Literatura


Estilo poético machadiano


1. Introducción.

Antonio Machado nació en Sevilla, en 1875. Su familia pertenecía a la burguesía de la ciudad, pero a pesar de esto siempre tuvo problemas económicos. Al cumplir el poeta los dieciocho años, su padre falleció, en un viaje a Latinoamérica en busca de la mejor fortuna para la familia.

En Madrid, Antonio Machado se educó en la Institución de libre Enseñanza. Pero más que logros académicos, prefirió la bohemia literatura madrileña y la lectura incansable de los clásicos en la Biblioteca Nacional. Vivió en París unos meses, junto con su hermano Manuel Machado.

En 1907 ganó la cátedra de francés del Instituto de Soria. Allí conoció a Leonor Izquierdo, una mujer la mitad de joven q el poeta y con la que se casó dos años más tarde. Con una beca para ampliar estudios, el matrimonio viajó a París, pero Leonor enfermó y tuvieron q volver a Soria. Leonor murió en 1912.

Antonio pidió ser trasladado de Soria y obtuvo el mismo puesto de profesor en Baeza. En aquella ciudad Andaluza vivió unos años con el recuerdo de Leonor y reanudó sus estudios. En 1919 obtuvo un nuevo traslado a Segovia, lo que para el supuso un acercamiento a su familia que todavía residía en Madrid, pero también el acercamiento a la literatura de la capital. Esto le permitió colaborar con su hermano en la elaboración de obras de teatro que fueron muy exitosas.

En 1928 conoció a la mujer que sería el amor de su vida. Para ocultar su identidad la llamaba Guiomar en sus versos.

En 1931 fue trasladado a Madrid. Enseñó en el Instituto Calderón de la Barca y posteriormente en el Cervantes. Aquel año el poeta se adhirió, junto con los primeros intelectuales del país a la Agrupación al Servicio de la República.

Al estallar la Guerra Civil, el gobierno evacuó hacia Valencia a muchos intelectuales. Entre ellos estaba Antonio Machado, al que acompaño su familia, menos su hermano Manuel que estaba en Burgos. El desarrollo de la guerra le obligó a abandonar Valencia en 1938 para instalarse en Barcelona. Desde Barcelona se vio obligado a escapar hacia el exilio a primeros de 1939. Murió en Collioure (Francia), a pocos kilómetros de la frontera, en Febrero del mismo año.

Machado fue un hombre retraído, bueno, pero recurrente e irónico.

1.2 Cronología.

Nació en Sevilla, el 26 de julio de 1875. En 1881 asistió a la escuela de párvulos. En 1883 su familia se traslada a Madrid. Asiste con su hermano Manuel a clases de la Institución de Libre enseñanza. En 1893 murió su padre, el folclorista Antonio machado Álvarez. Conoció a Valle-Inclán y frecuento la bohemia literaria madrileña en 1895. Su primera estancia en Madrid fue en 1898. En 1900 obtuvo el título de Bachiller y formó parte como actor de la compañía de Fernando Díaz de Mendoza. Publicó poemas suyos en una revista por primera vez en 1901. Su segundo viaje a París fue en 1902 y además conoció a Rubén Darío. Al volver se hizo amigo de Juan Ramón Jiménez. Su primer libro, “Soledades” fue publicado en 1903. En 1906 preparó oposiciones a cátedra de francés de Instituto. Aprobó las oposiciones, conoció a Leonor Izquierdo y Publicó “Soledades, Galerías y Otros poemas” en 1907. Se casó con Leonor en 1909. En 1910 la Junta de Ampliación de estudios le concedió una beca. Antonio y Leonor viajaron a París y esta cayó enferma en 1911. Publicó “Campos de Castilla” en 1912, además, en este año murió Leonor y Antonio se traslado a Baeza. Firmó junto con Unamuno y Ortega, un manifiesto de adhesión de los intelectuales españoles a causa de los aliados en 1914. En 1915 estudió filosofía “por libre” en la Universidad Central de Madrid. Se publicó la primera edición de “poesías completas” en 1917. En 1918 obtuvo el título de licenciado en Filosofía y Letras, y en 1919 fue trasladado a Segovia. Participó en la fundación de la sección segoviana de la Liga de los Derechos del Hombre en 1920. En 1922 trabajó en “Los complementarios”, primera versión de <apócrifos>. En 1923 fue homenajeado por un grupo de jóvenes poetas, entre los que se encuentra Pedro Salinas. En 1924 publicó “Nuevas Canciones” y formó parte del jurado que concedió el Premio Nacional de Literatura a “Marinero en tierra! de Rafael Alberti. Comenzó la colaboración teatral con su hermano Manuel en 1925. En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. En 1928 conoció a Guiomar. En 1931 participó en los actos de proclamación de la República en Segovia. Fue también trasladado al Instituto Calderón de la Barca de Madrid. Publicó por primera vez fragmentos de Juan de Mairena en “El diario de Madrid”. En 1935 colaboró en “El Sol” y “Diario de Madrid”. “Juan de Mairena” fue publicada en 1936 en cuyo año además el poeta se traslado a valencia con su madre, su hermano José y la familia de éste. Colaboró en “Hora de España” y otras revistas que apoyan a la república. Intervino en el Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la cultura. Y además su enfermedad (arteriosclerosis) empeoró en 1937. En Abril de 1938 se trasladó con su familia a Barcelona. Por último en 1939, en Enero salió de Barcelona con su familia y llegó muy enfermo a Collioure y murió el 22 de Febrero.

1.3 La Generación del 98.

La Generación del 98 surgió como consecuencia de la situación histórica: problemas económicos y sociales, atraso cultural y científico, crisis de diferentes tipos... Ante esta situación un grupo de intelectuales tomó conciencia de la decadencia española e intentó analizar las causas a la vez que buscar soluciones. Su objetivo era cambiar España. Los miembros de la generación del 98 no van a practicar el escapismo, están preocupados por la crisis q sufre España y van a generar lo que se llama regeneracionismo, que consiste en plantear un aserie de ideas de reforma, para intentar sacar a España de su atraso. El tema fundamental de la Generación del 98 es España, su crisis y su atraso, aunque también tenían otros temas como la historia, de la cual podemos dividir en la Historia propiamente dicha y la intrahististoria, que era entendida por Unamuno como la historia de las gentes, de sus vidas cotidianas y que formaba la Historia.

2. Principales temas de la poesía de Antonio Machado.

2.1 España.

Ejemplo: Campos de Soria, en este poema Machado describe los paisajes de Soria con versos como:

¡Soria fría, Soria pura,

cabeza de Extremadura,

con su castillo guerrero

arruinado, sobre el Duero;

con sus murallas roídas

y sus casas renegridas!

2.2 Castilla.

Ejemplo: Campos de Castilla, se trata de un libro de poemas en los que el autor habla sobre Castilla: sus paisajes... Se editó por primera vez en 1912, pero en la recopilación de 1917 el poeta la amplió. El simbolismo no se abandona totalmente, pero deja en primer plano al paisaje castellano y a la reflexión moral:

¡ Colinas plateadas,

grises alcores, cárdenas roquedas

por donde taza el Duero su curva de ballesta[...]

2.3 Leonor.

Ejemplo: Caminos, que está ambientado el Baeza. En este poema Machado se lamenta por la muerte de su esposa, Leonor:

Los caminitos blancos

se cruzan y se alejan,

buscando los dispersos caseríos

del valle y de la sierra

Caminos de los campos...

¡Ay, ya no puedo caminar con ella!

3. Resumen de la tierra de Alvargonzalez.

En este poema Machado cuenta la vida de Alvargonzalez. Este hombre fue asesinado por sus hijos. Su mujer murió de pena y toda su familia estaba muy entristecida por su muerte. Los hijos consiguen toda la herencia y sus campos y cosechas, pero son castigados por Dios, quién destruye todo lo que ellos hacen. Los hijos de Alvargonzalez se arrepienten del parricidio y deciden suicidarse en el mismo lugar en el cual asesinaron a su padre.

Tiene el padre entre las cejas

un ceño que le aborrasca

el rostro, tachón sombrío

como la huella de un hacha.

Soñando está con sus hijos,

que sus hijos lo apuñala;

y cuando despierta mira

que es cierto lo que soñaba.

4. Canciones a Guiomar.

Machado compuso este poema para su último e intenso amor

Por ti el mar ensaya olas y espumas,

y el iris, sobre el monte, otros colores,

y el faisán de la aurora canto y plumas,

y el búho de Minerva ojos mayores.

Por ti ¡oh, Guiomar!...

Estos versos están dentro de la obra De un cancionero apócrifo.

5. Proverbios y cantares.

Son una serie de poemas cortas que tratan temas de la vida cotidiana como puedan ser por ejemplo, el tiempo o las virtudes.

I

¿Para qué llamar caminos

a los surcos del azar?...

Todo el que camina anda,

Como Jesús, sobre el mar.

III

La envidia de la virtud

hizo a Caín criminal.

¡Gloria a Caín! Hoy el vicio

es lo que se envidia más.

XI

Bueno es saber que los vasos

nos sirven para beber;

lo malo es que no sabemos

para qué sirve la sed.

6. Elogios.

Machado ensalza personalidades de su tiempo en pinceladas que buscan resaltar lo mejor de cada modelo. Machado deja constancia de su admiración por intelectuales como Francisco Giner del los Ríos, fundador de la Institución de Libre Enseñanza:

Su corazón repose

bajo una encina casta,

en tierra de tomillos, donde juegan

mariposas doradas...

Allí el maestro un día

Soñaba un nuevo florecer de España.

También sintió una gran admiración por Azorín, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, etc. Machado fue muy generoso a la hora de elogiar a sus contemporáneos.

7. Estilo.

El lenguaje que Antonio Machado usa en su poesía es claro y directo. De hecho sus poemas más valorados llegan al lector en un tono sencillo. El lenguaje de Machado no varió a lo largo de su obra.

La métrica utilizada por Machado oscila entre dos tipos de versos: el endecasílabo y el octosílabo. Algunos de sus poemas los escribió en versos de doce sílabas.

Las estrofas utilizadas por Machado fueron: Silva (rima consonante o arromanzada), los serventesios y canción.

8. Valoración personal.

A pesar de que a mí la poesía no me gusta mucho, ya que no entiendo la mayor parte de lo que leo, me da la sensación al leerla de que no estoy leyendo nada lógico, sino palabras sueltas sin ningún sentido. Con esto no quiero decir que la poesía no tenga ningún sentido, ni mucho menos.

Personalmente prefiero los poemas que narran historias, como el de La tierra de Alvargonzalez.

9. Bibliografía.

  • MACHADO, Antonio: Poesías completas

  • Editorial: Bruño, Madrid 1990

  • Edición: Pedro Provencio

  • Colección: Anaquel

1




Descargar
Enviado por:Söniquêro
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar