Psicología
Ética y psicología
Escuela de Psicología
Taller de Etica
TRABAJO II DE ETICA
De cuenta del “proceso psico-diagnóstico” y desarrolle los problemas más comunes a dicho proceso.
Entendemos por el proceso psicodiagnóstico a un proceso, que no es instantáneo, en donde se desarrolla una relación entre el psicólogo y su paciente, con el objetivo de lograr una descripción y una comprensión lo mas profunda posible de la personalidad (psiquis) del sujeto.
Por lo tanto, es un proceso que es dinámico, ya que hay dos actores involucrados: el psicólogo y el cliente que se relacionan de un modo determinado y donde en el encuadre se produce una dinámica. El terapeuta se tiene que comprometer a ayudar -dentro de todas sus posibilidades- al cliente.
El proceso psicodiagnóstico consiste en distintas etapas. Entre ellas podemos encontrar: el primer contacto, la primera entrevista entre ambos; criterios que surgen para una posible aplicación de pruebas psicológicas; la aplicación de los tests correspondientes (con un buen análisis); entrevistas de devolución y por último el informe.
Unos de los problemas éticos mas comunes en el proceso psicodiagnóstico es, que no se trata simplemente de “etiquetar” o “clasificar” al paciente, sino de realizar una intervención adecuada con el propósito de beneficiar a la persona.
Otro problema que aparece a menudo, es que el profesional no informa al paciente, de lo que es un psicodiagnóstico. Queremos decir que este proceso no se puede iniciar sin el consentimiento del paciente, por lo tanto es éticamente importante de que haya un contrato psicológico, en donde hay un acuerdo democrático entre el profesional y el paciente en como van a progresar en el tratamiento. Cabe destacar que el proceso psicodiagnóstico constituye una situación con roles bien definidos, en donde el paciente pide ayuda al profesional, es decir, que el psicólogo debe definirse claramente como psico-diagnosticador y si no lo tiene claro en su relación con el cliente, esto puede conllevar que éste se sienta confuso y desorientado. Por lo tanto, el deber del terapeuta es realizar un contrato o acuerdo inicial de trabajo.
Respecto a la competencia teórico-técnico es fundamental la capacitación y la actualización por parte del psicólogo, ya que es éticamente un deber frente los pacientes, ya que la mala competencia puede conllevar errores graves, como por ejemplo, cuando un niño está ubicado en clases de recuperación psíquica para su enseñanza primaria exclusivamente sobre la base de los resultados de un test de inteligencia.
Por lo tanto es el deber del profesional integrar la teoría y la practica en donde tiene que tomar en cuenta la totalidad del proceso, mejor dicho el correcto conocimiento de las técnicas de evaluación (los tests psicológicos), sólidos conocimientos de psicopatología, psiquiatría, etc., para que el profesional no quede sectorizado.
En relación al correcto conocimiento de las técnicas de evaluación, cabe destacar que sería poco ético aplicar estos instrumentos fuera del contexto profesional, ya que estos tests solamente son validos en una relación profesional y jamas se debe aplicar la misma prueba por segunda vez al mismo sujeto, ya que así se pierde la validez de la prueba. Por lo tanto, el psicólogo debe empoderarse con una formación permanente en estas técnicas. Cabe subrayar que estos instrumentos son herramientas, y seria una gran falta de ética profesional basar su diagnostico solamente en estos.
Como anteriormente se mencionó, el proceso psicodiagnóstico se establece a través de una relación asimétrica entre el psicólogo y la persona que demanda sus servicios profesionales, por lo tanto es sumamente importante que el terapeuta capte, si la pareja terapéutica funciona o no, ya que no todos los profesionales son capaces de iniciar el proceso con un pedofilo o con un ex torturador, por ejemplo. Por lo tanto el deber del psicólogo es, reconocer sus propios limites y contra transferencias, y al reconocer esto, seria un beneficio para los dos. Es así, que unos de los objetivos del psicodiagnóstico es, crear un vinculo sano con el paciente (rappaport), de modo que el terapeuta no pierda la neutralidad necesaria para realizar el proceso psicodiagnóstico adecuadamente.
Cabe destacar que uno de los problemas mayores éticos, es el tema de “equilibrio personal” en donde el cuidado de la salud psíquica es parte de la gran responsabilidad del psicólogo, ya que el descuido en dicho ámbito puede resultar dañina para la persona que demanda su ayuda profesional.
Otra condición esencial es que el profesional debe adoptar una actitud no normativa, esto quiere decir que debe estar libre de prejuicios en materia filosófica, política, religiosa, raza, etc., ya que sería una gran falta de ética, juzgar y tener un prejuicio respecto a esto.
De suma importancia es, que en la aplicación y corrección de las pruebas psicológicas se debe considerar la cultura del paciente y la nuestra.
Como en todas las relaciones terapéuticas, la abstinencia es fundamental en el deber del profesional. Esto alude a cualquier tipo de vinculo con el paciente que no sea estrictamente profesional.
Unas de las obligaciones éticas mas importantes, es la confidencialidad de los datos que se reciben a lo largo del proceso de psicodiagnóstico, ya que el cliente tiene el derecho a un secreto profesional y sólo puede ser eximido con el consentimiento expreso por parte de él.
Respecto al informe final, el psicólogo tiene el deber de redactar éste de acuerdo al destinatario (puede ser un juez, un psiquiatra, un profesor, etc.) quien solicitó el informe, es decir, está el deber de hacerlo de manera comprensible y que tenga sentido para la persona a la cual está dirigido este informe. Cabe mencionar que estas instituciones están también sometidas al mismo deber de confidencialidad. Sería una falta de ética profesional, entregar los resultados del proceso psicodiagnóstico al paciente que puede resultar bastante dañino para él, ya que se puede confundir con algún tecnicismo que aparece en el informe final, por lo tanto, la entrevista de devolución es de suma importancia, ya que se le brinda al cliente un feedback de los elementos del estudio y una cierta información acerca de los resultados que resulten mas comprensibles para el paciente. Cabe subrayar que la entrevista de devolución tiene que realizarse en condiciones ideales para el cliente (ambiente agradable, etc.) y tiene que ser fiel a la verdad y brindar un “bien” al cliente de una manera terapéutica, por eso, tiene que aplicarse de forma estratégica, es decir, devolver al paciente primero los elementos positivos, y después los elementos negativos. La devolución se debe realizar con un lenguaje claro de acuerdo al nivel intelectual del paciente para que éste realmente comprenda bien la información. El psicólogo, debe estar también abierto a los nuevos elementos que brinda el paciente y tiene que hacer indicaciones de lo que pasa y como se puede solucionar esto.
En general es importante mencionar, que solamente el psicólogo es el competente para aplicar las técnicas de evaluación (pruebas psicológicas), y nadie mas, es decir, ni los psiquiatras, ni los profesores, etc. deben hacerlas. Es nuestro deber denunciar esta conducta antiética al observar que esto ocurra.
Tomando estos puntos éticos en el proceso psicodiagnóstico en cuenta, podemos así brindar el beneficio y bienestar de forma adecuada y consciente a la persona que consulta al servicio del psicólogo profesional.
Desarrolle y fundamente su opinión en relación a la ética y el psicoanálisis.
En el psicoanálisis, Freud el gran padre de dicha corriente, hizo a la sociedad como la responsable del efecto del inconsciente y que la moral sexual tal como era definida en aquella época hacía que las personas se enfermaran mentalmente. Por lo tanto, Freud propuso el aparato psíquico como un modelo del funcionamiento mental para indagar el mundo interno.
Respecto a esto, yo creo personalmente, que el psicoanálisis corre el peligro que se mantenga alejado del entorno y como consecuencia que deje afuera el hecho que el paciente pertenece a un contexto social, que es en fin un sujeto social.
Por lo tanto el psicoanálisis es una práctica sumamente individualista y se aísla también de la comprensión de ciertos fenómenos sociales. Creo que mas que nada en Chile hoy en día, un psicoanalista con experiencia y con buenas calificaciones puede atender a cerca de 5 pacientes semanalmente y sobrevivir con esto sin ningún problema, pero este hecho los aleja de los problemas de salud mental emergente en nuestro país. Por lo tanto encuentro este hecho cuestionable éticamente, pensando que aquí en la sociedad chilena existe una gran carencia para enfrentar los innumerables problemas de salud mental. Cabe destacar que esta corriente (el psicoanálisis) requiere de una intervención a largo plazo, es decir, que requiere mucho tiempo (hasta años) para lograr una curación individual.
Respecto al tema de la profesión del psicoanalista en relación con su ética, encuentro fundamental, que el terapeuta sepa manejar la transferencia por parte del paciente, ya que este transfiere lo que ocurrió con la figura significativa de la infancia hacia el psicoanalista. Es importante que éste sepa manejar su propia contra-transferencia que despierta el paciente en el psicoanalista, lo que tiene que ver con el lado patológico, no trabajado del terapeuta. Por lo tanto no debe haber un abuso transferencial.
Es así, que unos de los deberes éticos del psicoanalista es tratar de protegerse de forma responsable de los estados emocionales de su paciente, donde pueden aparecer emociones violentas. También se tiene que subrayar, que se debe evitar de establecer un vinculo afectivo entre la pareja terapéutica, que resulta para muchos psicoanalista sumamente difícil, debido al largo tiempo que requiere la terapia psicoanalítica, por lo tanto se debe conservar un cierto distanciamiento adecuado con sus pacientes. Respecto a este tema, unos de los problemas éticos mas comunes en el psicoanálisis es que, debido a esta prolongada relación que mantiene el psicoanalista con su paciente en un marco de intimidad, esta puede conllevar a un vinculo pasional, donde se pierden los limites de los roles y en donde puede aparecer la destrucción del tabú del incesto. En mi opinión, la protección del tabú del incesto es uno de los valores éticos mas importante que debe conservar el psicoanalista en su ejercicio profesional ya que este tiene que mantener la diferencia de posición analista-analizado bien claro. Por lo tanto, seria impensable imaginarse, que el psicoanalista, por ejemplo, empiece a contar historias íntimas o chistes durante la sesión.
Como en las demás terapias, el psicoanalista debe evitar imponer sus creencias, sus opiniones políticas, etc, en el fondo imponer todo su sistema de valores al analizado, es decir que el analista no debe condenar a nadie en relación a su elecciones, preferencias sexuales, etc. y tampoco usar lo revelado por parte del paciente durante la sesión en contra de él. Se debe considerar, que el trabajo psicoanálitico se debe valorizar a través de una remuneración económica, en donde el analista debe evitar la aceptación de otros servicios que no sea monetaria (por ejemplo, sexual).
En general aceptamos el psicoanálisis, aunque no es una terapia comprobada. Solamente criticamos el individualismo de dicha corriente que acabamos de mencionar y el elitismo que conlleva.
En relación al video “Todo sobre mi madre” ¿qué opinión le merece la discusión establecida en clase en torno al tema “Sexualidad y ética”?.
Respecto a la discusión establecida en clase, nos quedó la duda, si el terapeuta debe revelar su condicion sexual al paciente. Personalmente encuentro el revelar su preferencia sexual al paciente totalmente fuera del contexto terapéutico, ya que creo que, por ejemplo, la homosexualidad es una opción de vida mas. Creo que un terapeuta homosexual jamas debe mezclar su sexualidad con el ejercicio profesional. Es decir corresponde para él la misma exigencia que para cualquier otro psicólogo heterosexual.. Aunque todavía existen muchos prejuicios respecto al tema de la homosexualidad, en el sentido sobre todo de clasificarla como una desviación sexual o una perversión sexual.
El problema de fondo no es la preferencia sexual del terapeuta, preferencias legítimas todas ellas, en la medida de que no dañen a quienes las tienen. El tema de fondo es el actuar profesional y ético del terapéutico, lo que no depende de su condición homosexual o no.
Descargar
Enviado por: | Flor75 |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |