Filosofía y Ciencia


Evolución de la filosofía


¿Qué es la filosofía?

  • Introducción:

Durante largo tiempo la filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la «ciencia del pensar». Sin embargo, su rasgo básico fue y es la especulación. La voz «filosofía» es una voz doble, compuesta de otras dos voces de origen griego (philein, amar, aspirar, y sophia, sabiduría). Es decir, «filosofía» significa «amor a la sabiduría» o, más exactamente, «aspiración a la obtención de la sabiduría».

El primero en utilizar la palabra «filosofía» (aunque en la forma verbal «filosofar») fue Heráclito de Éfeso, una de cuyas máximas reza asi: «Conviene que los hombres filosofen, es decir, que sean sabedores de muchas cosas». Pero según cuenta la tradición fue Pitágoras quien dio a la palabra su significado conceptual.

Históricamente, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las inclinaciones particulares de los filósofos. Algunas de las acepciones mas generalizadas son las siguientes: «La filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas», «la filosofía es el estudio del ser en tanto que ser», «la filosofía es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad», «la filosofía es el saber de todo saber, la ciencia de todas las ciencias, la ciencia universal, «la filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad», etcétera.

Sin embargo, todas esas definiciones son más apropiadas para la concepción que tenían los antiguos griegos, y posteriormente los filósofos renacentistas y de la época moderna, que la acepción que tuvo durante la Edad Media y que tiene en la actualidad. En la Edad Media, la filosofía estuvo subordinada a la teología (que según los escolásticos era la «ciencia de Dios») y se orientó fundamentalmente hacia la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que posteriormente serían las ciencias naturales. En nuestra época, la filosofía ha perdido parcelas de conocimiento a medida que la ciencia ha tomado cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así, siempre queda —y probablemente quedará— un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo, y sobre ese margen el pensamiento filosófico seguirá vigente.

Hoy por hoy, es una disciplina que es cultivada en las principales universidades del mundo, por alguna de las inteligencias más brillantes y que se desarrolla en varias dimensiones: explorando tradicionales problemas filosóficos, investigando la historia de la filosofía misma, abordando nuevas cuestiones teóricas o prácticas que precisamente el desarrollo científico-técnico plantea, pensando nuevos problemas ético-políticos que se presentan con los cambos sociales, etc.

  • Construir un cuadro comparativo entre la filosofía, las ideologías y las ciencias.

FILOSOFÍA

IDEOLOGÍA

CIENCIAS

Las preguntas filosóficas han recibido múltiples respuestas como producto de la reflexión racional a lo largo de la historia y no ha sido posible, en general, someter a prueba estas respuestas a través de un procedimiento de observación o experimentación.

Elaboran teorías y explicaciones de distintos hechos o sucesos. A su vez, las teorías son puestas a prueba cotejándolas con los hechos, y aceptadas o rechazadas según los resultados de esas pruebas.

Para someter a prueba las teorías científicas, se hace uso de la observación y la experimentación.

No hay unanimidad, ni tampoco un claro progreso al modo de las ciencias.

Las ciencias progresan. Con el paso del tiempo logran construir teorías mas exactas, o más abarcadoras, que explican mejor que otras los mismos sucesos.

Las preguntas filosóficas no tienen respuestas contrastables con los hechos naturales o sociales que estudian las ciencias, sino a entes u objetos no empíricos, como Dios, o cuestiones valorativas o de sentido como las referidas a las normas, a la cuestión del desarrollo histórico, o al sentido de la vida.

La filosofía, aspira a constituirse en un saber sin respuestas, en un saber que sea fundamento de cualquier otro saber, o, al menos, en un saber en el que cualquier supuesto pueda ser tematizado.

La ciencia se asienta en ciertos supuestos, es decir, en admitir sin necesidad de demostración y muchas veces, sin hacer explícitas ni tematizar la verdad de algunas preposiciones como la afirmación del valor del conocimiento científico, o la validez de la observación sensible como instrumento final para contrastar las teorías con la realidad, y otros.

Hay cuestiones o problemas filosóficos que tienen poco o ningún interés para las ideologías porque no parecen tener implicancias prácticas.

Las ideologías configuran una visión del mundo, una concepción del hombre y dotan de sentido a las acciones humanas.

Una ideología o concepción del mundo es una visión global de la realidad que es elaborada desde una determinada perspectiva, unilateralmente

Desde el punto de vista filosófico, las mismas preguntas que responden las ideologías, reciben respuestas críticas, es decir, respuestas fundamentadas racionalmente que puedan ser objetivo de discusión y análisis, y de una valoración de los argumentos en que se sostienen.

Las ideologías o concepciones del mundo dan respuestas más o menos dogmáticas que deben ser aceptadas, por provenir de alguna autoridad.

Al tratar de dar respuestas fundamentadas, la filosofía trata de superar la unilateralidad propias de las ideologías, que muchas veces suministran a la filosofía la materia básica sobre la cual ejercer el análisis o la crítica.

Al tratar de dar respuestas, las ideologías tienen una visión unilateral.

Un filósofo puede sostener libremente lo que se le ocurra, pero debe, como contrapartida, dar razones que, si no prueban su respuesta, por lo menos la avalan o sostienen de alguna manera y, en consecuencia, permiten que pueda ser sometida a la discusión y a la crítica.

Entre dos ideologías o concepciones del mundo mas o menos enfrentadas, es muy difícil hallar un juez, árbitro o mediador que puede ser aceptado por ambas partes. Si alguna es un tanto intolerante, es posible que las diferencias se resuelvan por medio de la fuerza, y que se asista a una persecución ideológica.

  • ¿Cuáles son las características de la filosofía en la antigüedad y cual es su importancia?

En el siglo IV a.C, Aristóteles consideraba que existía un saber fundamentado cuya finalidad era establecer las causas de los sucesos, que trata de lo universal y necesario, muy distinto a aquel que proporciona la experiencia, es decir, el frecuentar un objeto, que es un saber que ignora las causas, que sólo conoce lo singular y lo contingente. Dentro del primer tipo de saber, Aristóteles diferencia entre el saber de las causas primeras, es decir, la búsqueda de los primeros principios, de los fundamentos últimos, y el de las causas segundas, es decir, el conocimiento de las causas mas próximas a los fenómenos. La filosofía, o en el vocabulario de Aristóteles, la filosofía primera, se ocupa precisamente de las causas primeras y las filosofías segundas, las que con el tiempo serán las ciencias particulares, se ocupan de las causas segundas.

En cuanto a la importancia, la filosofía es muy especulativa y busca ser un saber muy profundo. Para Aristóteles, la filosofía, por ocuparse de las causas primeras constituye el saber al que deben subordinarse las ciencias, según el punto de vista aristotélico, la filosofía a la que llama “sabiduría” es la reina o la madre de las ciencias.

  • ¿Cuál es el saber mas importante de la Edad Media, y que posición ocupa la filosofía en relación a este?

En la Edad Media, con la hegemonía del cristianismo de Occidente, se constituye un nuevo saber, la teología revelada, que es considerada por la Iglesia como el saber supremo. Esta teología parte de admitir por la fe la verdad de la revelación, es decir, considera a la Biblia como la palabra de Dios. Apoyándose en la misma, la teología estudia a Dios, al mundo y al hombre.

En esta época la filosofía seguía siendo considerada la reina de las ciencias, pero se encontraba subordinada a la teología, estimada como “ciencia sobrenatural” por la Iglesia. A esta nueva ubicación de la filosofía se la conoció y se conoce con el nombre de la filosofía como sierva de la teología.

  • Expliquen como se produce el desarrollo del conocimiento en la modernidad y cuál es la importancia de la filosofía.

En los tiempos modernos, se produce un gran desarrollo de las ciencias particulares que les da autonomía respecto de la filosofía. En el siglo XVII, se constituye la química como ciencia autónoma, y posteriormente ocurre lo propio con la biología y las llamadas ciencias humanas o sociales: psicología. sociología, etc.

En la filosofía de la época predominan cuestiones referidas al conocimiento, con diputas entre empiristas que afirman que la experiencia es la fuente y el fundamento del conocimiento, y racionalistas que consideran que la razón ocupa ese lugar. También para la misma época se desarrolla la filosofía política con pensadores y filósofos muy importantes de la ilustración.

A medida que la Iglesia va perdiendo poder, la teología va decayendo y muchos filósofos y científicos la consideran desde entonces como un pseudosaber.

En el curso del siglo XIX continúa el desarrollo de las ciencias particulares y de las técnicas que en ellas se apoyan produciendo una gran transformación de la vida cotidiana. Es la época en que surge el positivismo, que es una posición que niega todo valor a la filosofía en nombre de los valores de las ciencias particulares. El cientificismo reduce todo conocimiento al conocimiento científico. Comte pensaba que era la ciencia la que proporcionaba los auténticos conocimientos sobre el mundo y que la única misión que le podía quedar a la filosofía era reunir en un sistema los conocimientos que proporcionaban las diversas ciencias para obtener una imagen global de la realidad.

Es interesante advertir que desde Aristóteles hasta Comte, la filosofía se ha convertido, en estas concepciones, de reina de las ciencias, en una disciplina totalmente subordinada a las mismas.

  • Realizar un esquema explicativo, en el que se indiquen: el origen, los problemas y las disciplinas en las distintas etapas (Antigüedad, Edad Moderna y Contemporánea).

ETAPA

ORÍGEN

PROBLEMA

DISCIPLINA

Antigüedad

El asombro ante la realidad

Problemas del ser

Disciplina filosófica: Ontología o metafísica

Edad moderna

La duda frente al conocimiento

Problemas del conocimiento

Gnoseología o teoría del conocimiento

Edad contemporánea

Las situaciones límites en la vida del sujeto

Cuestiones antropológicas.

Problemas del obrar humano constituyendo el problema ético o moral

Ética




Descargar
Enviado por:Learojo
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar