Deporte, Educación Física, Juegos y Animación
Expresión corporal
REFLEXIÓN ACERCA DE LA DANZA Y TEATRO, EN SENTIDO DE DRAMATIZACIÓN, EN EL MEDIO EDUCATIVO. TEORÍA Y PRÁCTICA EN EDUCACIÓN FÍSICA.
Por: Marta Schinca
En ambas disciplinas, tanto en la danza como en el teatro, el cuerpo se constituye como el eje central ya que es por medio del cuerpo como nos expresamos. Podeos, entonces, incluir tanto el teatro como la danza dentro de los contenidos a impartir en Educación Física en la medida en que el objeto de la Educación Física es el cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
LA DANZA.
Podríamos definir la danza como una serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Los seres humanos se expresan a través del movimiento. La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de un contexto especial. La danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como en el ballet o pueden utilizarse gestos simbólicos o mimo, como en las numerosas formas de danza asiática. Personas de diversas culturas bailan de forma distinta por razones variadas y los diferentes tipos de danzas revelan mucho sobre su forma de vivir.
La danza puede ser recreativa, ritual o artística y va más allá del propósito funcional de los movimientos utilizados en el trabajo y los deportes para expresar emociones, estados de ánimo o ideas. Puede contar una historia, servir a propósitos religiosos, políticos, económicos o sociales; o puede ser una experiencia agradable y excitante con un valor meramente estético.
Como veremos, la danza es algo innato en el hombre desde tiempos ancestrales. Todos los pueblos, culturas, gentes... bailan y realizan danzas desde tiempos inmemorables como forma de expresión, como ritos religiosos, sociales y así tantos como se nos ocurran. Si la danza es tan antigua y va tan íntimamente unida a la raza humana, ¿por qué mucha gente, muchos padres, temen tanto a la danza?, ¿por qué no siempre está bien considerada? En el caso de los niños estos perjuicios son aún mucho más evidentes. Se les suele achacar una falta de virilidad que en ningún caso es un pensamiento objetivo. La danza, especialmente la danza contemporánea (sin tantos tecnicismos, dificultades físicas y demás restricciones que puedan influir negativamente en el mundo emocional y físico del niño), sirve para expresarse (función expresiva); para relacionarse con el mundo y el resto de las personas, actuando así como un agente socializador que favorece la creación de vínculos y las relaciones humanas (función social); también es portadora de valores, costumbres, tradiciones... y así toda una serie de rasgos que son capaces de definir a una sociedad determinada (función cultural).
La danza, pues, es portadora de numerosas ventajas que no pueden pasar desapercibidas para la educación y evolución de la persona.
La danza y la técnica
La técnica es en la danza una forma de expresar la vida, podemos decir que es el sustrato del que se sirve uno para expresar lo que tiene dentro y que pueda tener un reconocimiento. Por esta cuestión es importante tener una buena técnica; sin ella nos encontraremos muy limitados. Si bien la técnica es importante, ésta jamás debe ser un fin en si misma, sino un medio para expresarse. Por esta razón no podemos ni debemos realizar un trabajo de la técnica especifico, analítico y sin ningún sentido para el practicante, sino que debe realizarse cada día con un sentido diferente y de forma motivante para el practicante. Además hay que tener también en cuenta que la técnica no puede quedarse estancada, debe tener una evolución permanente, lo cual no sería posible si siempre se hiciesen los mismos ejercicios y no se dejase margen a la libertad, creatividad...
Por esta razón, la enseñanza de la danza en el medio educativo no debería ser una danza clásica, muy técnica, con muchas exigencias físicas y con demasiadas restricciones que encorsetarían a nuestros alumnos. Debe ser una danza integradora, fluida, que busque como meta la totalidad, es decir, el control de todo el cuerpo. En las clase debemos, además de proporcionar ejercicios para trabajar el espacio, el ritmo, etc. dejar que los alumnos improvisen, que creen sus propias composiciones y, así, que trabajen también la creatividad. En este trabajo también hay que explorar el espacio en el que nos movemos, utilizando como instrumento nuestro cuerpo. Debemos tomar conciencia en primer lugar de nuestro cuerpo, de nuestro espacio, para luego ir acercándonos a los compañeros, compartiendo el espacio.
La danza y el cuerpo humano
El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Variando estas acciones físicas y utilizando una dinámica distinta, los seres humanos pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales. Dentro del extenso campo de movimientos que el cuerpo puede realizar, cada cultura acentúa algunos caracteres dentro de sus estilos dancísticos.
El potencial normal del movimiento del cuerpo puede ser aumentado en la danza, casi siempre a través de largos periodos de entrenamiento especializado. En el ballet, por ejemplo, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el poder levantar mucho la pierna en un arabesque. En la India, algunos bailarines aprenden a bailar incluso con sus ojos y cejas. También el vestuario puede aumentar las posibilidades físicas: las zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos artificiales utilizados por los bailarines.
Estas grandes posibilidades que ofrece la danza en cuanto al dominio de movimientos corporales y el conocimiento del cuerpo deben ser aprovechadas en las clases. De todas formas, no en todos los tipos de danza el cuerpo tiene igual importancia. En la danza clásica, por ejemplo, se tiene una idea de cuerpo mecanicista, donde prima la espacialidad, la visualización, el dibujo y la forma. Por el contrario, nos encontramos con la danza moderna, una danza en la que prima la desalineación corporal, la manipulación de la sensación cinestésica y el placer erotizado del movimiento (algo que predicaba H. Marcuse y que expresaba a través del denominado “Cuerpo Enérgico y Erótico). Por lo dicho, para los intereses de la clase de Educación física sería más productivo quizás la segunda ya que la danza moderna no se centra tanto en la perfección y calidad de los movimientos y sí en un conocimiento exhaustivo del cuerpo y en un disfrute del cuerpo mediante el movimiento.
La danza y la mente
Además de proporcionar placer físico, la danza tiene efectos psicológicos, ya que a través de ella los sentimientos y las ideas se pueden expresar y comunicar. El compartir el ritmo y los movimientos puede conseguir que un grupo se sienta unido. En algunas sociedades, la danza puede llevar a estados de trance u otro tipo de alteración de la conciencia. Estos estados pueden ser interpretados como muestras de posesiones de espíritus, o buscados como un medio para liberar emociones. El estado de trance permite a veces realizar hazañas de fuerza extraordinaria o de resistencia al peligro, como el bailar sobre brasas. En algunas tribus, los chamanes bailan en estado de trance para poder curar a otros tanto física como emocionalmente. Se ha desarrollado un nuevo tipo de terapia utilizando la danza para ayudar a las personas a expresarse y a relacionarse con los demás.
Debida a esta estrecha relación que puede establecerse entre la danza y la mente se pueden aplicar también, en ocasiones, sesiones de danzaterapia, mediante las cuales se puede conseguir, por ejemplo, la relajación de nuestros alumnos, la desinhibición, quitar ciertos prejuicios, perder miedos, aumentar la sensibilidad...
Danza y sociedad
Los efectos tanto físicos como psicológicos de la danza le permiten ser útil para muchas funciones. Puede ser una forma de adorar a los dioses, un medio de honrar a nuestros ancestros o un método para crear magia. Se menciona la danza en la Biblia, y hasta la edad media era una parte usual de los homenajes y de las celebraciones religiosas (tradición que se mantiene en algunos lugares de España y América Latina). Aunque la Iglesia cristiana denunció la danza como inmoral, el cristianismo no consiguió suprimir todos los ritos paganos.
La danza puede también formar parte de los ritos de transición que se realizan cuando una persona pasa de un estado a otro. Así, el nacimiento, la iniciación, la graduación, el matrimonio, el acceso a un puesto oficial y la muerte pueden ser enmarcados por la danza. También forma parte a veces del galanteo. En algunas sociedades, los bailes son los únicos eventos a los que acuden y donde se conocen los jóvenes de distinto sexo. En la sociedad contemporánea, los bailes proporcionan a los jóvenes ocasiones importantes para reunirse. También es factible trabajar ayudado por la danza. Los movimientos rítmicos son capaces de lograr que el trabajo sea más rápido y eficiente, como en las danzas japonesas que se realizan en las plantaciones de arroz. En algunas culturas, la danza es una forma de arte, y en el siglo XX algunas danzas que originalmente eran ritos religiosos o entretenimientos de la corte se han adaptado al teatro.
EL TEATRO.
El teatro, desde el punto de vista formativo, dista mucho del teatro profesional ya que no busca formar a los alumnos para que el día de mañana sean actores, sino que lo que hace es servirse del teatro y la dramatización como instrumentos para conseguir que los alumnos obtengan más materiales expresivos y, por tanto, tengan mayores posibilidades de expresión.
El teatro es una herramienta de trabajo utilizada como medio para fomentar y desarrollar posteriormente la libre expresión del niño.
Etapas que hay que seguir para ir liberando la expresión en el niño:
- Percepción y sensibilización: Ejercicios que tienden a desarrollar las capacidades de observación del niño, tanto a nivel individual como colectivo.
- Expresión: utilizar los materiales expresivos que hemos descubierto, con los que nos hemos sensibilizado, para expresarnos. Aumentar así nuestras posibilidades de expresión.
- Comunicación: Todo lo que se expresa en conjunto, en presencia y la colaboración de los demás.
El objetivo es explicitar y tomar conciencia de la comunicación y de los conceptos y hechos comunicados, además del desarrollo de la capacidad crítica para desechar aquellos materiales que no consigan nuestra comprensión.
¿Cómo enseñar los contenidos del teatro?
Para introducir a los alumnos en esta actividad podemos usar dos métodos principalmente: el primero sería pasivo, en el que los alumnos se dedican a observar videos, actuaciones... teatrales, y el segundo sería activo, donde los alumnos toman parte y tratan de representar ciertas situaciones. Si bien pueden trabajarse de manera independiente es recomendable que ambos estilos se combinen para llegar a la total comprensión del acto expresivo. Por otro lado es importante también que haya cierta diferenciación entre ambos estilos. Podríamos decir que el primer método consiste en “recibir”, mientras que el segundo consiste más en “dar”. Por este motivo es conveniente que en los primeros momentos prevalezca el método pasivo para que así los alumnos se vayan nutriendo de ciertos conocimientos que, más tarde, podrán ya aplicar de forma activa en sus representaciones.
¿Cómo llevar a cabo el desarrollo práctico de la faceta expresiva?
Para poder llevar a cabo el desarrollo práctico de la faceta expresiva hay que tener en cuenta factores como: el cuerpo, el espacio, el ritmo...
Para llevar a cabo esta actividad el primer útil que debemos conocer es el cuerpo. El cuerpo es nuestro principal recurso expresivo y, sobre todo, el principal indicador de nuestra capacidad dramática, para mostrar nuestros avances y nuestras limitaciones.
En progresión nos encontramos con que nuestro cuerpo no está aislado, sino que se encuentra dentro de un espacio en el que se recrea lo que quiere transmitir. Es por ello importante aprender a utilizar el espacio, aprovecharlo en su totalidad y sensibilizarse con él, para así, llenar ese vacío que en un principio se nos parece presentar.
Luego, una vez que estos dos aspectos (conocimiento del cuerpo y espacio) logran alcanzarse, tendremos que seguir un determinado ritmo de aprendizaje, de trabajo, gracias al cual conseguiremos avanzar y lograr la mejora.
¿Cuáles son los objetivos de la enseñanza de al actividad teatral?
Con la enseñanza de la actividad teatral en la escuela podemos conseguir objetivos relacionados directamente con el teatro, como formas de expresarse, situación en escena, etc. pero sobre todo podemos conseguir también otros objetivos más generales.
Objetivos:
- Socialización: procesos de interacción y comunicación que implican el conocimiento de la relación social, de los problemas de grupo y de las actitudes de los miembros del grupo. Entre todos se logra la progresión de un proyecto. De esta forma se consigue también el aprendizaje de conflictos, bien individuales o personales, ante los que habrá que elaborar ciertas defensas y racionalizaciones.
- Aprendizaje de roles, lo que significa conocer a través de la experiencia propia y la retroalimentación cómo se han realizado los ejercicios, es decir, tener una capacidad crítica acerca de la actuación individual y también grupal.
- A través de las representaciones se puede conseguir que los alumnos lleguen a un mejor conocimientos de las situaciones sociales, problemas que atañen a la sociedad, etc. Esta es otra forma de educar en los problemas sociales a los alumnos. Por ejemplo mediante el juego se pueden hacer reproducciones de ciertas cuestiones sociales, aunque siempre podrán ser moldeables y modificables según los objetivos que buscamos conseguir.
- El conocimiento práctico de elementos de comunicación propios del lenguaje teatral.
- Desarrollo de la capacidad de observación y crítica, así como el análisis crítico del resultado adaptado al nivel de cada grupo.
- Medio de comentar e intercambiar vivencias sobre un mismo hecho vivido colectivamente.
IDEA DEL CUERPO EN EXPRESIÓN CORPORAL. CREATIVIDAD Y ESTEREOTIPIA CORPORAL.
La Expresión Corporal, como materia educativa, profundiza en el conocimiento del cuerpo y lo utiliza como un significativo vehículo de expresión y comunicación a través del lenguaje corporal. El conocimiento de las bases físicas y expresivas del cuerpo y del movimiento se configura como el objetivo fundamental de esta materia, todo ello en orden a la manifestación de los aspectos expresivos y comunicativos de la conducta motriz.
En la Expresión Corporal se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea ,a través del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas, y posturas corporales. El cuerpo, sus posibilidades expresivas, y el espacio y el tiempo en los que actúa constituyen los canales básicos para conferir significado a las acciones humanas. En consecuencia, esta añade a la comprensión de las bases físicas y expresivas del cuerpo, la indagación e instrumentalización de las diferentes combinaciones de los parámetros del espacio y del tiempo para expresar y/o comunicar las vivencias y percepciones, los sentimientos y las ideas.
Una de las premisas básicas en la Expresión Corporal es el concepto de cuerpo no mecanicista, es decir, la concepción del cuerpo como asiento y manifestación del yo, que contacta con el mundo exterior a través de los sentidos, pero a la vez es como un recipiente donde existe todo un mundo sensitivo y emocional capaz de ser vivido y expresado. En efecto, la corporeidad es la forma original de nuestra realidad en el mundo. A través de nuestro cuerpo, nos vemos determinados sin cesar en las situaciones espacio-temporales en que nos encontramos. Sin embargo, no vivimos un simple cuerpo físico, un objeto entre los objetos. Esta noción de cuerpo pertenece a la ciencia. La corporeidad incluye todas las formas del dinamismo vital. Es la realidad concreta mediante la cual el hombre habita en el mundo.
Dependiendo del tipo de mensaje que queramos transmitir el individuo usa el cuerpo o la palabra. Preferentemente podemos considerar el cuerpo como el emisor de los sentimientos, mientras que la palabra se usa más para expresar los pensamientos, si bien siempre están relacionados el cuerpo y la mente.
La Expresión Corporal revaloriza el concepto de cuerpo que históricamente ha sido subestimado por el dualismo alma-cuerpo, pasando el cuerpo a un segundo plano. Este valor, en cierto modo, sigue hoy vigente, de forma que se da más importancia a las aptitudes mentales (semejante a alma, espíritu) que a las aptitudes corporales. Incluso en la Expresión Corporal se menosprecia a veces el cuerpo y se usa solo de manera instrumental y para la repetición de modelos establecidos, lo que no lleva a conductas estereotipadas (la estereotipia será tratada más ampliamente en adelante).
CREATIVIDAD Y ESTEREOTIPIA.
La estereotipia consiste en la repetición sin variaciones de un gesto, una frase, un estilo, un procedimiento artístico...con el objetivo de fijarlo y automatizarlo. Para lograrlo se utilizan fórmulas estereotipadas, es decir, gestos, expresiones, conductas... que se repiten siempre de la misma manera.
Por el contrario, la creatividad consiste fundamentalmente en la posibilidad que se ofrece al cuerpo de elaborar formas expresivas que cobran significado por si mismas. Dentro de la creatividad los movimientos son libres y espontáneos, no son utilitarios ni están sometidos a esquemas preconcebidos.
Las actitudes estereotipadas nos imponen actividades reglamentadas y predeterminadas; nos hacen perder la conciencia de lo que es nuestro cuerpo y del dinamismo que lo habita. Tan solo conocemos del cuerpo su apariencia, por lo que su uso se reduce al de instrumento de supervivencia.
La creatividad debe tratar de reencontrar y conservar la espontaneidad perdida a causa de las coacciones externas. Al igual que en el lenguaje oral hay miles de formas de expresarse, también en el lenguaje corporal debería ser así. En la comunicación oral tenemos, normalmente, una forma individual de expresarnos que nos diferencia del resto de individuos. Sin embargo, en el lenguaje corporal las diferencias son mucho menores, en tanto en cuanto los extremos que delimitan el desmarque de la conducta considerada como “normal” están más próximos que en el habla, dejando un menor campo de actuación para la personalización de nuestra conducta y nuestras acciones. Por ejemplo, no está bien visto la forma de andar de un hombre de pueblo acostumbrado a andar por el campo cuando va a la ciudad, ya que sus andares se desmarcan radicalmente de los vistos en la ciudad a pesar de que sea una forma completamente lícita de desplazarse.
Actualmente, en cualquier campo, incluso en expresión corporal, se tiende a caer en modelos estereotipados y se olvida la creatividad. De esta forma para el educador-profesor es muy cómodo ya que todo está predeterminado, cómo iniciarse, cómo corregir, cómo evaluar... Por ejemplo para hacer un “chasse” se sabe exactamente como debe hacerse, cuál es la progresión a seguir, además de tener una fácil evaluación. Por otro lado también resulta muy cómodo para los alumnos, ya que saben exactamente lo que tienen que hacer y solo se les exige un movimiento mecánico que no requiere apenas esfuerzo mental ni aporte personal; sólo conlleva un gasto físico-energético. Podríamos enlazar esta idea con la cita de Joaquín Lozano Rojas: “Estamos más apegados a nuestras cadenas que a nuestra libertad”, ya que es más cómodo dejarse llevar por lo marcado (cadenas-estereotipia) que hacer nuestro propio camino (libertad-creatividad).
A pesar de que a veces en las clases se danza, se hace mimo, etc con la intención de trabajar la creatividad siempre se hace de la misma forma y aprendiendo unos determinados pasos, o gestos, que el profesor enseña y sin posibilidad de innovar, de expresarse libremente. Con este metodología no hacemos lo que nosotros sentimos, lo que nos sugiere, sino solo reproducir lo dado por el profesor, por lo que no resulta efectivo como trabajo de la creatividad.
Para trabajar la creatividad debemos usar tareas abiertas, en las que el profesor no interviene directamente en la actividad para no condicionar la evolución de la misma (por ejemplo realizando gestos explicativos) sino que es un observador. Además hay que dejar claro que mientras que el alumno se entregue a la práctica y la expresión de lo que se le ha pedido estará bien hecho ya que cada individuo tiene sus propias percepciones. El objetivo es simplemente experimentar la consigna, sentirla, vivirla.
En la mayoría de los libros hemos observado un claro ensalzamiento de la creatividad como uno de los principales objetivos a conseguir, desdeñando la estereotipia. Por ejemplo, Patricia Stokoe, es una de las máximas defensoras de la creatividad en su forma más pura. Después de haber participado de los aprendizajes estereotipantes en diferentes escuelas durante su etapa como bailarina profesional ha decidido buscar la creatividad y en sus clases dirige toda su metodología hacia la creatividad. Para lograr la creatividad propone el uso de recuerdos e imágenes almacenados en nuestra memoria ya que a estos recuerdos van ligadas sensaciones que pueden ser exteriorizadas en forma de movimientos, movimiento expresivo ya que está cargado de sensaciones. La dirección de las imágenes sensorio-motrices y las de otros sistemas de imágenes tiene dos sentidos, lo que significa que trabajando cualquiera de ellas se puede llegar hasta la otra. Esto permite trabajar la idea del cuerpo presente u otras imágenes del cuerpo (como son los recuerdos pasados), a lo llama imagen reproductiva, que son imágenes reales. También cabe la posibilidad de formar imágenes del cuerpo transformado que interfieren con la idea de cuerpo presente; estas son nuevas imágenes y se llaman imágenes productivas. Las imágenes productivas se formas esencialmente por medio de la creatividad ya que es la propia persona la que las inventa.
En uno de sus libros, Marta Schinca afirma: “En la vida el cuerpo expresa verdaderamente cuando existe una emoción. La emoción es el fenómeno psicosomático por excelencia, solo podemos comprenderla a través de la unidad psicofísica. Cuando se produce una emoción hay una serie de alteraciones somáticas, entre ellas, el tono muscular.” Con esto demuestra que la expresión corporal auténtica comunica los sentimiento a través del cuerpo de igual forma que podemos expresarlos a través de palabras. También coincide con Patricia Stokoe y justifica su trabajo sobre las imágenes reales y las imágenes productivas.
A nuestro modo de ver, está bien que se ensalce la creatividad porque es la única forma de progresar e innovar, pero es importante también aprender movimientos estereotipados como base del movimiento creativo. Se trata de conseguir un equilibrio entre en la estereotipia y la creatividad en nuestras clases, de forma que se trabaje la estereotipia para llegar luego a la creatividad. La creatividad por si sola no existe, es imposible hacer una composición totalmente nueva; siempre se utilizan movimientos, gestos, que deben estar aprendidos correctamente.
El papel del profesor.
En los primeros momentos en que se desarrolla el trabajo de la expresión corporal el profesor ha de tener en cuenta que los grados de expresión por parte de los alumnos son muy tímidos y apenas hay comunicación. Es importante pues, para solucionar esta situación, que el profesor tenga amplios conocimientos en el campo de la expresión o bien se deje aconsejar por algún especialista..
El profesor debe ser el encargado de potenciar las capacidades del alumno, debe preocuparse por encontrar todas las motivaciones y estímulos que hagan progresar el alumno. El profesor ha de ser el motivador y animador de la incipiente creatividad del niño y del grupo. Por la tanto será necesario que conozca cuales son las posibles motivaciones de los alumno. Por ejemplo, una de las grandes motivaciones para el niño es la posibilidad continua de descubrimiento, y aun más el descubrirse a sí mismo en otras diversiones y a los demás compañeros en aspectos que podríamos llamar “inhabituales”.
Para que el profesor cumpla ese papel de motivador-animador de la práctica, ésta debe realizarse en un ambiente de juego, en el que el profesor no se dedica tan solo a dar consignas, sino que es un “jugador cualificado”, cuya misión comprende y acepta al niño rápidamente. Su papel estará un poco a caballo entre la imagen que el niño tiene del profesor y la del compañero de juego.
Otro rasgo importante dentro de la actitud del profesor para el trabajo de la creatividad es que, en todo momento, debe evitar las explicaciones demasiado detallistas y en las que ejemplifica con gestos, ya que estos serán seguramente imitados por los alumnos y, cuando menos, aunque no imitados, sí serán asimilados y coartarán luego la libre expresión del alumno.
La evaluación.
La evaluación de la creatividad ha de ser especial y tener en cuenta ciertas matizaciones. Es importante que el profesor evite las valoraciones, ya que trabajando la creatividad estas no tienes lugar. Por otro lado es importante que el profesor haga entender a los alumnos el porqué de no hacer valoraciones, ya que los alumnos están muy acostumbrados a que en cualquier actividad se les valore, se les de una nota positiva o una negativa; de no hacerlo los alumnos podrían sentirse confundidos. Hay que hacer saber a los alumnos que cada uno tiene su propia percepción de las cosas, su manera de sentir y su manera de expresar, que no hay un modelo a seguir y que por tanto todo lo que realicen, si lo hacen con esfuerzo y sentimiento, estará bien hecho.
Nuestro sistema de valoración no será, por tanto, el habitual. Hay que saber que el acto expresivo, si es libre, es positivo y, si responde a las necesidades expresivas es válido, aunque no puntuable. Lo difícil radica en conseguir esa libertas de expresión; hay que conseguir la desinhibición, pero nunca por medio de un criterio valorativo.
MÚSICA Y RITMO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL
Introducción:
Podemos definir el ritmo como el flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales.
El ritmo musical, en un sentido amplio, es todo aquello que pertenece al movimiento que impulsa a la música en el tiempo. En la danza, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.
Podríamos definir la música como un arte que trata de la combinación de sonidos - especialmente tonos - con el fin de producir un artificio que posea belleza o atractivo, que siga algún tipo de lógica interna y muestre una estructura inteligible. Resulta claro que la música no es fácil de definir y varía mucho en función de las culturas y los individuos, aunque la mayoría de las personas coinciden en reconocer el concepto de la música, acordando si un sonido determinado es o no musical.
Relación entre la música y el ritmo.
En el trabajo de las artes escénicas, de representación, se usa la música como facilitador de la expresividad. La música estimula nuestros centros nerviosos e induce al movimiento principalmente a través del ritmo implícito en la música. El ritmo es la cualidad más destacable de la música y parece como si se impregnase su cadencia en las funciones fisiológicas como puedan ser las pulsaciones o la respiración, también a la forma de movernos mediante la relación directa que tienen las duraciones, intensidades y calidades del sonido y del movimiento (a más duración del sonido más duración del movimiento).
Cada movimiento que hacemos tiene su ritmo y en su relación con la música el ritmo es más amplio, en el sentido en que este es más común en otros fenómenos además de la música. El ritmo es un concepto más amplio que el de música; la música es una estructura rítmica de sonidos mientras que el ritmo se puede entender como la velocidad con la que se sucede o se ejecutan diferentes realidades como puedan ser sonidos, imágenes, objetos...
Consideramos como estereotipos rítmicos aquellos sometidos a normas de medida, de acentuación periódica, los cuales son muy útiles para la comprensión de la música tradicional pero no para la expresividad que se pretende. Obtenemos este tipo de ritmos cuando existe una incapacidad de manifestar las sensaciones, es decir, realizar un comportamiento expresivo, totalmente espontáneo.
La música.
El sonido es tan usado en las actividades de expresión porque es mucho más capaz de estimularnos que las imágenes. Por ejemplo, en las películas de miedo, es el sonido el que más nos afecta. Así en las escenas de terror, incluso antes de que las imágenes sean impactantes ya entramos en un grado alto de tensión por el tipo de música que ponen. Además, en el momento en el que llega el susto, el sonido es el mayor causante de nuestra alteración; esto es aplicado por los directores adelantando unas centésimas el sonido intenso de la imagen para que coincida nuestra alteración con la imagen en cuestión. Como es conocido por todos, los sonidos de las cuchilladas de la película “Psicosis”.
El movimiento corporal unido al estímulo musical permite una comprensión total de la música, que no sucede cuando uno escucha solamente o se mueve sin escuchar e interiorizar la música. No es posible comprender la música sin una experiencia de movilización corporal. Generalmente la música sensibiliza el cuerpo, lo predispone para sentir y para expresar sus sentimientos. Uno de los objetivos de las clases de danza es adquirir la música a través del cuerpo, ósea se escucha mejor moviéndose. Según el autor la apreciación musical nunca debería ser estática.
Como ejemplo, el autor explica el porqué no se mueve la gente en los conciertos. Alude a los prejuicios culturales, miedos y vergüenzas que nos cohíben en nuestra sensación y expresión corporal; “... no nos movemos aunque sintamos que nuestro cuerpo se mueve”. Con estas palabras el autor se refiere a que, dependiendo del tipo de música, nuestro tono muscular se eleva o se relaja, nuestras pulsaciones cambian en ritmo y en intensidad, al igual que nuestra respiración, nuestra actitud postural, incluso nuestra actividad cerebral por la relación cuerpo-mente. Un claro ejemplo de esto último es que en los supermercados, poco antes de la hora de cierre, por megafonía suena música con un ritmo elevado (como por ejemplo música dance) para que los usuarios se dan más prisa en la compra y se vayan antes; esto es de manera subliminal. De forma consciente comunican la hora que es y la hora de cierre.
La música en la sociedad.
La incapacidad de los individuos para realizar acciones que no controlan ni conocen pero que sí expresan algo para él resulta muy costoso y casi imposible porque la dirección predominante hacia la que van nuestros movimientos, sonidos, incluso pensamiento, es hacia la utilidad y la mecanización. Esta visión útil predomina en todas nuestras tareas domésticas y las que realizamos en el tiempo de ocio.
El aprendizaje sistemático de tareas en todos los ámbitos de nuestra vida hace que esperemos siempre a que nos orienten los expertos, como puedan ser los profesores, sobre qué es lo que tenemos que hacer, cómo lo tenemos que hacer... Estas directrices tan concretas tienen el fin de ser más rápidos en el aprendizaje y sacarle más rendimiento al tiempo. Lo anteriormente dicho se repite en todos los campos donde se desenvuelve la persona y hace que se adapte su pensamiento a esta metodología, siendo incapaz de avanzar si no es con una mínimas orientaciones. Esto sucede a menudo en la educación y, sin embargo, exigen a los alumnos capacidad crítica, personalidad, autosuficiencia y creatividad, algo que nunca han hecho. *.
*Anotación: Al escribir este párrafo, nos hemos dado cuenta de que es esto mismo lo que nos ha sucedido a nosotros con este trabajo. Nos sentíamos perdidos en unos temas que no conocíamos y leyendo unos libros que difícilmente podíamos entender y sin más pautas que las imprescindibles para hacer el trabajo.
Esta idea la justifica porque considera que es una educación al servicio de unos objetivos técnicos y no al servicio del ser humano y que el trabajo también se debe centrar en el intento de llevar todas aquellas posibilidades expresivas y creativas de los seres humanos para conseguir el máximo equilibrio psicosomático y de ampliar el mundo de las defensas conscientes que le permitan vivir con una cierta honestidad y autonomía.
El sonido es algo que el ser humano posee naturalmente y lo usa para expresarse y comunicarse con su entorno. Con el sonido y con el movimiento es mediante los cuales el ser humano se comunica. Retomando lo dicho en la primera pregunta del trabajo, la expresividad mediante el sonido es lo que más trabajamos, sobre todo en el ambiente escolar y de forma menos reglada en la vida cotidiana, por tanto, nos queda trabajar la expresividad mediante el movimiento.
En cuanto al ritmo, una de sus facetas más usadas es la de controladora de la conducta (ejemplo anterior del supermercado) y la educación de la disciplina (por ejemplo, asociar una melodía o un sonido con una conducta - suena el timbre en un colegio y todos los alumnos se revolucionan porque significa que es la hora del recreo-). Realmente nos habituamos a este condicionamiento, semejante en cierto modo al condicionamiento clásico de Paulop. Estos métodos de control en la escuela, el ejército, los hospitales y otras instituciones de poder, fueron descritos y criticados por Foucault en sus obras.
¿Cómo trabajar en la práctica?
Considerando que los movimientos responden a la música de forma conjunta, no a su ritmo, ni melodía, ni tono, etc. responde a lo que forman todas estas características juntas. El movimiento inducido por la música refleja la complejidad musical, por tanto, para abarcar toda su extensión la clase se desarrolla de forma que se comience sintiendo la música en su totalidad, luego se concreta sobre una característica de la música, como pueda ser frases, ritmo, melodía..., incluso se puede concretar más pero para finalizar se retorna a la forma global de sentir la música. El interés prioritario es sentir la música de forma conjunta, aunque sentir alguna de sus características también ayuda a interiorizar los sonidos. Se consiguen diferenciar los elementos contrastantes y, de este modo, se conoce la música y se une a ésta el movimiento.
En ocasiones, cuando se trabaja el ritmo, los practicantes sienten que sus improvisaciones son caóticas y consideran que les falta “ritmo” que marque una progresión lógica, sin embargo, como se ha expuesto anteriormente en el tema de la creatividad, todo lo que se cree que salga de uno mismo está bien, no hay que entrar en valoraciones sobre el producto ya que lo que nos interesa es el proceso de creación. En el campo de la música se da el caso de plantear trabajos de ritmo pero no se intenta crearlos o descubrirlos sino que consiste en aprender el mayor número de ritmos y ser capaz de ejecutarlos. Con esto se obtiene un gran rendimiento sin embargo dejar descubrir los ritmos a los niños será más satisfactorio para su autoestima ya que cada uno creará su propio ritmo.
En nuestra opinión, esta aparente anarquía que sienten los practicantes es debida a la falta de técnica, es decir, conocimiento de las habilidades mediante las cuales tienen que expresarse. Sirva como ejemplo la evolución que sigue el aprendizaje del lenguaje: primero aprendemos las estructuras y luego nosotros somos las que las utilizamos de forma que nos convenga para expresar aquello que queremos. De igual manera, en el ámbito de la expresión motriz, deberíamos en primer lugar aprender a sentir, controlar, conocer... nuestro cuerpo para así luego poder usar estas habilidades para transmitir lo que queramos.
Se basa en la improvisación y en la actividad lúdica creativa espontánea, es decir, la manipulación no convencional de medios musicales con el fin de lograr una actividad expresiva pura y no sometida a objetivos. Se recomienda no usar música conocida ya que ésta induce a conductas estereotipadas porque esa música es consumida y, por tanto, también consumes los movimientos asociados a esa música, incluso podríamos hablar de sentimientos.
El contenido expresivo se ha diluido y filtrado en el interior de la respuesta estereotipada que tenemos asociada al tipo de música y, en concreto, a las canciones conocidas con la que ya hemos tenido experiencias anteriores.
Por otro lado, se aconseja el uso de formas convencionales y músicas conocidas para los ámbitos propios del rendimiento y actividades muy concretas como puedan se la danza, ballet, gimnasia y otros deportes.
El ritmo, que en un principio hacia referencia a las infinitas formas de movimiento, en muchos casos se limita al principio degenerado de la repetición.
Sin despreciar la disciplina, la cual conduce al autocontrol, se desaconseja su uso sistemático por el empobrecimiento de las posibilidades del juego creativo y libre que se ve muy reducido en su riqueza. También esa repetición y falta de reflexión en las acciones lleva al embotamiento de la personalidad, de la visión crítica e individual.
CONCLUSIÓN:
En este trabajo hemos visto multitud de teorías para trabajar la expresión corporal y sus múltiples variantes (danza, teatro...) y también las ventajas que esto supone y la gran importancia que este trabajo tiene en el desarrollo de la persona y en sus formas de comunicación con el mundo, sin embargo, por experiencia propia sabemos que en la escuela apenas sí se aplican estas teorías a pesar de estar incluidas en el diseño curricular y, si se aplican, con una metodología no apropiada, buscando principalmente el rendimiento.
En consecuencia, en la sociedad se observa una marcada inexpresividad. En nuestra opinión esta inexpresividad puede deberse principalmente a:
-
Prejuicios sociales, miedos, modales...
Solo mediante los prejuicios sociales, refinamientos gestuales y conductas modales se entiende el rechazo que provocan las actividades de expresión; parece como si se hiciesen movimientos prohibidos, con demasiada significación para lo que la sociedad está acostumbrada.
Debemos superar estos prejuicio y tratar de facilitar la desinhibición mediante la metodología. Por ejemplo, para superar el miedo o la vergüenza a expresarse en público, podemos mandar apagar las luces o cerrar todos los ojos.... Contra el prejuicio del contacto físico se pueden buscar dinámicas de grupo en las que se exija el contacto (ejemplo: “las ovejas y el lobo”)
-
Falta de estimulación práctica.
La mayoría de las veces solo se ejecutan movimientos que ya conocemos y dominamos. Ampliar la variedad y la capacidad de los movimientos del cuerpo son objetivos que se deben cumplir en la asignatura de Educación Física (algo contemplado en currículo, como ya hemos visto) y que aunque se trabajen no cumple los objetivos propuestos. Esta es una estimulación a nivel práctica, es decir, a nivel corporal.
-
Dependencia, falta de personalidad, de creatividad y de juicio crítico.
Esta es una característica cognoscitiva que se debe trabajar en todas las asignaturas. En relación a la Educación Física, cuando se trabaja la expresión corporal, influye mucho la motivación, la personalidad e incluso el conocimiento sobre la materia. Se aconseja usar ejercicios, músicas... que gusten a los alumnos para que así estén más motivados.
-
Desconocimiento de la técnica.
Esta claro que sin técnica no podemos expresarnos con amplitud. La forma de trabajar esta faceta es mediante metodologías directivas, repeticiones, ejercicios analíticos y localizados, es decir, clases de rendimiento.
-
Falta de introspección.
Se refiere a la falta de costumbre que tenemos de sentir nuestro propio cuerpo y de ser consciente de nuestros movimientos, posturas y otros procesos fisiológicos.
Esta cualidad se trabaja, entre otras cosas, con la relajación. Además la relajación también está muy presente en el deporte ya que relajación significa ahorro de energía y concentración mental.
BIBLIOGRAFÍA:
-
“Mi cuerpo es mi lenguaje. Expresión Corporal de la Danza”. Bozzini, C. y Marrazo, J. Mario Marrazo, Buenos Aires, 1975.
-
“La Expresión Corporal: Bases para una programación teórico práctica”. Schinca,M. Escuela Española, Madrid, 1988.
-
“La expresión corporal. Guía didáctica para el docente”. Stokoe, P. y Schächter, A. Paidos, Barcelona, 1984.
-
Materiales didácticos. Educación Física. 1er curso. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
Materiales didácticos. Educación Física. 2º curso. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
Materiales didácticos. Educación Física. 3er curso. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
Materiales didácticos. Educación Física. 4º curso. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
Materiales didácticos. Educación Física. Bachillerato. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
Optativas. Expresión corporal. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
“Educación Física para la E.S.O. y Bachillerato. Fundamentos teóricos para la enseñanza secundaria obligatoria y el bachillerato”. José Maria Casado García. Mario Díaz del Cueto. Raúl Cobo Iglesias.
-
“Danza, experiencia de vida”. Fux, M. Paidos, Barcelona, 1981.
-
“La Expresión Corporal. Enfoque metodológico y perspectivas pedagógicas”. Bossu, H. y Chalagie, C. Martínez Roca, Barcelona, 1986.
-
“Iniciación a la Expresión Corporal (Teoría, técnica y práctica)”. Motos Teruel, T. Humanitas, Barcelona, 1983.
-
“Teatro y Escuela”. Herans, C. y Patiño, E. Ed. Avance, Barcelona, 1976.
-
“Enciclopedia Encarta 97”. Microsoft.
ÍNDICE
Idea del cuerpo en expresión corporal. Creatividad y Estereotipia corporal.
- Introducción ................................................................................................ | Pág. 3 |
- Creatividad y Estereotipia ........................................................................... | Pág. 3 |
- El papel del profesor ................................................................................... | Pág. 5 |
- La evaluación .............................................................................................. | Pág. 6 |
Reflexión acerca de la danza y teatro, en sentido de dramatización, en el medio educativo. Teoría y práctica en Educación Física.
- Introducción ................................................................................................ | Pág. 7 |
- La danza ..................................................................................................... | Pág. 7 |
- La danza y la técnica ............................................................................ | Pág. 8 |
- La danza y el cuerpo humano .............................................................. | Pág. 8 |
- La danza y la mente ............................................................................. | Pág. 9 |
- La danza y la sociedad ......................................................................... | Pág. 9 |
- El teatro ...................................................................................................... | Pág. 10 |
- Etapas a seguir para liberar la expresión en el niño ........................... | Pág. 10 |
- ¿Cómo enseñar los contenidos del teatro? .......................................... | Pág. 10 |
- ¿Cómo desarrollar la faceta expresiva? ............................................... | Pág. 11 |
- Objetivos de la enseñanza de la actividad teatral ................................ | Pág. 11 |
Implicaciones para el currículo de la Educación Física por la inclusión de los contenidos de Expresión Corporal en el contexto educativo.
- Introducción ................................................................................................ | Pág. 12 |
- El modelo de programación ........................................................................ | Pág. 12 |
- Criterios para organizar los contenidos ...................................................... | Pág. 12 |
- Contenidos .................................................................................................. | Pág. 13 |
- El cuerpo ............................................................................................... | Pág. 13 |
- El espacio ............................................................................................. | Pág. 15 |
- El tiempo ............................................................................................... | Pág. 16 |
- Criterios de evaluación ............................................................................... | Pág. 17 |
La música y el ritmo en la expresión corporal.
- Introducción ...................................................................................... | Pág. 18 |
- Relación entre la música y el ritmo ................................................... | Pág. 18 |
- La música ......................................................................................... | Pág. 19 |
- La música en la sociedad ................................................................. | Pág. 19 |
- ¿Cómo trabajar la práctica? ............................................................. | Pág. 20 |
Conclusión ........................................................................................... Pág. 22
Bibliografía ........................................................................................... Pág. 24
EXPRESIÓN CORPORAL
3º DE INEF
IMPLICACIONES PARA EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA POR LA INCLUSIÓN DE LOS CONTENIDOS DE EXPRESIÓN CORPORAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.
Actualmente, la “nueva educación física”, pretende ser una materia que se centra más en la exploración del movimiento que en el aprendizaje de unas técnicas cuyo fin último es la competición deportiva. Dentro de esta “nueva educación física” es obligatoria la inclusión de los contenidos de Expresión Corporal.
Vamos pues a analizar las repercusiones que causa la inclusión de los contenidos de Expresión Corporal en el currículo para la E.S.O. (especialmente 3º y 4º) y para Bachiller, por ser los campos directamente relacionados con nuestra carrera y nuestros intereses laborales.
E.S.O.
El modelo de programación:
Según el Real Decreto 1345/1991, del 6 de Septiembre, por el que se establece el currículo de la E.S.O., existe un tercer nivel de concreción donde se configuran las programaciones como conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo.
Lo que se con este modelo de unidad didáctica es aportar una actitud de apertura contextual y focalizadora que alerte la voluntad del alumno pata que capte interrelaciones, explore y descubra. A la hora de diseñar las unidades didácticas para el área de Educación Física se ha optado por un enfoque globalizador que asegure el desarrollo armónico de las capacidades motrices de los alumnos evitando ópticas reduccionistas o especializaciones excesivas y favoreciendo la integración social, cooperación, aceptación de roles...
Criterios para organizar los contenidos:
A la hora de decidir los criterios para realizar la concreción y secuencia de los contenidos de Educación Física se ha tenido en cuenta la psicología del aprendizaje y las características intrínsecas de la propia asignatura; basándose en ello se han establecido los siguientes criterios:
-
Que exista una relación óptima entre los contenidos a impartir u el grado de desarrollo evolutivo de los alumnos.
-
Plantear los contenidos de forma que se respeten las secuencias de aprendizaje.
* Dentro de la unidad didáctica sobre expresión corporal se ha seguido este criterio, procurando que las primeras sesiones sean más activas para pasar más adelante a las sesiones en las que se necesita una mayor interiorización.
-
Adaptarse al nivel de los alumnos y partir del nivel adquirido durante cursos anteriores.
-
Desarrollar un eje sobre el que se estructuran todos los contenidos, según se indica en el siguiente gráfico:
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Observación: cada unidad didáctica relaciona contenidos que se sitúan en las diferentes dimensiones que han servido para la organización de los mismos. Un ejemplo es que dentro de una unidad didáctica como “expresión y comunicación” se aúnan contenidos de los puntos 4 (dimensión introproyectiva), 8 (dimensión extensiva) y 11 (dimensión proyectiva).
En el caso de la expresión corporal los contenidos se organizan a partir del siguiente cuadro:
*
*
*
*
*
*
-
Los contenidos deben procurar un desarrollo armónico, integral y equilibrado en de los alumnos.
-
Facilitar el descubrimiento de las relaciones entre los contenidos de una misma área y de áreas distintas.
Contenidos:
1. El cuerpo:
-
Bases físicas del movimiento:
Los contenidos de este bloque están presentes en todos los demás, ya que el descubrimiento de las leyes básicas del movimiento orgánico es lento y progresivo. Los sutiles mecanismos de las respuestas corporales fisiológicas, al pasa de la energía del movimiento, son producto de una asimilación gradual en la que intervienen sensaciones tónicas, articulares, espaciales y temporales. Dichas adquisiciones son posibles gracias a la apropiación del esquema corporal que involucra una buena representación mental del propio cuerpo y una buena estructura espacio-temporal.
Para lograr sentir el recorrido de los diferentes movimientos debe existir una conciencia de las acciones musculares sobre las partes óseas y de trasmisión de aquellos a través de las articulaciones. Por eso se debe partir de la función muscular: contracción - distensión controlada - relajación.
Los matices tónicos del movimiento, la independización segmentraria, la coordinación, el equilibrio y la importancia del centro de gravedad en la dinámica corporal, son contenidos cuya vivencia va indisolublemente unida a la toma de conciencia racional, como forma de dominio sobre el cuerpo, y a un desarrollo de la receptividad sensorial activando los sentidos externos y la sensibilidad interna (sensaciones, extereoceptivas y propioceptivas).
Conceptos:
-
Los músculos en movimiento.
-
Esquema corporal.
-
El equilibrio dinámico en las coordinaciones globales.
Procedimientos:
-
Experimentación sobre la contracción muscular-distensión y sobre la contracción-relajación, y su acción sobre los diferentes miembros y segmentos.
-
Investigación sobre la independencia segmentaria.
-
Descubrimiento de las respuestas corporales naturales a los impulsos motores. Encadenamiento articula-muscular.
-
Experimentación sobre el equilibrio postural a partir de los cambios tónicos.
-
Emisión del movimiento central hacia la periferia. Centro de gravedad.
-
Ejecución de coordinaciones básicas. Movimientos. Contramovimientos. Disociaciones elementales.
Actitudes:
-
Interesarse por las posibilidades que abre el estudio vivido del propio cuerpo.
-
Valorar el cuerpo como instrumento expresivo.
-
Aceptar los cambios corporales producidos por la edad como punto de partida para una buena relación consigo mismo.
-
Disposición favorable a la superación de la falta de destreza corporal con adquisiciones progresivas, sin forzarse mental ni físicamente.
-
Encontrar placer en la concentración y en el descubrimiento delos sutiles mecanismos del movimiento orgánico, y de sus matices tónicos y dinámicos.
-
Bases expresivas del movimiento:
Este bloque temático se centra en los elementos que hacen posible la expresividad corporal, sentando las bases de su lenguaje específico. Los elementos que actúan sobre el movimiento neutro para transformarlo en “gesto” cargado de contenido o intención son: el elemento tónico (en relación con la gravedad y el antagonismo muscular), el uso del espacio (directo o indirecto; estrecho o amplio), el uso del tiempo (tempo; duración súbita o sostenida). El desarrollo de los contenidos de espacio y tiempo se verá más adelante, aún teniendo en cuenta que jamás se separan en la práctica del movimiento expresivo.
La expresión transmitida a través del cuerpo en sus posturas o gestos puede ser simbólica, plástica o dramática (teatral).
Por medio de pautas motivadoras, que el profesor elige para llevar a cabo los diferentes procedimientos, las improvisaciones se encaminan hacia alguno de estos aspectos.
La expresividad dramática es atendida aquí cuando surgen estados anímicos, climas emocionales, imágenes concretas o abstractas de diversas situaciones que podríamos llamar teatrales, lo que no consiste en “hacer teatro”, sino en permitir que aflore el inconsciente individual o colectivo.
La expresión surge de la implicación emocional en el trabajo corporal. La importancia del tono muscular, que con sus distintas graduaciones modula el movimiento (gesto) y conforma las posturas, actitudes, es el punto clave del trabajo expresivo. El elemento espacial y el temporal crean las diferentes “calidades del movimiento”, fundamento de toda expresión.
Conceptos:
-
La tonicidad muscular y su relación con los estados afectivos.
-
Significación afectiva del uso del espacio.
-
Significación afectiva del uso del tiempo.
-
Calidades del movimiento.
Procedimientos:
-
Investigación sobre el antagonismo cuerpo-espacio, en diferentes consistencias y texturas.
-
Experimentación en la repercusión emocional a partir de los cambios del tono muscular.
-
Trasmisión y recepción del tono muscular del otro.
-
Observación de las relaciones entre posturas y actitudes psíquicas.
-
Trasmisión de actitudes. Diálogos posturales.
-
Descubrimiento de la relación intensidad del gesto y sus variaciones.
-
Elaboración de diseños corporales a partir de ser un “material”, identificándose con su consistencia, textura, peso, fragilidad, dureza...
-
Experimentación en la transformación de un material a otro.
-
Búsqueda de la carga emocional a través del tempo en las secuencias de movimientos.
-
Trasmisión y recepción de climas emocionales a partir del trabajo rítmico compartido con otro u otros.
Actitudes:
-
Vivir la dimensión corporal de lo afectivo.
-
Darse cuenta de la existencia de la unidad indivisible entre lo corporal y lo psíquico.
-
Apreciar y compartir experiencias que van configurando un modo de comunicación peculiar.
-
Tener confianza en si mismo como para relacionarse equilibradamente con los otros sin sometimiento ni dominio.
-
Confiar en las propias posibilidades de creatividad.
-
Encontrarse a sí mismo en la propia expresión auténtica, rompiendo moldes de estereotipos y convencionalismos.
2. El espacio:
En el espacio es donde se desarrolla y visualiza el movimiento. El conocimiento y vivencia del espacio debe partir de la conciencia del esquema corporal, a partir del cual puede estructurarse aquél. Existe una secuenciación lógica para la adquisición de los contenidos correspondientes: desde el espacio interior o volumen corporal, a la primera esfera de acción o kinesfera, y de ésta al espacio total.
Los contenidos correspondientes a este bloque se centran en el conocimiento de la kinesfera o espacio parcial personal y el espacio total. La kinesfera se presenta en dos aspectos: como espacio físico y como espacio subjetivo. Como espacio físico, a partir de los tres ejes imaginarios que atraviesan el centro corporal, se definen las tres dimensiones y las seis direcciones principales, de las que surgen otras secundarias. La estructuración racional de este espacio define los diseños de los diferentes movimientos. Como espacio subjetivo, toma un carácter simbólico y emocional según su utilización. Este espacio puede cerrarse a los demás o ser compartido. Es el medio de relación, es el lugar donde “yo” se expresa y donde se comunica con los otros.
La concepción y vivencia del espacio físico total, el espacio de trabajo que engloba a las personas y objetos que están en él, cuyos límites físicos son reales. En este aspecto el propio cuerpo y el de los otros establecen una relación cambiante y transformable según se realicen los desplazamientos. La relación estática o móvil con los demás permite una visión compositiva descentrada de sí mismo para abarcar la totalidad. Esta visión es a la vez interna y externa, donde todos los sentidos están activos. Para obtener la “visión interna” sirven de apoyo las coordenadas estudiadas en el espacio parcial, es una visión objetiva externa donde el cuerpo propio es uno más en un contexto dinámico en el que todos y cada uno depende de los demás. Estas interacciones espaciales están absolutamente ligadas a las interacciones temporales en un entramado donde espacio y tiempo se definen claramente por su inseparabilidad. Solo son separables a efecto de análisis y estudio.
El aspecto fundamental del estudio de este espacio compartido por el grupo es el relacional. Todas las relaciones entre dos, entre tres, en grupos pequeños o grandes se dan en el espacio físico. A través de la mirada, de la proyección del movimiento, del signo visualizado, de los acercamientos, alejamientos, la transmisión energética y rítmica, el espacio toma el valor de hacer visibles los diferentes tipos de comunicación.
Conceptos:
-
Espacio interior: Volumen corporal.
-
Kinesfera.
-
Proyección del movimiento.
-
Espacio total.
-
Relaciones en el espacio total.
Procedimientos:
-
Creación de formas corporales y formas espaciales con predominio de rectas y ángulos particulares, o diseños curvilíneos.
-
Experimentación con el movimiento directo y el movimiento indirecto en el espacio parcial con utilización de direcciones, planos, volúmenes.
-
Elaboración de composiciones plásticas corporales entre dos, en las que se yuxtaponen y comparten kinesferas.
-
Proyección del gesto más allá de la kinesfera. Pasaje de la energía del movimiento.
-
Investigación sobre desplazamientos con la kinesfera. Tangencia con los otros.
-
Integración de objetos, que con sus características específicas determinen el movimiento en el espacio total.
-
Composiciones figurativas en el espacio con imágenes pictóricas.
-
Composición espacial aleatoria, en grupo, sobre la trama de un ritmo común.
Actitudes:
-
Integrar la imagen interna con la imagen externa corporal.
-
Valorar la plástica corporal como unidad de forma-contenido.
-
Sensibilización hacia la comprensión de las formas abstractas como vehículos de la expresividad
-
Reaccionar con espontaneidad al “mensaje” formal visualizado en el espacio.
-
Valorar el compartir el espacio como símbolo de acuerdo y compenetración.
-
Exteriorizar sensaciones y vivencias superando obstáculos y bloqueos internos.
-
Apreciar el sentido de la composición espacial en éste u otros ámbitos artísticos.
3. El tiempo:
La vivencia de los elementos temporales y espaciales es inherente a la vivencia del movimiento. El gesto corporal participa de valores dinámicos, agónicos, rítmicos y espaciales que se combinan para hacerlo expresivo.
Refiriéndonos a los contenidos que integran este bloque, hay que tener en cuenta que entran en el ámbito de lo musical: y es que el cuerpo que se mueve plásticamente hace “música visual”. Esto no está dicho en sentido metafórico sino que responde a la realidad; las cualidades del sonido son también cualidades del movimiento. Las diferentes duraciones, intensidades, pausas de los movimientos... forman parte de la vivencia del ritmo y de lo temporal en general. Desde las cualidades del sonido hasta otros elementos como el ritmo, la melodía, las frases, cadencias, son también parte del lenguaje corporal.
En el aspecto relacional, toda comunicación con los otros se rige por relaciones en el tiempo por medio de la simultaneidad (unísono), sucesión (diálogo) o pasaje. Estas relaciones temporales pueden establecerse mediante ritmos base y sus diferentes integraciones en figuras rítmicas, o pueden ser de ritmo libre.
Conceptos:
-
Tempo.
-
Ritmo.
Procedimientos:
-
Exploración y vivencia del tempo personal a partir de la pulsación que nace en uno mismo.
-
Adaptación del movimiento a diferentes tempos provenientes del exterior.
-
Vivencia y práctica del silencia en la continuidad del tempo. Silencio vivido y medido.
-
Experimentación en grupos de diferentes atmósferas anímicas a partir del tempo común.
-
Creación rítmica sobre el entramado del tempo común.
-
Experimentación en grupo sobre la voluntad colectiva que surge de la compenetración por el tempo-ritmo.
-
Observación de los ritmos de la naturaleza y en el organismo humano. Ciclos vitales.
-
Experimentación de la acentuación o impulso del movimiento a intervalos regulares. Ritmo binario, terciario cuaternario.
-
Captación y reproducción de esquemas rítmicos sencillos por el movimiento.
-
Creación de fases rítmicas con calidades del movimiento.
-
Sincronización y transmisión rítmica entre dos o más personas en unísono o sucesión, dando paso a verdaderos diálogos intencionales, u otras manifestaciones creativas.
-
Coordinaciones rítmicas entre miembros inferiores y superiores sobre figuras rítmicas superpuestas.
Actitudes:
-
Apreciar el ritmo como manifestación de la vida y la Naturaleza de la que todos formamos parte.
-
Estar sensibilizado hacia la captación de mensajes correspondientes al lenguaje musical-corporal
-
Apreciar las posibilidades de creación individual y colectiva con motivación musical.
-
Disfrutar con la comunicación vital y espontánea que puede producirse en las improvisaciones colectivas.
-
Participar en la vivencia de la “voluntad colectiva” que emana de la experiencia rítmica comunitaria.
Objetivos generales:
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
-
Conocer el cuerpo como la manifestación integral de la persona, desde la propia vivencia interior, y como un instrumento para la expresión y la comunicación.
-
Desarrollar un equilibrio personal y afectivo, formándose una imagen físico-mental de sí mismo, mediante el conocimiento y potenciación de sus propias capacidades y la superación de sus posibles dificultades.
-
Comunicarse con los demás por medio del lenguaje del cuerpo, mediante los elementos espacio-temporales y emocionales o afectivos, siendo capaz de captar y recibir estímulos externos, reaccionar y responder con los matices de la propia personalidad.
-
Aumentar el control y dominio del cuerpo en la manifestación de sus posibilidades de expresión, actuando con flexibilidad mental, espontaneidad, imaginación y creatividad.
-
Conocer a los demás desde el campo de la improvisación y creación en común, compartiendo experiencias sin previa verbalización y racionalización y favoreciendo así las relaciones interpersonales y la ruptura de las barreras que dificultan la comunicación.
-
Integrarse y reconocerse como miembro del grupo, con algo que aportar, algo que aprender de los demás y, si es necesario, algo que modificar de la propia actitud, concediéndose autoestima como miembro de la sociedad, donde esos mismos preceptos son válidos.
-
Valorar las semejanzas y diferencias con los demás, como base de actitudes flexibles y solidarias que incidirán en la vida extraescolar.
-
Establecer criterios propios para la apreciación, comprensión y disfrute de todas las manifestaciones artísticas, fundamentalmente las que tienen lo corporal como fundamento.
Criterios de evaluación en Educación Física para la Expresión Corporal:
Expresar y comunicar, de forma individual y colectiva, estados emotivos e ideas utilizando las combinaciones de algunos elementos de la actividad física como espacio, tiempo e intensidad.
El alumno ha de ser capaz de interpretar y producir mensajes con distinta intencionalidad comunicativa y distintos lenguajes, utilizando la calidad del movimiento (fuerte/suave...). Ello podrá ser constatado mediante las composiciones expresivas y el grado de creatividad, tanto a nivel individual como colectivo.
Para realizar una correcta evaluación de la expresividad corporal habrá que observar aspectos como:
-
Comunicación corporal con el compañero.
-
Diálogo corporal.
-
Comunicación gestual y visual.
-
Diálogo corporal.
-
Utilización de la voz y el gesto.
-
Relaciones temporo-espaciales.
-
Ocupación y construcción espacial.
-
Seguimiento del ritmo.
-
Grado de interpretación y acomodación a las trayectorias propuestas.
-
Discriminación segmentaria.
-
Espontaneidad.
-
Desinhibición.
-
Tensión, distensión muscular.
-
Interiorización corporal.
-
Equilibrio postural.
-
Creatividad.
-
Creación y representación global.
-
Sincronización y transmisión rítmica-corporal entre dos o más personas llegando a un diálogo creativo.
-
Capacidad de improvisar movimientos rítmicos.
-
Adaptación al tema musical.
-
Ajuste a los movimientos de los demás.
-
Desarrollo de la capacidad de comunicación-expresión.
-
Expresividad de los movimientos.
-
Comunicación corporal con el compañero.
-
La relación entre los alumnos.
-
Participación
-
Cooperación con el grupo.
-
Integración grupal.
-
Relaciones e interacciones que se establecen.
Bibliografía:
-
Materiales didácticos. Educación Física. 1er curso. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
Materiales didácticos. Educación Física. 2º curso. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
Materiales didácticos. Educación Física. 3er curso. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
Materiales didácticos. Educación Física. 4º curso. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
Materiales didácticos. Educación Física. Bachillerato. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
Optativas. Expresión corporal. Ministerio de Educación y Ciencia.
-
“Educación Física para la E.S.O. y Bachillerato. Fundamentos teóricos para la enseñanza secundaria obligatoria y el bachillerato.” José Maria Casado García. Mario Díaz del Cueto. Raúl Cobo Iglesias.
Descargar
Enviado por: | Marta Schinca |
Idioma: | castellano |
País: | España |