Historia


Estado Moderno


Los instrumentos del Estado Moderno

Las monarquías de Europa Occidental alcanzaron hacia el 1500 las condiciones necesarias para dirigir los destinos de gran parte del mundo. El estado Moderno se entiende como el proceso por el que las monarquías occidentales pasaron de una organización feudovasallática a una organización centralizada.

La construcción del Estado Moderno supuso la afirmación territorial de la autoridad monárquica frente a obstáculos interiores y rivales exteriores; hacia 1500 las monarquías occidentales habían establecido firmemente las bases del Estado centralizado. Internamente, la consolidación territorial de los Estados se realizo por varios medios complementarios: la administración, la diplomacia, los ejércitos permanentes y la fiscalidad. Los burócratas (letrados, juristas, gobernadores, corregidores) asumieron cada vez mas poder pero sin desplazar a la nobleza, que mantuvo su papel político en la estructura de la monarquía.

El perfeccionamiento de la fiscalidad real se baso en regularizar los impuestos indirectos e importar los impuestos directos. En España los principales ingresos de los reyes católicos eran:

-Alcabala

-Servicios de Cortes

-Diezmos y almojarifazgos

-Servicio de Montazgo sobre trashumancia

-Ingresos eclesiásticos (tercias reales)

-Juros

A finales del siglo XV la mayor parte de los sectores privilegiados se sometieron a la monarquía. Los reyes católicos, controlo las ordenes militare e inicio una reforma del clero y las controlo mediante la inquisición. Los nobles “españoles” se unieron a la monarquía para garantizarse su estatus económico y social. Uno de los factores para la creación del estado moderno fue el ejército permanente. En el siglo XIV y ante la ineficacia de los ejércitos feudovasallatico aparece los ejércitos de mercenarios pero la falta de control sobre estos ejércitos condujo a la creación de ejércitos permanentes al servicio directo del rey; por otro lado la aparición de la artillería desbanco a la forma de guerrear en la Edad Media e inicio la guerra ofensiva de movimientos.

La diplomacia perseguía los mismos fines que la guerra pero con otros medios. Desde el siglo XV comenzaron a consolidarse las embajadas permanentes y a finales del siglo todas las monarquías importantes tenían sus embajadores desplegados por toda Europa. El Estado Moderno se apoya para su consolidaron e una serie de instrumentos que son: ejércitos permanentes, una burocracia que controla la administración, una diplomacia que es pieza clave en las relaciones internacionales y para mantener todo estos instrumentos la monarquía necesitaba mas ingresos y por eso fue necesario imponer nuevos tributos y organizar los ya existentes.

El renacimiento

¿Qué es el renacimiento?

El renacimiento es un movimiento cultural que apareció en la Europa del siglo XV y a mediados del siglo XVI con el fin de recuperar los valores formales de la antigüedad clásica. Según Panofsky el renacimiento fue algo distinto a la Edad Media ya que los hombres del renacimiento eran conscientes de que la Antigüedad Clásica ya había muerto. El conocimiento de formar parte de una etapa diferente, es lo que diferencia el renacimiento de los otros movimientos que se produjeron en la Edad Media.

Para que este renacimiento surgiera fue necesaria la recuperación económica de Europa, la aparición de la burguesía que luchara frente a la aristocracia por el poder, la nueva forma del pensamiento basada en el individuo, el surgimiento del saber técnico y el surgimiento del Humanismo.

El Humanismo

Fue un movimiento libre, abierto que se aparta de los dogmatismos y se hace crítico. Sin apartarse de Dios ahora el centro es el hombre y las teorías hay que demostrarlas.

Aparece en Florencia, Venecia y Roma, pero se extendió rápidamente por toda Europa, pero con diferencias ya que en Italia buscan sus orígenes en la antigüedad Clásica y en el resto de Europa lo buscan en las sagradas escrituras surgiendo así los primeros reformistas de la Iglesia.

Uno de los instrumentos más importantes para la difusión del humanismo fue la invención de la imprenta por Gutenberg que permitió la difusión de las obras humanísticas.

La unificación de criterios en las universidades y la inclusión de autores clásicos y el latín permito el acercamiento a la antigüedad clásica. Las monarquías autoritarias necesitaban funcionarios cultos y los hijos de la burguesía accedían a las universidades gracias a su dinero.

La Reforma

La situación de la iglesia antes de la Reforma era muy inestable. El Papado se había convertido en un reino terrenal más, que se movía por intereses económicos y territoriales antes que por motivos espirituales. Según Lutz las causas para la reforma de la iglesia son:

-Los altos puestos de la jerarquía eclesiástica estaban a menudo en manos de la nobleza

que además de no atender sus obligaciones llevaban forma de vida “relajada” (que

tenia sus mujeres, sus hijos, sus fiestas…..)

-La relajación en la práctica religiosa, juntándose con supersticiones.

-La venta de bulas y de privilegios a algunos sectores de la sociedad.

-La primacía de la iglesia no esta clara: no se sabe si es el Papado o el Concilio.

-No se ha hecho caso a las peticiones de reforma hechas en el seno de la iglesia.

Salvo excepciones como en España la situación era de total abandono sobre todo en Francia y en el Imperio Alemán. Dentro de este contesto surge un fraile agustino, Martín Lutero, que tras una crisis de fe presenta su tesis: “Según la Biblia, Dios lo es todo. Si Dios lo es todo el hombre no es nada, por lo tanto solo la fe que tiene el hombre en Dios y la gracia de Dios pueden salvarte, por lo tanto las buenas obras no cuentan, si las buenas obras no cuentas no hay porque pagar bulas ni donaciones”.

La iglesia no presta mucha atención y Lutero en un ataque de ira publica sus 95 tesis. La iglesia sigue sin reaccionar ya que se estaba eligiendo emperador y el señor de Lutero pertenecía al consejo elector. Una vez elegido emperador Carlos V la iglesia declara heréticas y pide a Lutero que se retracte. Lutero no se retracta y lo excomulgan pero para entonces ya era tarde, la reforma se había extendido con gran rapidez por Rusia, Finlandia, Suecia, Noruega, Parte del Imperio Alemán, Dinamarca. Una de las causas de esta rápida extensión fue que los nobles apoyaron la Reforma porque les permitía quedarse con las riquezas de la iglesia; otra causa fue que al estar tan lejos de Roma no hubo muchos cambios y se dieron prácticas religiosas mixtas.

Pero la de Lutero no fue la única reforma que se produjo. En Inglaterra la ruptura se produjo porque el rey quería el divorcio de Catalina y el Papa no se lo daba por temor a Carlos V. El rey con algunos consejeros decide que se separa de la iglesia de Roma y que a partir de ese momento la cabeza de la iglesia de Inglaterra es el propio rey.

En Suiza aparece primero Zwinglio que apuesta por una religión depurada de tradiciones históricas (santos, sacramentos…). A éste le sigue Calvino que afirma que solo salva la gracia de Dios, por lo tanto el hombre no puede hacer nada para salvarse, es decir, el hombre esta predestinado.

Dentro de esta situación surge Carlos V como el mayor enemigo de las Reformas. Cuando ya es emperador expulsa a Lutero del imperio mediante Edicto de Works (1521). Algunos de los principios del imperio se sienten ofendidos y protestan y forman la liga de Smalcalda. Por otro lado los príncipes católicos se unen en la liga de Nuremberg. A partir de ese momento la reconciliación es imposible, Carlos V pide ayuda al Papado y a Francia para luchar contra los protestantes; estos en principio le apoyan pero luego temerosos de que Carlos V aumentara su poder le traicionaron pactando en secreto con los protestantes y firmando en 1555 la Paz de Augsburgo en la que se reconocía los derechos de los protestantes y la igualdad entre las religiones.

Política exterior de Carlos V

La política exterior de Carlos V tiene varios puntos clave. En primer lugar la rivalidad con Francia. El rey francés Francisco I y Carlos V luchaban por el dominio del norte de Italia y por la superioridad en el poder. Los enfrentamientos fueron continuos y en la mayoría gano Carlos V pero sin lograr un resultado definitivo y perdiendo muchísimo dinero.

Otros de sus motivos de preocupación fue el imperio turco. Los turcos habían ido tomando territorios de Europa y amenazaban las posesiones de Carlos V en el mediterráneo. En 1529 llegan a Viena y aunque no la conquistaron la presión no disminuyo. En el Mediterráneo los turcos contaban con el apoyo de los piratas berberiscos que atacaban nuestras costas y que produjeron el desastre de Argel y la perdida de Trípoli.

La reforma protestante fue otro punto clave pero ya lo hemos visto.

La Monarquía de Felipe II

Felipe II llega a España por herencia paterna. Tras la abdicación de Carlos V para su hijo Felipe quedan la zona hispánica, borgoña y los Países Bajos. Se perdía de esa forma los estados de Austria y los derechos a la corona imperial que fueron para el hermano de Carlos V, Fernando. De esta forma la casa de los austrias se separa en dos ramas.

Situación interna

La monarquía de Felipe II tiene un marcado carácter hispánico. El rey presumía que nunca había salido de España. Centró la capital en Madrid (antes era itinerante) y construye el Escorial en conmemoración a la batalla de San Quintín.

La sociedad española era fundamentalmente rural. La productividad de la tierra era muy baja, habiendo épocas de carestía y la tierra además se concentraba en pocas manos. La industria apenas se desarrollo y el comercio fue lo que mas movió la economía. El oro que vino de América provoco la subida de los precios y por lo tanto la subida de la infracción.

Felipe II trato de robustecer la hacienda real:

-La regularización de la bula de cruzada, el subsidio eclesiástico y el escusado.

-Las salinas se convierten en monopolio

-Aumenta el número de aduanas: los diez diezmos del mar para el mar Cantábrico, el almojarifazgo mayor para territorios del sur, los puertos secos de Portugal y Aragón, además de todas las aduanas de las Indias.

A pesar de esto tuvo que recurrir a recursos de emergencia como la deuda publica o las bancas rotas ya que todo ese dinero iba destinado a la política exterior.

En el ámbito cultural implanto la censura y evito la entrada de la cultura exterior. España se aísla de Europa.

En política interior se produce la rebelión de los Moriscos por la subida de impuestos y el conflicto del secretario real Antonio Pérez que para huir de un juicio se acoge a los fueros de Aragón y provoca una revuelta aristocrática pero el rey lo frena con la inquisición y el ejercito.

Política exterior

En la política exterior podemos distinguir tres puntos:

-La política heredada: Felipe II hereda de su padre dos problemas contra los cuales

lucharon. Uno d e ellas es Francia con el que continua la guerra para ver cual era mas

poderoso de los dos.

Tambien se enfrenta con el Papado por la misma cuestión. Todo terminará con la Paz

de Cateau-Cambreis en 1559 en la que se reconocía la supremacía de la monarquía

hispánica en Europa.

El otro problema heredado fue la lucha contra la reforma. En España se persiguió y

juzgo a todos los luteranos o sospechosos de serlo.

-El eje mediterráneo: El problema turco se soluciono en 1571 con la batalla de

Lepanto (unión entre España, Venecia y el Papado) y en 1577 se produce una tregua

con el sultán que produjo una etapa de paz de esta zona.

-El eje atlántico: Hay que destacar la anexión de Portugal a la corona hispánica, los

enfrentamientos continuos con Inglaterra por sus intromisiones y apoyos a los rebeldes

de los Países Bajos, pero el punto más importante es la sublevación de los Países Bajos

en 1566. Todo comienza con la crisis flamenca por el deterioro progresivo de la

economía, las malas cosechas y la supresión de los Estados Generales. Guillermo de

Orange se enfrenta a Felipe II y al Duque de Alba. Los sublevados cuentan con el

apoyo de los protestantes franceses y alemanes y con el apoyote Inglaterra. Lo que era

una guerra política se convierte en una guerra de religión cuando se consolida el

bloque católico en la Unión de Arrás. El bloque protestante se configura en las

provincias unidas del norte.

Durante los últimos años del reinado la guerra se generaliza. Se lucha contra Francia, contra las Provincias Unidas y contra Inglaterra que ayudaba a los rebeldes de ambos países Felipe II entiende que si ataca y vence a Inglaterra dominara Francia y las Provincias Unidas. Por eso manda una gran armada para ocupar Inglaterra (la armada invencible) que se hundió antes de llegar y supuso un gran fracaso.

La contrarreforma

La iglesia respondió al protestantismo y al calvinismo en el Concilio de Trento (1545-1563). El Concilio de Trento fue la reunión de obispos, cardenales, teólogos y seglares para reafirmar los dogmas católicos que la reforma atacaba y para intentar poner solución a las deficiencias que la iglesia tenia. Además de la preafirmación de los dogmas (el credo) se crearon seminarios para una correcta formación de los sacerdotes, se instituyeron normas para el acceso a los seminarios y para la ordenación de sacerdotes. Por otro lado se aclaro que es el papa el que tiene la autoridad en la iglesia y no el concilio y que la Biblia solo puede ser interpretada por sacerdotes.

Como los calvinistas estaban formando a muchos pastores para divulgar su doctrina en la contrarreforma se crea la orden de los jesuitas que fue considerada el ejército espiritual del papado. Los jesuitas además de los tres votos propios de las órdenes religiosas tenían un voto añadido de obediencia total al papa y se convirtieron en los principales teólogos y defensores de la contrarreforma.

La Revolución Francesa

1. Francia antes de la revolución francesa.

Europa, era a finales del siglo XVIII, un continente en el que se detectaban ciertos síntomas de cambio en sus estructuras sociales, políticas y económicas. Pero fue en Francia donde se dieron las condiciones necesarias para este cambio de estructuras. El despotismo ilustrado debilito en la monarquía francesa ya que provocó la oposición del clero y la nobleza a las reformas. Además una parte de la nobleza asumió las ideas ilustradas de libertad e igualdad para oponerse a la monarquía. También encontramos a la clase promotora de la revolución que fue la burguesía la cual se apoyo también en las ideas ilustradas para conseguir cambios de tipo social y político que le permitieron acceder al poder político. Ambas clases (nobleza y burguesía) tendrán posturas enfrentadas que se radicalizaron a lo largo del proceso revolucionario.

2. La crisis económica e inicio de la revolución.

Las finanzas francesas se hallaban en una situación crítica desde el final del reinado de Luís XV y se habían agravado como consecuencia de la guerra de los 7 años. Los intentos que se hicieron para racionalizar el sistema de impuestos no funcionaron, además el país atravesaba una situación crítica debido a una etapa de hambre y malas cosechas.

En un intento desesperado por subir los impuestos se convocan los Estados Generales (que era una reunión de los estamentos con carácter consultivo en los que cada estamento tenia un voto) para aumentar los impuestos y para que los estamentos privilegiados también pagaran impuestos. El estado llano sobre todo la burguesía acude con aspiraciones políticas y pide el voto por persona y no por estamento. El rey se niega y el tercer estado decide separarse y se constituye en Asamblea Nacional jurando no disolverse hasta no dar a Francia una constitución “Juramento del Juego de Pelota 20 de junio de 1789”.

EL rey amenaza con las armas y debido al ambiente crispado de la capital las masas populares se unen a la Asamblea y el 14 de julio asaltan la Bastilla que era un arsenal donde se guardaban las armas y una cárcel del estado. Con la toma de la Bastilla se inicia la revolución francesa y este episodio se convierte en un símbolo de la revolución.

Ante esta situación de descontrol el rey acude a la Asamblea para anunciar la retirada de las tropas y pide a los dos estamentos que se unan a la Asamblea Nacional que pasa a convertirse Asamblea Constituyente.

3. La Asamblea Constituyente (1789-1791).

Los diputados querían redactar una constitución en la que recogiesen los derechos fundamentales a la libertad individual, a la igualdad y también a la propiedad privada. En julio de 1789 comienza la preparación de la constitución y se decide encabezar la misma con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la que quedaban plasmadas las ideas ilustradas de libertad, igualdad, propiedad privada, seguridad, libertad religiosa, igualdad tributaria y soberanía nacional. Esta Declaración se termina el 26 de agosto de 1789 y aunque la constitución tardó más en hacerse, se aprobaron leyes para facilitar la libertad y la igualdad (ley de abolición de los derechos señoriales). La constitución será promulgada en 1791: define a Francia como una monarquía constitucional con soberanía nacional. También divide los poderes en tres (legislativo, ejecutivo y judicial).

El rey estaba en la cámara legislativa y tenía derechos a voto pero con un poder muy limitado. Además para atajar el problema económico se acordó la confiscación de los bienes de la iglesia, lo que consiguió el enfrentamiento con la Iglesia de Roma, sobre todo después de la ley que obligaba al clero francés a jurar la Constitución en la cuál se declaraba que el clero francés pasaba a depender de la autoridad civil y no de Roma.

Durante esta etapa surgieron algunas asociaciones que unían a personas con ideas similares sobre la revolución como por ejemplo los Jacobinos, los Girondinos, los Montañeses o los Sans-Cullotes.

4. La revolución se radicaliza (1792-1795)

Las potencias extranjeras se sienten amenazadas por el fenómeno revolucionario y amenazan a la Asamblea con una intervención internacional. La Asamblea responde declarando la guerra a Austria y como el resto de las potencias europeas apoyan a Austria la asamblea acaba declarándole la guerra a casi toda Europa.

En el interior la situación de los campesinos apenas había mejorado y consideraban esta revolución como una revolución que sólo favorecía a los intereses burgueses. En 1792 aparecen nuevas revueltas y las masas populares hacen prisionero al rey que había intentado huir de París. El caos se apodera de la ciudad y los revolucionarios derogan la Constitución de 1791 y declaran la primera República Francesa y forman una convención constitucional que gobierna hasta 1795. Esta etapa es conocida como el Terror, en su primera parte fue dirigida por Robespierre, el rey fue ajusticiado y se intentó imponer el orden social para lo cuál se ajustició a más de cuarenta mil personas acusadas de conspiración. Además se intentó ganar la guerra contra las potencias enemigas y se intento hacer una constitución que nunca se terminó. Este periodo termina con la muerte del propio Robespierre tras la cual la burguesía moderada retoma el poder y en 1795 se promulga una nueva Constitución y se firma una Tregua con las potencias extranjeras.

5. El Directorio

El nuevo gobierno estaba formada por cinco personas que eran elegidas por la Asamblea Legislativa. Como no contaban con muchos apoyos se tenía que recurrir al ejército para restaurar el orden. De esta forma el ejército va adquiriendo cada vez más poder político sobre todo porque conseguía victorias en el exterior y mantenía el orden en el interior. Fue así como un joven héroe de guerra, Napoleón Bonaparte, dio un golpe de estado y en 1799 instaura un Consulado.

6. Del Consulado al Imperio.

El consulado estaba gobernado por tres personas (cónsules) y aunque existía una cámara representativa del pueblo no tenía mucho poder. Poco a poco el Primer Cónsul, Napoleón, fue acaparando todo el poder.

Con Napoleón se acaba la revolución ya que impone el orden interno se logran acuerdos con la Santa Sede, impuso un régimen de impuestos para todos y aseguro la igualdad legal y el ascenso social que se basaba en las capacidades individuales y no en los estamentos. A partir de entonces la educación adquiere un papel muy importante.

En 1802 Napoleón se declara Cónsul Vitalicio y en 1804 promulga una Nueva Constitución y se auto declara Emperador dando paso al Imperio. Es cierto que con Napoleón se da por concluida la revolución, pero Napoleón aseguro los logros que se habían conseguido en la primera parte de la Revolución (las aspiraciones burguesas) y también es cierto que Napoleón impuso el orden social, político y económico distinto al que se había conocido hasta entonces y a pesar de la oposición de las potencias extranjeras y de los conservadores franceses, esta Revolución influirá en toda Europa y en América dando lugar a nuevas organizaciones políticas, sociales y económicas.

7. La Expansión francesa y las guerras napoleónicas.

7.1. Durante la Revolución francesa

En las guerras que se iniciaron en 1792 contra las potencias europeas, Francia se había anexionado Bélgica, algunos cantones suizos, Niza y había conseguido que se formaran repúblicas afines en Holanda, Suiza y parte de Italia.

7.2. Con Napoleón.

Cuando Napoleón llegó al poder y organiza el ejército, Francia se anexiona las franjas costeras del mar del Norte hasta Dinamarca y las franjas costeras del sur hasta el Mediterráneo y creó Estados dependientes o tapón en los territorios conquistados (España, la Confederación del Rin, Varsovia…).

Esta gran conquista fue posible porque Napoleón fue un gran estratega y porque las grandes potencias europeas no estaban unidas. Al final todas quedaron bajo el poder de Francia menos Gran Bretaña, lo que provocó la necesidad de conquistarla. Pero todos los intentos por conquistarla fracasaron. Primero lo intentaron militarmente pero perdieron la Batalla en Trafalgar (1805). Luego intento aislarla económicamente impidiendo que los productos británicos entraran en Europa, pero Gran Bretaña sobrevivió gracias a la Revolución Industrial y al comercio que seguía manteniendo con sus colonias.

Detrás de estos intentos estaba el objetivo principal de Napoleón: “El Pan Continental”. Era un nuevo orden social y económico en el que Francia se situaba como país director. Pero Napoleón pretendía ser el emperador de ese nuevo orden y que todos los demás fueran sus vasallos. Para este nuevo orden Napoleón se justificó con las ideas ilustradas, la evocación del Imperio Romano y una ideología moral y religiosa. Pero la resistencia de Gran Bretaña dio al traste con sus planes.

Aun así Napoleón creó su gran Imperio con los anexiones y con los estados dependientes en los cuales puso al mando a hermanos y familiares que comenzaron una serie de reformas ilustradas como la igualdad legal, la abolición del antiguo régimen, la supresión de los gremios. A cambio los estados dependientes debían contribuir con su dinero y con sus hombres.

A pesar de este imperio, Napoleón no consiguió su objetivo de unificar Europa bajo su mandato. Gran Bretaña seguía creciendo económicamente y como controlaba el mercado por mar, obligo a los países europeos a realizar sus intercambios comerciales por tierra, lo que debilito el comercio en estos países. En los países dependientes comenzaron a surgir movimientos anta franceses y también comenzó a surgir una conciencia nacional que dará lugar a los primeros pensamientos nacionalistas.

En 1810 Rusia decide retirar el apoyo a Napoleón y este la invade en 1812, pero el gran ejército de Napoleón se ve atrapado por el crudo invierno de la estepa rusa. Además la estrategia que habían tenido los franceses era la de “tierra quemada” y el ejército no tuvo donde refugiarse. Napoleón pierde a su gran ejército y Austria y Prusia se unen a Rusia en 1813. Por el oeste, los ingleses están ayudando a las guerrillas que se habían organizado en España y en 1813 las tropas francesas son expulsadas de la penínsulas. En Italia también se producen revueltas contra los franceses.

Finalmente Napoleón es derrotado en la Batalla de Leipzig en 1813 y los aliados entran en Francia en 1814. Francia restaura la monarquía en la figura de Luís XVIII que firma una carta constitucional en la que se reconoce la igualdad legal, el gobierno parlamentario y la nueva repartición de tierras. Pero Napoleón vuelve a presentar batalla y es totalmente derrotado en la Batalla de Waterloo en 1815 y es desterrado a la Isla de Santa Elena.

A partir de este momento las potencias se reúnen en el Congreso de Viena para discutir como debería ser el nuevo orden mundial.

El Congreso de Viena

En Viena se reúnen los cinco países más importantes para devolver a Europa a la situación anterior a 1789. Los países que se reunieron fueron: Austria, Inglaterra, Rusia, Prusia y Francia.

Principios en las que se apoya: Los cinco países buscaron apoyos ideológicos para justificar la vuelta a la situación interior de 1789.

1-Principio de legitimidad.

El gobierno de los reyes existe porque así lo quiere Dios. Por lo tanto, se acuerda de volver el trono a los gobernantes que Napoleón había destituido.

2-Principio de responsabilidad.

El gobierno del pueblo corresponde al rey y a los aristócratas y sólo ellas tienen la responsabilidad de gobernar.

3-Principio de equilibrio.

Es el que más interesa a Gran Bretaña. No puede haber una nación dominante en Europa y hay que establecer un mapa geopolítico para aislar a Francia y mantener el equilibrio:

-Por el sur, Francia no puede atacar porque están los pirineos.

-Por el oeste, Francia no puede atacar porque está el océano.

-Por el noroeste, crean el reino de los Países Bajos uniendo Holanda y Bélgica.

-Por el este, se crea la Confederación Germánica que agrupa los territorios alemanes, está presidiad por el emperador de Asia y su capital es Frankfurt. Ceden la zona de Rumania a Prusia para que defienda esa frontera natural. Cada estado de la Confederación Germánica es independiente pero con la obligación de defender si Francia ataca.

-Por el sudeste, están los Alpes y el reino de Pía Monte, pero este reino es muy débil y ceden Lonbardia a Austria y también le ceden el Venetto porque Austria es un estado fuerte y si Francia invade Italia tendría que luchar contra Austria.

Este sistema entierra a Francia sin darle posibilidad de expansión pero crea naciones incompatibles que provocaran guerras para su independencia.

4-Principio de intervención.

Prusia, Austria y Rusia se comprometen a intervenir en cualquier país europeo si surge alguna perturbación que altere el oren político. Poco después se les une Francia dando lugar a la Santa Alianza.

Conclusión.

Tras el congreso de Viena se intentó olvidar la Revolución francesa y que todo siguiera como antes, pero eso era imposible. La mentalidad política había cambiado y los liberales burgueses querían el poder. Las ideas revolucionarias se habían extendido por toda Europa y pronto comenzaron las revoluciones liberales. Por otro lado, los cambios geopolíticos no fueron adecuados y será una bomba de relojería que estallará a mediados de siglo.

Las fuerzas que se oponen al congreso de Viena: el liberalismo y el nacionalismo.

En estos puntos vamos a estudiar el proceso de transformación geopolítica que ocurrió en Europa en el siglo XIX gracias a dos ideologías:

El liberalismo.

Es una ideología que va unida a la burguesía y que aspira a tres cosas básicas:

1-Reducir la autoridad de los reyes trasladando la soberanía del rey a la nación: buscan la soberanía nacional.

2-Establecer un nuevo sistema de gobierno estructurado por una ley fundamental que seria la constitución y que tendría como características principales la separación de poderes y la Declaración de Derechos.

3-La negación de la intervención del estado en la economía.

Esta ideología estaba instaurada en Gran Bretaña, los Países Bajos y Suecia.

El nacionalismo.

Es una ideología que afirma que a cada nación le corresponde su propio estado. Existen dos conceptos de nacionalismo:

-Concepto francés o liberal: La nación es entendida como consentimiento de las personas con independencia de su origen es decir, son de una nación quien quiere pertenecer a esa nación.

-Concepto alemán o radical: los pueblos son distintos porque tienen un espíritu popular que los hace únicos y que se manifiesta en la raza y en la lengua. No hay consentimiento sino que se es de nación por nacimiento y por la lengua.

Ambos conceptos derivan de la revolución francesa y se extienden por Europa de forma solapada. Ambas fuerzas se oponen al orden establecido en el Congreso de Viena y lo acabaran destruyendo.

La era de las Revoluciones Liberales (1820-1848).

En este periodo de tiempo se van a producir tres revoluciones a nivel europeo que acabarán con el sistema político impuesto.

1º Revolución (1820): Es una revolución esencialmente liberal que se produce en algunas zonas europeas:

España: la revolución da lugar al Trieño Liberal (1820-1823) que terminará con los 100 mil hijos de San Luís.

Francia: la revolución provoca el asesinato del duque de Berry para acabar con la dinastía borbónica.

También se producen revoluciones en Italia y en Rusia.

Estas revoluciones fracasaron por la fuerza de la Santa Alianza que aún estaba muy reciente y por lo tanto muy fuerte.

El único éxito de estas revoluciones es la independencia de Grecia del Imperio Otomano y triunfa porque la apoyaron los ingleses, franceses y rusos.

2º Revolución (1830): Se inicia en Francia donde los borbones son expulsados del reino y es una revolución de corte liberal encabezada por Luís Felipe de Orleans.

De Francia pasa a Italia y a Alemania donde se mezcla con el nacionalismo.

En Polonia en los Países Bajos donde se produce la separación entre Bélgica y Holanda gracias a que Inglaterra se compromete a mantener la independencia.

También se produce aunque en menor medida en España y Portugal. Europa quedad dividida en dos ideologías: liberal (Francia, España, Portugal, Bélgica y Holanda) y reaccionarios (los países de Oriente).

3Revolución La Gran Revolución Liberal (1848): Muchos autores entienden que esta revolución fue más democrática que liberal pero sus resultados fueron más liberales que democráticos.

Antes de analizar esta revolución vamos a ver las diferencias entre democracia y liberalismo:

-El liberalismo es monárquico y el pensamiento democrático es republicano.

-El liberal cree en la soberanía nacional y es partidario del sufragio censitario y el demócrata cree en la soberanía popular y es partidario del sufragio universal.

-El liberal pide derechos políticos y la no intervención del Estado en la economía y el demócrata pide derechos sociales y la igualdad de oportunidades.

El origen de estas revoluciones está en Francia donde se produce una revolución democrática en la que se expulsa a Luís Felipe de Orleans y se establece la 1º república democrática con sufragio universal.

La revolución se extiende por toda Europa menos en Rusia, España y Portugal.

De Francia salta a Italia donde se obliga a conceder constituciones liberales y aparecen los primeros intentos de unificación.

En Austria provoca la salida del 1º ministro del gobierno y también toma características nacionalistas.

En Alemania los liberales forzaron a los soberanos a dar constituciones liberales y también aparecen los primeros intentos de unificar Alemania y se dan dos opciones:

-La Gran Alemania (Prusia y Austria con la Confederación Germánica)

-La Pequeña Alemania (sin Austria).

En 1849 los demócratas pierden las elecciones a manos de un conservador: Napoleón III.

En Italia se mantienen los regímenes liberales pero sin unificación. Austria acaba con los revolucionarios y da una constitución pero muy templada.

Alemania no consigue la unificación pero sí constituciones liberales.

Consecuencias: Se crea la 1º república democrática en Francia. Se establecen constituciones liberales y se acaba con la servidumbre (- en Rusia). Las tres revoluciones pusieron fin al orden político, pero no acaban con el orden geográfico salvo en el caso de Grecia y Bélgica y por intervención extranjera. Francia sigue estando cercada, Italia dividida y Alemania agrupada en una confederación sin poder convertirse en Estado. Todo esto se transformará con los nacionalismos (1849-1870).

Nacionalismos: Para poder ser una nación en el siglo XIX había que cumplir una serie de requisitos de los cuales algunos siguen siendo vigentes:

-Principio del umbral: Para que un Estado sea nación debe poder mantenerse económicamente por sí mismo.

-La Antigüedad: Tiene que haber sido una nación en el pasado.

-Cultura propia: Tiene que tener una lengua propia y ésta tiene que ser de carácter literario.

-Capacidad militar: Tiene que ser capaz de tener un ejército para enfrentarse en el campo de batalla.

Para que estos nacionalismos se produjeran existieron unos grupos sociales que fueron clave para su desarrollo:

-Burguesía: Era imprescindible para superar el principio del umbral.

-Intelectuales: Aportan sus conocimientos sobre la lengua y la historia del Estado.

-Iglesia: En varias ocasiones sirve como distintivo de naciones que están bajo el poder de otras (Irlanda, Grecia).

Pero estos tres grupos no tienen la fuerza militar y necesitan el apoyo de un país extranjero. Será Napoleón III (Francia) el que apoyará a los nacionalismos para romper el orden geográfico del Congreso de Viena. El acabar con el pacto de Viena supondrá el debilitamiento de Francia y la aparición de dos nuevas naciones: Italia y Alemania.

-Unificación Italiana: Para esta unificación había existido ya varios proyectos que fracasaron. Las primeras acciones unificadoras fueron en 1830 y en 1848, pero fracasaron.

En 1852 Cavour es el 1º ministro del reino de Piamonte y se dispone a unificar Italia siguiendo el siguiente programa:

-Un estado Clave: El reino de Piamonte.

-Una dinastía italiana: los Saboya.

-Un Programa unificador.

-La base legal del estatuto de 1848 del Piamonte.

Pero para este plan es imprescindible derrotar a Austria que había frustrado los intentos anteriores para la unificación, por lo que necesitan el apoyo de una nación externa. El aliado lo encuentran en Napoleón III que se compromete a defender el Piamonte contra Austria a cambio de dos provincias: El Alta Saboya y Niza.

Además hay que buscar la unificación de los italianos y crea en 1857 la sociedad nacional italiana en al que quedan agrupadas las distintas corrientes políticas.

Proceso Unificador: de 1859 a 1861 Cavour y Napoleón III se lanzan contra los austriacos y ganan en la Batalla de Magenta y Solferino, pero Napoleón traiciona a Cavour pactando con Austria que solo devuelve Lombardia y se queda con el Venetto. Por otro lado tres ducados súbditos de Austria (Modena, Toscaza y Parma), se ponen del lado del Piamonte y queda unificado el noroeste de Italia, luego se une la región de Romania y queda unificado parte del centro. Cavour tiene que cumplir el pacto con Napoleón cediéndole Niza y la alta Saboya, pero Garibaldi se lanza a conquistar Sicilia y el reino de Nápoles con “las mil camisas rojas”. Esta acción en principio es una iniciativa de Garibaldi, pero luego se demostrará que había un plan. Garibaldi va conquistando territorios y amenaza con entrar en Roma. Cavour pide permiso a Napoleón para frenar la amenaza, pero para frenarle tiene que pasar por Roma y por diferentes estados según van avanzando amos ejércitos van conquistando territorios y cuando se encuentran, en lugar de enfrentarse Garibaldi cede todo lo conquistado al rey. De ahí que se piense que existía un plan previo.

Ahora falta recuperar Roma y Venecia:

En 1866 el enfrentamiento entre Austria y Prusia permite que Italia conquiste Venecia. Italia había cambiado de aliado y ahora estaba junto a Prusia.

En 1870 aprovechando el enfrentamiento entre Austria y Francia, Italia conquista Roma.

Desde 1861 Víctor Manuel II había sido proclamado rey de Italia, pero faltaban Venecia y Roma. Cuando ya consigue los dos traslada la capital de Turín a Roma, quedando Italia unificada totalmente.

-Unificación Alemana: Esta unificación tiene bases muy diferentes a la italiana. Sus criterios son:

-Superioridad de la raza Alemana.

-El ideal del destino manifiesto.

-El ideal del determinismo geográfico: la tierra alemana poblada por alemanes.

Para la unificación se crean arios proyectos entre los que destacan:

-La Gran Alemania.

-La pequeña Alemania.

-Una república democrática.

-Una monarquía liberal bajo el rey de Prusia.

En 1862 Bismarck llega al poder como canciller de Prusia. Él como prusiano prefiere hacer una unificación desde el poder a que la unificación la haga el pueblo y transformarse el orden social vigente.

Para eso se plantea a Prusia como líder de la unificación y decide que es mucho mejor el proyecto de la pequeña Alemania y de una monarquía liberal bajo el rey de Prusia. Para esto necesita una monarquía(Los Hohenzollen) que gobernara sobre el resto de soberanos y un ejército y una diplomacia fuerte para derrotar a Austria y aislarlo de cualquier aliado.

En 1864 Prusia ha conseguido un gran ejército y ahora queda aislar a Austria de Prusia y de Francia.

Trata de entrar en guerra con Austria pero sin ser Prusia la que declare la guerra. Se enfrenta a Dinamarca con la excusa de que en estos territorios hay dos estados alemanes: schelwig y holstein. Prusia los invade y se lo reparten entre Prusia y Austria. Bismarck pretende crear en ellos un parlamento por sufragio universal, Austria se niega y Bismarck pide a su ejército que presione en la frontera de Holstein, Austria se mosqueas y le declara la guerra, Prusia gana en la batalla de Sadowa y Austria queda expulsada de la confederación Germánica, de esta forma Austria queda fuera de la unificación.

A partir de este momento aparecen dos grupos: los estados del norte, presididos por el rey de Prusia y los estados del sur que no quieren la unificación porque son aliados de Austria.

Bismarck cree que no quieren unificarse porque son aliados de Francia. Si Francia cae los estados del sur se unificaran, pero Francia se había comprometido con Bismarck a no intervenir en la unificación a cambio de que Prusia cediera a Francia Bélgica y Luxemburgo. Bismarck no cumple el pacto y Napoleón se lo reclama una y otra vez.

Por otro lado en España se necesita un rey y Prusia propone a Leopoldo de Hohenzollen, Napoleón se niega y el rey de Prusia dice que retira la propuesta pero Napoleón no se fía y solicita que se lo ponga por escrito; el rey prusiano se ofende y manda un telegrama privado que le da a Bismarck para que se lo de a Napoleón y Bismarck antes de entregarlo lo manipula y pone a Napoleón de limosnero, traidor y otros cuantos agravios, se lo hace llegar y además lo publica; esto ofende a Napoleón que declara la guerra a Prusia, Prusia vence y además de los estados alemanes del sur se anexiona dos territorios franceses (Alsacia y Lorena) proclamando en 1871 el imperio alemán que se constituye como una federación de estados dirigidos por el rey de Prusia y que siguen manteniendo el orden interno.

La Primera Guerra Mundial.

Austria-Hungría da un ultimátum a Serbia pero que es de imposible cumplimiento, entre otras cosas porque le pide la libertad de movimiento para la policía austro-húngara; al no cumplirlo Austria le declara la guerra el 28/7/1914. Austria sola nunca hubiera atacado pero como cuenta con el apoyo de Alemania se lanza. Los rusos reaccionan el 29 de Julio, Rusia declara la movilización parcial de sus tropas, Alemania reacciona y pide a Rusia que retire las tropas de su frontera, para ello le da un día; el 30 de Julio Rusia moviliza totalmente su ejército, Alemania le vuelve a dar 24 horas para que lo retire. El 1 de Agosto Alemania declara la guerra a Rusia y advierte a Francia que se mantenga neutral y que entregue las plazas de Toul-Mets y Verdum como fianza. Francia no acepta y el 3 de agosto Alemania le declara la guerra.

Alemania inicia las operaciones para entrar en Francia y se ve obligada a pasar por Bélgica. Gran Bretaña no puede permitir que ningún país tome la costa belga porque significaría una amenaza para su isla y envía un ultimátum a Alemania para que se retire, Alemania no acepta y Gran Bretaña le declara la guerra. Italia y España se declaran neutrales. En 7 días lo que era un conflicto entre dos naciones se ha convertido en una guerra mundial, estos 7 días se conocen como los 7 cañones de agosto.




Descargar
Enviado por:Marina
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar