Filosofía y Ciencia


Ética


Universidad de Guadalajara

Cucea

INDICE

  • Generalidades de la ética ----------------------------------------------------- 4

  • Antecedentes y objetivos de la ética ------------------------------------- 6

  • objetivos de la ética -------------------------------------------------------- 9

  • 1.3 Principales Doctrinas de lo ético ------------------------------------------ 10

  • Los cirenaicos ---------------------------------------------------------------- 10

  • Epicureismo ------------------------------------------------------------------- 10

  • Hedonismo --------------------------------------------------------------------- 13

  • La Escuela Jónica ------------------------------------------------------------ 14

  • Estoicismo --------------------------------------------------------------------- 13

  • Los Panteístas -----------------------------------------------------------------15

  • Los Cínicos ---------------------------------------------------------------------15

  • El cristianismo y la ética de Santo Tomás de Aquino ------------16

  • El Cartesianismo --------------------------------------------------------------17

  • El Utilitarismo -----------------------------------------------------------------17

  • Psicoanálisis y ética ------------------------------------------------------- 18

  • Los valores y la moral ------------------------------------------------------ 18

  • Los valores en la ética ------------------------------------------------------ 19

  • La Moral ---------------------------------------------------------------------------21

  • Los deberes ----------------------------------------------------------------------21

  • Los principios --------------------------------------------------------------------22

  • 1.1 G E N E R A L I D A D E S D E L A É T I C A

    Desde el punto de vista etimológico, la palabra ética proviene del vocablo griego, ethos, que significa carácter o modo de ser. El primero que usó la palabra ethos fue Homero, quien entendía por esa palabra: “lugar habitado por hombres y animales”. Para Aristóteles, la ética es un tratado de los hábitos y las costumbres.

    DEFINICIONES:

    Diccionario de la Real Academia Española, 21ª ED., 1991, p.924.

    Ética es parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

    Diccionario Larousse, 1999, p.291.

    La ética es todo aquello relativo a los principios de la moral.

    La ética también es entendida como la ciencia que estudia el comportamiento moral de los individuos en la sociedad.

    Aquiles Meléndez (1982:250):

    “El orden económico de los pueblos es una manifestación del grado de civilización, es el reflejo de la orientación cultural de los conceptos ético-morales y de las creencias religiosas de la época”.

    Objeto de su estudio:

    Es permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento humano.

    De este estudio nacen los códigos de ética para ejercer las distintas profesiones.

    Estos códigos pueden ser definidos como un conjunto de normas deontológicas, (ciencia o tratado de los deberes) emanadas de diversos organismos nacionales o internacionales, para que los profesionales conozcan sus deberes y obligaciones, así como sus derechos, cuando se encuentren en el ejercicio profesional con dignidad y honestidad, anteponiendo siempre a sus intereses el servicio a la sociedad.

    IMCP:

    Ética es una filosofía moral y se define generalmente como la ciencia de las costumbres del hombre. Su objeto material lo constituyen los actos humanos y su objeto formal es el enjuiciamiento de estos actos, respecto a unos cánones establecidos.

    Un código de ética profesional sirve de guía a la acción moral.

    La esencia de la ética es el fundamento de la moral, y es algo interior del hombre, “en su intención de actuar respetando el deber”.

    La moral exige un conocimiento de relaciones capaz de comparar los medios con los fines, una percepción inteligente; cuando esto falta hay acciones físicas provechosas o nocivas, pero no morales.

    1.2 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA ETICA

    En una pequeña referencia de la historia de la ETICA en el comportamiento humano, podemos encontrar a 3 grandes Filósofos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles.

    Para Sócrates:*

    Los valores éticos, deben tener un fundamento absoluto trascendente a toda contingencia y accesible a la razón.

    Un hombre puede hacer lo que considere bueno y sin embargo no hacer lo que quiere.

    El hombre natural no tiene normas morales propias y por lo tanto esta libre de toda restricción por parte de los demás.

    'Ética'
    La doctrina de Sócrates descansa lisa y llanamente sobre lo socialmente establecido cuya aceptación o rechazo es su responsabilidad.

    Platón considera:

    Las nociones éticas que todo hombre tiene, como el bien o la justicia no pueden proceder de los sentidos.

    La naturaleza del alma es tripartirá y esta dividida en niveles:

    3er. Nivel esta el alma sensible = deseos y las pasiones

    2do.Nivel el alma irascible = impulsa a la acción.

    1er. Nivel el alma racional = la inteligencia y permite al hombre acceder al mundo de las ideas.

    Las ideas están sometidas a una estricta jerarquía

  • El bien.

  • La belleza, la verdad y la simetría.

  • Los valores éticos.

  • El hombre accede por medio de la razón a las ideas y estas se encuentran encabezadas por bien.

    Cualquiera que trate de explicar el significado de bueno cae en una viciosa e interminable regresión al infinito. Esto quiere decir que cada cabeza es un mundo y cada quien define lo que considera ético, entonces caeríamos en la regresión hacia el infinito.

    ARISTÓTELES

    Fue un científico y filosofo griego (384-322 a. C. En su lógica aristotélica plantea tres elementos fundamentales del conocimiento:

    • El concepto.

    • El juicio.

    • El razonamiento.

    EL CONCEPTO: Es el correlato mental que se tiene de la esencia de lo real de una cosa

    EL JUICIO: es lo que, por medio de reunión de conceptos, permite hacer afirmaciones sobre la realidad.

    EL RAZONAMIENTO: lo consideró como la última etapa y expresión fundamental del pensamiento.

    Para que el conocimiento sea posible han de coexistir dos tipos de razonamiento: inductivo y deductivo

    Inductivo.- que va de lo particular a lo universal.

    Deductivo.- que va de lo universal a lo particular

    Dentro de su obra a Nicómaco Aristóteles nos muestra varias de sus frases celebres respecto a la ética y a la felicidad. Por citar algunas de ellas:

    • La formación moral no termina más que con la muerte.

    • El fin supremo de la ética es la felicidad humana.

    • Los bienes han sido distribuidos en tres clases: exteriores, los del alma y los del cuerpo.

    • Para algunos la felicidad parece consistir en la virtud; para otros, en la prudencia; para otros, aun en una forma de la sabiduría, no faltando aquellos para quienes la felicidad es todo eso o parte de es con placer, o no sin placer, a todo lo cual hay quienes añaden la prosperidad exterior como factor importante.

    • Lo más bello es la perfecta justicia, lo mejor la salud; pero lo más deleitoso es alcanzarlo que se ama.

    • Y parece asimismo la felicidad un principio, pues por causa de ella hacemos todo lo demás.

    • En el sueño en nada puede distinguirse el hombre bueno del hombre malo; de donde viene el dicho de que durante la mitad de la vida en nada difieren los felices de los desdichados.

    Algunos de sus pensamientos sobre ética la basa en que el alumno reflexione y retome como campo de estudio la ética

    'Ética'

    1.2.1 OBJETIVOS DE LA ETICA.

    • Crear conciencia en el estudiante, de conocer, analizar y evaluar los comportamientos éticos en la profesión contable.

    • Impulsar el mejoramiento de los principios y valores de la Lic.

    • Analizar y comparar códigos de ética relacionados con la profesión contable.

    • Analizar leyes postulados y normas legales que permitan enriquecer nuestro conociendo jurídico sobre el ejercicio de la contaduría.

    • Evaluar y diferenciar modalidades de titilación de la carrera.

    • Identificar los perfiles de ingreso y egreso de esta licenciatura.

    • Desarrollar una formación integral en el alumno, que implique conocimiento, habilidades, actitudes y una conducta profesional ética.

    • Satisfacer la necesidad de ampliar la cultura general del estudiante de Contaduría, en el área de ciencias sociales y en particular el mundo de la filosofía ética.

    1.3 PRINCIPALES DOCTRINAS DE LO ETICO.

    Doctrinas que han hecho énfasis en el comportamiento humano desde el punto de vista ético.

    1.3.1 LOS CIRENAICOS:

    Arístipo, cirenaicos, el único criterio de la verdad se halla en las emociones internas. El origen de nuestros conocimientos es la sensación, el fin del hombre es la felicidad y esta consiste en el placer, el bien y el mal goces.

    1.3.2 EPICUREISMO:

    Eudemonismo, Epicuro fue el fundador de la Secta del Jardín, que enseña que la felicidad es el último fin de la vida y que la dicha radica en el placer. No se trata de sensualismo.

    Existe, según Epicuro, un sin fin de goces, y los mas elevados son los del espíritu, respectivo valor de aquellos, a fin de están en condiciones de elegir los mas altos.

    Epicuro dividió los placeres en tres grupos: a) naturales y necesarios, como la satisfacción moderada de los apetitos, b) los naturales y no necesarios, como el que produce la gula, c) los que no son ni naturales ni necesarios como el de la vanidad o buscar la gloria. Distingue, además, los corporales de los del alma, los violentos de los serenos.

    Aun cuando ve en el placer el máximo bien y en el dolor el mas grande de los males, lo placentero, se evite siempre el sufrimiento, penas y alegrías nunca existen aisladas y determinados goces tienen consecuencias que los hacen indeseables, recomienda, a si mismo, la aceptación de ciertos dolores que a la postre pueden procurarnos placeres mas intensos.

    En cada situación deberá por tanto el individuo ponderar cuidadosamente los efectos probables de su conducta, a fin de aportar la actitud más conveniente, la virtud principal del sabio es la prudencia, la ética dice Epicuro tiene dos finalidades: una critica y una constructiva.

    La primera consiste en el aniquilamiento de las supersticiones que desde tiempo inmemorial afligen a los mortales, reglas que harán feliz al individuo. El miedo a la muerte y el temor a los dioses son los mayores obstáculos que encontramos al buscar la dicha.

    Epicuro sostiene que es absurdo el miedo a la muerte, la muerte nada es contra nosotros, pues mientras nosotros somos, ella todavía no es, cuando ella llega nosotros ya no somos, esta compuesta de átomos que, al sonar nuestra hora final, se dispersan, pero pueden escapar de su envoltura lo que da origen al sueño, a la inconciencia ya a la muerte aparente o a la muerte real.

    Debiera bastarnos, según Epicuro, para renuncia a nuestro anhelo de inmortalidad y convencernos de que los átomos anímicos, nada es contra nosotros, porque, cuando ella llega, nosotros ya no estamos.

    En esencial, la ética epicureísta es egocéntrica, de acuerdo con ella, cuando se es egoísta se puede alcanzar la mayor facilidad, hay que olvidarse de los demás, no era partidario del matrimonio porque esté, decía, es causa de un sinnúmero de problemas, los cuales son incompatibles con la tranquilidad del espíritu.

    La ética de Epicuro promueve la justicia, pero como un fruto de la utilidad, es decir: el individuo debe de comprometerse a no causar daño alguno a los demás, a fin de conseguir de ellos la misma promesa, el estado tiene, entonces, la misión de hacer cumplir la justicia: si el pacto no es cumplido, el individuo infractor deberá ser castigado, la injusticia es un mal solo en cuanto tiene como consecuencia la imposición de ciertas penas pero, en si, no es ni buena ni mala.

    1.3.3 HEDONISMO:

    El hedonismo, como doctrina ética, postula el placer como un fin en sí mismo, el hedonismo es el nombre con que se conoce a una determinada corriente de pensamiento que identificaba el bien con el placer, con un estado de suprema felicidad, el hedonismo, con el correr del tiempo, ha tenido detractores y defensores, las primeras formas de hedonismo sostenían que el bien era el placer y que el dolor era el mal, dentro del primero, se encontraba el placer material ( el placer de los sentidos) que se creía indispensable para alcanzar el placer espiritual, alejarse del dolor.

    Egoísta porque, en reiteradas oportunidades, para encontrar el placer individual era indispensable provocar en el otro cierto dolor; incoherente, el placer puede producir dolores subsiguientes, como respuesta a estos argumentos en contra, los hedonistas levantaron los estandartes de la teoría de los placeres moderados, únicas herramientas que posibilitan el alejamiento de los dolores; y el de la participación de los placeres, que alentaban los placeres de la comunidad, moral material, y no como una formal, consiste en que la primera no otorga al individuo una plena seguridad sobre los conceptos fundamentales de lo que se puede llamar moral.

    1.3.4 LA ESCUELA JÓNICA

    El más famoso representante de esta escuela fue Tales de Mileto, estudioso de la naturaleza, de la geometría y astronomía, considerado como el fundador de la física del mundo occidental, se dedicó a la filosofía ética. Según Tales el principio material de las cosas es el agua; pero la creación no pertenece a ella sino a Dios, Alma o Espíritu que la fecunda. Anaximandro fue su discípulo quien situó el origen de las cosas en el caos, según Anaximandro todo sale del caos y todo vuelve a él, por un eterno movimiento ciego.

    1.3.5 ESTOICISMO

    El fundador de esta escuela fue Zenón de Citio en Atenas. El nombre de los estoicos proviene del vocablo griego stoa que significa pórtico, ya que ahí se reunían.

    El Estoicismo tuvo tres épocas la primera representada Zenón; El medio, por Panecio y el estoicismo nuevo por Séneca. Su doctrina moral en ocasiones era comparada con la cristiana.

    La moral del estoicismo procedía de una concepción del universo en que imperaba el sentido de la fugacidad de las cosas, propuesta por Heráclito de Éfeso tres siglos atrás: “Todo proviene del fuego y todo retorna a él en ciclos que se repiten incesantemente”.

    Dentro de este panteísmo natural, se impone obrar conforme a la naturaleza, misma que representa a la vez la razón y la ley divina.

    La perfección ética-moral, según el estoicismo, es la ausencia de la ira, la pasión y otros defectos humanos, la cual se puede conseguir al no dejarse turbar por el destino ni por los acontecimientos.

    1.3.6 LOS PANTEÍSTAS.

    El termino Panteísta viene del griego, Pan, todo y Theos, Dios, usado por primera vez por el filosofo irlandés John Toland, en el siglo XVIII para referirse a ciertas creencias religiosas orientales.

    Según el concepto que se tenga del mundo, el Panteísmo será materialista e idealista

    • Materialista porque se niega la existencia de dios y se confunde con la naturaleza.

    • Idealista porque se afirman que Dios es todo.

    Esta escuela fue rechazada por teólogos cristianos por que no distingue entre el creador y las criaturas, por que reduce a Dios a un ser impersonal y porque se niega la libertad humana y la divina.

    1.3.7 LOS CÍNICOS.

    Escuela fundada por Antístenes, empezó a enseñar en un lugar llamado Cinosarges o Templo del Perro Blanco. De ahí su nombre Cínicos que significa Perro.

    Su filosofía estaba dedicada a la virtud y que ha esta debía posponerse todo.

    LOS ECLÉCTICOS.

    1.3.8 EL CRISTIANISMO Y LA ÉTICA DE SANTO TOMAS DE AQUINO.

    Su máximo representante Santo Tomas discípulo de San Alberto el Grande el mayor teólogo de su época.

    Esta doctrina se resume en el cumplimiento cabal del Decálogo, sostenía que la moral se organiza en torno al esquema de las virtudes.

    Escribió sobre las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad y sobre las cuatro virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templaza.

    La ética cristiana siempre ha tratado de crear un código para toda la sociedad a partir de llamamientos dirigidos a individuos o ha pequeñas comodidades.

    Santo Tomás de Aquino

    1.3.9 EL CARTESIANISMO.

    Su máximo representante Rene Descartes quien fue un hombre genio en grado superlativo. Sus talentos no se limitaban a la metafísica, era matemático y físico y un privilegiado observador.

    Sus métodos eran:

    1ª La duda metódica

    2ª El principio: “pienso y luego existo”

    3ª El poner la esencia del alma en el pensamiento

    4ª El constituir la esencia de los cuerpos en la extensión

    Se le debe la creación de la geometría analítica y el descubrimiento de los principios de óptica en geometría. Considerado máxima figura del racionalismo.

    Entre sus frases celebres de la ética encontramos las siguientes:

  • Obedecer las leyes y costumbres del país, conservando y manteniendo la religión.

  • Ser libre y resuelto en las acciones que se tomen por cada uno de nosotros y no anteponer los deseos personales al orden del mundo.

  • Obrar lo mejor posible.

  • 1.3.10 EL UTILITARISMO.

    Lo principal es conseguir la mayor cantidad posible de placeres, en cantidad y calidad y la exención del dolor, es decir, el ideal de la moral utilitarista es conseguir para si mismo lo mejor, lo mas placentero.

    Desde esta perspectiva:

    La felicidad es el placer o ausencia del dolor.

    La infelicidad es el dolor o ausencia del placer.

    1.3.11 PSICOANÁLISIS Y ÉTICA.

    Corriente siquiátrica y psicoterapéutica, fundada por Sigmud Freud. Concluye que si el acto propiamente moral es aquel en que el individuo actúa consciente y libremente, los actos que tienen una motivación inconsciente deben, por tanto, ser descartados del campo de la moral.

    Una persona que actúa en forma totalmente inconsciente, no puede ser culpable de un acto delictuoso.

    1.4 LOS VALORES Y LA MORAL

    Ley es una norma jurídica dictada por una autoridad competente en nuestros país, es el Poder Legislativo-; Las leyes son creada con la finalidad de fomentar el bien común.

    Las características de las leyes son: generalidad (se aplican a todos por igual); obligatoriedad (todos debemos obedecerlas sin excepción); y, finalmente, irretroactividad (la ley debe aplicarse a partir de la fecha en que entra en vigor.

    En cuanto a algunas de las normas socialmente aceptadas, tenemos las siguientes: las normas religiosas, las de naturaleza técnica, las de urbanidad, las reglas de conducta y las normas morales y de valores.

    Todas ellas nacen de las costumbres. Esto quiere decir que, en el transcurso de los años y de generación en generación, se van creando formas y deberes que se consideran propios para vivir en armonía y en sociedad.

    1.4.1 LOS VALORES EN LA ÉTICA

    Concepto: “ valor” etimológicamente considerada, hace referencia a una doble significación. Como deriva del latín valor (del verbo valere), significa “estar vigoroso o sano, ser más fuerte”. En su significación griega, axios, implica “merecedor, digno, que posee valor”.

    Así podemos decir, de manera integral, que el valor hace que el hombre aprecie o desee algo (por sí mismo o por su relación con otra cosa) que es también la cualidad por la que se desean o estiman las cosas.

    El valor es la conjunción de las dimensiones subjetiva y objetiva. No se puede reducir a puros objetos, como pretendería una concepción absolutista que considera la realidad del valor independientemente del sujeto, ni tiene sentido el mero subjetivismo que se agota en sí mismo, con lo cual cierra las posibilidades de nuestro ser, abierto a lo demás y a lo demás.

    El valor no es una cosa palpable que pueda caber perfectamente en una definición, porque continuamente su propia estructura está en proceso de cambio: valores nuevos que se adhieren a los anteriores con el paso del tiempo, o las reformas que surgen en estos mismos con disposición y pensamiento del mundo contemporáneo.

    Ejemplos de valores:

    Amabilidad y amor. Amabilidad se define como “calidad de amable” y una persona amable es aquella que “por su actitud afable, complaciente y afectuosa es digna de ser amada” el amor es una palabra demasiado grande, universal genérica, pero, sobre todo, es una abstracción.

    Afecto.

    Sentirse aceptado y amado, cada quien con sus cualidades y defectos. Percibir que sus padres y educadores han escogido amarlo y respetarlo; que han desarrollado la capacidad afectiva que les permite tener equilibrio, o salud psicológica, entre sus capacidades mentales y las emocionales.

    Sinceridad.

    Hablar con la verdad y con el deseo de respetar y tener consideración por nuestros semejantes, sin importar el nivel que tengan en la jerarquía social.

    Ejemplos de la falta de valores que se manifiesta en la sociedad en general.

    El predominio de la especulación sobre la inversión directa, en procesos productivos. Es decir, las inversiones golondrinas. En la actualidad, los dineros excedentes de empresas trasnacionales no se usan, como en el pasado, para crear nuevas fuentes de empleo, sino para crear mas dinero con el dinero, es decir para especular.

    El deseo de poder económico. Las principales trasnacionales del mundo controlan una quinta parte de los activos del orbe; incrementaron substancialmente la concentración de empresas en 1996; poseen activos por valor de 1.7 miles de millones de dólares.

    1.4.2 LA MORAL

    Es un conjunto de normas y prescripciones socialmente aceptadas y dirigidas al individuo, para hacerlo responsable ante sí mismo y la sociedad.

    Moral es una palabra que proviene del latín mores, equivalente del griego ethos (el fundamento de donde surgen los actos humanos), y significa carácter o costumbre. Cada sociedad dicta reglas cuyos integrantes deben acatar y que sirven como defensa de la estructura social.

    En este sentido, la moral es un mandato u obligación cuyo cumplimiento se considera útil para el individuo y el medio social en que se desenvuelve.

    1.4.3 LOS DEBERES

    Con frecuencia, ética y deontología (ciencia o tratado de los deberes) se utilizan como sinónimos.

    La primera se ocupa de la moralidad de los actos humanos; la segunda, determina los deberes que han de cumplirse en algunas circunstancias sociales, y en particular dentro de una profesión dada.

    De manera general, se acepta que el cumplimiento del deber es hacer aquello que la sociedad ha impuesto, para los beneficios de los intereses colectivos y particulares.

    Cuando la persona es buena, actúa correctamente, cuando cumple con las tareas y obligaciones que debe hacer. Desde que el individuo tiene uso de razón, comienza actuar bajo la presión de normas llamadas deberes, a tal punto que su cabal cumplimiento hace que sea considerado como una persona honesta, virtuosa.

    1.4.4 LOS PRINCIPIOS

    Principio es la “norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta”.

    En ética se manejan principios morales, es decir, aquellos que permiten o facilitan que los actos sean buenos.

    Por otra parte, la costumbre es el origen de todo sistema social y normativo. Es la conveniencia de coincidir en actos para el bien de la sociedad, para tener armonía y salvaguardar a los individuos y sus bienes. A grandes rasgos, las costumbres son la manera socialmente establecida de actuar.

    Por otra parte, las actitudes se definen como la disposición, es decir, aquello que determina un tipo de conducta observable de una persona respecto a una situación, un mensaje, un objeto u otra persona o grupo de personas en específico.

    Lo importante es formarse su propio criterio, y que éste incluya una ética profesional acorde a principios y valores reconocidos universalmente.

    * “Sócrates nació en el 470 y murió en el 399 a C es el más famoso de los filósofos griegos no dejó nada escrito. Se conoce su filosofía por medio de sus discípulos Platón y Jenofonte.”

     Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, Platón nació en Atenas, o tal vez en la cercana localidad de egina hacia el 428 a. C




    Descargar
    Enviado por:Dulcecita
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar