Educación y Pedagogía


Expresión plástica en educación infantil


LA EXPRESIÓN PLASTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Curso: 1º Educación Infantil (tarde)

INDICE

1. - Importancia de la expresión plástica en el desarrollo del individuo -Pág.3

2. - Evolución de la expresión plástica en el niño -Pág.6

3. - Los Garabatos Básicos -Pág.11

4. - El Color -Pág.14

5. - Espacio y Tiempo -Pág.18

6. - El Esquema Corporal -Pág.20

7. - Bibliografía -Pág.25

1. - IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO

Indudablemente, desde el punto de vista educativo, lo que más nos interesa es el efecto que el proceso creador produce en el niño, en la maduración de la persona.

“Aquello que enriquece al niño en su capacidad creativa no es la obra creadora, sino su proceso creador; es decir, ese suceder continuo de decisiones, de toma de postura ante un diálogo abierto con aquello que se está creando. Esto es lo que le afianza en su personalidad. ¿Y no es acaso esto la base de partida de toda educación? Lo que no queda plasmado en el papel, aquello que no se puede elogiar como obra maestra, puesto que no se ve ni se oye, es importante porque ha quedado plasmado en lo más profundo del ser, y es el alimento de sus raíces que ha sido engendrado durante el proceso creativo”.

En la educación artística, “el arte es utilizado nada más que como un medio y no como un fin en sí mismo. El propósito de la educación por el arte es usar el proceso de creación para conseguir que los individuos sean cada vez más creadores, no importando en qué campo se aplique esa capacidad.

La introducción de la educación artística en los primeros años de la infancia podría muy bien ser la causa de las diferencias visibles entre un hombre con capacidad creadora propia y otro que, a pesar de cuanto haya sido capaz de aprender, no sepa aplicar sus conocimientos, carezca de recursos o iniciativa propia y tenga dificultades en sus relaciones con el medio en que actúa. Puesto que el percibir, el pensar y el sentir se hallan igualmente representados en todo proceso creador, la actividad artística podría muy bien ser el elemento necesario de equilibrio que actúe sobre el intelecto y las emociones infantiles”.

Y Paul Chauchard añade: “En una cultura auténtica que considera como indispensable la formación humana, la creación del joven y la recreación del adulto deformado, la belleza aparecerá como harmonización equilibradora de sí mismo, fuente de lo que nos es más necesario: la paz interior, el gozo en el recurso a nosotros mismos, la lucidez que no es egoísmo, sino descubrimiento de nuestra dimensión comunitaria, que nos obliga a comunicar auténticamente”

“Es posible comprender ahora hasta qué punto la educación estética no es cosa superflua, sino por el contrario, un medio esencial de formación de sí con fidelidad a lo que uno es ... un medio para conocer lo que se es y para ejercitarse en dirigir la propia conducta. No es pues, una especialidad consagrada al dibujo o a la estética, es una modalidad particularmente importante de formación de la voluntad y de control propio, a condición de que se haya comprendido que el voluntarismo es lo contrario de la voluntad”.

El autor pudo constatar que el proceso creador proporciona al que lo realiza gran satisfacción personal. Una satisfacción equilibradora que armoniza al individuo consigo mismo, estableciendo las bases necesarias para su maduración e integración social. Asimismo, la persona que experimenta un proceso de creación, desarrolla hábitos y pautas creativas que luego hará extensibles a otros contextos y situaciones. De ahí su importancia.

2. - EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLASTICA EN EL NIÑO

Muchos habréis observado lo que pasa cuando un niño muy pequeño coge por primera vez un lápiz o un color. Apenas es consciente de lo que tiene en la mano. Sus movimientos, todavía incontrolados, trazan líneas enrevesadas o puntean golpeando con mayor o menor brusquedad sobre el papel o sus alrededores, mientras sujeta el lápiz con el puño cerrado. Todavía no tiene control sobre su actividad motriz. Simplemente está explorando lo que le rodea y su propia capacidad, repitiendo lo intentos una y otra vez, hasta ir adecuando el gesto cada vez más. Es la época del garabateo.

La importancia de estos garabateos suele ser difícil de captar por el adulto no preparado, que sólo ve en ellos borrones sin sentido, realizados a veces en los soportes más inadecuados. Sin embargo, hasta donde hemos podido comprobar, los niños que han garabateado a sus anchas, y no necesariamente en la tapicería o en la pared pintada, han alcanzado niveles de desarrollo muy superiores a los otros. ¿Es que el niño inteligente garabatea más o es que, el que lo hace se vuelve más inteligente? No se sabe. Esperemos que el tiempo y la investigación lo diga.

Entre los 2 - 3 años, a veces más tarde (este período es muy variable, pues está condicionado por la educación y las aptitudes), el niño descubre de repente que existe una relación entre el gesto que efectúa y la marca que queda en el papel.

Eso le maravilla y le produce gran placer. En cierta manera, es su primera creación consciente aunque todavía no domine el gesto ni la forma. Son una serie de movimiento kinestéticos, puramente gestuales, como de juego, que generalmente dan como resultado dos tipos de garabatos: longitudinales (movimientos de izquierda - derecha, arriba - abajo, etc.) y circulares.

Le encanta que se le pida que “dibuje”, aunque nunca durante mucho tiempo; pero, bien entendido que lo único que esperamos de él es que realice una serie de movimientos sobre el papel. Está adquiriendo una coordinación viso - motora cada vez más fina y goza practicándola.

Un buen día, entre los 3 - 4 años, nos encontramos con que al dibujar, va poniendo nombre a los garabatos. Claro que, lo que ha sido dibujado como “mamá” puede ser luego y sucesivamente “un árbol”, “la estrella de Navidad” o cualquier otra cosa. Los ojos profanos seguirán viendo allí únicamente un garabato sin sentido, pero sabemos que acaba de transformar el pensamiento kinestético anterior, en un pensamiento de imágenes. Acaba de entrar en el gran mundo simbólico del hombre.

La evolución, en estos momentos, suele ser muy rápida. En cuanto la idea - imagen penetra en su mente, sus garabatos comienzan a evolucionar; en pocos meses, esos movimientos circulares y longitudinales comienzan a combinarse formando unos burdos pero reconocibles esquemas de figura humana. A veces la cabeza y el cuerpo se unen en un solo círculo del que salen dos líneas que van a ser las piernas. Ese esquema inicial se va complicando por sucesivas adiciones de ojos, boca, manos, pies, etc. Otras veces, el cuerpo - cabeza circular se desdobla en dos: cuerpo y cabeza. Esta última suele seguir siendo circular, pero el cuerpo puede evolucionar hacia otras formas geométricas: formas de lágrima, triángulo, trapecio, rectángulo.

Según investigaciones de Hildegard Hetret hechas con niños de 3 - 6 años, los niños de 3 años se hallan casi todos en la etapa del garabateo. Sólo un 10% pone nombre a sus monigotes. En cambio dos tercios de los niños de 4 años, lo hacen. De los niños de 5 años, un 80% intente representar. Para los niños de 6 años, dibujar significa siempre representar.

Es muy importante en estas edades, ver cómo realiza el niño su trabajo. Los adultos tendemos a evaluar la obra ya realizada desde nuestra propia mentalidad. Eso no resulta válido en estos momentos en que el niño realiza una labor de expresión simbólica que no entenderemos sin comprender los símbolos que usa. Tales símbolos son de única y exclusiva propiedad infantil. Ya que la cultura todavía no ha llegado a trasmitirle los suyos más que un grado mínimo.

Es significativo comprobar que, los estudios realizados principalmente por Arno Stern sobre dibujos de niños de todo el mundo, nos muestran características similares en todos hasta una edad aproximada de 6 años, en que comienzan a estar inculturados. A partir del momento en que adquieren mayor domino del lenguaje articulado se muestran más influenciados por los rasgos distintivos de cada cultura. De ahí nuestra responsabilidad.

En la medida en que el niño va adquiriendo una serie de conocimientos y de experiencias que le son proporcionadas por su cultura, va configurando también su mundo interno, sus percepciones, hasta coincidir en muchos casos lo que ve con lo que se espera que vea. Llega así a la edad del realismo visual. Pierde espontaneidad en la medida en que se hace inteligible para la mayoría. Sólo la persona que consideramos creativa llegará a mantener esa ingenuidad primitiva hasta la edad adulta, lo que le permitirá dar nuevas formas de expresión que posibiliten la evolución del panorama artístico, al proporcionar visiones que se apartan de la norma de “lo corriente”.

La pregunta es: ¿sería posible, mediante una educación adecuada, mantener esa ingenuidad o espontaneidad creativa, en un número mayor de personas y durante un período más prologando de tiempo? Pensamos que sí.

Hacia los 4 - 5 años, el niño comienza a realizar en tres dimensiones algo equivalente al garabato gráfico. Por lo que se refiere al modelado, amasa, golpea, trocea el material, sin un orden determinado, simplemente manipulándolo, experimentando, jugando con él. Sigue luego otro período en que va dando nombre a esos rollos o pelotas más o menos informes. El significado de todo esto es el mismo que el de su equivalente gráfico.

Así pues, el niño de 4 - 5 años acaba de descubrir el pensamiento imaginativo y siente gozo en ejercitarlo por lo que se dedica, con todo interés, a lo que va a ser su tarea desde entonces: la creación consciente de la forma.

Los garabatos dejan de ser tales, para irse convirtiendo poco a poco en “representaciones simbólicas”. Y las llamamos así porque, aunque en el dibujo vemos piernas, ojos o manos, fuera de ese contexto vuelven a ser círculos, rayas o trazos sin sentido. En la obra plástica del adulto (representaciones realistas) un ojo o una mano separados de su percepción total siguen siendo eso mismo; en el trabajo infantil, tales elementos, examinados por separado, pierden su encantamiento, su apariencia figurativa para volver a su origen: garabatos, trazos, figuras más o menos geométricas.

El niño que ha experimentado el gozo de ver que es capaz de crear conscientemente una forma representativa de la imagen que tiene en su pensamiento, se dedicará con todas sus fuerzas a perfeccionar cada vez más, esas formas iniciales, esos símbolos. Finalmente conseguirá un esquema (símbolo) propio e individual con el que representar lo que conoce: su propio yo y el mundo que le rodea. Según Karl Koch “el niño que dibuja se interesa ante todo por la figura humana, luego por los animales, casas, flores, paisajes con sol y nubes, y después por el árbol, esto generalmente en combinación con otras cosas”.

A partir de ahora, durante tres o cuatro años, sus dibujos se van a caracterizar por una constante búsqueda, y por lo tanto cambio, de la forma de los símbolos que utiliza, tratando de perfeccionar ese esquema deseado. Esquema que nunca da por concluido, pues se irá modificando paralelamente a su propio cambio.

También en su trabajo de modelado busca su concepto, un modelo. Y eso se aprecia en su obra, que sufrirá tantos cambios como vivencias vaya experimentado el niño.

Respecto al modelado. Lowenfeld aprecia dos maneras de trabajar: la de los que parten de un todo inicial al que dan forma con pellizcos, amasados, estiras... y la de los que modelan las diferentes partes por separado y luego las unen.

Esta época de continua búsqueda es la edad de los “porqués”, que a veces nos cansan; la edad de los trabajos empezados y terminados muchas veces con dificultad y con desgana, porque a mitad de la obra el concepto se queda anticuado. Es también la edad en que comienza la socialización.

Ese niño que ha tardado años en adquirir conciencia de su cuerpo y de sí mismo, que todavía se esfuerza en coordinar movimientos y funciones, ese niño para quien todo estaba referido a su propio yo, va a extender su mirada de derredor para descubrir “otros yo”: los otros. En la medida en que se ha visto a sí mismo, puede captar realidades ajenas, ecos de la suya propia. Al dejar de estar sólo, permite que entren en su mundo mayor número de personas, toma conciencia de su existencia. Esto se traduce rápidamente en los dibujos por la incorporación de lo que se ha dado en llamar línea base y línea de cielo.

Los monigotes, antes distribuidos caprichosamente sobre el papel, comienzan a alinearse sobre el borde inferior, junto al que se traza, en muchos casos, una línea paralela que representa el suelo y va a servir de base a todo lo demás. En muchas ocasiones, esta línea base se completa con otra, paralela al borde superior, a veces coloreada en forma de franja estrecha y generalmente azul: la línea de cielo.,

Se podría decir que en ese momento la concepción que el niño tiene del universo es la siguiente: él y los demás sobre el mundo (suelo: línea base) con un techo sobre sus cabezas (el cielo: línea de cielo) y en medio el aire que respiramos. De ahí que esa zona entre ambas líneas no suelan colorearla ni rellenarla en sus dibujos, porque “no es nada, es aire”.

Cuando aparece la línea base ya se le puede pedir que coopere, que se integre en la clase. Antes resultaría inútil, pues no cabe en su pensamiento nada que no sea él mismo. Está en el aula de una manera aséptica, impermeable a todo lo que no sean sus intereses.

Si pensamos un poco en cuanto se ha dicho, vemos hasta que punto el niño cuenta lo que sabe y siente. Se comprenderá cómo la expresión plástica es el resultado de un proceso mental, aunque se apoye en sus habilidades y destrezas.

Resulta muy difícil comprobar si esas habilidades manuales se van desarrollando según concebimos los conceptos o si por el contrario, al adquirirlas vamos configurando y estructurando nuestra mente.

El autor cree que son hechos que se dan en conjunto y se potencian mutuamente. Si realmente es así démonos cuenta de las enormes posibilidades que ofrece la expresión plástica en el campo de la educación y de la higiene mental.

Etapas comparadas en la evolución de las técnicas creadoras

(basado en el esquema de Stern- Duquet)

GESTO GRÁFICO

MODELADO

CONSTRUCCIÓN

Garabateo

Garabateo con nombre

Manipulación

Manipulación con nombre

Exploración

Dibujo

Modelado

Construcciones

CREACIÓN CONSCIENTE DE LA FORMA

3. - LOS GARABATOS BÁSICOS

Los Garabatos Básicos son veinte clases de trazos realizados por niños de dos años, e incluso menos. Estos movimientos muestran variaciones de la tensión muscular que no requieren control visual: los niños de dos años pueden hacer todos estos garabatos sin el control del ojo, y los bebés, mediante el movimiento ondulante de sus brazos, los harían igualmente si algún instrumento fuera capaz de registrar por donde y cómo se mueven las puntas de sus dedos en el aire. También los hacen los niños ciegos, pero, naturalmente, los resultados del movimiento no les brindan satisfacción visual alguna; por otra parte, los niños ciegos carecen de los estímulos necesarios para combinar sus garabatos.

Los Garabatos Básicos ayudan a ver que en los seres humanos muy pequeños es natural una forma básica de aptitud para el dibujo. También los animales pueden, mediante arañazos, trazar líneas sobre una superficie, pero ninguno de ellos puede hacer todos los mencionados garabatos. Para hacerlos se necesitan los sistemas nervioso y muscular humanos, de donde se desprende que la capacidad para formar todos estos garabatos no es una adquisición reciente de la especie. Así pues, el que un niño no pueda hacerlos revela en él alguna grave deficiencia física o mental. Por otra parte, la destreza para combinarlos en forma de arte o de símbolos lingüísticos varía mucho en la especie según el tiempo y el lugar.

Puede parecer excesivamente académico el describir detalladamente estos garabatos y tal vez parezca arbitrario el buscarlos en el arte infantil. Los Garabatos Básicos son estructuras lineales tan elementales que se pueden hallar en cualquier dibujo; por tanto, ¿qué importancia pueden tener? La respuesta es que los veinte Garabatos Básicos constituyen los cimientos del arte, y su importancia reside en que permiten una descripción detallada y global del trabajo de los niños pequeños. Se da a continuación la lista completa de ellos (el orden en que aparecen en la misma carece de importancia desde el punto de vista del desarrollo)

Los trazos de más fácil ejecución con lápiz o con los dedos son, al parecer, los Garabatos 6, 7, 8 y 9, conjuntos múltiples que resultan de un rápido movimiento de un lado a otro. También son de fácil ejecuciones las versiones de una sola línea: Garabatos 2, 3, 4 y 5.

Se desconoce si son los garabatos simples o los múltiples los primeros que hace el niño. No consta que se haya realizado hasta ahora un estudio apropiado de esta conducta. Se sabe que tanto las líneas simples como las múltiples se hacen a los dos años de edad y que luego se emplean con fines artísticos. El artista adulto utiliza las líneas múltiples para sombrear y el niño para colorear los dibujos de los libros o los realizados por él mismo. Tanto el uno como el otro emplean las líneas simples para la delineación de formas (véase el apéndice A)

Los movimientos del lápiz que golpea el papel dejan en éste un punteo. Este punteo (Garabato 1) puede tener la forma de un punto, de una coma o de un línea muy corta, según la fuerza y el ángulo del movimiento de golpeo.

El garabato 12 es una línea fluctuante que puede ser ondulada o en zigzag. Ambas variantes pueden considerarse como garabatos separados, pero aquí se unifican, se combinan, porque en el trabajo de los niños se pasa con tanta frecuencia de uno a otro que prácticamente son inseparables. La diferencia refleja una ligera variación de la tensión muscular.

El garabato 11 es una línea errante que vuelve sobre sí misma, dando lugar espontáneamente a una o más áreas cerradas. La otra línea errante, el Garabato 10, no vuelve sobre sí misma, sino que se limita a formar meandros, dejando el trazo de un movimiento de dirección cambiante, diferente del de los demás. La presilla simple, garabato 13, a menudo da la impresión de un óvalo mal hecho, mientras que la múltiple, garabato 14, tiene una apariencia bien diferenciada. El Garabato 20 es un círculo pequeño e imperfecto que el niño suele trazar una vez que ha aprendido a hacer un círculo grande, y rara vez antes.

Para su análisis, los Garabatos Básicos se pueden agrupar en seis categorías de acuerdo con su dirección general.

Dirección del movimiento de la línea

Garabatos

Vertical

2, 6

Horizontal

3, 7

Diagonal

4, 8

Circular

5, 9, 15, 16, 17, 18, 19, 20

Alterno

10, 11, 12, 13, 14

Sin movimiento lineal

1

Pudiera ser que, en la práctica, algunas estructuras lineales no encajen perfectamente en estas categorías. Por ejemplo, el Garabato 8 podrá ser ligeramente curvo, pero no lo suficiente para considerarlo igual al 9; o bien los Garabatos 6 y 9 se abrirán quizá de tal manera que podrán parecer un Garabato 12 enorme. Estos rasgos irregulares no habrán de obstaculizar nuestra exposición, ya que se pueden considerar como variantes de los garabatos básicos. Los veinte Garabatos Básicos constituyen un sistema de clasificación válido para los centenares de dibujos que el autor examinó.

Los garabatos incluyen todos los trazos realizados mediante movimientos espontáneos, con o sin control ocular. Cuando se hace bajo el control de la vista, producen una inmensa gama de efectos visuales, pero todo dibujo, patrón, forma, diseño, símbolo pictórico o lingüístico puede reducirse a sus garabatos componentes, es decir, a sus elementos lineales básicos.

Es difícil hallar ejemplos claros de cada garabato en la obra de los niños de dos años, pues a esa edad suele superponerlos. Con frecuencia cambiar la dirección de la mano, probablemente para evitar la fatiga muscular, y ello suele provocar cambios en la forma de los garabatos. A los tres y cuatro años de edad el niño suele plasmar en una hoja de papel un solo tipo de garabato.

Los garabatos pueden aparecer de forma nítida en pinturas con el dedo y en trabajos con papel y lápiz, como muestran las ilustraciones de este capítulo. Estas pinturas con el dedo son obra de niños de dos a cuatro años. Al pie de esta página se muestra un ejemplo de garabato complicado: el dibujo estructurado de un hombre, una característica del arte infantil, tiene superpuestos algunos trazos. Si no hubiera visto cómo dibujaba el niño una cara y cómo garabateaba luego encima, no podría haberme dado cuenta de que se trataba de un trabajo organizado. El papel en que ha dibujado un niño con un lapicero o crayón puede contener varios estratos de estructuras lineales, y una pintura con el dedo puede representar la última de una serie de ordenaciones; o quizá el papel muestre un trabajo parcial, incompleto, debido a que el niño se distrajo. Si se pudiera colocar una cámara tomavistas de forma que no turbara la espontaneidad del arte infantil, podría registrarse la coordinación entre la mano y el ojo y todas las estructuras lineales sucesivas trazadas sobre una hoja de papel.

4. - EL COLOR

Hablar del color resulta muy comprometido porque no existe una teoría completa del color, sino muchas aproximaciones a este fenómenos desde distintos puntos de vista. Así, se puede hablar de color - luz (color físico), significados del color (color psicológico), color materia (estudio de pigmentos y técnicas pictóricas), etc.

Se sabe que un rayo de luz puede descomponerse en los colores del arco iris. Según esto, la suma de todos los colores dará la luz, color blanco, y la ausencia de toda luz producirá el negro. Así sucede al hablar de colores - luz. En la práctica ya no se trata de colores - luz sino de colores - materia y todos sabemos lo que pasa si se mezclan varios tonos de pintura. Desde luego no sale color blanco.

¿Qué tenemos que enseñar sobre el color en este ciclo? Habrá que saber que los colores azul - amarillo - rojo , son los fundamentales y por eso si no los tenemos, no podremos conseguirlos por más mezclas que hagamos. De ellos sales los demás.

Azul + amarillo = Verde, complementario del rojo

Azul + rojo = Violeta, complementario del amarillo

Rojo + amarillo = Naranja, complementario del azul

Pero esto sólo se hace realidad si utilizamos rojo púrpura (magenta) y azul turquesa (cyan) En caso contrario conseguiremos violetas amarronados por utilizar rojos anaranjados.

La suma de fundamentales y complementarios nos da el círculo cromático.

En general, podemos aclarar un color añadiendo blanco, y oscurecerlo añadiendo negro. Con algunas excepciones:

Amarillo + negro = Verde oliva

Rojo + blanco = Rosa (en lugar de rojo claro)

Rojo + negro = Marrón.

Y nos quedan 2 mezclas:

Blanco + Negro = Gris

Amarillo + azul + rojo = Marrón.

Y ahora el significado el color para los niños de 4 a 8 años.

Antes de los 4 años (siempre se habla de edades aproximadas), el color tiene claramente una importancia secundaria para el niño desde el punto de vista del dibujo. Los colores le atraen, pudiendo incluso distraerle en su trabajo. Pero le atraen en cuanto estímulos visuales, según su longitud de onda. Existen investigaciones sobre ello. Por lo demás, los usa con placer, aunque indistintamente. Muchas veces elige los que tiene más cerca, los que le son más cómodos, o los que quiere su compañero. Se trata, en este último caso, de un problema de posesión.

Cuando comienza a nombrar sus garabatos la situación cambia un poco. Hay veces que usa el color para expresar objetos distintos, para diferenciar un monigote o un esquema de otro, aunque esto último en un periodo posterior.

Todavía no relaciona el objeto con el color. Es la época en que los árboles suelen ser azules, violetas, rosas o amarillos, e igual todo lo demás.

Se cree que la elección de color tiene un fundamento psicológico, pero como su significado sólo lo conoce él mismo (o quizá ni él mismo, pues puede tener una motivación inconsciente), se dirá que esas primeras elecciones de color parece depender de intereses emocionales y no tiene por tanto relación objetiva con la realidad.

En muchas ocasiones se trata de explicar la elección de colores que hace el niño desde nuestra visión inculturada de adultos, y hasta pensamos en trastornos psíquicos si vemos que usa predominantemente el negro u otro color, por ejemplo.

Hay que tener mucha prudencia a la hora de juzgar el color porque todavía sabemos muy poco acerca de él. Los valores simbólicos que le otorgamos (muerte, vida, luz, pureza, etc.) son muy variables y pueden cambiar totalmente de una cultura a otra.

Es alrededor de los 5 años, en que ya ha descubierto la línea base y está tratando de afianzar sus esquemas, cuando comienza a distinguir los colores de las cosas en cuanto tales.

A partir de ahora, siempre que quiera representar un objeto determinado, utilizará el mismo color porque también en esto establecerá esquema. Y así todos los cielos serán azules, las hojas verdes, los tejados rojos. Como ese descubrimiento del color está basado en una vivencia emocional, elige para cada objeto el que haya visto al experimentarlo y ese será el color que utilice en adelante para contar esa emoción. Si lo cambia, quiere decir que ha cambiado también su experiencia respecto a ese objeto.

El autor en una ocasión estuvo observando, con un grupo de niños, varios árboles con hojas totalmente amarillas, muchas ya caídas, pues comenzaba el invierno. De vuelta a clase, uno de los niños que se encontraba en esta etapa, pintó su esquema de árbol (tronco marrón, copa redonda verde) pero incorporándole un par de hojas amarillas a la copa, y añadiendo varias más por el suelo. Y siguiendo haciéndolo en varios dibujos más.

En este período suele usar colores “enteros” sin matices, que todavía no ves; por lo que conviene proveerles de una paleta bastante amplia. Arno Stern propone un máximo de 18 y un mínimo de 8 colores para el temple.

“Debemos familiarizar al niño con el color como lenguaje plástico, no como el relleno de un dibujo pues ésta es, tristemente la forma en que se inician en el conocimiento la mayoría de los niños.

La costumbre de colorear es aún muy usada en las escuelas. Se piensa que con ello el niño educa su disciplina manual y cuida de no pasarse de la raya, resultando limpio y ordenado. Quizás, de esta manera el niño se vuelva meticuloso, pero pierde su espontaneidad y se queda sin conocer el color como debe ser, como algo que habla por sí solo.

Por eso el primer encuentro de un niño con el color no debe se una hoja de papel con la silueta de un patito a multicopista y que debe rellenar de amarillo con mucho cuidadito. Debemos dejar al niño libre, frente a una gran variedad de botes de colores, colores que ha preparado él o en cuya preparación a colaborado, colores de los que conoce su espesura o su fluidez. Dadle entonces un papel y dejadlo hacer sin decir nada, con respeto, porque por unos minutos se va a trasladar a un mundo particular, el de sus sensaciones, el de sus sentimientos y se va a expresar en un proceso creativo, que le va a llenar de felicidad.

Descubrir el mundo del color, su potencia expresiva es un trabajo que debe hacer cada individuo, es aprender un lenguaje para poderse expresar”.

Para muchos maestros, las ideas de Adriana Bisquert resultarán totalmente utópicas, y sonreirán pensando en la escasez de material o en las dificultares que les presenta una clase muy numerosa o variada. Pero ¿tanto cuesta conseguir, por ejemplo, que el primer encuentro del niño con el color resulte una experiencia positiva desde la faceta de la creatividad?.

Aprender a colorear es necesario desde un punto de vista técnico o de habilidad. Pero también lo es aprender a sentir el color afectivamente. Se trata de alcanzar las dos metas.

El problema suele ser que la mayoría de los adultos no hemos tenido esa experiencia en nuestra infancia, y por ello no se ve la necesidad de que la tengan nuestros alumnos. O quizás, aceptamos que es algo “enseñable” pero creemos que no estamos preparados ni sabemos cómo hacerlo. Realmente no es “enseñable” sino “experimentable”. Como educador que es el autor apenas tiene que hacer nada. Sólo situar al niño en ambiente ante esos colores y esperar. Esa experiencia de vida tiene que realizarla cada persona, cada niño en particular. Lo que sí nos corresponde es algo que rápidamente aprende: la diferencia que existe entre pintar y rellenar. Para muchos niños ambas cosas son lo mismo, y no es así.

Conviene que tomen conciencia de que, al rellenar, únicamente están haciendo ejercicios; una especie de caligrafía antigua en la que cuenta muchísimo no salirse del borde y mantener un ritmo. En este caso están aprendiendo a controlar el gesto, función visografo - motora. Mientras que al pintar, la línea apenas importa, y se va construyendo con los colores en una forma similar a como se construye al modelar, si bien con otro material. Están aprendido a expresarse, a sentir, a vivir el color.

5. - ESPACIO Y TIEMPO

Se tratará de aclarar el significado del espacio y el tiempo durante esta etapa, analizando los tres grandes bloques de trabajo que el niño ofrece: expresión gráfica, modelado y construcciones.

Respecto a la expresión gráfica, ya se ha visto como el niño llega a adquirir los conceptos de línea base y línea de cielo, que implican toda una teoría sobre el universo. Cada variación de este esquema, significa un cambio de conceptos.

Podemos encontrar dibujos en los que la línea base se curva en forma de montaña, y otros con más de una línea base, porque se intenta expresar espacios distintos: aquí - allá, arriba - abajo, etc.

Un caso muy especial es aquel que unos han dado en denominar plegados y otros rebatimientos, cuando existen dos líneas base y dos línea cielo colocadas a ambos lados de una especie de eje central. La forma de ver este dibujo sería doblando el papel por ambas líneas base, como en una construcción, en la cual, el que mira se encuentra situado en el centro y todo gira alrededor. Esto le da pie a Lowenfeld para correlacionar este tipo de dibujo con niños egocéntricos, que todo lo ven alrededor de sí mismos.

Otro caso especial son las trasparencias o cuadros de tipo rayos X en que vemos, a la vez, la parte exterior e interior de las cosas. Por ejemplo, la casa y lo que hay dentro, o el coche como si fuese de cristal con asientos, personas, motor, etc., o la persona vestida con ropa trasparente.

Es muy corriente también encontrar en un mismo dibujo dos puntos de vista diferentes. Por ejemplo: una mesa puede verse de costado y desde arriba, en un intento de fusionar ambos conceptos. Como en algunas pinturas cubistas, que nos presentan el mismo rostro de frente y de perfil a la vez.

La idea del paso del tiempo, de hechos sucesivos se refleja principalmente de dos formas; una, da como resultado dibujos seriados, especie de historieta o película en la que se suceden las escenas. Otra consiste en refundirlo todo en una misma escena, aunque cronológicamente se haya dado en tiempos diferentes. Sería algo similar a la fotografía en que se aprecia el movimiento por repetición del objeto, en posturas sucesivas, en la misma placa.

Es muy importante comprender el significado del dibujo y la intención del niño porque se corre el peligro de juzgarlos desde una visión lógica de perspectiva, que hemos aceptado como buena, pero que no deja de ser una forma de expresión subjetiva.

En modelado se puede apreciar cómo algunas veces el niño comienza realizando figuras planas, que no son otra cosa que la representación, un poco más gruesa, del grafismo. Suele ser fácil corregir esto. Simplemente al tratar de colocar en pie la figura, se cae, y esto lleva a dotarla de corporeidad. Lo cual, ayudado por una mayor observación hará que el niño modifique rápidamente sus trabajos.

En el modelado, el niño está manejando su propia corporeidad y la de los objetos.

En la representación gráfica se muestra las relaciones emocionales que existen entre las personas, generalmente él, y los objetos. Son “escenas” en las cuales trata de dominar el espacio en que vive.

Pero existe una nueva dimensión que se muestra en sus construcciones: la creación de un espacio propio, el manejo del espacio que le rodea con un sentido creador.

Cuando el niño juega, constantemente “construye” espacios. Unas veces son líneas imaginarias que marcan zonas o divisiones; otras, un par de sillas y algún trapo o cartón de embalaje pueden servirle como casa, puente, tienda de indios, naves espaciales...

Lo mismo ocurre cuando construye con toda esta serie de bloques, piezas o elementos educativos, tan de moda hoy día. O con cualquier otra cosa. Y simplemente, cuando divide el papel con unas líneas.

Hay que respetar y favorecer esos juegos constructivos que van a ser, quizás los cimiento de un futuro arquitecto, urbanista o simplemente ciudadano para quien la casa no es un habitáculo donde dormir, sino un sitio donde vivir agradablemente.

6. - EL ESQUEMA CORPORAL

Llamamos así a la representación que tenemos de las diferentes partes del cuerpo, unas en relación con otras. Esa imagen es la que nos permite situar nuestro cuerpo en el tiempo y en el espacio y se forma como resultado de toda una serie de informaciones sensoriales y experiencias sensomotoras. Es inseparable de la conciencia de sí, por lo cual los trastornos de personalidad y las diversas lesiones cerebrales pueden alterarlo. De ahí la importancia que se da a la representación de la figura humana como técnica proyectiva.

Ya hemos observado cómo va evolucionando el niño la representación gráfica de este esquema, desde el garabato hasta que alcanza la expresión simbólica de su cuerpo.

De los estudios psicológicos que se han hecho, podemos sacar una serie de items evolutivos a considerar en las representaciones humanas de niños de estas edades. Los items están divididos en cuatro grupos:

Básicos.- se han encontrado en todos lo dibujos de esta edad.

Comunes.- normalmente se encuentran en todos los dibujos.

A veces.- sólo se encuentran en algunas ocasiones.

Excepcionalmente.- es raro encontrarlos.

Como actualmente se atiende más desde la escuela la expresión plástica, es muy probable que estos items cambien también en unos cuantos años.

Indudablemente la representación del esquema corporal del niño dependerá de su sensibilidad a los estímulos, de su grado de desarrollo mental y de que hayamos empleado una motivación adecuada.

El esquema de la evolución gráfica de la figura humana podría expresarse así:

De 2 a 4 años

De 4 a 6 años

De 7 a 8 años

Garabatos.

Garabatos con nombre.

Búsqueda de esquemas cada vez más complejos.

Repeticiones para afianzarlo.

Variaciones Siguiendo los cambios de conceptos

Esquema definitivo.

Variaciones emocionales: desproporciones, omisiones, estereotipos.

Llamamos variaciones emocionales a todo cambio introducido en el esquema, originado por un cambio de concepto.

Desproporciones.,- exageran o disminuyen las diferentes partes, según la importancia que tengan emocionalmente.

Omisiones.- puede llegar incluso a faltar alguna zona que resulte especialmente conflictiva (orejas en sordos, piernas en niños con parálisis, etc.)

Estereotipos.- el niño repite esquemas una y otra vez sin variaciones perceptibles.

El niño, como hemos visto, repite insistentemente sus esquemas para ir afianzando y dominando conceptos. Pero sus dibujos presentan apreciables aunque ligeras modificaciones. En cambio, en los estereotipos, la forma nunca cambia y se reproduce en un dibujo tras otro.

Es corriente encontrar algunos estereotipos. Por ejemplo, el de los pájaros volando, representados en forma de V. Pero si encontramos un niño que sólo utiliza esta forma de expresión, pensemos que no se expreso, sino que repite rígidamente formas aprendidas al no ser capaz de encontrar otras nuevas por estar bloqueado. Su atención está en otro problema, tan importante para él que no le permite concentrarse en ninguna cosa y menos en un proceso creador que implica acciones tales como percibir, pensar, sentir. Nos brinda lo único que tiene, sus estereotipos ya aprendidos. Y no podremos interesarle en nada más, mientras no resulta su problema. Otras veces no repite su esquema sino que copia alguno evitando el esfuerzo que implica el proceso creador. También en este caso habrá que averiguar si la causa es pereza, si le parece mejor así, o si se encuentra incapaz de hacer otra cosa, etc.

Otros puntos a considerar y respetar, son las humanizaciones que el niño realiza en sus dibujos: casas que parece caras, animales que semejan seres humanos, estrellas o soles con ojos, boca, etc... Para quien sepa hacer abstracción de su sentido figurativo y desvelar el significado escondido o más bien enmascarado en estas formas, esas imágenes pueden ser representación del cuerpo y de los sentimientos del niño. Pero tampoco podemos descartar la influencia cultural, sobre todo a través de imágenes de cuentos, películas, etc., donde tantas veces se representas esas formas antropomórficas siguiendo la tradición fabulística, como por ejemplo en toda la obra de Walt Disney.

¿No es esa también una manera de aprender a resolver problemas? Al proyectarlos sobre otros seres, no son más fáciles de comprender y solucionar.


NIÑAS

BÁSICOS

COMUNES

A VECES

EXCEPCIONALMENTE

5 años

Cabeza

Ojos

Nariz

Boca

Cuerpo

Piernas

Brazos

Pies

Cabello

Dedos

Brazos bidimensionales

Una o ninguna prenda de vestir

Piernas bidimensionales.

Cuello

Manos

Cejas

Pupilas

Brazos hacia abajo

Orejas

Numero correcto de dedos

Dos o tres prendas de vestir

Pies bidimensionales

Buenas proporciones

Fosas nasales

Dos labios

Codos

Perfil

Brazos unidos a los hombros

Rodillas

Cuatro o más prendas de vestir

6 años

Cabeza

Ojos

Nariz

Boca

Cuerpo

Piernas

Brazos

Pies

Cabello

Dedos

Brazos bidimensionales

Piernas bidimensionales.

Cuello

Manos

Cejas

Pupilas

Brazos hacia abajo

Orejas

Numero correcto de dedos

Pies bidimensionales

Buenas proporciones

Fosas nasales

Dos labios

Codos

Perfil

Brazos unidos a los hombros

Rodillas

Cuatro o más prendas de vestir

7 años

Cabeza

Ojos

Nariz

Boca

Cuerpo

Piernas

Brazos

Pies

Cabello

Piernas y Brazos bidimensionales

Dedos

Cuello

Brazos hacia abajo

Manos

Cejas

Pupilas

Piernas bidimensionales

Orejas

Número correcto de dedos

Pies bidimensionales

Cualquier número de prendas de vestir entre cero y cuatro

Codos

Perfil

Dos Labios

Rodillas


NIÑOS

BÁSICOS

COMUNES

A VECES

EXCEPCIONALMENTE

5 años

Cabeza

Ojos

Nariz

Boca

Cuerpo

Piernas

Brazos

Pies

Cabello

Dedos

Piernas y brazos bidimensionales.

Brazos hacia abajo

Cuello

Manos

Orejas

Cejas

Pupilas

Pies bidimensionales

Nº Correcto de dedos

Brazos unidos a los hombros

Buena proporción

Fosas nasales

Perfil. Codos

Dos labios

Rodillas

Mas de 1 prenda de vestir

6 años

Cabeza

Ojos

Nariz

Boca

Cuerpo

Piernas

Brazos

Pies

Dedos

Cabello

Brazos y pies bidimensionales

1 ó 2 prendas de vestir

Piernas y brazos bidimensionales.

Brazos hacia abajo

Cuello

Manos, Orejas

Cejas. Pupilas

Pies bidimensionales

Número correcto de dedos

2 ó 3 prendas de vestir

4 o más prendas de vestir

7 años

Cabeza

Ojos

Nariz

Boca

Cuerpo

Piernas

Brazos con 2 dimensiones

Pies

Dedos

Pies

Cabello

Brazos y pies bidimensionales

Brazos hacia abajo

Cuello

Piernas y brazos bidimensionales

Brazos hacia abajo

Cuello - Manos - Orejas - Cejas - Pupilas

Pies bidimensionales

Número correcto de dedos

Brazos unidos a la altura del hombro

Buena proporción

De 1 a 4 prendas de vestir

Dibujos de perfil

Fosas nasales

Codos

Dos labios

Rodillas


BIBLIOGRAFIA

  • Rhoda Kellogg (1989) - Análisis de la expresión plástica del preescolar. Editorial Cincel

  • Isabel Merodio (1988) - Expresión plástica en preescolar y ciclo preparativo. Editorial Narcea




Descargar
Enviado por:Raúl Tamames Revilla
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar