La educación es un medio para reproducir la ideología política del momento, mediante el adoctrinamiento.
La enseñanza está centrada en la religión.
No se respeta la libertad del educando.
2.- CONCEPCIÓN DEL EDUCANDO.
No se considera al educando un ser libre.
Se considera al niño malo por naturaleza.
Se considera a las niñas como amas de casa en potencia y a los niños como futuros caballeros.
3.- IDEAL DE PERSONA Y SOCIEDAD.
Sociedad con una religión ultracatólica.
Patriotismo exarcebado.
Política ultra conservadora.
Se considera a la mujer como un ama de casa recatada y al hombre como un “caballero patriótico español”.
Rechazo de la sociedad del liberalismo, la democracia, el socialismo y el comunismo.
Se valora el líder indiscutible o indiscutido.
Se acepta la familia patriarcal, sociedad desigualitaria y la pobreza y miseria que eso genera.
Se busca el incremento de las actitudes machistas y racistas en la sociedad.
Desprecio de las actitudes pacifistas y universalistas.
4.- ESTRATEGIAS
Adoctrinamiento para reproducir en las personas la ideología política dominante.
Se consagran “los métodos educativos de la España tradicional”: Rechazo hacia las doctrinas pedagógicas extranjeras, porque son hipócritas, extrañas, exóticas y despóticas.
Destacado lugar al sistema clásico en la tradición española.
Método de la repetición para obtener la mayor fijeza y solidez de los conocimientos.
Enseñanza centrada en la religión.
Se considera natural el autoritarismo, la jerarquía y el militarismo.
Refuerzo de la autoridad y la sumisión.
ESCUELA NUEVA
1.- CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN.
Educación como medio para lograr una sociedad pacífica, es decir, educación en valores.
Se enfatiza en la dignidad de la infancia.
La educación debe orientarse al presente garantizando al niño la posibilidad de vivir su infancia y vivirla feliz. La escuela debe ser la vida misma de los niños.
Supresión de la autoridad adulta en el ámbito escolar y extraescolar.
Preocupación por la libertad del grupo-clase.
Principio decroyano: “la escuela para el niño y por el niño”.
La escuela es un proceso para desarrollar las cualidades latentes del niño, y por otra parte debe ayudarle a asimilar directa e inmediatamente lo que le rodea.
Se psicologiza la educación.
Se potencia la libertad, la autonomía, la actividad... en la educación.
El niño debe emprender sus propias búsquedas, sin que se le dé todo hecho.
El niño se considera protagonista de su propia educación. Se valoran las experiencias cotidianas.
Se fomenta el autogobierno para enseñar qué es la democracia.
Se valora más lo que se es que se lo que se dice.
2.- CONCEPCIÓN DEL EDUCANDO
El niño es activo, libre y autónomo por naturaleza.
La infancia es una edad que tiene su funcionalidad y su finalidad en sí misma y que está regida por leyes propias y sometida a necesidades particulares.
Enfatiza la significación, el valor y la dignidad de la infancia.
Se tiene confianza en la naturaleza del niño, en su positividad.
3.- IDEAL DE PERSONA Y SOCIEDAD.
Sociedad e individuos pacíficos.
Sociedad democrática y libre.
Sociedad solidaria, libre e igualitaria. A pesar de eso, promulga una educación elitista.
4.- ESTRATEGIAS.
Mediante El trabajo manual, la organización de una disciplina personal libremente aceptada, el desarrollo del espíritu de cooperación, la educación y la preparación del futuro ciudadano.
Atraer al niño a la educación en lugar de crear resentimiento hacia ella.
Cooperación entre el alumno y el maestro, aunque bajo la dirección del maestro.
El maestro debe ayudar a desarrollar la libertad y espontaneidad del niño, donde así la primacía y el autogobierno, negándose a guiarlo de manera puntual.
Trabajos en grupo para fomentar la solidaridad y las relaciones sociales.
El autogobierno, ya que da lugar a la liberación de tensiones a través de la discusión honesta, de manera que genera menos resentimiento hacia la autoridad adulta.
Usar las experiencias cotidianas de la vida, porque despiertan mayor interés y temas más instructivos que los libros.
Principios metodológicos: principio de actividad, de individualización...
LOGSE
1.- CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN.
Debe conseguir el pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
Formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia, y de la libertad dentro de los principios de la convivencia.
Lucha contra la discriminación y la desigualdad.
Debe ser un derecho social básico con extensiones a todos los ciudadanos.
La educación debe proporcionar hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
Capacitar para preparar las actividades profesionales.
Preparar para participar activamente en la vida social y cultural.
Concibe la educación como un medio de formar a los alumnos en los principios constitucionales.
Principio básico de la educación, una educación permanente.
Educación integral que forme a las personas en todos los ámbitos.
Desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.
Fomento de los hábitos de comportamiento democrático.
Autonomía de los centros de los límites de las leyes.
2. CONCEPCIÓN DEL EDUCANDO.
La infancia es una edad con una funcionalidad y finalidad propia.
Confianza en la naturaleza del niño, con su positividad, por lo tanto, se considera al niño como un ser activo, libre y autónomo por naturaleza.
3.- IDEAL DE PERSONA Y SOCIEDAD.
Sociedad democrática en la que se fomenten los valores de libertad, tolerancia, solidaridad y respeto mutuo.
Sociedad con una educación obligatoria gratuita para todos los ciudadanos.
Sociedad cada vez más modernizada e integrada con los demás países de Europa.
Sociedad con una igualdad de oportunidad.
4.- ESTRATEGIAS.
Educación Permanente para preparar a los alumnos a aprender por sí mismos y facilitar a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas.
Se organiza el sistema educativo en niveles, etapas, ciclos y grados de enseñanza para asegurar la transición entre los mismos.
Una formación personalizada para propiciar la educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales en todos los ámbitos de la vida del alumno.
Para contribuir a la mejora de los objetivos educativos se apuesta por la participación y colaboración de los padres o tutores.
Atención psicopedagógica al alumno y su orientación educativa y profesional.
Metodología activa para asegurar la participación del alumno.
Evaluación de los alumnos, los centros y los distintos elementos del sistema.
Relación con el entorno social, económico y cultural.
Formación en el respeto y defensa del Medio Ambiente.
NEOLIBERALISMO
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN.
Énfasis en los aspectos cualitativos del sistema educativo y en su rentabilidad y productividad.
Descentralización y autonomía de los centros escolares.
Interés en transmitir y reproducir determinados valores y pautas culturales.
Educación privatizada.
Se considera la supremacía de la escuela privada sobre la pública.
Concepción de la escuela como empresa, que tiene que producir y competir.
Aparece el “cheque escolar”, es decir, una asignación que recibe cada familia y que debe canjear en los centros públicos y privados por una parte de la matrícula.
Se evalúa la efectividad y eficiencia de la educación creando una competitividad ( más clientes = más dinero).
Se da más importancia a negocios y productividad que a innovación pedagógica y a la formación integral del alumnado.
Se usan términos como “ excelencia”, “niveles de rendimiento”, “capacidad”, “selectividad”, “productividad”, etc...
Controla los niveles y resultados educativos a partir de las exigencias del mundo económico.
Limita a la libertad de cátedra por parte de las empresas.
2.- CONCEPCIÓN DEL EDUCANDO.
Se concibe al educando como un cliente.
3.- IDEAL DE PERSONA Y SOCIEDAD.
Correspondencia lineal entre el desarrollo educativo y crecimiento económico.
Se instala el Estado de bienestar basado en el protagonismo e intervención del Estado para garantizar por medio de políticas fiscales progresivas los derechos y servicios sociales a toda la ciudadanía.
Gran importancia del mercado, del individualismo, de la privatización, de la mundialización productiva.
Primacía de lo económico sobre lo político.
En conclusión, se llega al “pensamiento único”.
Eficacia indiscutible de lo privado sobre lo público.
Protección por parte del Estado de la libertad de las personas, debe mantener el orden público y proporcionar una defensa fuerte.
Se recortan drásticamente los programas sociales destinados a los sectores más desfavorecidos, lo que aumenta la desigualdad.