Historia


Expansión imperialista


  • Concepto y periodización:

  • Difícil establecer diferencia entre colonislismo e imperialismo. Habría que distinguir entre el Colonialismo de antes del S.XIX y el de la 2ª mitad S.XIX.

    A partir del S.XVI, los pp. europeos inician una expansión colonial en tierras americanas, costas africanas e Indias orientales. Se basa en dos fórmulas de relación económica:

  • Colonia de poblamiento y explotación: de los españoles en la América hispana. Utilización masiva de mano de obra indígena. Aquí se asientan y explotan.

  • Factoría comercial: portuguesa y holandesa en África e Indias orientales y que tienden a dejar indemnes estructuras indígenas. Aquí el colono no gobierna.

  • S.XVIII S.XIX 1875 Último cuarto S.XIX

    Los británicos, principal potencia económico-comercial, imponen tratados comerciales que abren mercados en Turquía, China, Marruecos… mediante el emplazamiento de bases y factorías en puntos estratégicos.

    El nuevo Colonialismo europeo es fruto del nuevo interés por el valor económico de las colonias ante las dificultades provocadas por el valor económico de las colonias ante las dificultades provocadas por la competencia industrial entre G.B. y el resto de potencias europeas y extraeuropeas. La creación de grandes monopolios empresariales jugaron el papel protagonista en la búsqueda de mercados donde exportar productos y capitales.

    El Imperialismo europeo de fines del XIX y principios XX fue resultado de factores económicos donde las ideas políticas serían los medios oportunamente convocados para justificarlo.

    N. Poulantzas periodiza el Imperialismo en tres fases:

  • Fase de transición: relacionado con la crisis económica de 1873 y el surgimiento de monopolios empresariales que modelan un Capitalismo financiero. Las potencias capitalistas inician una carrera de expansión económica y colonias que derivará en conflictos por el reparto del mundo que guardan relación directa con los orígenes de la 1ª Guerra Mundial.

  • Fase de consolidación: a partir de los años '20 y la crisis del '29, se consolida el Capitalismo monopolista y el imperialismo de éste en el mundo. Las tensiones llevan a la 2ª Guerra Mundial y al desplazamiento de la hegemonía económica hasta Estados Unidos.

  • Fase actual: desde la II Guerra Mundial hasta hoy. Exista una potencia imperialista, E.E.U.U., y el dominio imperialista no requiere el sometimiento político directo: las Multinacionales son ejecutoras del imperialismo económico.

  • Condiciones de la expansión europea

    • Expansión demográfica: Europa pasa de 190 millones de hab. en 1815 a 300 millones en 1870 y 450 millones en 1914. La penetración colonial coincide con un aumento explosivo de las emigraciones: en el S.XIX 40 millones de europeos emigraron, sobre todo durante el último tercio de siglo.

    • Revolución de transportes: Transformaciones de la navegación, importantes a partir de 1950-65, serán decisivas en los 1880-85 donde se impone la flota de vapor a los veleros. Las costosas flotas de vapor se relacionan con los intereses industriales y financieros: se crean compañías navieras interesadas en el negocio colonial por los beneficios que les reportaría.

    • Nuevas condiciones financieras: Con el desarrollo de las Sociedades anónimas que drenaban el dinero de varias capas de la sociedad, se produce un aumento de los capitales disponibles que exigen nuevas estrategias en los negocios. El Nuevo Capitalismo, donde los monopolios adquieren cada vez más importancia, pone sus miras en la inversión de capitales en los países atrasados y en los territorios de las nuevas colonias que se van incorporando al mercado mundial. Así el desarrollo económico precedente y el establecimiento de lazos comerciales con las regiones más remotas había ido creando por primera vez en la historia un mercado mundial.

    • Superioridad europea: los progresos técnicos marcados por la utilización de la energía, van a abrir brecha entre los países industrializados y el resto del mundo. Diferencias en la producción económica y en los medios militares.

  • Tipos y causas de la expansión colonial:

  • Según Lenin hay varios tipos de países colonialistas:

    • Países colonos de tradición capitalista: G.B. y Francia. Les permitió llevar la delantera.

    • Los que llegaron hace poco al capitalismo: Alemania, E.E.U.U., Japón.

    • Cap. atrasado, con menos nivel económico que el anterior: Rusia, Portugal, España, Italia.

    • Pequeñas potencias capitalistas de tradición colonialista: Bélgica, Holanda.

    • Semicolonias: Estados tradicionales en proceso de transición del precapitalismo al capitalismo (países subdesarrollados). China, Imperio Turco, Imperio Persa.

    Sistemas de ocupación colonial:

    • Privada, realizada por organizaciones no oficiales, como la Sociedad del África Oriental Alemana y la Sociedad Vicenzo Filonardi (Somalia), compañías que administran y explotan la zona.

    • Áreas metropolitanas, incorporadas constitucionalmente a la metrópoli, por lo que no se consideran colonias (Argelia).

    • Protectorados, en palabras del estadista francés León Gambetta, responden a la idea «ni abandono ni anexión». Se respeta la autoridad local en la gestión de la política interior, pero la metrópoli se reserva el control de la política exterior y del ejército. (Túnez, Annam, Camboya).

    • Dominios, establecidos en las colonias de poblamiento que cuentan con una población blanca importante. Disponen de un gobierno, parlamento y partidos políticos autónomos (Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica).

    • Colonias de explotación, sistema más frecuente, que suministran materias primas a la metrópoli y carecen de autonomía política.

    • Concesiones, alquiler o cesión de puertos de países independientes en los que los colonizadores obtenían ventajas comerciales. Fue el caso de China que cedió Kiachow a Alemania, Liaotung a Rusia, Kwangchow a Francia y Wei-hai-wei a G.B.

    Entre 1876 y 1884 se pasa de un Imperialismo basado en la expansión comercial y el dominio económico a otro basado en el control político y ocupación territorial.

    Factores colonialismo:

  • Factores económicos:

  • La búsqueda de nuevos mercados provocada por el nivel de industrialización alcanzado en el último cuarto del S.XIX por Alemania, E.E.U.U., Japón y otros países. Este desarrollo significaba un aumento de la competencia entre las grandes potencias, y entre éstas, G.B. por el comercio exterior. Dicha competencia y la tendencia descendente de los precios a partir de la Crisis económica de 1873 hizo que los países más desarrollados recurrieran al proteccionismo: elevación de las tarifas aduaneras para impedir la importación de productos ajenos. En este sentido, cada potencia veía la ocupación y reparto del mundo como una necesidad para crear una gran unidad comercial autosuficiente, un gran mercado protegido que abarcaría diversos climas y tipos de recursos que proporcionarían a la metrópoli materias primas, mientras ésta les facilitaría productos manufacturados.

    Alrededor de los productos más importantes se da una guerra de conquista de mercados:

    Francia necesita que sus colonias habitadas sean mercados de sus productos naturales e industriales. Abandonan el librecambismo y tienden hacia el proteccionismo.

    Gran Bretaña, potencia económica libecambista, ante el auge del proteccionismo, adopta nuevas iniciativas coloniales y acelera la ocupación de territorios para mantener el librecomercio.

    La búsqueda de materias primas para abastecer la industria (algodón, yute, aceites, caucho, cobre, petróleo…) y de productos destinados al consumo (té, café, azúcar, tabaco, frutos…) por cuya causa los europeos invirtieron capital, organizaron minas, plantaciones, muelles, depósitos, ferrocarriles, vías de navegación artificial, de modo que al tiempo que conseguían los productos modificaban los territorios ocupados y vida de los habitantes. A esto se le suma la búsqueda de zonas estratégicas que permitieran el aprovisiona­miento, reparación y abastecimiento de carbón cuando las flotas de guerra lo usaban como combustible. Una base estratégica aseguraba el poderío de una nación, y cerrar sus bases a otra potencia podía ser una buena arma de presión o chantaje político. Ambas razones provocarán que las grandes empresas presionen a los Gobiernos para que impulsen la "conquista de nuevas tierras".

    El expansionismo europeo estará íntimamente conectado con los intereses de las Grandes Empresas, los Grandes Monopolios característicos de la 2ª fase de la revolución industrial que necesitan realizar inversiones rentables y obtener beneficios evitando la competencia de la oposición.

  • Factores políticos:

  • Se plantearon con algo de retraso poro jugaron un papel importante, aunque es complicado saber si los motivos políticos son para disimular los económicos.

    • Se asociaba el status de gran potencia con la adquisición de colonias, argumento bastante generalizado.

    • Ofrecer a los votantes, en número creciente, la gloria y el orgullo de pertenecer a una nación imperial. El imperialismo, según Hobsbawn, estimuló a las clases medias y trabajadores administrativos a identificarse con el Estado, dando así legitimidad inconsciente al sistema social y político representado por ese Estado.

    Ambos conceptos responden a un planteamiento geo-político y de prestigio y poder por los diplomáticos: G.B. con las razones de dominio de rutas marítimas, Francia por prestigio, España, vieja potencia busca el prestigio de tener colonias en Magreb, etc.

    Los políticos decían: «Un gran estado debe estar presente en el mundo entero y hacer oír su voz sobre cualquier problema».

  • Factores ideológicos: La ideología del imperialismo.

    • La idea de que el hombre blanco, por su superioridad y dominio, tiene como misión el deber de ordenar y civilizar al resto del mundo.

    • La actividad religiosa que, a pesar de ser independiente e incluso oponerse a la actuación de los colonizadores en ocasiones, lo cierto es que su avance está ligado al conquistador, y que su utilización es muy distinta a su intención.

    • El impulso de realizar descubrimientos científicos, de explorar territorios desconocidos, de estudiar fauna y flora nuevas que, como en el caso misionero, tuvo una dimensión y uso diferentes.

    El punto clave será la extensión en la 2ª mitad del s.XIX de ideas políticas nacionalistas que empiezan a sustituir el liberalismo democrático existente hasta entonces. El sentimiento nacionalista alimenta el revanchismo entre los pueblos europeos y se orienta hacia el imperialismo de tal modo que se empieza a hablar de que "las grandes naciones están predestinadas para ejercer la supremacía a costa de los pueblos inferiores". Dentro de este sentimiento nacionalista se desarrolla el militarismo, sobre todo en rearme naval, necesario para cualquier nación imperialista y el racismo, la responsabilidad del hombre blanco para con las razas inferiores, sin olvidarnos de la labor misionera en sentido religioso.

    Cada nación pretende propagar los valores que representa y para ello apela a la historia:

    • Italia evoca la imagen del Imp. Romano.

    • G.B. recurre a su misión civilizadora.

    • España evoca el Siglo de Oro.

    • E.E.U.U. lo hace con la doctrina Monroe.

    Otras ideas motrices:

    • Sueño de unión El Cabo-El Cairo de G.B.

    • Creación de un gran bloque francés en el Magreb, etc.

    En definitiva, el Romanticismo colonial lleva a campañas publicitarias que desvinculan la atención pública de los problemas internos hacia estos nuevos en el exterior: la esperanza de obtener riquezas de este nuevo "El Dorado".

    Los lazos entre políticos y hombres de negocios, entre acción política y ofensivas económicas, no son determinantes, pero su unión es un factor esencial, si bien tienen que crearse grupos de presión y Partidos que utilicen cualquier tipo de argumentos para orientar a la opinión pública hacia una ideología colonial: las Sociedades Geográficas, Sociedades Misioneras y Asociaciones coloniales serán determinantes. No obstante, el papel del Estado no se puede desdeñar.

  • El reparto del mundo: generalidades

  • En 1873 había dos grandes conjuntos de territorios coloniales:

  • Vestigios de la 1ª expansión europea.

  • Otro surgido de la revolución industrial y de los transportes.

  • España y Portugal pertenecen al primer tipo, con posesiones que no podían ampliar y difíciles de mantener. Ambos parecían presa eventual de los nuevos imperialismos.

    Países Bajos convervaba las Indias neerlandesas y otras propiedades, pero no podía aspirar a nuevas conquistas.

    Gran Bretaña y Francia habían perseguido en el S.XIX nuevas colonias, aunque en litigio con nuevos competidores: Alemania, E.E.U.U., Japón y en menor medida y por diferentes motivos, Rusia y Bélgica.

    En los últimos años del S.XIX y primeros del S.XX, las principales potencias industriales acabarán por subordinar a sus intereses no sólo las áreas coloniales, dominadas política y militarmente, sino también a países con independencia política y a importantes semicolonias. Con esto se hace evidente el impresionante peso económico y geopolítico mundial que los países industrializados occidentales, junto al Japón y el Imperio Ruso, alcanzan en el filo del cambio de siglo.

    El Imperialismo europeo de fines del S.XIX y principios del S.XX experimentó un cambio de tendencia en su misma raíz: lo que comienza siendo una expansión colonial al viejo estilo de los imperios coloniales de los S.XVI, XVII y XVIII, manifiesta ya las primeras tendencias hacia al Neoimperialismo puramente económico típico de la segunda mitad del S.XX: países subdesarrollados dependientes de países desarrollados.

  • Potencias coloniales

  • Gran Bretaña

  • Durante el S.XIX consolidó posiciones en las principales rutas comerciales que desde Europa se dirigían a América del Sur, India y China.

    Las tierras africanas del Oeste, ante el decaimiento del negocio de la esclavitud, pierden interés para los británicos, aunque éstos utilizan las costas junto con El Cabo (1806) como plataforma para extenderse en África a partir de 1882 con el objetivo de unir bajo dominio británico El Cabo y El Cairo. Ocupó África del Sur en directo enfrentamiento con los Bóers ubicados en Trasvaal.

    El núcleo fundamental del Imperio británico fue la India, principal mercado de productos ingleses y proveedora de materias primas.

    Hasta 1858 fue gobernada por la Cía de las Indias Orientales, que se apoderó de la administración de los diferentes estados indios que no tenían herederos o se encontraban mal administrados.

    La Revuelta de los Cipayos (1857-58), insurrección de tropas indígenas contra la creciente penetración británica, acabó con el gobierno de la Cía de las Indias Orientales e introdujo una reforma total en la administración quedando como directora-gobernadora la institución de la Corona, quien delega en un Virrey y un Secretario de Estado.

    Con este nuevo régimen en la India, ésta sirvió de plataforma para iniciar guerras de expansión en Birmania, Malasia y Beluchistán (oeste).

    El Imperio Colonial británico se completa con las Colonias de la Zona Templada: Terranova, Canadá, Australia, Nueva Zelanda. Serán zonas preferentes para la emigración británica que obtienen un estatuto especial con autonomía política y administrativa, manteniendo en común la política exterior y financiera: Dominios.

    El Imperio británico se compone, pues, de:

    • Colonias sin derechos.

    • Protectorados que conservan gobiernos indígenas como Egipto y Sudán.

    • Dominios

    Territorios:

  • Bases estratégicas en el Mediterráneo: Gibraltar, Malta, Chipre; en la ruta de la India: Gibraltar, Santa Elena, El cabo, isla Mauricio, Adén, Zanzíbar y Ceilán; y en la ruta de China: Singapur y Hongkong.

  • Una amplia franaja en África, que no respondía al proyecto El Cabo-El Cairo, pero proporcionaba zonas de un gran valor estratégico en torno al canal de Suez (Egipto, Chipre),la entrada del Mar Rojo (Somalia y Adén), el paso del Índico al Atlántico (Sudáfrica), el golfo de Guinea (Nigeria, Costa de Oro, Sierra Leona).

  • La India. Se añadió Birmania, Malasia y numerosos archipiélagos del Pacífico.

  • Australia y Nueva Zelanda.

  • Posesiones americanas: Canadá, Antillas, Honduras y Guayana.

  • Al final del proceso colonial, los británicos poseían un 20% del planeta y contaban con una población colonial de +345 millones, mientras que en la metrópoli eran 40 millones.

  • Francia

  • Su expansión colonial se inicia durante el II Imperio de Luis Napoleón Bonaparte, aunque estas primeras expediciones militares se hacen más en busca de prestigio y para distraer la opinión pública de problemas internos que buscando un beneficio económico inmediato. No obstante, ya en 1830 se realizó la ocupación de Argelia, que se convierte en país receptor de emigrantes colonos franceses e incluso españoles, y centro de exportación de trigo hacia la metrópoli; no ocurre así en Egipto donde se fracasa en beneficio de Gran Bretaña.

    En las décadas 50-60 ocupa territorios asiáticos en la Cochinchina, estableciendo un protectorado en Camboya. Es en la III República cuando se constituye el auténtico imperio colonial francés, cuando se comprometen en una política expansionista diferentes esferas del país:

    • Los principales políticos del Gobierno: Gambetta, Ferry, Delcassé.

    • La oficialidad del ejército.

    • Los medios financieros que buscaban mercados para realizar inversiones de capital.

    En África ocupan Túnez y Sahara, e intentan comunicar la costa occidental con la Somalia (Djibuti), aunque la expedición militar tropieza en Fachoda (Nilo) con tropas inglesas. Los franceses desisten de su proyecto y se da un acuerdo entre ambos en el que reconocen mutuamente los derechos de Francia sobre Marruecos y de Gran Bretaña sobre Egipto.

    En Asia se crea la Unión Indochina (1887): Vietnam, Camboya, Laos y parte de Siam. Será una zona de gran riqueza agraria (arroz) y materias primas muy requeridas en la nueva industria (caucho, carbón, estaño y zinc).

  • Alemania

  • Inmediatamente después de la Unificación Alemana, el Canciller Bismark concentró su antención en mantener en el continente europeo un equilibrio político, en un momento en que las grandes potencias europeas orientaban su actividad hacia la formación de un Imperio Colonial.

    ¿Fue un descuido de Bismark?

    • Se declaró reacio a las empresas coloniales en sus inicios porque Alemania no disponía de potencia naval.

    • Veía con recelo las migraciones y consideraba que una población numerosa en la metrópoli era indispensable para mantener su papel de grande.

    • Quería la amistad con G.B. para organizar diplomáticamente el continente y pensaba que si surgían tensiones coloniales con Londres, podía enfriarse la amistad.

    No pueden ignorarse las peticiones desde los '60 de comerciantes de Hamburgo y Bremen que piden realizar empresas en Ultramar.

    A finales de los '70, la crisis económica y una mayor presión de algunos sectores, obligó a Bismark a cambiar su postura, pero puntualizando que debería ser una expansión limitada y que no supusiera compromisos económicos del Estado.

    Cuatro zonas resumen la actividad colonizadora alemana:

  • Golfo de Guinea, donde se regularizan las factorías de comerciantes hanseáticos con los protectorados establecidos en 1884 y 1885 en Togo y Camerún.

  • Sudoeste africano, donde se proyecta la explotación de minas de cobre en Namibia (protectorado 1884-85).

  • África oriental, con la ocupación de Tanzania.

  • Oceanía, donde obtiene frente a norteamericanos e Ingleses el nordeste de Nueva Guinea y el archipiélago de Nueva Bretaña, completado en 1899 con las islas Marianas, Carolinas y Palau, comparadas a España. A éstas se añade la ocupación forzosa de la ciudad china de Tsingtao.

  • Con la Conferencia de Berlín de 1884-85, Bismark se erige en árbitro de las grandes cuestiones de la colonización en referencia al reparto del continente africano, pero la actividad colonial alemana enfrió las relaciones Londres-Berlín y Bismark paralizó el proceso, que sólo se reanudaría en los '90 sin él en el gobierno, donde Alemania tendrá aspiraciones en el reparto de Marruecos, resueltas desfavorablemente en la Conferencia de Algeciras de 1906.

  • Imperialismo Norteamericano

  • Su entrada en la escena internacional fue tardía debido a la naturaleza de su propia historia. No tuvieron que hacer frente a ningún peligro de intervencionismo europeo, estableciendo una política exterior aislacionista a través de la aplicación de la Doctrina Monroe (1823). Por otro lado, su desarrollo económico basado en la industrialización, les llevó a entrar en el expansionismo imperialista con un claro matiz económico.

    El desarrollo económico de los E.E.U.U. fue la base de su conversión en primera potencia imperialista no europea a fines del S.XIX y en primera potencia económica tras la I Guerra Mundial. Su expansión se divide en dos etapas:

  • Expansionismo antes de la Guerra de Secesión (1861-'65)

  • Respondió + a la dinámica de "frontera interna" con la conquista del oeste que a la lógica imperialista. En este periodo se impuso la Doctrina Monroe con intención defensiva ante las potencias europeas más adelantadas económica y militarmente que los E.E.U.U.

  • Expansionismo después de la Guerra de Secesión (1860-'70)

  • Antes de la Guerra, Norte y Sur iban por separado: ahora irán a una. Despegará la economía gracias al ferrocarril, al Oeste y a la tecnología que les hizo líderes de la 2ª fase R.I.

    Superaron el aislacionsimo de la doctrina Monroe y entraron en la fase expansiva auténticamente imperialista. El origen de éste fenómeno se encuentra en la creación de grandes monopolios y concentraciones empresariales que extienden sus intereses económicos fuera del país, sobre todo en América Latina.

    El Imperialismo yanqui se orienta en dos direcciones:

    • Pacífico, con formas coloniales de tipo europeo, como el caso de Hawaii o Filipinas.

    • América Latina, donde se ejerció un dominio económico a través de la inversión de capitales y la imposición de un sistema comercial casi colonial. Aquí E.E.U.U. compra materias primas y vende productos manufacturados. Todo ello apoyado en el intervencionismo militar en caso de necesidad.

    Esta fórmula imperialista será un auténtico hegemonismo político que se basará en la doctrina del Panamericanismo y las conferencias panamericanas, basado en la antigua doctrina Monroe que se modificará sustancialmente a principio del S.XX con el "Corolario Roosevelt", que daba valor de ley a todas las acciones expansivas y agresivas del Capitalismo americano. Ejemplo de este intervencionismo después de 1898:

    • Guerra de la independencia cubana contra España en 1898, que proporcionó el control de Cuba y el dominio de Filipinas y Puerto Rico. Obedece a la Doctrina Mahan.

    • Intervención en Colombia, 1903, que propicia la independencia de Panamá quien cederá un amplio territorio a E.E.U.U. donde construyó de 1904-1913 el Canal de Panamá. Esto sigue los postulados de la Doctrina Mahan.

    • Invasión de Nicaragua entre 1907 y 1912 y conflictos armados por la resistencia. Querían una base naval y derechos para hacer un 2º canal.

    • Intervención armada en Santo Domingo en 1905, por control de finanzas.

    • Intervención armada en Haití en 1914 y conversión del mismo en un protectorado hasta 1934 para cobrar una deuda que tenían con E.E.U.U.

  • El reparto de África

  • Allí confluyen en el S.XIX las apetencias de todas las potencias colonizadoras que se repartieron violentamente su territorio en apenas dos décadas: el proceso denominado "the Scramble for Africa". En 1880 era un continente desconocido donde los europeos ocupaban posiciones costeras, un 10% del total, y en 1914 sólo dos estados eran independientes: Liberia y Etiopía.

    ¿Por qué se reparten África?

    E.E.U.U. no puede ser. En Asia hay una serie de Estados tradicionales ya instaurados. África, en cambio, tiene territorios por explorar y explotar.

  • Africa Negra

  • En 1880 se inicia la penetración y la exploración del continente aprovechando los valles de los grandes ríos de su costa occidental. El personaje clave en el reparto del África Negra será Leopoldo II de Bélgica, monarca que desde 1865 ya había intentado obtener alguna colonia y que desde 1875 tenía planteado conseguir algún territorio en el interior de África. Con el apoyo del explorador Stanley, los belgas penetraron en el Congo remontando dicho río, los franceses, a su vez remontan el río Senegal y ambicionan la orilla derecha del río Congo, y los ingleses hacen los propio en el Níger.

    La ambición desmedida de Francia provocará la reacción de Bélgica y los recelos de G.B. y Alemania, de modo que los problemas legales y comerciales suscitados en estos compases iniciales suscitarán la convocatorio de la Conferencia de Berlín, 1884-54 bajo los auspicios de Bismark.

    • Impone el Imperialismo militar.

    • Sólo la ocupación efectiva de un territorio, y no la de su costa, daba derecho al dominio.

    • En 1890+ generalizó la Hinterland o área de influencia. Ocupar un territorio da derecho a un área de alrededor. Esto creará conflicto cuando áreas se crucen.

    • ¿Por qué Bismark? Porque así controlaba la política internacional. Quería lograr anexiones (llegó tarde, pero valía la pena intentarlo). Apoyó a G.B. en Egipto y logró que G.B. reconociese sus anexiones y cediera en el reparto del Congo.

    • Se dio solución al problema del Congo, quedando como Estado Libre, si bien controlado por Leopoldo II, dejando los territorios al margen derecho del río para Francia.

    • Aceleró el reparto de tierras africanas, propiciando la entrada de Alemania como nueva potencia colonial: Togo, Camerún, África del Sudoeste y África Oriental.

    • Abrió las puertas a las pretensiones de nuevas potencias sobre demandas de colonias o protectorados en África, reglamentando las condiciones para su reconocimiento: había que demostrar una auténtica ocupación y autoridad sobre los territorios reclamados. Portugal reafirma su control de Angola y Mozambique, Italia obtiene Eritrea y parte de Somalia.

    • Francia se extiende en el África occidental y G.B. se ve perjudicada, pues aunque obtiene la opción sobre territorios como Uganda, Rhodesia, Bechuanalandia, Nigeria, etc. no puede completar su proyecto El Cabo-El Cairo al tener que repartirse con Alemania el África Occidental (Tanganika y Kenia)

    • Mediterráneo

    • Fue el 1er campo de expansión colonial en el continente y parecía ser zona reservada para Francia hasta la aparición de los ingleses. La importancia estratégica del Mediterráneo la dio la apertura del Canal de Suez, con capital francés, que abría paso directo hacia Asia y al interior del África Negra. Pero el desencadenante de las ambiciones en esta zona vino dado por la crisis del Imperio Otomano, que puso en juego intereses sobre dos de sus posesiones más o menos independientes: Túnez y Egipto.

      Francia estableció un protectorado en Túnez, pero G.B. controló económicamente la explotación del Canal de Suez, y ocupó militarmente, con el apoyo de Bismark, Egipto, donde instaurará un protectorado, legalmente reconocido en la Conferencia de Berlín.

      El siguiente objetivo francés en el área fue el de encontrar otra vía de acceso en África a través de Marruecos, si bien chochó con los recelos de G.B. que apoyó los intereses españoles en la zona como freno al expansionismo francés.

      Las ambiciones alemanas, un proyecto de ferrocarril Berlín-Bagdad, que implicaban alianzas con el Imperio Turco, no gustaron a los Británicos. Esto propició acuerdos franco-británicos como la "Entente cordial" (1904), que a su vez propiciaron la creación del protectorado francés sobre Marruecos, quedando una pequeña parte bajo control español, corroborado en la Conferencia de Algeciras en 1906, donde se pretendía poner fin al reparto de territorio, y en la crisis de Agadir de 1911 y los acuerdos franco-alemanes de reparto de Congo y Camerún: en la crisis de Agadir los alemanes llevaron barcos de guerra a Marruecos, siendo Agadir terreno francés. Negociaron y se cedieron los territorios antes mencionados a Alemania.

      G.B. a partir de 1885 utilizó Egipto como base para progresar por el valle del Nilo hasta Sudán y la meseta de los Lagos, donde se produjo el "Incidente de Fachoda" con los franceses. Sin embargo, el proyecto "El Cairo-El Cabo" no podrá finalizarse a pesar de la ocupación de las tierras colonizadas por los Boers holandeses en sudáfrica.

      En el área mediterránea Itália ocupó la provincia otomana de Trípoli y profundizó en la Cirenaica (actual Libia) obteniendo su control definitivo en 1911, si bien los mismos italianos habían fracasado anteriormente en la ocupación de Etiopía en 1896.

    • Intervenciones en Asia

    • En Francia por haber sido humillada en su derrota ante Prusia y la pérdida de Alsacia y Lórena y en Italia, que quiere alinearse con las grandes potencias y que al conquistar Roma parece sentirse en la obligación de recordar lo que fue el antiguo Imperio Romano.

      En G.B. el día del imperio, establecido en 1902 causaba furor, así como los pabellones coloniales en las exposiciones y coronaciones.

      Antiguos colonos holandeses.

      Woodrow Willson, excluye a Europa del continente americano mediante el postulado de "América para los americanos".

      Guerra en la que los dos países en USA, el Norte y el Sur, lucharon entre sí porque el Sur quería independizarse. Presidente: Lincoln.

      Unión de América en una conferencia bajo igualdad. ¿Qué ocurre si intentan cortar su dependencia con América? El Big Stick, pues dependen económicamente.

      Rectificación a Monroe: apoya intervencionismo militar donde no les vaya bien las cosas.

      Almirante que pensaba que el país que dominara los mares sería el más fuerte.

      En su proyecto de ocupación de toda el África occidental.

      - La expansión Imperialista -

      - 6 -

      Británicos y Franceses se unen con objetivo comercial.

      Expansión europea parece detenerse con las independencias de las colonias americanas y españolas en el resto del continente.

      Prefieren modelo de Colonia de poblamiento, excluyendo a indígenas de nueva sociedad creada.

      Momento clave de la expansión europea a partir de aquí: búsqueda de colonias

      Colonialismo adquiere sentido especial, porque deben adaptarse a unas nuevas circunstancias marcadas por el desarrollo tecnológico, necesidades económicas, estructuras políticas, nuevas ideologías, 2ª

      Fase R.I., crisis econ. a partir de 1973.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar