es vital en la Educación de los hijos.
Familia y Educación
3
Familia y Educación
Descargar
Enviado por: | Pablo Pc |
Idioma: | castellano |
País: | España |