Terapia Ocupacional


Evaluación de pacientes en geriatría


Indicadores y Criterios de evaluación

INDICADORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I. ÁREAS DE EJECUCIÓN

  • Actividades de la vida diaria.

  • 1.Aseo personal.

    Indicadores de un buen aseo personal: Obtención y utilización de elementos necesarios, lavado, secado, peinado y cepillado del cabello, cuidado de las uñas, la piel, orejas, ojos, aplicación de desodorante.

    Criterios de evaluación:

  • No es capaz de realizar ninguna tarea de forma correcta, no se acuerda de llevarlas a cabo todos los días. Necesita ayuda continua (Totalmente dependiente).

  • Es capaz de realizar alguna tarea de forma independiente pero la realiza con dificultad, en muchas otras tareas sigue precisando ayuda o apoyo, aunque a veces se acuerda de realizar las tareas diariamente es necesario recordárselo en numerosas ocasiones (Dependiente, necesita mucha ayuda).

  • Es capaz de realizar muchas tareas solo y se acuerda y es consciente de que tiene que llevarlas acabo diariamente pero aún precisa un mínimo a poyo y supervisión por si surge algún problema (Supervisión y mínima ayuda).

  • Realiza todas las tareas del aseo correctamente todos los días, sin ninguna necesidad de ayuda. (Totalmente independiente).

  • * No valorable.

    2. Higiene oral

    Indicadores de una buena higiene oral: Obtención y utilización de los elementos, limpieza de la boca, aclarado y cepillado de los dientes.

    Criterios de evaluación:

  • No se cepilla los dientes solo, no se acuerda de repetir la operación después de cada comida. Necesita la máxima ayuda en esta tarea (Totalmente dependiente).

  • Quizá puede realizar solo el cepillado pero no de forma correcta, necesita ayuda para que sea verdaderamente eficaz. Pese a que hay veces que se acuerda de llevarlo a cabo es necesario recordárselo casi continuamente (Dependiente, necesita mucha ayuda).

  • Es capaz de realizar solo el cepillado y casi siempre se acuerda, pero es necesaria la supervisión y la ayuda si surgen dificultades (Supervisión y mínima ayuda).

  • Se cepilla solo correctamente y diariamente (Totalmente independiente).

  • * No valorable.

    3. Higiene en el WC para orinar y defecar.

    Indicadores de una buena higiene en el WC: manejo de la ropa, mantenimiento de la posición en el WC, sentarse y levantarse, limpieza de la zona corporal, cuidado de las necesidades menstruales e incontinencia.

    Criterios de evaluación:

  • Es incontinente y es necesario el uso de pañales (Totalmente dependiente).

  • Aunque tiene que llevar pañales a veces es capaz de controlarse y utilizar el WC pero no es capaz de limpiarse posteriormente o lo hace de forma incorrecta, puede tener dificultades para sentarse incorporarse o mantenerse (Dependiente, necesita mucha ayuda).

  • No usa pañales y puede ir solo al WC, aunque a veces necesita ayuda para la limpieza y en muy pocas ocasiones se le “escapa” o no llega al WC. Sabe sentarse incorporarse y es capaz de mantener la posición (Supervisión y mínima ayuda).

  • Utiliza el WC correctamente (Totalmente independiente).

  • * No valorable.

    4. Baño y ducha.

    Indicadores de un buen baño o ducha: Enjabonado, aclarado, secado de todas las partes del cuerpo, mantenimiento de la posición en el baño, entrar y salir de la bañera.

    Criterios de evaluación:

  • No es capaz de bañarse o ducharse solo, necesita a alguien tanto para la transferencia, como para enjabonarse, aclararse y secarse. Dentro de este grupo estarían también aquellas personas que tienen que ser lavadas en la cama (Totalmente dependiente).

  • Personas que necesitan gran ayuda en el transcurso de la tareas, como en las transferencias pero que son capaces de llevar a cabo partes de ella como ayudar a enjabonarse o aclararse, el secado etc. Necesitan que se les recuerde que hay que repetir la tarea diariamente (Dependiente, necesita mucha ayuda).

  • Son casi capaces de realizar la tarea solos aunque sigue siendo necesaria la supervisión de otra persona para mantener la seguridad en las transferencias, no necesitan que se les recuerde la tarea (Supervisión y mínima ayuda).

  • Son capaces de realizar la tarea solos completamente, sin necesidad del apoyo de nadie. Realizan las transferencias de forma segura sin ningún problema (Totalmente independiente).

  • * No valorable.

    5. Cuidado de enseres personales

    Indicadores de un buen cuidado de los enseres personales: Limpieza y mantenimiento de utensilios de cuidado personal, tales como lentes de contacto, audífonos, gafas, prótesis, ayudas técnicas...

    Criterios de evaluación:

  • El cuidado de los enseres personales es llevado a cabo completamente por el cuidador (Totalmente dependiente).

  • Es capaz de ocuparse algo de sus cosas pero la mayoría de las veces el cuidador tiene que llevar a cabo esta tarea (Dependiente, necesita mucha ayuda).

  • Es capaz de encargarse él aunque en ocasiones necesita la ayuda de alguien o su supervisión (Supervisión y mínima ayuda).

  • La persona es capaz de responsabilizarse de todo (Totalmente independiente).

  • * No valorable.

    6. Vestido.

    Indicadores de un buen vestido: Selección de la ropa y los accesorios apropiados para el momento del día, clima y ocasión; sacar la ropa del armario; vestido y desvestido de modo secuencial, abrochado y ajuste de ropa y zapatos.

    Criterios de evaluación:

  • No es capaz de elegir la ropa ni ponérsela, una persona le viste por completo (Totalmente dependiente).

  • En ocasiones sabe que prenda puede ponerse dependiendo de la temperatura puede intentar ponerse solo algunas prendas pero para casi todas necesita ayuda (Dependiente, necesita mucha ayuda).

  • Sabe que ropa debe ponerse y solo ocasionalmente necesita asesoramiento, necesita ayuda para las prendas más complicadas o para sacar la ropa del armario (Supervisión y mínima ayuda).

  • Es capaz de vestirse el solo y elegir las prendas acordes con el día (Totalmente independiente).

  • * No valorable.

    7. Comida y alimentación.

    Indicadores de una buena comida y alimentación: poner la comida, selección y utilización de utensilios, llevar la comida y la bebida a la boca; sorber, masticar, deglutir...

    Criterios de evaluación:

  • No utiliza los utensilios de la mesa, no se lleva la comida y la bebida a la boca (Totalmente dependiente).

  • Puede participar algo en la alimentación, mastica y en ocasiones es capaz de llevarse el bocado a la boca pero demasiado lento, casi siempre necesita la ayuda de otra persona (Dependiente, necesita mucha ayuda).

  • Puede llevar a cabo casi todas las tareas relacionadas con la alimentación y ocasionalmente necesita algún tipo de ayuda sobretodo para alimentos más complicado y que necesiten pelar, cortar... (Supervisión y mínima ayuda).

  • Come normalmente (Totalmente independiente).

  • * No valorable.

    8. Rutina medicamentosa.

    Indicadores de una buena rutina medicamentosa: obtención de medicamentos, apertura y cierre del envase, seguimiento de las pautas preescritas, tomar la cantidad correcta, informarse sobre los efectos secundarios...

    Criterios de evaluación:

  • Necesita de alguien que lleve a cabo la responsabilidad completa de la administración de los medicamentos (Totalmente dependiente).

  • Es capaz de ayudar por ejemplo ingiriendo los medicamentos correctamente y muy ocasionalmente se acuerda de tomarlos por sí solo (Dependiente, necesita mucha ayuda).

  • Necesita de alguien que le pregunte si se ha acordado pero por lo general no es necesario que alguien se lo recuerde, aunque necesita una ayuda técnica como una caja dispensadora y necesita ayuda de alguien para obtener los medicamentos en la farmacia (Supervisión y mínima ayuda).

  • Es capaz de llevar a cabo la rutina medicamentosa correctamente solo (Totalmente independiente).

  • * No valorable.

    9. Socialización.

    Indicadores de una buena socialización: Oportunidades de acceso y de interacción con otras personas de manera apropiada, contextual y culturalmente, para satisfacer las necesidades físicas y emocionales.

    Criterios de evaluación:

  • No posee ningún tipo interacción con otros ni posee oportunidades para ello, no se sociabiliza.

  • Posee oportunidades de interacción pero muy pocas veces las aprovecha, no logra satisfacer completamente las necesidades físicas y emocionales.

  • Posee oportunidades de interacción y hace uso de ellas pero no al máximo.

  • Posee gran variedad de oportunidades las aprovecha al máximo y satisface completamente las necesidades físicas y emocionales.

  • * No valorable.

    10. Comunicación funcional.

    Indicadores de una buena comunicación funcional: Utilización de equipamientos y sistemas para enviar y recibir información, como equipos de escritura, teléfono, ordenador, tableros de comunicación, sistemas de emergencia, telecomunicación para sordos, sistemas de comunicación aumentativa...

    Criterios de evaluación:

  • No puede comunicarse ni utiliza ningún tipo de equipamiento o sistema. No posee ningún tipo de sistema de comunicación alternativo a sus problemas.

  • En ocasiones puede comunicar cosas puntualmente utilizando algún tipo de sistema muy sencillo (ej: tableros de comunicación).

  • Utiliza bastantes sistemas de comunicación pero no aquellos más complicados.

  • Se comunica normalmente y utiliza numerosos sistemas de comunicación .

  • * No valorable.

    11. Movilidad funcional.

    Indicadores de una buena movilidad funcional: moverse de una posición o lugar a otro, transferencias (silla de ruedas, cama, coche...); ejecutar deambulación funcional y transporte de objetos

    Criterios de evaluación:

  • No es capaz de moverse de un lugar a otro ni de una posición a otra, no puede desplazarse ni transportar objetos (Totalmente dependiente).

  • Es capaz de hacer pequeños traslados como al baño, cocina; para transferencias y demás recorridos pero necesita ayuda y los realiza con dificultad (Dependiente, necesita mucha ayuda).

  • Es capaz de realizar pequeños recorridos solo y solo precisa ayuda para largos recorridos o supervisión en las transferencias o cambios de postura (Supervisión y mínima ayuda).

  • Tiene una buena movilidad, puede desplazarse fácilmente y realiza bien y de forma segura las transferencias y los cambios de posición (Totalmente independiente).

  • * No valorable.

    12. Respuestas de emergencia.

    Indicaciones de una buena respuesta de emergencia: identificar la situación de peligro, e iniciar la acción para reducir el impacto sobre la salud o la seguridad.

    Criterios de evaluación:

  • No identifica situaciones de emergencia o riesgo, si las hubiera no sabría reaccionar y necesita la ayuda de alguien que solucione el conflicto (Totalmente dependiente).

  • Quizá pueda identificar la situación de riesgo y sabría que se encuentra en peligro pero indudablemente necesitaría de alguien que resolviera la situación y le ayudara (Dependiente, necesita mucha ayuda).

  • Identifica la situación y probablemente sabría evitarla en caso extremo pero necesita de supervisión o alguien en quien apoyarse o asesorarse (Supervisión y mínima ayuda).

  • Es capaz de controlar la situación, identificar el riesgo incluso en ocasiones preverlo (Totalmente independiente).

  • * No valorable.

    13. Respuesta sexual.

    Indicaciones de una buena respuesta sexual: participación en actividades sexuales deseadas.

    Criterios de evaluación:

  • No siente deseo sexual.

  • Siente algún tipo de deseo sexual o atracción sexual, pero no puede llevar a cabo el acto sexual.

  • Siente deseo sexual y lo lleva a cabo pero necesita ayuda de la pareja en algunos aspectos.

  • Es totalmente normal sexualmente hablando.

  • * No valorable.

    B. Actividades de trabajo y productivas.

    1. Organización del hogar.

    Indicaciones de una buena organización del hogar: cuidar la ropa, limpieza, compras, gestión del dinero, mantenimiento de la casa...

    Criterios de evaluación:

  • No es capaz de llevar a cabo la organización del hogar, no sabe o no puede llevarla a cabo y depende para ello de otra persona.

  • Reconoce las necesidades del hogar y en ocasiones realiza alguna tarea pero por lo general necesita la ayuda incondicional de otra persona.

  • Realiza por si solo la mayor parte de las tareas pero para aquellas que requieren mayor dificultad precisa de la ayuda o supervisión de alguien.

  • Puede realizar correctamente todas y cada una de las tareas.

  • * No valorable.

    2. Cuidado de otras.

    Indicaciones de un buen cuidado de otros: cuidar a hijos, pareja, padres, mascotas u otros. Incluye el cuidado físico, la nutrición, la comunicación y el uso de actividades apropiadas a las distintas edades.

    Criterios de evaluación:

  • No es capaz de responsabilizarse de ninguna persona.

  • Puede ocuparse de una persona para llevar a cabo tareas muy simples, o para vigilarla cortos periodos de tiempo, pero no se podría responsabilizar de ella para aspectos más complicados.

  • Puede ocuparse de alguien siempre que tenga el asesoramiento de una tercera persona que le ayude y le supervise.

  • Se responsabiliza de alguien o podría ser capaz de hacerlo.

  • * No valorable.

    3. Actividades educativas o vocacionales.

    Indicaciones de una correcta realización de actividades educativas o vocacionales: Participación en un entorno de aprendizaje a través de la escuela, exploración de intereses educativos... participación en actividades relacionadas con el trabajo como la exploración vocacional, adquirir trabajo, ejecutar correctamente el trabajo...

    Criterios de evaluación:

  • No es capaz de llevar a cabo actividades educativas o vocacionales.

  • Puede llevar a cabo tareas relacionadas con esta actividades pero no es capaz de realizar la actividad completa: estudiar un curso o realizar un trabajo.

  • Puede llevar a cabo actividades educativas o vocacionales pero necesita de ayuda o apoyos especiales.

  • Realiza sin problemas actividades educativas o vocacionales.

  • * No valorable.

    CUADRO DE REGISO DE LA INFORMACIÓN

    A. Actividades de la vida diaria

    0

    1

    2

    3

    No valorable

    1. Aseo personal.

    2. Higiene oral

    3. Higiene en el WC para orinar y defecar

    4. Baño / ducha

    5. Cuidado de enseres personales

    6. Vestido

    7. Alimentación

    8. Rutina medicamentosa.

    9. Socialización

    10. Comunicación funcional

    11. Movilidad funcional

    12. Respuesta en emergencias

    13. Expresión sexual

    B. Actividades de trabajo y productivas.

    0

    1

    2

    3

    No valorable

    1. organización del hogar

    2. Cuidado de otros

    3. Actividades educativas o vocacionales

    II. COMPONENTES DE EJECUCIÓN

  • Componentes sensoriomotores

  • SENSORIALES

    Procesamiento sensorial

    1. Conciencia sensorial: Recepción y diferenciación de estímulos sensoriales.

    Actividad: Realizar un taller de los sentidos en el que se recuerden los 5 sentidos y qué percibimos por cada uno de ellos. Una vez terminado el taller proporcionamos diferentes estímulos y la persona debe decirnos por qué sentido recibe este estímulo. Ej: ruido de un coche por el oído, dibujo por la vista...

    Criterio de evaluación:

  • Mala conciencia sensorial. No reconoce los cinco sentidos, no sabe por cual de ellos recibe el estímulo.

  • Regular. Reconoce únicamente algunos sentidos.

  • Buena conciencia sensorial. Reconoce los cinco sentidos y sabe por cual recibe cada tipo de estímulo.

  • * No valorable.

    2. Táctil: Interpretación de toques, presión, temperatura, dolor, vibraciones a través del contacto con los receptores de la piel

    Actividad: Ofrecer al paciente diferentes retales cada uno de una textura diferente (rugoso lija, suave seda... ) pedirle al paciente que con los ojos cerrados nos identifique cada tipo de tela.

    Criterio de evaluación:

  • Mal procesamiento táctil. No reconoce ninguna tela o reconoce muy pocas.

  • Regular. Reconoce algunas telas, en ocasiones con dificultad.

  • Buen procesamiento táctil. Reconoce todas las telas.

  • * No valorable.

    3. Propioceptivo: Identificar los estímulos originados en los músculos, articulaciones y otros tejidos internos que proporcionan información sobre la posición de una parte del cuerpo.

    Actividad: Tapamos los ojos al paciente indicándole previamente que vamos a realizar una actividad. Seguidamente nosotros levantamos el brazo a la persona y le preguntamos “¿Cómo tienes el brazo en este momento?” y así con diferentes ejercicios, doblar el codo, estirar la pierna...

    Criterio de evaluación:

    0- Mala propiocepción. No reconoce ninguna de las diferentes posturas.

    1- Regular. Reconoce únicamente algunas posturas y con dificultad.

    2- Buena propiocepción. Reconoce todas las posturas.

    * No valorable.

    4. Visual: Interpretación de los estímulos a través de los ojos.

    Actividad: Asegurándonos que el paciente conoce bien los colores y sabe nombrarlos, enseñamos cartulinas de diferentes colores y pedimos que nos los nombre. También podemos enseñarles cartulinas con dibujos de animales, objetos de la vida diaria...

    Criterio de evaluación:

  • Mala percepción visual. No reconoce percibe los colores de la cartulina o los dibujos.

  • Regular. Percibe los estímulos visuales con dificultad o no los reconoce, asegura que le cuesta verlos.

  • Buena percepción visual. Reconoce perfectamente los colores o dibujos de la cartulina.

  • * No valorable.

    5. Auditivo: Interpretación y localización de sonidos.

    Actividades: Grabamos en una radiocasete diferentes sonidos de la vida cotidiana (pasos, el piar, la cadena del WC...) y también fotografiamos los objetos que han producido el ruido (unos tacones, un pájaro, una cisterna...) la persona tendrá que colocar en orden las cartulinas según vaya escuchando los diferentes sonidos. Para la localización de los sonidos tapamos los ojos de la persona y nos ponemos en algún lado de la estancia dando palmas, la persona se tiene que guiar por el sonido de nuestras palmas para encontrarnos.

    Criterio de evaluación:

  • Mala percepción auditiva. No reconoce los sonidos de la vida cotidiana, no es capaz de encontrarnos por medio del sonido.

  • Regular. Sólo reconoce algunos sonidos y aunque se acerca tiene dificultad para encontrarnos.

  • Buena percepción auditiva. Reconoce todos los sonidos de la vida cotidiana y nos encuentra fácilmente.

  • * No valorable.

    6. Gustativo: Interpretación de sabores.

    Actividad: Tapamos los ojos a la persona y le ofrecemos al paciente una bandeja con bocaditos dulces, amargos, salados... la persona tiene que identificar cada uno de ellos.

    Criterio de evaluación:

  • Mala percepción gustativa. No reconoce ninguno de los sabores.

  • Regular. Sólo reconoce algunos sabores y con dificultad.

  • Buena percepción gustativa. Reconoce todos los sabores.

  • * No valorable.

    7. Olfativo: Interpretación de olores.

    Actividad: Tapamos los ojos al paciente y ofrecemos diferente frutas (que posean olores fuertes: mandarina, fresa... ) para que las huela y las reconozca únicamente por el olor.

    Criterio de evaluación:

  • Mala percepción olfativa. No reconoce las frutas.

  • Regular. Sólo reconoce algunas frutas y con dificultad.

  • Buena percepción olfativa. Reconoce todas las frutas fácilmente.

  • * No valorable.

    Procesamiento perceptivo

    1. Esterognosia: Identificación de objetos mediante la propiocepción, la cognición y el sentido del tacto.

    Actividad: Tapamos los ojos a la persona y le ofrecemos diferentes objetos de la vida diaria (cepillo de dientes, un vaso, un lapicero...) el paciente tiene que ser capaz de reconocerlos con los ojos cerrados.

    Criterio de evaluación:

  • Mala. No es capaz de reconocer ningún objeto.

  • Regular. Reconoce algún objeto pero con dificultad.

  • Buena. Reconoce todos los objetos.

  • * No valorable.

    2. Esquema corporal: Adquisición del conocimiento interno del cuerpo y de las relaciones entre unas partes del cuerpo y otras.

    Actividad: Ofrecemos al paciente una muñeca dibujada en cartulina recortada en diferentes partes (tronco, brazos, cabeza...) el paciente tendrá que reconstruirla como un puzzle.

    Criterio de evaluación:

  • Mal esquema corporal. No es capaz de construir la muñeca.

  • Regular. Construye algunas partes con dificultad pero no es capaz de terminarla.

  • Buen esquema corporal. Termina la muñeca sin problemas.

  • * No valorable.

    3. Discriminación derecha-izquierda: Discriminación de una parte del cuerpo de la otra.

    Actividad: Realizar un recorrido con el paciente por la estancia, dándole ordenes del tipo “ande dos pasos hacia la derecha”, “siga tres pasos hacia el frente”...

    Criterio de evaluación:

  • Mala discriminación. No es capaz de seguir correctamente el recorrido equivoca la derecha y la izquierda.

  • Regular. Solo en ocasiones sigue la orden pero con dificultad.

  • Buena discriminación. Sigue correctamente todo el recorrido.

  • * No valorable.

    4. Constancia de forma: Reconocimiento de formas y objetos en distintos entornos, posiciones y tamaños.

    Actividad: Ofrecemos al paciente diversos dibujos el los que estén integrados diversas figuras geométricas (ej: un dibujo de una casa es la que se distinga claramente un cuadrado con un triángulo, el dibujo de un coche en el que se distinga un rectángulo y dos círculos...) preguntamos al paciente “¿Qué figuras geométricas encuentras en estos dibujos?”

    Criterio de evaluación:

  • Mala constancia de la forma. No es capaz de distinguir las figuras geométricas en los distintos entornos.

  • Regular. Sólo reconoce algunas y con dificultad.

  • Buena constancia de la forma. Es capaz de nombrar todas las figuras geométricas que se encuentran en el dibujo.

  • * No valorable.

    5. Cierre visual: Identificación de formas y objetos presentados de forma incompleta.

    Actividad: Presentamos al paciente dibujos de objetos cotidianos a medio dibujar (media casa, media boca...) la persona debe terminar el dibujo.

    Criterio de evaluación:

  • Mal cierre visual. No es capaz de terminar ninguno de los objetos.

  • Regular. Termina algún objeto pero con dificultad.

  • Buen cierre visual. Termina todos los objetos correctamente.

  • * No valorable.

    6. Figura-fondo: Diferenciación de formas y objetos en primer plano y en el fondo.

    Actividad: Ofrecemos al paciente un dibujo de una habitación decorada que no esté coloreado y pedimos que colore las paredes de color azul y el resto de los objetos como él quiera. Al final podremos observar si distingue las paredes del resto de los objetos de la habitación o los confunde.

    Criterio de evaluación:

  • Mala percepción figura-fondo. No diferencia la pared del resto de los objetos.

  • Diferencia la pared con dificultad y se confunde repetidamente.

  • No tiene ningún tipo de problema para colorear la pared, lo hace correctamente.

  • * No valorable.

    7. Percepción de profundidad: Determinación de la distancia relativa entre los objetos.

    Actividad: Ofrecemos a la persona una fotografía en el que se encuentren personas más alejadas y otras más cercanas al primer plano, y pedimos al paciente que redondee con un color las personas que están más alejadas del primer plano y con otro las que estén más cercanas al primer plano.

    Criterio de evaluación:

  • Mala percepción de profundidad. No es capaz de distinguir las personas que están más alejadas de las que no lo están.

  • Regular. Diferencia únicamente algunas y con dificultad.

  • Buena percepción de profundidad. Diferencia correctamente las que se encuentran más cercanas de las que se encuentran más alejadas.

  • * No valorable.

    8. Orientación topográfica: Determinación de la localización de los objetos y lugares y la ruta para localizarlos.

    Actividad; Ofrecemos a la persona un plano sencillo del lugar donde no encontramos (la residencia, la casa...) e indicamos en el camino que debe seguir para llegar a un determinado punto, le pedimos que realice el recorrido el mismo.

    Criterio de evaluación:

  • Mala orientación topográfica. No sabe realizar el recorrido, no se orienta.

  • Regular. Lo intenta pero se equivoca frecuentemente.

  • Buena orientación topográfica. Realiza el recorrido sin problemas.

  • * No valorable.

    NEUROMUSCULARES

    1. Reflejos: Producción de una respuesta muscular involuntaria mediante un estímulo sensorial.

    Es difícil la evaluación de los reflejos mediante una actividad, para evaluar los reflejos los médicos utilizan técnicas especiales y no encuentro actividad en la que se pueda medir ésta función.

    2. Grado de movilidad: Movilización de las partes del cuerpo a través de un arco.

    3. Tono muscular: Demostración de un grado de tensión o resistencia de un músculo en descanso o como respuesta a un estiramiento.

    4. Fuerza: Demostración del grado de potencia muscular cuando se resista el movimiento con objetos mediante la gravedad.

    5. Resistencia: Mantenimiento del gasto cardiaco, pulmonar y musculoesquelético en el tiempo.

    6. Control postural: Utilización de ajustes adecuados de enderezamiento para mantener el equilibrio durante los movimientos funcionales.

    Actividad: Para evaluar todos estos componentes conjuntamente en una sesión de psicomotricidad. En la que integremos diferentes actividades físicas que nos permitan una evaluación correcta.

    En la sesión incluiremos ejercicios en los que levantemos los brazos, doblemos los codos y las rodillas etc, podremos así observar el grado del arco articular activo, y una vez observado éste podremos comprobar el grado articular pasivo individualmente con cada paciente.

    Observaremos durante los ejercicios el tono muscular, comprobando que la persona pueda mantener su propio peso y no muestre unos miembros hipotónicos.

    Pediremos que nos levanten diferentes pelotas con diferentes pesos para comprobar la fuerza.

    Para la resistencia comprobaremos durante toda la sesión si el paciente se fatiga o cuántos descansos realiza.

    Y por último comprobaremos si ha mantenido un buen equilibrio en las diferentes actividades y posturas que hemos adoptado para evaluar el control postural.

    Criterios de evaluación:

  • Mala. Nulo grado de movilidad/ Posee hipotonía, no aguanta su propio peso corporal/ No consigue levantar la pelota de menos peso/ Necesita excesivos descansos/ No mantiene el equilibrio ni la alineación postural

  • Regular. Posee poco grado de movilidad/ Posee hipotonía solo en algún miembro/ No levanta la pelota que más pesa/ Descansa bastante/ En algunas posturas no mantente la alineación.

  • Buena. Tiene completo el grado de movilidad/ Un tono muscular correcto/ Levanta la pelota de más peso/ Realiza los descansos necesarios/ Mantiene la alineación en todas las posturas.

  • * No valorable

    MOTRICES

    1. Coordinación motora gruesa: Utilización de grandes grupos musculares para controlar y dirigir los movimientos con un objetivo.

    Actividad: Podemos utilizar para evaluar este aspecto un “laberinto de bolas” son unos cables que siguen diferentes recorridos y por los que debemos ir pasando una bola (para que realmente evalúe la motricidad gruesa la bola tendría que ser suficientemente grande).

    2. Cruce de la línea media: Movimiento de los miembros y los ojos a través del plano sagital del cuerpo.

    Actividad: Pedimos al paciente que nos indique la mitad de una línea recta que le hemos dibujado previamente en una hoja. A partir de donde realice la marca evaluaremos el cruce de la línea media.

    3. Lateralidad: Utilización del lado dominante del cuerpo para actividades que requieren un alto nivel de destreza.

    Actividad: Observado diferentes actividades de la vida diaria del paciente comprobaremos con qué mano realiza las actividades y observaremos si realmente esa es su mano dominante.

    5. Coordinación motora fina: Utilización de pequeños grupos musculares para movimientos controlados , particularmente en la manipulación de objetos.

    Actividad: Coser, ya sea en la realidad si el paciente sabe o con una tabla llena de agujeros y una cuerda.

    6. Integración visomotriz: Coordinación de la interacción de la información visual con el movimiento corporal durante la actividad.

    Actividad: mostramos al paciente una hoja llena de círculos de colores y le pedimos que nos señale los círculos azules con el dedo.

    Criterio común de evaluación:

  • Mala. No realiza la actividad correctamente.

  • Regular. La realiza a medias y con dificultad.

  • Buena. Realiza correctamente la actividad y sin dificultades.

  • * No valorable

  • Integración cognitiva y componentes cognitivos.

  • 1. Nivel de conciencia: demostración de la alerta y respuesta a los estímulos ambientales.

    Actividad: Podemos evaluar el nivel de conciencia haciendo al paciente unas cuantas preguntas del tipo “¿Cómo te llamas?, ¿Sabes dónde te encuentras?...” Para realizar cualquier tipo de actividad el paciente necesita un buen nivel de conciencia.

    Criterios de evaluación:

  • Mal nivel de conciencia. No responde a las preguntas o no las responde correctamente.

  • Regular. Responde con dificultad.

  • Buen nivel de conciencia. Responde normalmente a todas las preguntas.

  • * No valorable.

    2. Orientación: Identificación de personas, lugares, tiempo y situaciones.

    Actividad: Al igual que el nivel de conciencia para la orientación podemos preguntar al paciente o pedirle que nos indique en un calendario en que día nos encontramos o que nos haga un dibujo de la estación del año en la que nos estamos (Con esta actividad solo evaluamos la orientación temporal).

    Criterios de evaluación:

  • Mala orientación. No es capaz de reconocer el día en que nos encontramos.

  • Regular. Lo reconoce pero con dificultad y necesita ayuda.

  • Buena orientación. Reconoce el día, la estación... sin problemas.

  • * No valorable.

    3. Reconocimiento: Identificación de caras familiares, objetos y otros materiales presentados previamente.

    Actividad: Es muy positivo realizar tarjetas con las caras de los familiares del paciente o si no es posible de personajes conocidos y pedirle al paciente que los nombre y nos cuente algo de ellos.

    Criterio de evaluación:

  • Mal reconocimiento. No es capaz de reconocer a las personas que observa en las fotografías.

  • Regular. Reconoce únicamente a algunas y con dificultad.

  • Buen reconocimiento. Es capaz de reconocer todas las personas que observa.

  • * No valorable.

    4. Iniciación de la actividad y terminación de la actividad: Comienzo de una actividad física o mental y finalización de ésta en el momento apropiado.

    Actividad: No necesitamos para este punto proponer una actividad en sí cualquiera sería válida aunque si fuera una actividad simple mucho mejor. Evaluaremos si es demasiado el tiempo que tarda en iniciarla y si es capaz de dar por terminada la actividad y “cerrar” la orden y siendo capaz de centrarse, si fuera necesario, en una nueva.

    Criterio de evaluación:

  • Mala. Tarda demasiado tiempo en iniciar la actividad. No es capaz de dar por finalizada la actividad o la finaliza antes de haberla terminado.

  • Regular. En ocasiones tarda algo en la iniciación y necesita ayuda al igual que para terminarla correctamente.

  • Buena. Empieza y termina la actividad correctamente.

  • * No valorable.

    5. Capacidad de atención: Centrarse en una tarea a lo largo del tiempo.

    Actividad: Al igual que en el punto superior podemos evaluar este componente con cualquier actividad, controlando el tiempo en el que el paciente deja de prestar la atención suficiente a la actividad y empieza a distraerse y a cansarse con facilidad.

    Criterios de evaluación:

  • Mala atención. Se distrae con facilidad, su atención no dura hasta la finalización de la actividad

  • Regular. Dependiendo de la actividad mantiene más o menos la atención, en ocasiones no es capaz de finalizar la actividad.

  • Buena atención. No se distrae finaliza la actividad sin problemas.

  • 6. Memoria: Recuperación de la información tras un periodo breve o largo de tiempo.

    Actividad: Durante el trascurso de la actividad tenemos que comprobar que el paciente recuerde la orden (memoria de trabajo o a corto plazo), una vez finalizada la sesión podemos preguntar al paciente sobre las actividades que han realizado (memoria a largo plazo).

    Criterio de evaluación:

  • Mala memoria. No mantiene la orden durante toda la actividad porque la olvida, al finalizar la sesión no recuerda las actividades que ha realizado.

  • Regular. Necesita ayuda para mantener la orden y una vez finalizada la sesión recuerda con dificultad las actividades realizadas.

  • Buena memoria. Mantiene la orden y recuerda las actividades realizadas.

  • * No valorable.

    7. Clasificación: Identificación de similitudes y diferencias entre las distintas partes de información ambiental.

    Actividad: ofrecemos al paciente diferentes fichas, algunas de ellas contienen frutas, otras animales... la persona debe organizarlas por diferentes grupos temáticos.

    Criterios de evaluación:

  • Mala clasificación. No es capaz de diferenciar los diferentes grupos temáticos.

  • Regular. Solo diferencia algunos y con dificultad.

  • Buena clasificación. Diferencia sin dificultad los diferentes grupos temáticos.

  • * No valorable.

    8. Secuenciación: Localización de la información, los conceptos y las acciones de forma ordenada.

    Actividad: proponemos al paciente que ordene una serie de tarjetas que posen una continuidad (una niña - una tormenta - una niña mojada).

    Criterio de evaluación:

  • Mala secuenciación. No es capaz de ordenar las tarjetas.

  • Regular. Solo ordena algunas secuencias y con dificultad.

  • Buena secuenciación. Ordena sin dificultad las diferentes tarjetas.

  • * No valorable.

    9. Resolución de problemas: Reconocimiento del problema, definición del problema, identificación de planes alternativos, selección del plan y evaluación de resultados.

    Actividad: Proponemos al paciente un problema cualquiera que por su tipo de vida le pudiera surgir e intentamos que imagine una solución coherente (roleplaying).

    Criterios de evaluación:

  • Mal. No reconoce el problema, no sabría solucionarlo.

  • Regular. Lo soluciona con dificultad, necesita ayuda.

  • Bien. Imagina una solución coherente y correcta.

  • * No valorable.

    10. Aprendizaje. Adquisición de nuevos conceptos y conductas.

    Actividad: Aprender informática básica, es una buena actividad para valorar la capacidad de aprendizaje de la persona y que además puede serle útil en su vida diaria.

    Criterios de evaluación:

  • Mal aprendizaje. No es capaz de seguir el curso no retiene nuevos conocimientos.

  • Regular. Le cuesta seguir el aprendizaje y necesita mucha ayuda.

  • Buen aprendizaje. Sigue el curso a un ritmo normal y retiene nuevos conocimientos.

  • * No valorable.

    A. Componentes Sensoriomotores

    Sensoriales

    0

    1

    2

    No valorable

    1. Conciencia sensorial.

    2. Táctil.

    3. Propioceptivo.

    4. Visual.

    5. Auditivo.

    6.Gustativo

    7. Olfativo

    1. Esterognosia

    2. Esquema corporal

    3. Discriminación derecha-izquierda.

    4. Constancia de forma.

    5. Cierre visual.

    6, Figura-fondo.

    7 Percepción de profundidad.

    8. Orientación topográfica

    Neuromusculares

    1. Reflejos

    2. Grado de movilidad

    3. Tono muscular

    4. Fuerza

    5. Resistencia

    6. Control postural

    Motrices

    0

    1

    2

    No valorable

    1. Coordinación motora gruesa

    2. Cruce de la línea media.

    3. Lateralidad.

    4. Praxias.

    5. Coordinación motora fina.

    6. Integración visomotriz.

    B. Integración cognitiva y componentes cognitivos.

    0

    1

    2

    No valorable

    1. Nivel de conciencia.

    2. Orientación.

    3. Reconocimiento

    4. Iniciación y terminación de actividad.

    5. Capacidad de atención.

    6. Memoria

    7. Clasificación

    8. Secuenciación

    9. Resolución de problemas

    10. Aprendizaje

    CONCLUSIÓN

    Existen métodos de evaluación, como baterías estandarizadas, cuyo resultado es mucho más fiable que éstos indicadores. Con esta evaluación únicamente podemos hacernos una idea de la situación del paciente.

    Hay actividades para evaluar algunos componentes que no podemos realizar si no nos aseguramos previamente que tiene intacto otro componente. No podemos realizar una ficha para evaluar un componente si no nos hemos asegurado previamente que sabe escribir o dibujar (si no supiera tendríamos que elegir otra actividad).

    Procesamiento sensorial

    Procesamiento perceptivo

    Procesamiento sensorial

    Procesamiento perceptivo




    Descargar
    Enviado por:Bea
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar