Ética y Moral


Ética: descripción y evolución


  • ÉTICA CRISTIANA: El bien o el mal residen en la misma naturaleza de las acciones, según su adecuación a unos principios absolutos universales y constantes que la razón puede deducir la naturaleza humana y del orden total establecido por el creador.

  • ENCICLOPEDIA UNIV. SOPENA TOMO#7 EDITORIAL. RAMOS SOPENA.

  • LA ÉTICA DE PLATÓN: La Ética según el filosofo Platón está fundamentada en la socrática propone como fin supremo la contemplación de la idea del bien, a la cual ha de llegar el hombre por medio de la educación, que le permite desembarazarse de los errores del conocimiento sensorial.

  • ÉTICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO: Afirma que el más elevado comportamiento es el basado en la ratio recta que se encuentra innata en nosotros mismos, y que el fin de la vida virtuosa es la beatitud o visión de Dios; pero la ley moral ha de aplicarse también a la vida cotidiana e inspirarse en el derecho natural que ha sido impreso por Dios en el hombre.

  • JUAN DUNS ESCOTO Y SU ÉTICA: Considera que la claridad es más importante que las nociones sobre Dios y la fe , dado que esta no es sino un don divino que ningún hombre puede alcanzar por si mismo.

  • ÉTICA DE RENÉ DESCARTES: Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones(amor, admiración, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas a una vida recta.

  • BARUCH SPINOZA Y SU ÉTICA: El hombre es un compuesto de cuerpo y alma, que, al ser modos de los atributos divinos trabajan de forma paralela; ahora bien, el hombre como todos demás seres, posee además volición, conatus.(toda cosa individual se esfuerza por perseverar en su propio ser). Pero este deseo ha de transformarse en el ser humano en la serena aceptación de la necesidad universal; la libertad estibará, pues, en asumir inminente de la libertad, lo que se traducirá intelectual a Dios.

  • LA ÉTICA DE DAVID HUME: Está basada en el sentimiento, tanto moralidad como religión deben pues explicarse en términos humanos como resultado de hábitos mentales y costumbres sociales.

  • ÉTICA DE ARISTOTELES: Considera que el bien sólo se obtiene desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre actualizando sus facultades racionales.

  • LA ÉTICA ESTOICA: Afirma que el objetivo de una vida elevada ha de ser la conformidad con el orden de la existencia, La aceptación, en suma , del orden universal, que no puede ser cambiado. A ello se llega por medio de la renuncia a las pasiones y el cultivo del conocimiento que procuran la apatía, o falta de pasión ideal del sabio autosuficiente.

  • ÉTICA DE EPICURO: La Ética epicúrea preconiza un alejamiento de las pasiones con el fin de lograr ataraxia o imperturbabilidad. Afirma, así que es preciso buscar el placer, pero este es definido negativamente como ausencia de dolor. Además ha de ser moderado y hallarse siempre controlado por la razón, pues de lo contrario conducirá igualmente al dolor.

  • ÉTICA DE PEDRO ABELARDO: Para él lo que realmente importa no es la obra, ni la acción concreta, sino la intención con que se realiza lo que se hace.

  • COLECCIÓN AULA CULTURAL “HUMANIDADES”

    PUBLICACIONES CULTUIRALES.

  • ETICA DE PLATON

  • La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.

    AUTOR (Friedländer, Paúl. Platón, verdad del ser y realidad de la vida. Madrid: Editorial Tecnos, 1989. Importante obra clásica que estudia el conjunto de la obra de Platón.)

  • ETICA DE ARISTOTELES

  • Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de “Filosofía Práctica”, para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana . Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a las traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega “ético” a la latina “moralis”, y SENECA llamó a la ética “Philisophia Moralis”. Desde entonces aparecen con más frecuencia estos tres nombres : Ética, Filosofía Moral y Filosofía Práctica ç, designando, con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también la Política, la Economía y el Derecho.

    La ética de Aristóteles se centra en ver primero, cuáles son los motivos que determinan a la voluntad, y luego cuales deben ser los que determinen a la voluntad. Como punto de partida, Aristóteles es partidario de un empirismo utilitario, pero para resolver el deber ser, es más platónico, y se pregunta por el bien supremo y más absoluto que debe regir toda la actividad humana, definiéndolo de la siguiente manera: El fin supremo de toda la actividad del hombre es la felicidad (Eudemonismo).

    La felicidad:

    Todas las filosofías en principio están de acuerdo en que la felicidad existe. La diferencia está en qué se entiende por felicidad. Algunos sitúan la felicidad en un aspecto concreto (salud, riqueza, placer, poder,...). Otros entienden la felicidad de modo absoluto, es decir, más que un bien para los hombres es un bien en sí mismo. Entre el subjetivismo primero y el objetivismo radical, Aristóteles se sitúa a medio camino. Aristóteles afirma que el bien y el fin del hombre ha de ser algo práctico y realizable. Si lo característico del hombre es poseer alma racional y lógicamente perfeccionarla, se puede concluir que la felicidad ha de encontrarse en la vida racional misma. La felicidad no es otra cosa que la actividad del alma racional ejerciéndose conforme a la virtud.

    En contra de Platón, la vida racional no es sólo teórica, sino también práctica, por eso hay dos tipos de virtudes. Virtudes intelectivas o dianoéticas (las teóricas), y virtudes morales o éticas (prácticas). El problema es saber qué es virtud. La virtud no puede ser una mera afección. Un movimiento involuntario, ni una potencia o disposición natural.

  • ÉTICA DE SÓCRATES

  • La virtud es un bien absoluto

    Anteriormente el concepto de la “virtud” fue comprendido, entre los griegos, de una manera muy amplia: significaba el vigor, la bravura, la habilidad de hacer los ejercicios. Por esa razón, fácilmente se demostraba, como lo hacían los sofistas, que la virtud era relativa, pues era distinta para cada ser humano.

    En vez de eso, Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.

    Bibliografía : Breve diccionario filosófico

  • LA ETICA CÍVICA

  • Es la ética de valores mínimos que una sociedad debería sostener para la propia sociedad el individuo, el objeto de la ética cívica es el perfeccionamiento de los valores morales de la sociedad y el objetivo es el perfeccionamiento de la sociedad. Los valores mínimos a los cuales hace referencia la ética cívica, son:

    1.      Tolerancia

    2.      Libertad

    3.      Igualdad

  • Solidaridad

  • ETICA EMPRESARIAL

  • Decimos que la ética empresarial no es otra cosa que la ética misma aplicada al ámbito de los negocios, estudiando las acciones correctas e incorrectas, justas e injustas. Debemos agregar que no es posible una ética empresarial si no son respetados los valores mínimos que plantea la ética cívica que se ven plasmados en el respeto por los derechos humanos. Para que exista un ejercicio de la ética empresarial es preciso que ésta sea puesta en práctica por todos los miembros de la organización, comenzando por los directivos para que de esta manera pueda ser vista y ejercida con naturalidad por el resto de los miembros de la organización.

    www.cedha.org.ar/business/definiciones.htm

  • ETICA HEGELIANA

  • En La filosofía del Derecho (1821), el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aceptó el imperativo categórico de Kant, pero lo enmarcó en una teoría universal evolutiva donde toda la historia está contemplada como una serie de etapas encaminadas a la manifestación de una realidad fundamental que es tanto espiritual como racional. La moral, según Hegel, no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político, en el Estado prusiano de su tiempo. “La historia del mundo, escribió, es disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal y facilitar una libertad subjetiva”.

    El filósofo y teólogo danés Sören Kierkegaard reaccionó con fuerza en contra del modelo de Hegel. En O lo Uno o lo Otro (1843), Kierkegaard manifestó su mayor preocupación ética, el problema de la elección. Creía que modelos filosóficos como el de Hegel ocultan este problema crucial al presentarlo como un asunto objetivo con una solución universal, en vez de un asunto subjetivo al que cada persona tiene que enfrentarse de manera individual. La propia elección de Kierkegaard fue vivir sometido a la ética cristiana. Su énfasis en la necesidad de la elección tuvo influencia en algunos filósofos relacionados con el movimiento conocido como existencialismo, tanto como con algunos filósofos críticos, cristianos y judíos.

  • ETICA A PARTIR DE DARWIN

  • El desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría de la evolución presentada por Charles Darwin. Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte documental al modelo, algunas veces denominado ética evolutiva, término aportado por el filósofo británico Herbert Spencer, según el cual la moral es sólo el resultado de algunos hábitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolución. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche dio una explicación asombrosa pero lógica de la tesis darwinista acerca de que la selección natural es una ley básica de la naturaleza. Según Nietzsche, la llamada conducta moral es necesaria tan sólo para el débil. La conducta moral en particular la defendida por el judeocristianismo, que según él es una doctrina esclava— tiende a permitir que el débil impida la autorrealización del fuerte. De acuerdo con Nietzsche, toda acción tendría que estar orientada al desarrollo del individuo superior, su famoso Übermensch (`superhombre'), que será capaz de realizar y cumplir la más nobles posibilidades de la existencia. Nietzsche encontró que este ser ideal quedaba ejemplificado en los filósofos griegos clásicos anteriores a Platón y en jefes militares como Julio César y Napoleón.

  • ETICA CRISTIANA

  •  Los modelos éticos de la edad clásica fueron aplicados a las clases dominantes, en especial en Grecia. Las mismas normas no se extendieron a los no griegos, que eran llamados barbaroi (bárbaros), un término que adquirió connotaciones peyorativas. En cuanto a los esclavos, la actitud hacia los mismos puede resumirse en la calificación de `herramientas vivas' que le aplicó Aristóteles. En parte debido a estas razones, y una vez que decayeron las religiones paganas, las filosofías contemporáneas no consiguieron ningún refrendo popular y gran parte del atractivo del cristianismo se explica por la extensión de la ciudadanía moral a todos, incluso a los esclavos.

  • LA TEMPRANA ETICA GRIEGA

  • En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semirreligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias religiosas.

    En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco, creían que la fuerza hace el derecho. Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.

  • ETICA UNIVERSAL

  • La necesidad de una ética universal es uno de los temas centrales del informe Nuestra Diversidad Creativa, de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, en cuyo capítulo primero puede leerse:

    La cooperación entre diferentes pueblos con intereses y culturas distintas sería más fácil y los conflictos se mantendrían dentro de límites aceptables e incluso constructivos, si los participantes se consideran ligados y motivados por compromisos comunes. Por tanto, es imperativo identificar un núcleo de valores y principios éticos compartidos por todos (Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo.

    Es esta búsqueda de valores y principios éticos comunes la que motiva el análisis que presentamos aquí. La Comisión Mundial ha explorado este terreno de modo más o menos teórico, sin pretender investigar en concreto la forma en que se comparten estos valores y principios. La Comisión ha señalado que las culturas no se excluyen entre sí, y que pueden existir diferencias dentro de ellas mismas. Además, sus valores no son fijos y pueden evolucionar bajo nuevas circunstancias. En su búsqueda de indicadores de principios y valores compartidos, la Comisión Mundial citaba ante todo fuentes autorizadas y normativas, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    AUTOR: Adriaan- van der Staay

  • LA ÉTICA DENTRO DEL SISTEMA CAPITALISTA

  • El desarrollo de las discusiones de los distintos puntos de vista tratados en clase de Teorías Éticas ha ampliado mi base moral como individuo, y me ha llevado a entender varios puntos, entre ellos La Ética dentro del sistema social y económico del capitalismo. Definiendo la ética, según el Dr. Rafael Termes, como "la ciencia que se refiere al estudio filosófico de la conducta humana, considerada en su conformidad o disconformidad con una norma". Poniendo énfasis en lo que plantea la cuestión, de lo ético en el sistema capitalista, hago una reseña de la importancia que tiene la ética en un mundo de negocios

    El capitalismo como sistema social promueve la libertad del individuo a hacer con sus propiedades lo que desee. Esto es un punto comprendido dentro de la ética objetivista de Ayn Rand pues el hombre como individuo racional necesita de la libertad para moverse dentro de la sociedad, y así descubrir el código de valores necesario para su propia supervivencia, pero en su afán de riqueza individual promueve el trabajo y la supervivencia de otros. Ejemplo: Una persona que posee un terreno, debe estar en la libertad de poder mantenerla ociosa o invertir en ella.

    Si decide mantenerla ociosa no se le debe criticar de ser una persona inmoral, pero si desea invertir en ella estará dando trabajos a otros y con esto se beneficiara el y la sociedad.

     

  • ETICA DEPORTIVA

  • El Reglamento Internacional para Concursos de Salto, ha incluido a partir de la última edición una mención a la "ETICA DEPORTIVA" en un destacado lugar de su tapa. Por su parte, las directivas complementarias de nivel nacional emitidas por la Federación Ecuestre Argentina, también dedican un párrafo para reiterar, recomendar y solicitar el cumplimiento de normas y actitudes propias de la tradición de nuestro deporte.

    La preocupación de las autoridades, evidentemente no es casual ni injustificada.

    Aún cuando el tema sea un tanto reiterado y todo parezca indicar que en el mundo actual, hay luchas que están virtualmente perdidas; todo intento por recuperar valores y mantener sanos usos y costumbres, debe ser aplaudido y acompañado. En nuestro deporte también debe ser exigido.

    El profesionalismo y su consiguiente competencia por obtener mas y mejores ingresos, es frecuentemente utilizado como la razón o al menos la justificación, para actitudes francamente antideportivas, cuando no decididamente incorrectas. Tal argumentación no puede menos que merecer el unánime rechazo de la comunidad deportiva, encabezada precisamente por los profesionales de conducta intachable.

    Por el My Julio Orma Carrasco -Secretario Técnico de la FEA

  • EL ESTOICISMO

  • La inclinación de la escuela estoica haciael eclecticismo, que comenzó con Boneto de Sidón (muertoel año 119 a. de C.), se hizo decisiva con Panecio de Rodas, quevivió entre el año 185 y 109 a. de C. Vivió en Romadurante algún tiempo, junto con el historiador Polibio, fue amigode muchos nobles romanos, entre los cuales estuvieron Escipión el africano y Lelio, fue maestro de muchos otros y tuvo ciertamente una gran influencia sobre el desarrollo del interés por la filosofía en Roma. De sus escritos nos quedan los títulos; uno de ellos, Sobreel deber, fue el modelo del libro De Officiis de Cicerón. Paneciofue un gran admirador de Aristóteles y se inspiró en muchos puntos en su doctrina. Afirmó, en efecto, con Aristóteles contra la doctrina clásica del estoicismo, la eternidad del mundo, distinguió en el alma las tres partes: vegetativa, sensitiva y racional, siguiendo también en esto a Aristóteles, y separónetamente la parte racional de las demás.

    El más famoso discípulo de Paneciofue Posidonio de Apamea, en Siria, que nació hacia el 135 d. deC. y murió a los 84 años, siendo jefe de la escuela que había fundado en Rodas, en la cual había tenido como oyentes a Ciceróny Pompeyo. De las veintitrés obras que se le atribuyen, nos quedansólo fragmentos. Posidonio recogió en su doctrina muchos elementos de Platon: la inmortalidad del alma racional y su preexistencia; la atribución de las pasiones, que para el estoicismo solo teníanuna importancia negativa, como enfermedades del alma.

  • ETICA DE KANT

  • La ética de Kant no parte del concepto de naturaleza humana, según una larga tradición; pues considera, con Hume, que no es posible el paso del hecho a la norma, del ser al deber ser. El estudio de la naturaleza humana es uno de tipo empírico y de ahí no podemos concluir en normas y valores éticos. Tampoco acepta Kant partir del concepto de felicidad, como se hace desde Aristóteles, para la definición del bien moral. La felicidad es un concepto muy subjetivo poara servirnos de base a la construcción de la ética. Más tarde Kant nos dirá que si la felicidad ha de tenerse en cuenta en la ética deberá ser la felicidad de los otros, en cuyo caso incluso también la mía.

    La ética kantiana es, en cambio, una ética del deber. Lo bueno es el cumplimiento del deber y con la intención de cumplirlo. EL bien no se relaciona con el ser sino con el deber ser. Lo bueno es lo debido. Kant agrega que es importante la intención de cumplir el deber, de lo contrario la acción no es moralmente buena. Puede ser que yo cumpla materialmente con el deber, pero sin la intención de cumplirlo, entonces no he obrado bien. Viceversa, puede ser que yo tenga la buena intención de cumplir el deber, y que ponga en curso la acción necesaria para cumplirlo, pero no logro completar su cumplimiento, sin embargo, mi acción es buena. Desde luego, Kant aclara que no basta sólo la intención. Se requiere la puesta en marcha del proceso, aunque no se cumpla del todo.

  • ETICA DE HIPÓCRATES

  • No hay verdades morales. La moral es algo privado. Esta convicción, procedente del pensamiento liberal, domina las cabezas de la clase política, de los intelectuales, e incluso de no pocos teólogos. Quien habla de una conciencia autónoma está diciendo con otras palabras que la moral no tiene nada que ver con la verdad. El mensaje liberal de que la moral es una cuestión privada conduce a una creciente juridificación de todos los ámbitos de la vida y a una regulación estatal cada vez más intensa, por mucho que constatarlo les duela a los liberales fervientes.

    Cada cual debe adoptar su propio compromiso ético (entendiendo por "ético", también, que cada uno sepa fundamentar sus propias opciones morales de manera razonable). Sin embargo, al Estado no le interesa una moral puramente privada. En todo caso, no se considera vinculado por ella. Cualquier concepción axiológica privada posee para él el mismo derecho. En una situación de pluralismo ético, debe respetar la pluralidad de opiniones sin tomar partido en ningún sentido. No obstante, el legislador ha de establecer lo que debe ser considerado por todos lícito o ilícito, verdadero o falso, justo o injusto. Y los márgenes de actuación según los propios parámetros morales quedan cada vez más reducidos a aquellos ámbitos a los que no ha llegado suficientemente el ordenamiento legal. Por: Juan Carlos Zapata

  • ÉTICA GRIEGA

  • La historia de la Ética comienza propiamente con Sócrates y los sofista, en la llamada etapa antropológica de la Filosofía griega, en el siglo V a.C. (va de 450 a 400 a.C.)

    El pensamiento de Sócrates y los sofistas se caracteriza por su rechazo a la tradición cosmológica y su interés por el hombre

  • Los sofistas: originalmente la palabra sofista designa a los sabios (sophos) ambulantes de la época que enseñan una serie de conocimientos principalmente la Retórica, saber que reclamaban los nuevos tiempos, pues la forma democrática del Estado griego requería, por parte del político, destreza para disertar en público y elocuencia para convencer a sus conciudadanos. Aristóteles define a los sofistas como aquellos que sólo tienen un saber aparente.

  • Ética de Sócrates: Sócrates no dejó testimonios escritos, su doctrina es transmitida a la posterioridad por sus discípulos Jenofonte y Platón. El pensamiento filosófico de Sócrates descansa en dos divisas fundamentales:

  • “Conócete a ti mismo”

  • “Sólo sé que nada sé”

  • Ética de Platón: se desenvuelve durante el periodo sistemático de la Filosofía Griega; desde la muerte de Sócrates (399 a.C.) hasta la muerte de Aristóteles (322 a.C.) Como su nombre lo indica la época sistemática se caracteriza por un afán de sistema, de dirigirse a la totalidad de la existencia (comprensión general de la naturaleza y el hombre); así, Platón logra establecer su sistema a partir de la teoría de las ideas y Aristóteles lo hace a partir del principio de evolución (entelequia).

  • Ética de Aristóteles: fue discípulo de Platón, su pensamiento se distingue por su rigor sistemático y por ello representa el periodo de madurez de la Historia de la Filosofía griega. Para explicar la realidad introduce el criterio teleológico, según el cual todos los fenómenos tienden a un fin, como es el caso del crecimiento de las plantas y de los animales, este criterio aparece también en su ética.

  • Ética epicúrea y estoica (periodo helenístico-romano): las ideas y los sentimientos religiosos de los pueblos conquistados se filtran en la nueva estructura imperial. Los griegos se vuelven más receptivos que creadores y pierden aquella espontaneidad que los había definido desde los tiempos de Homero hasta la época de Aristóteles.

  • ÉTICA CRISTIANA

  • El cristianismo representa una etapa decisiva en la historia del pensamiento humano. Su importancia radica en que trae consigo una nueva concepción del hombre y del mundo.

  • San Agustín: la Ética de San Agustín está inspirada, como todo su pensamiento, en la Filosofía platónica. Considera que el alma contiene una norma divina ( especie de idea platónica), que le guía hacia la beatitud; mas no basta conocer esta norma divina, es necesario ser movido hacia ella por medio del amor; por eso el imperativo ético fundamental es: “Ama y haz lo que quieras”.

  • Ética de Santo Tomás de Aquino: su ética se encuentra especialmente en las dos divisiones de la segunda parte de la Suma Teológica y en el libro tercero de la Suma contra los Gentiles: así como en su Comentario a la Ética de Aristóteles. En la Suma Teológica, Santo Tomás toca problemas éticos relativos al fin y los valores morales, a la obligación y a la conciencia.

  • ÉTICA MODERNA

  • Una nueva y fructífera etapa de la historia de la Ética adviene con la modernidad, que se inicia con el Renacimiento(siglo XVI) y se prolonga hasta finales del s. XVIII y principios del XIX.

  • La Ética formal: se llama Ética formal a la doctrina moral creada por Emmanuel Kant en el siglo XVIII, sus ideas éticas comulgaban con los ideales de libertad y tolerancia sostenidos por la Revolución Francesa, Kant era un verdadero representante del liberalismo, no por culto rutinario a una constitución liberal, sino por profundas convicciones éticas

  • ÉTICA CONTEMPORÁNEA

  • Se terminará este panorama de la historia de la Ética con algunas corriente principales contemporáneas (siglos XIX y XX). Comprende: existencialismo, anarquismo, pragmatismo, marxismo y neopositivismo.

  • Ética existencialista: todos aquellos pensadores que destacan el aspecto concreto del hombre pueden considerarse como precursores del existencialismo. El existencialismo tiene una gran variedad de corrientes; sin embargo se encuentra un denominador común en todas sus direcciones: el estimar la existencia antes o por encima de la esencia (de ahí el nombre de existencialismo); así, el existencialismo coloca en el centro de su reflexión el hecho concreto de la existencia.

  • Ética anarquista: la tesis central del anarquismo consiste en negar la validez de toda forma de gobierno y de cualquier sistema normativo ya que éstos limitan la libertad natural y legítima del individuo.

  • Ética pragmatista: la tesis central del pragmatismo radica en la acción y la utilidad; la verdad según el pragmatismo consiste en la utilidad. La veracidad por ejemplo, de las ideas o de una conducta ética determinada, consiste en el buen éxito que puedan tener. Así, el criterio de verdad es el éxito práctico tenido en el mundo. El pragmatismo altera o cambia el sentido de verdad tradicional y lo hace relativo a una casuística de la producción y de la utilidad.

  • Ética marxista: según Marx, para explicar al hombre debe partirse de los individuos reales, de sus acciones prácticas y de sus condiciones materiales de existencia. Los hombres no son algo aparte de lo que manifiestan, o sea, de su vida real y de su historia. El hombre se define esencialmente por la producción. Dice Marx en la Ideología alemana: “El hombre mismo se diferencia de los animales desde el momento en que comienza a producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material”.

  • Neopositivismo: el neopositivismo representa un vasto movimiento intelectual de nuestra época, que se distingue por cultivar diversos campos del saber como la Lógica, la Lingüística y la Filosofía

  • Lo que caracteriza al neopositivismo es fundamentalmente:

  • el rechazo general de la Metafísica

  • el respeto por el método científico

  • el supuesto de que, mientras los problemas filosóficos sean absolutamente auténticos, se pueden resolver definitivamente mediante el análisis lógico del lenguaje.

  • Ética de liberación: dentro de las corrientes éticas fundamentales, cobra un gran interés para nuestro momento histórico, la llamada “ética de la liberación” que está inserta en el marco general de una filosofía de la liberación. La filosofía de la liberación y la ética que se desprende, es propia de los países que han sufrido la dominación y la dependencia, esta ética es válida para todo lugar y situación donde haya “opresión del hombre por el hombre”.

  • Ética de Protágoras.

  • Se rompe el vínculo entre la moralidad y religión. Sostuvo, llevando de su escéptico relativismo la frase:

    “El hombre es la medida de todas las cosas, de los reales, en cuanto a que son y de los no reales en cuanto que no son”.- que los fundamentos de un sistema ético para nada precisaban de los dioses o algo fuera de lo común.

  • Ética de Transimaco.

  • Sitúa el fundamento del comportamiento ético en el egoísmo individual.

  • Ética Cirenaica.

  • Esta ética su principal fundamento es la recomendación y la defensa del deleite a ultranza.

  • Ética Cínica.

  • Esta ética esta basada en el rechazo a los bienes materiales.

  • Ética de Leibniz.

  • Su base y fundamento principal esta basado en la teoría de este autor del apoyo en la perfección.

  • Ética de Bentham.

  • Sostuvo el principio de la mayor felicidad para el mayor número de individuos.

  • Ética de Nietzche.

  • Lo que defiende principalmente es la rebeldía y espíritu indomable.

  • Ética de Schopenhauer.

  • Tiene como pilar de su sistema ético a la renuncia.

  • Metaética.

  • Ocupa los tipos de razonamiento o evidencia que constituyen una justificación a los principios éticos y el significado.

  • Etica bancaria: Etica destinada a llevar una buena relación entre los diversos actos bancarios y acciones de los mismos.

  • Etcia oficio: Etica destinada a llevar una buena relación en el trabajo donde se labora.

  • Etica electronica: Etica destinada a llevar un principio y reglas que llevan a la correcta operación electrónica.

  • Etica politica: Pretende laborar en el sentido comúnmente politico y laboral.

  • Etica inmoviliraria: Trata de la buena operación y factura de obras a nivel constructivo.

  • Etica financiera: Etica destinada igualmente que la bancaria.

  • Etica Abogado: Etica destinada al buen orden y cumplimiento del deber en un digno trabajo de Abogado.

  • Etica Cosmologica: Etica destinada al correcto estudio astronómico y espiritual.

  • Etica judical: Etica usada por la justicia en un país como México , aunque esta no se cumpla eficientemente.

  • Etica Ecológica: principios básicos de la ecología

  • Etica juvenil: Nuestros derechos y reglas tambien cuentan.

  • Etica Medica: Etica que usa terminlogía griega y adopta un papel de servicio principalmente.

  • ETICA SOCIAL: Es la que tiene como propósito construir una moral para todos, además es el tipo de ética que leda la facultad al hombre e realizar la conducta como sujeto de la sociedad.

  • ETICA IDEALISTA: Es la que tiene como pilar el ideal, y por eso es considerada como ética normativa.

  • De el idealismo ético surgen otros tipos de Ética:

  • ETICA UTÓPICA: La que se pronuncia por un máximo aportamiento de la realidad, a fin de concebir un mundo perfecto.

  • ETICA FORMAL: Su idea básica es el cumplimiento de el deber por el deber mismo.

  • ETICA ESTOICA: Lleva el cumplimiento del deber por la entereza del sufrimiento, hasta el nivel del sacrificio.

  • ETICA CÍNICA: Expresa al máximo la posición individualista en el terreno de la ética ideal.

  • ETICA RACIONALISTA: Construida a base de enlaces racionales; es la ética normativa y panificadora por excelencia.

  • ETICA RELATIVISTA: Todas las normas y todos los principios, se aplican de un modo relativo; no valen incondicionalmente si no están sujetos a determinadas condiciones , que fijen el sentido de la normatividad.

  • ETICA MATERIAL: Es el concepto a partir de una materia como contenido de la conducta:

  • ETICA VITALISTA: Puesto que dicho contenido es la vida, la conducta tiene una proyección esencialmente vital.

  • ETICA INTUICIONISTA: Proviene de los actos vivénciales, son conocidos también como intuiciones.

  • ETICA VALORATIVA: Es la mas evolucionada concepción de la ética material y se apoya en los valores de la cultura.

  • ETICA IRRACIONALISTA: Es la mas radical y terminante de las posturas vivénciales; consiste , en negar la intervención racional en la conducta. La ética irracionalista incluye los elementos conceptuales, para descifrar el móvil del comportamiento exclusivamente en la emoción que sus actos puedan producir.

  • ETICA EXISTENCIAL: Se pronuncia por una introspección en el YO para captar emotivamente a la existencia y actuar conforme a ella.

  • ETICA FENOMENOLÓGICA: Esta íntimamente ligada a la existencial, y proviene también de una introspección en la vida, pero se efectúa de acuerdo con el método Fenomenológico, privativo de esa postura.

  • ETICA MISTICA: Es la que se refugia en el éxtasis ,esperando una iluminación sobrenatural para establecer comunicación con el ser supremo: tiene puesta la mirada en el mas allá y su gran preocupación es la salvación de el alma.

  • ETICA CRISTIANA: Trata de lo sobrenatural , además adopta un código de conducto en cuya base esta el amor a Dios y al prójimo.

  • ETICA CRITICA: Es la teórica; se encarga de determinar, cuales “opiniones” o ciencias morales son validas. Una creencia moral es valida cuando se ha probado que cumple la función de garantizar la felicidad individual y la armonía social; también cuando evite el sufrimiento individual y daño social.

  • ETICA APLICADA: Su tarea fundamental “consiste en base a una fundamentacion teórica”, que guía la conducta para decidir cual es la decisión mejor entre las posibles de realizar en una situación concreta. Es decir, indica al agente moral preocupado por su actuación cual es su deber y porque es ese; para ello, se estudian los valores y las mejores formas para solucionar los problemas morales de la convivencia humana.

  • ETICA EMPÍRICA: Es la que desemboca en el relativismo y el nihilismo e implica, la negación de normas y valores o de la degradación de estas, al rango de convencionalismo caprichosamente establecido por el hombre.

  • ETICA DE LA INTUICIÓN: Sostiene que la primacial de la emotividad, de una intuición que puede ser principalmente de tipo sentimental, pero admitiendo también otras modalidades.

  • ETICA MODERNA: Es la ética dominante desde el siglo XVI hasta los comienzos del siglo XIX. Se cultivo en la nueva sociedad que sucede a la sociedad feudal del Medioevo, y se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todas las ordenes.

  • ETICA CONTEMPORÁNEA: Es la que presenta en sus orígenes una reacción contra el formalismo y el racionalismo abstracto Kantiano y sobre todo contra el carácter absoluto que este ultimo adquiere en Hegel.

  • ETICA DE BIENES: Busca la existencia de un valor fundamental, que se denomina Bien Supremo. Dicho bien es considerado, al propio tiempo, como la finalidad mas alta de la existencia del hombre.

  • ETICA DE EPICURO

  • Epicuro desarrollo un sistema de pensamiento, que identificaba la bondad más elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual, abogó por una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la contemplación.

    Los epicuros buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, o sea, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional. Consideraba todas las creencias y prácticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la vida después de ese tránsito. Los epicuros insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulado por la autodisciplina.

  • ETICA EVOLUTIVA (HERBERT SPENCER)

  • La teoría de la evolución presentada por Charles Darwin facilitaron el soporte documental al modelo, llamado ética evolutiva, término aportado por el filósofo británico Herbert Spencer, según el cual la moral es solo el resultado de algunos hábitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolución.

    El filósofo alemán Friedrich Nietzsche dio una explicación asombrosa acerca de que la selección natural es una ley básica de la naturaleza. Según Nietzsche, la llamada conducta moral es necesaria tan solo para el débil. La conducta moral tiende a permitir que el débil impida la autorrealización del fuerte.

  • ETICA HEGELIANA

  • El filósofo alemán George Wilhelm Hegel dice que la moral no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político.

    El filósofo danés Kierkegaard reaccionó con fuerza en contra del modelo de Hegel. Kierkegaard manifestó su mayor preocupación ética, el problema de la elección. Creía que modelos filosóficos como el de Hegel oculta este problema crucial al presentarlo como una solución universal en vez de un asunto subjetivo al que cada persona tiene que enfrentarse de manera individual.

  • UTILITARISMO

  • La doctrina ética y política conocida como utilitarismo fue formulada por el británico Jeremy Bentham hacia finales del siglo XVIII.

    Bentham explicó el principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Creía que todas las acciones humanas están motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento. Al ser utilitarismo un hedonismo universal y no un hedonismo egoísta como podría interpretarse el epicureísmo, su bien más elevado consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas.

  • ETICA CRISTIANA

  • El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea del cristianismo una persona es dependiente por entero de dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan solo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea ética cristiana descansa en la regla de oro: “Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos”.

    Jesús creía que el principal significado de la ley judía descansa en el mandamiento “amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y fuerza y con toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo”

  • ETICA MEDICA

  • Es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos y malos a condición de que ellos sean voluntarios, conscientes. Al decir “actos médicos” hacerse referencia a los que adelanta el profesional de la medicina, en el desempeño de su profesión al paciente (Etica Médica Individual) y a la sociedad (Etica Médica Social).

  • ETICA ARISTOTÉLICA

  • Presupone la unidad del fin y del bien, no llegando a considerar a ningún momento la posibilidad de un conflicto entre fines morales. Además teologismo identifica el fin al que tiende con el bien, ya que el bien de algo es llevar a buen términos el fin que tiene que cumplir, la realización de su esencia y de sus potencialidades.

    La teoría aristotélica es eudemonista, porque considera el fin (bien) último que persigue el hombre es la felicidad.

  • ETICA DEL CAPITALISMO

  • Era necesaria una justificación moral para la “libertad” dad al individuo bajo este sistema, en oposición en el modo en que se veía maniatado y reprimido por la jerarquía feudal. El protestantismo proveyó la teoría más idónea para llevar a cabo esta teoría.

    Los cuáqueros fueron apóstoles destacados de está doctrina, pero fue Immanuel Kant quien le dio una formulación filosófica en su doctrina de que en el interior de cada persona reside la ley moral, cuya obediencia es él más alto de los deberes y la base de todas las obligaciones. Los moralistas burgueses trataban de justificar su libertad duramente conquistada y de probar que era la única capaz de llevar al supremo bienestar social.

  • HERACLITO

  • Su ética fue fundada en la necesidad de alcanzar el logos, solo asequible a los sabios, pues, “la mayoría es mala y solo los pocos son buenos”. Esta afirmación aparentemente aristocrática, es completada, sin embargo, por el propio heraclito en otro fragmento “ a todos los hombres les ha sido dado el conocerse a sí mismos y pensar rectamente”. Este es él autentico mensaje ético de Heraclito.

  • DEMOCRITO

  • Al margen de sus concepciones físicas, Democrito, desarrollo una doctrina ética de gran altura: el hombre es por un lado, materia, phisis, pero también es educación y gracias a está puede crear su propio destino.

  • ETICA DE PLATÓN

  • La ética de platón está fundada en la socrática y propone como fin supremo la contemplación de la idea del Bien, a la cual a de llagar el hombre por medio de su educación que le permite desembasrazarse de los errores del conocimiento sensorial. Sabiduría y virtud, pues, se identifican.

  • ETICA DE DESCARTES

  • Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encauzar las pasiones(admiración, amor, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlos hacia una vida recta.

    Descartes se baso en unas normas provisionales con las cuales ha regido su propia existencia: 1) seguir las leyes y costumbres de la nación, 2) ser firme en la acción y mantener las propias opiniones una vez establecidas, 3) variar ante los propios deseos que intentar alterar el orden universal, 4) perseverar en el cultivo de la razón.

  • ETICA DE SITUACIÓN

  • Etica de situación es la que se rige por el caso singular presente y no tanto por la ley universal.

    La norma principal en el momento de decidir no es la ley sino la conciencia del sujeto interesado. Cuando se puede aplicar la ley al pie de la letra, el que decide y tiene que asumir el acto y sus consecuencias con responsabilidad es el propio sujeto.

    Conclusiones acerca de la ética de situación: a)El fundamento de la ley está en los valores y el único motiva válido para desechar una ley es la comprobación de su falta de inserción en el valor que pretende aplicar.

    b)La última palabra en las decisiones libres está en la conciencia del propio sujeto. En la conciencia es donde inciden todos los datos que han de tomarse en cuenta en el momento de la deliberación.

    C)La ética de situación resulta una exageración cuando rechaza en forma definitiva el valor de las leyes universales.

    D)La epiqueia es la virtud gracias a la cual una persona sabe interpretar las leyes universales y aplicarlas en los casos concretos.

  • ETICA DE SOCRATES

  • El saber fundamental para Sócrates, es el saber acerca del hombre (de ahí su máxima: “Conócete a ti mismo”) que se caracteriza por esto tres rasgos: 1)es un conocimiento universal válido, contra lo que sostienen los sofistas; 2)es ante todo un conocimiento moral, y 3)es un conocimiento práctico (conocer para obrar correctamente).

    La ética de Sócrates es racionalista. En elle encontramos: a)una concepción del bien (como felicidad del almas) y de lo bueno (como lo útil a la felicidad); b) la tesis de lavirtud como conocimiento, y del vicio como ignorancia (el que obra mal es porque ignora el bien; por tanto, nadie hace el mal voluntariamente), y c)la tesis de origen sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada.

    Para Sócrates, bondad, conocimiento y felicidad se enlazan estrechamente.

  • PRAGMATISMO

  • El pragmatismo, como filosofía y doctrina ética está alejada de los problemas abstractos de la metafísica y atenta sobre todo a las cuestiones prácticas, entendidas en un solo sentido utilitario.

    El pragmatismo se distingue por su identificación de la verdad con lo útil, como aquello que ayuda mejor a vivir y convivir.

    En el terreno de la ética, decir que algo es bueno equivale a decir que conduce eficazmente al logro de un fin, que lleva al éxito.

    Los valores, principios y normas carecen de un contenido objetivo, y el valor de lo buen varía con cada situación.

    Al reducir el comportamiento moral a los actos que conducen al éxito personal, el pragmatismo se convierte en una variante utilitarista de egoísmo, y al rechazar la existencia de valores o normas objetivas, se presenta como una versión más del subjetivismo e irracionalismo.

  • ética de Kant.- Es una ética formal y autónoma. Por ser puramente formal. Tiene que postular un deber para todos loa hombres, independientemente de su situación social.

  • Ética de Spinoza.- Para Spinoza todo es naturaleza: no tiene sentido oponerle otra cosa, por ejemplo espíritu. El hombre es cognoscitivo; pero este pensamiento es tan natural como una piedra. El hombre es un modo de la sustancia, una simple modificación de Dios, en los dos atributos de la extensión y de el pensamiento.

  • ética de Brentano.- Brentano comienza preguntándose por la sación natural de lo justo y la moral.

  • Brentano lleva a un punto de vista rector: hace corresponder a lo bueno y lo verdadero, y a la ética, la lógica. Lo verdadero se admite como verdadero en un juicio: lo bueno se admite como tal en un acto de amor.

    Por lo pronto nos ha trasladado Brentano a la esfera de la objetividad. Lo bueno es el objeto; mi referencia puede ser errónea; mi actitud ante loas cosas recibe se sanción de las cosas mismas, no de mí.

    Brentano dice que el que yo tenga amor u odio a una cosa prueba sin mas que sea buena o mala. Es necesario que ese amor o ese odio sean justos. El amor puede ser justo o injusto, adecuado o inadecuado. La actitud adecuada ante una cosa buena es amarla, y ante una cosa mala, odiarla.

  • Psicologismo Ético. Según la ética psicologista, la moral se encuentra determinada por factores puramente psíquicos, debiéndose aclarar que si la psicología es la ciencia de los fenómeno mentales. Bastara recordar la tendencia “psicológica” que tan acertadamente refuta Edmundo Husserl, en sus investigaciones lógicas, logrando demostrar que si una cosa es “el pensar” y otra “ los pensamientos”, no puede hacerse la reducción de la lógica de la sicología.

  • Sociologismo ético. El P. Gracián, Carlyle y Emerson indican que todo lo que es y puede ser un grupo social, esta marcado por sus grandes hombres, sus genios o personalidades de excepción, que van marcando rutas a los hombres.

  • La personalidad de excepción, igual que el hombre mediocre, el que produce a diario la naturaleza, no son más que el resultado de la raza, el medio y el momento histórico.

    Las consecuencias de esta posición ética y sociológica son incalculables. Todos los estatismos y colectivismos tienen su asiento en ella. El ahogamiento que sufre hoy la personalidad humana es resultado directo que este colectivismo, al que si no se pone coto, acabara por envielecer de tal manera al individuo, que lo reducirá a simple engranaje de la gran máquina social, Peca el sociologismo ético de ceguera intelectual, pues no ha percibido que el genio y aun el hombre mediocre no son un mero producto de los factores que señala, pues siempre hay en ellos un gesto de rebeldía que los distingue en que viven.

  • ÉTICA EN LAS AULAS.

  • Al regular los derechos de los estudiantes con amplio consenso de las fuerzas políticas y organizaciones de jóvenes, los estudiantes que no tengan cubierta la existencia médica y hospitalaria podrán beneficiarse de ella. En caso de larga enfermedad los alumnos que cursen enseñanzas obligatorias tienen derecho a la ayuda que precisan para no poder cursar.

    La carta Magna escolar recalca que ningún estudiante puede ser discriminado por sus ideas, ni por sus convicciones, y que los centros públicos deben respetar la libertad de conciancia y salvaguardar la igualdad de oportunidades.

    Los alumnos según el documento ya mencionado siguen obligados a asistir a clases, a participar en las actividades del centro y respetar los horarios establecidos.

  • ética Económica.- Ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización, y consumo de bienes y servicios.

  • Ética Antigua.- Hay que distinguir el placer, partiendo de diferentes cualidades de éste, procuro dar a la vida una estructura axiológica.

  • ética subjetivista.- Constituye una de las varias manifestaciones de una doctrina mas general, que en realidad representa una actitud ante la vida.

  • Ética empírica.- La distinción entre la moral y formalismo ético fue diáfanamente establecida por kant, en sus obras de filosofía práctica, sobre todo en la fundamentación de la metafísica de las costumbres. La preocupación mas honda del filosofo Konigsberg consistió en crear una doctrina libre de elementos derivados del mundo de los hechos, es decir, un sistema exclusivamente racional y apriorismo, entre la moral empírica y la ética formal existe una aguda oposición, en lo que atañe el método que debe emplearse para llegar al conocimiento de las reglas rectoras de nuestra conducta. El subjetivismo que es una de las variantes de la ética empírica. Si las ideas morales varían de individuo a individuo o de sociedad a sociedad, lo bueno y o malo carecerán de existencia objetiva, ya que dependen de los juicios estimados de los hombres. Así aparecen, por una parte, al subjetivismo ético social, llamado antropologismo o subjetivismo ético especifico.

  • Ética Utilitarista.- Estudia la rectitud de las acciones y la bondad de los fines en términos del placer, o de la felicidad, de la satisfacción a que da origen

  • ética Teonoma.- Fundamentada en un dios y los principios morales.

  • ética de Hobbes.- Fundamenta el egoísmo.

  • ética de Maquiabelo.- Se basa en el realismo Político.

  • ética de Hutchenson.- Recae en el sentimiento moral, y la relación de hombre y su carácter emotivo e intelectual.

  • ética Eudomonista.- se fundamenta en el gocé o disfrute de un modo de ser por el cual se alcanza, una prosperidad y una felicidad, tendencia moral por la cual la felicidad es el sumo bien.

  • ética Real.- Considera en orden abstracto la naturaleza del hombre, o de la conciencia general.

  • ética de Shaftesbury.- Afirma que las cosas son buenas o malas no por voluntad, ni disposición de nadie, ni aún de Dios, si no por la naturaleza.

  • Ética de simpatía.- Trata de cómo engendra en el hombre la bondad o malicia de las acciones.

  • Ética Cívica.- Valora la conducta del individuo, de acuerdo, al amor, que debe sentir por su Patria.

  • ética Panamericana.- Cuida los principios morales en las relaciones de solidaridad de todas las Naciones de América.




  • Descargar
    Enviado por:Jokersmiler
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar