Historia


Europa ante el espejo; Joseph Fontana


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE HISTORIA

ASIGNATURA: HISTORIA DE EUROPA

TEMA: RESEÑA

FECHA: 11 DE AGOSTO DE 2005

Fontana, Joseph, “Europa ante el espejo”, editorial Crítica, Barcelona, 1994, (capítulo 1 el espejo bárbaro pp. 9-25, capítulo 2 el espejo feudal pp. 39-55).

EUROPA ANTE EL ESPEJO, CAPITULOS 1 Y 3.

Lugar de producción y biografía del autor:

Josep Fontana

Barcelona, (1931- )

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona).

Licenciado en Filosofía y Letras (sección Historia) por la Universidad de Barcelona en el año 1956 y Doctor en Historia por la misma universidad en 1970, Josep Fontana se ha convertido en uno de los historiadores de más prestigio en España. Alumno de Vicens Vives y Ferran Soldevila, su principal línea de investigación es la Historia económica, la Historia española del siglo XIX y la Historia de la hacienda. Se considera gran admirador de E.P Thompson, Pierre Vilar, Gramsci y Walter Benjamin. Durante 10 años, Fontana fue director del Institut d'Història Jaume Vicens Vives y colaborador de las revistas de historia Recerques (1970) y l'Avenç (1976).

Libros publicados por Josep Fontana:

  • Fontana, Josep, “Europa ante el espejo”, Crítica, Barcelona, 1994

  • Fontana, Josep, “Introducción al estudio de la historia”, Critica, Barcelona, 1999.

  • Fontana, Josep (ed.), “Josep Fontana: Historia y proyecto social”, Crítica Barcelona, 2004.

  • Fontana, Josep, “La revolución liberal a catalunva, Eumo/Udg, vicensa, 2003.

  • Fontana, Josep, “La historia de los hombres: el siglo xx”, Crítica, Barcelona, 2002.

Fuente de procedencia de la información:

Las fuentes que el autor usa para sustentar el contenido de su libro son:

Recurre a documentos antiguos que den una información detallada de Europa basado en esto empieza a desenvolver la estructura de su escrito académico. No se debe descartar que el autor consulto otros libros escritos por autores resientes de la época en que escribió su texto que manifestaron interés sobre Europa.

Reseña capítulo uno: el espejo bárbaro

En este capítulo el autor empieza mostrando la formación de Europa tanto geográfica, como cultural y la influencia que tuvo de otros continentes. Pero resalta la llegada del hombre a Europa, donde este venia del continente africano. Comenta que nuestra civilización tuvo su origen cuando surgió el avance entre el año 8000 y el 7000 de nuestra era, en el oriente próximo con la creación de la agricultura basada en la domesticación de plantas y animales, y la formación de las primeras ciudades. Da a conocer la visión que los griegos tenían del concepto bárbaro, que traían esta palabra a su vocablo para diferenciarse de aquel que no podía comunicarse con fluidez en griego, la amplificación del concepto bárbaro se dio en el teatro, representándose en las tragedias atenienses del siglo V a.C. La diferencia entre griego y bárbaro sirvió para saber la realidad de los orígenes mestizos, donde eran enfocados por los propios mitos griegos. Por ultimo el autor explica que el concepto bárbaro no solo se designa a los invasores, sino a todos los que no aceptan el orden social imperial.

Idea principal del capítulo uno:

  • La idea principal de este texto es la trascendencia del concepto bárbaro desde Grecia hasta Roma y de allí hasta nuestros días, complementándose con la aparición de dos grupos bárbaros los celtas y los germanos.

Ideas secundarias (apoyan la idea principal):

  • Los griegos usaron la palabra bárbaro para diferenciarse de aquellos que no sabían comunicarse con fluidez en griego. Este problema reflejaba la dificultad de expresión del que no sabía hablar esta lengua. Reflejándose en la lucha contra el imperio persa quienes eran considerados bárbaros por los griegos, creando así un desnivel de carácter político y moral.

  • La difusión del concepto bárbaro se visualizó en el teatro. Cedió gracias a las tragedias atenienses del siglo V a.C. que retratan a los personajes bárbaros desde la perspectiva moral humana (incesto, crímenes, sacrificios humanos.) mostrando que estos comportamientos marcan una diferencia entre los griegos.

  • Los primeros bárbaros que se conocieron fueron los celtas. Invadieron a Italia en el siglo IV a.C., vagando por las calles desiertas de Roma. Se empieza a visualizar el miedo del imperio romano y parte de su decadencia. En un principio el Imperio formo ejércitos con los bárbaros así lo argumenta Josep Fontana “fue el contacto con los asentamientos militares extremos del Imperio el que, al atraer pobladores bárbaros y fijarlos en sus proximidades, contribuyó a facilitar su unión y a que se agruparan en confederaciones. Las posibilidades de comerciar, el servicio en el ejercito romano y, más adelante, la necesidad de organizar el reparto de los subsidios percibidos del Imperio, las consolidaron y las hicieron duraderas. De este modo los romanos ayudaron a que se convirtieran en realidad los fantasmas que habían imaginado.

El segundo grupo de los bárbaros europeos fueron los germanos, quienes eran vistos por los romanos como” una raza pura”, el aspecto corporal era ojos duros y azules, cabelleras rojizas, grandes cuerpos y adecuados para trabajos duros.

  • La mayor parte de los bárbaros que cruzaron fronteras no lo hicieron como invasores, sino como inmigrantes que se establecían en territorio imperial con autorización, como soldados al servicio del emperador. Con esto no solo pretendían destruir la estructura político-administrativa, sino que estaban interesados en conservarla para recibir los impuestos con el fin de sostener el ejército.

  • El termino bárbaro hace referencia aquel que no acepta el orden social imperial, esto implica el no estar dispuesto a defenderlo.

Reseña capítulo tres: el espejo feudal

En este capítulo el autor comenta que tras la caída del Imperio Romano, la historia tradicional situaba los “siglos oscuros” de la Edad Media: un intermedio de estancamiento, entre el esplendor de la antigüedad y la recuperación del Renacimiento. Se expone el fin del imperio romano de occidente, donde las invasiones se hicieron mas notables pero no desaparecieron las ciudades; cambio la naturaleza de los habitantes y “progresivamente”, la naturaleza de su relaciones con el campo que las rodeaba. Esto palpo una actividad industrial que era financiada por los germanos, el debilitamiento de las relaciones entre el mundo bárbaro y el Mediterráneo ayudo a la búsqueda de nuevas rutas de trafico hacia oriente. Estos hechos permitieron visualizar que los “reinos bárbaros” no pretendieron fundar naciones, sino conservar su legitimidad.

La iglesia busco infundir en el campo de las letras el latín, para poder con formarla como una lengua universal. La cultura en la iglesia resulta evidente hacia la dimensión política, el convertirse a la iglesia también significaba una opción política, la iglesia se propuso convertir a los pueblos paganos a través de la guerra santa y así poder ganar adeptos y territorio, además soberano que se convertía tenia la posibilidad de ganar bastante reputación. El feudalismo aparece como una forma de ganar terreno y dinero a través de la explotación campesina y así poder conformar una soberanía que garantice una buena supervivencia. Por ultimo el autor termina exponiendo que la Europa medieval no tuvo grandes metrópolis como el Imperio Romano en sus momentos de gloria, pero las ciudades europeas a diferencia de las de los imperios asiáticos, tenían posibilidad de crecimiento.

Ideas principales del capítulo tres:

  • La idea principal del capitulo tres son los antecedentes que dieron lugar al feudalismo y como éste se consolidó y se fortaleció para ser una dominación territorial y económica.

  • Fortalecimiento del “reino bárbaro”, después de la caída del Imperio Romano de occidente.

Ideas secundarias (apoyan las ideas principales):

  • Las invasiones no destruyeron a las ciudades pero sí cambiaron la naturaleza de sus habitantes, en consecuencia, la naturaleza con el campo cambió progresivamente.

  • Las industrias y las actividades comerciales fueron financiadas por los germanos, Cambiando las relaciones con el mediterráneo y abriéndose nuevos caminos hacia oriente.

  • Los “reinos bárbaros” no buscaron fundar naciones nuevas, con el fin de conservar un Imperio con su propia legitimidad.

  • La iglesia consigue imponer el uso exclusivo del latín, con el propósito de mantener una influencia cultural y hacer indispensable la colaboración de los clérigos en la administración y la política.

  • El feudalismo impuso una soberanía en las tierras y en la explotación campesina, para si conseguir poder y muchos vienes que le den una buena rentabilidad.

Conclusiones del autor

  • Para muchos intelectuales y políticos contemporáneos nuestra sociedad se enfrenta al peligro de otros bárbaros, que son las “masas”, a las que es necesario mantener a raya para evitar que destruyan la civilización. Evitando tomar en cuenta los problemas de nuestro propio mundo, no examinando los factores internos de división, como puede ser el aumento en la desigualdad de las fortunas o las limitaciones de la libertad.

  • Los grandes cambios sociales podrían no ser la “causa” del crecimiento de la economía, sino su consecuencia: la estrategia empleada por los señores (y por la iglesia, que tenía intereses comunes en ellos) para controlar a un campesinado cada vez más emancipado y próspero, con el fin de someterle a una sujeción y sacar provecho de su mayor capacidad productiva. El espejo deformante, el espejo feudal de la caballería, ha sido usado para ocultarnos el protagonismo de las “masas”: de los hombres y mujeres de a pie.

  • Conclusiones personales

  • En los capítulos 1 y 3 se refleja un espacio social e histórico que debemos tener en cuenta para un mayor entendimiento y comprensión del entorno evolutivo que Europa a desarrollado, donde las distintas épocas que ha vivido le han ayudado par crecer y madurar y ser una potencia en el estudio de su Historia.

  • Los capítulos permitieron ver un panorama de cómo ha sido Europa desde sus comienzos y que hechos la han marcado desde la concepción bárbara hasta la caída del Imperio Romano y de estos dos acontecimientos a la evolución del feudalismo.


  • Central, “Biografía de Josep Fontana”, www.lacentral.com

    Fontana, “Europa ante el espejo”, p. 20, (capítulo 1).

    Fontana, “Europa ante el espejo”, p. 24, (capitulo 1).

    Fontana, “Europa ante el espejo”, pp. 54-55 , (capitulo 3).




    Descargar
    Enviado por:Alessandro
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar