Sociología y Trabajo Social
Explotación Infantil
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
A lo largo de la historia, y en todo tipo de culturas, los niños ayudaban a sus padres en el campo, en el mercado, o en la casa desde que eran lo bastante mayores como para desempeñar una tarea sencilla.
Explotación infantil, es denominación utilizada para referirse a la explotación de niños en las fábricas, aunque ahora se aplica al empleo de niños, en especial cuando el trabajo daña su salud o impide que asistan a la escuela. De hecho, el empleo de mano de obra infantil nunca se consideró como un problema hasta que apareció el sistema fabril.
Los menores han sido explotados laboralmente a lo largo de la historia. En Inglaterra dominó esta situación durante la Revolución Industrial: algunos menores trabajaban hasta 16 horas diarias en condiciones incluso peligrosas. Durante el siglo XX, la lucha por la defensa de los derechos del niño llevó a numerosos países a adoptar legislaciones y reformas en pro de su bienestar y educación, aunque todavía hoy en muchos países con altos índices de pobreza los menores son explotados y utilizados como fuerza de trabajo.
Los niños de la calle representan en su mayoría dicha fuerza de trabajo, lo que nos lleva a la necesidad la necesidad de estudiar, analizar y determinar como surge esta problemática a nivel nacional, específicamente en el Terminal Central de Maracay, y trabajando con aquellos niños que se encuentran en situación de calle.
DESARROLLO
HISTORIA DE LA EXPLOTACION INFANTIL
La expansión industrial posterior a la Guerra Civil de Estados Unidos impuso una imperante necesidad de trabajadores. Para satisfacer esta necesidad, las industrias empezaron a emplear niños. Desgraciadamente, la explotación de estos jóvenes trabajadores continuó durante años. Muchos niños quedaban desfigurados o morían mientras realizaban ciertos trabajos peligrosos. Lewis Hine, fotógrafo estadounidense pionero del reportaje social, fotografió a esta niña manejando un telar en un taller de algodón en Carolina del Norte. (f-2).
Debido a que la revolución industrial surgió en Inglaterra, y con ella el desarrollo del sistema fabril y la explotación de los niños, conviene remitirse al siglo XVIII en Inglaterra, cuando los propietarios de las fábricas de algodón recogían niños de los orfanatos o los compraban a gente pobre, haciéndoles trabajar después a cambio, tan sólo, de su mantenimiento. En algunos casos niños de cinco y seis años llegaban a trabajar entre 13 y 16 horas al día.
Algunos reformistas, ya desde 1802 intentaron establecer restricciones legales para paliar este tipo de abusos pero sus logros fueron escasos, ya que no consiguieron siquiera reforzar las leyes existentes que limitaban el número de horas de la jornada laboral o la edad mínima para poder trabajar. Estas condiciones laborales se generalizaron en todas las fábricas. La mayoría de las veces, con el consentimiento de los principales líderes políticos, sociales y religiosos, se permitía que los niños trabajaran en tareas tan peligrosas como la minería. Entre las consecuencias sociales negativas cabe destacar el analfabetismo de la población, el empobrecimiento de las familias y el crecimiento del número de niños enfermos y con las facultades físicas disminuidas.
La indignación social creció de forma paulatina. Sin embargo, la primera ley inglesa relevante sobre explotación infantil no se dictó hasta 1878; en ella se establecía la edad mínima para trabajar a los diez años obligando a los patrones de las empresas a que los niños con edades comprendidas entre los 10 y 14 años no trabajaran más de media jornada o días alternos. Además, el sábado sólo se trabajaría media jornada. Esta ley también limitaba a 12 las horas que podían trabajar los adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 18 años, permitiéndoles un descanso de al menos dos horas para comer.
Con la ampliación de la revolución industrial al resto de Europa y a Estados Unidos se generalizaron los abusos y la explotación de niños durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX. Al igual que en el caso inglés, los abusos fueron provocando una mayor indignación social que se vio reflejada en la aparición de leyes que limitaban tanto la edad mínima para trabajar como el número de horas por jornada laboral. Por desgracia, en la actualidad la pobreza y la escasez de recursos económicos obligan a millones de niños de los países en vías de desarrollo a vivir en condiciones infrahumanas. Asimismo, en países desarrollados como Estados Unidos existen múltiples denuncias de explotación infantil, sobre todo en los estados limítrofes con México. En países de América, Asia y África, la explotación de mano de obra infantil sigue siendo un fenómeno corriente, incumpliéndose de forma flagrante toda la normativa nacional e internacional.
PROBLEMÁTICA INTERNACIONAL
A finales del siglo XX el problema de la explotación de mano de obra infantil sigue siendo muy grave en numerosos países. Una serie de estudios realizados en 1979, año internacional del niño, mostraron que hay más de 50 millones de niños menores de 15 años que desempeñan multitud de trabajos en condiciones infrahumanas. Muchos de estos niños viven en países de América latina, África y Asia. Sus condiciones de vida son pésimas y sus posibilidades de alfabetización casi nulas. Sin embargo, sus escasos ingresos son imprescindibles para la supervivencia de sus familias. Muchas veces estas familias no pueden satisfacer las necesidades más primarias, alimentación, vivienda, ropa o agua con la que mantener un mínimo de higiene.
En algunos países la industrialización ha conllevado condiciones laborales para los niños que se asemejan a las peores fábricas y minas del siglo XIX. Por ejemplo, en la India, unos 20.000 niños trabajan 16 horas diarias en las fábricas de fósforos.
Además, los problemas de explotación infantil no se limitan tan sólo a los países en vías de desarrollo, sino que tienen lugar también en las bolsas de pobreza de las grandes ciudades de Europa y Estados Unidos, en lo que se ha venido a llamar el Cuarto Mundo. Existe una creciente preocupación en torno al aumento de la prostitución de menores en los grandes centros urbanos.
Los esfuerzos más destacados para eliminar la explotación infantil a escala mundial provienen de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), creada en 1919 y que hoy forma parte de las Naciones Unidas (ONU). Este organismo ha desarrollado varias convenciones sobre el destino de la mano de obra infantil, prohibiéndose en los países miembros el empleo de menores de 16 años, y planteando la posibilidad de aumentar este límite en caso de tratarse de trabajos peligrosos; también se establece la obligatoriedad de llevar a cabo exámenes médicos periódicos y se regula el trabajo nocturno. Sin embargo, la OIT no tiene capacidad para obligar al cumplimiento de estos convenios, ya que éste es un acto asumido de forma voluntaria por los países miembros.
¿QUÉ SON LOS NIÑOS DE LAS CALLES?
Los Niños de las Calles viven y pernotan generalmente en las calles de las ciudades, fuera de sus hogares debido a que los vínculos familiares se han deteriorados o son muy débiles e inestables, lo que conllevan a que los niños del país y del resto del planeta se vean en la necesidad de recurrir a las calles en busca de otras formas de vida. (f-3)
CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE GENERAN LA PRESENCIA DE LOS NIÑOS DE LAS CALLES.
-
Falta de educación en todos los niveles de la sociedad y muy en especial en los estratos sociales bajos.
-
Irresponsabilidad de los padres y familiares, de responder en forma satisfactoria a las exigencias y requerimientos de los niños y adolescentes.
-
Por diversas causas Sociales y Económicas que afectan el entorno familiar del los niños y adolescentes.
-
La herrada cultura de las mayorías de las naciones.
Entre estas causas se considera que la falta de educación Sexual, Familiar, el aprender a ser padres y la responsabilidad familiar son las principales causas o el motor principal que conlleva a que esta situación se produzca. Es decir, que si los padres y familiares recibieran una información y educación adecuada, se aprovecharían al máximo sus potenciales proporcionándoles a sus hijos lo necesario dentro de sus posibilidades, envidando que ellos se sientan abandonados.
Este principio va acompañado a las fallas económicas de cada hogar, donde al no existir la preparación adecuada de los progenitores y familiares, no podrán tener una estabilidad económica - social que le ayude a mantener un hogar estable y feliz, por el contrario sería inestable y es allí cuando el niño se siente desorientado y abandonado, por sus padres y familiares, trayendo como consecuencia, que los niños recurran a las calles, abandonando sus estudios para trabajar y de alguna forma llevar algo de alimento o dinero a su casa.
Por otra parte, existen niños que son abandonados y echados a las calles, por sus padres y familiares unos por maltratos y otros por falta de una estabilidad económica laboral, el cual conlleva al niño desarrollar estrategias para sobrevivir en las calles, dedicándose a la mendicidad, prostitución, robo o simplemente al trabajo de la economía informal. Es por ello que, los niños de las calles son presa fácil de la delincuencia, la drogadicción y prostitución.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE LAS CALLES
-
Físicamente su apariencia es raquítica, desnutrida y descuidada. (f-4).
-
Presentan problemas sicológicos, de adaptación y sociales.
-
Pueden tener comportamientos extremos de violencia o de pasividad.
-
Presentan graves problemas de salud o drogadicción.
-
Las edades comprendidas de estos niños y adolescentes de las calles se ubican entre los 5 y 17 años.
-
Viven en condiciones infrahumanas, maltratados por la sociedad.
-
El sexo más afectado es el masculino con una incidencia según las estadísticas mundial del 95 %, mientras que el femenino representan un 5 % de estas estadísticas.
RECOMENDACIONES
¿QUÉ SE PUEDE HACER POR LOS NIÑOS DE LAS CALLES?
La repuesta ha esta interrogante puede ser compleja sin embargo se conocen algunos Organismos Nacionales e Internacionales avocados a la problemática del abandono de los niños y adolescentes como lo son la UNICEF, la LOPNA, y todas las autoridades que conforman el Consejo Municipal de los derechos de los Niños y Adolescentes.
Es por ello que, se recomienda ejercer la protección integral, intelectual, moral y jurisdiccional del niño y adolescente.
Ejercer acciones permanentemente vigilante y garante sobre las condiciones de vida de los niños y adolescentes.
Por último, que los niños y adolescentes sean atendidos, alimentados, asistidos, defendidos de forma veraz y continua en todas y cada una de sus requerimientos y necesidades hasta su completa formación de desarrollo.
CONCLUSIÓN
La crisis que afectan a las naciones enteras, tanto en lo político, social, como en lo económico y la mala utilización de los medios de comunicación e información, son las generadoras principales de que la mayorías de los hogares se vean afectados, desligándose la convivencia y lazos familiares trayendo como consecuencias que los niños y adolescentes se sientan obligados a irse y desligarse del núcleo familiar, lanzándose a las calles.
En estadísticas reciente en lo que respecta a Venezuela actualmente, según la UNICEF, se ubica de que, de cada 10.000 mil menores 10 menores están el las calles.
BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
www.google.com.
El diario el siglo.
Tabla de los derechos del niño.
Otros
ANEXOS
Hulton Getty Picture Collection
f-1. Explotación Laboral Infantil
Library of Congreso
f-2. Niña trabajando en un telar
Niño de la calle si
hogar ya que sus padres
lo abandonaron. (f-3)
Niño de la calle raquítico ya
que no consume ningún tipo
de alimento. (f-4)
Descargar
Enviado por: | Angel Jose Gregorio |
Idioma: | castellano |
País: | Venezuela |