Historia
España en los siglos XIX y XX
-  
2.4.1- La guerra de independencia (1808-1824):
 -  
Guerras de liberación contra napoleon en la que participa todo el pueblo
 -  
Inicio de revolucion liberal en españa
 -  
Perdida de colonias hispanoamericanas (excepto cuba y puerto rico)
 -  
Creación de juntas para llenar el vacio de poder (Piden ayuda a Inglaterra). Cuando dimiten en 1810 se convican cortes
 -  
Sitios: Núcleos de resistencia de los moradores de una ciudad
 -  
Desarrollo: 1º-Intentan ocupar vias de comunicación. 2º- Gran ofensiva que llega a Madrid. Deja sus generales al cargo mientras se ocupa de Rusia y estos no cumplen su misión. 3º- Guerrillas. 4º- Ejercitos angloespañoles echan a los franceses
 -  
BalanceGran perdida de hombre, ciudades destrozadas, crisis economicay financiera, perdida de cosechas, destrucción de las bases de la industria textil, inicio de la ruptura con el antiguo regimen
 -  
2.4.2.-Revolucion liberal, cortes de cadiz y constitución de 1812:
 -  
Revolucion liberal: Revolucion que se dio en toda europa que intenta acabar con el antiguo regimen e imponer un nuevo orden político economico y social. Comienza en España en 1808(Libertad e igualdad). Mucha importancia militar.
 -  
Cortes de Cádiz: Habia 4 posturas
 -  
Afrancesados: Aceptan las abdicaciones de Bayona y a jose Bonaparte. También aceptan la constitución de 1808
 -  
Absolutistas: No aceptan las abdicaciones de Bayona. Quieren a fernado VII y volver a la normalidad
 -  
Jovellanistas: NO aceptan las abdicaciones de bayona. Quieren reformas. Poder del rey + cortes convocadas por estamentos
 -  
Doceañistas: No aceptan las abdicaciones de Bayona. Quieren reformas.quieren soberania nacional cortes unicamerales y constitución nueva
 
Son unicamerales con sesiones de apertura hasta 1813. Pugna entre liberalesy absolutistas. Aprueban la constitución de 1812.
-  
Constitucion de 1812:Soberania nacional, abolición de señoríos, igualdad ante la ley, libertad de imprenta, eliminar trabas a la insutria, abolicionde la inquisición, desamortizaciones, impuesto unico e igualitariom mismos derechos a españoles que americanos, confesionalidad catolica, sufragio (directo, indirecto, universal, restringido)
 -  
2.5.1.-Los primeros años del reinado de fernando VII (1814-1820):
 -  
Después de que napoleon libera a fernado VII llega a españa en 1814
 -  
El pais estaba destrozado, crisis, negacionde la constitución.
 -  
Elige el absolutismo ya que estaba preparado para eso y por el manifiesto de los persas (Se manifiesta el descontento de una parte de la población con el regimen liberal)
 -  
Deroga la constitución y destroza lo hecho en Cadizpara ponerse como monarca absoluto
 -  
Los liberlaes desaparecen pero siguen conspirando
 -  
Lo que lleva al trienio liberal es el apoyo de sectores liberales y el descontento de los sectores absolutistas (Triunfa el golpe de estado de Riego)
 -  
2.5.2.- Revolucion liberal y reaccion absolutista, o trienio liberal (1820-1823):
 -  
Se impone de nueva la constitución del 12
 -  
El liberalismo no cuaja por disputas internas entre:
 -  
Moderados: Soberania reside en las cortes + el rey al que se le da mayor fuerza. Sufragio solo para la burguesia. Tiene el poder en 1822
 -  
Progresistas: Soberania nacional. + derechos, + sufragio para la gente. Política anticlerical. Poder de 1822 a 1823. Quieren mantener la contitucion de 1812
 -  
Sus preocupaciones fueron encarar crisis economicas, mejoras en el campo, remodelación del ejercito
 -  
Termina con la entrada en españa del ejercito de los 100 mil hijos de san luis (1823)
 -  
2.5.3-Ultima etapa de fernado VII (1823-1833)
 -  
Crisis economica que llevan a hacer algunas reformas (En hacienda)
 -  
A estas reformas se oponen los carlistas (Absolutistas puros )
 -  
Fernando VII deroga ley salica para que pueda reinar su hija
 -  
Cuando F VII esta a punto de morir lle obligan a imponer de nuevo la ley salica
 -  
Cuando F VII muere llegan al poder los moderados (con la esposa de Fernado VII) y se desata el carlismo
 -  
2.5.4- Coyuntura internacional y emancipación de america:
 -  
España es reducida a potencia de 2º orden
 -  
Fracasa la diplomacia absoltista para reintegrar España en el nuevo sistema europeo
 -  
La emancipación americana fue una guerra civil en la que algunas zonas siguieron siendo fieles a España.
 -  
Causas: Crisis política peninsular, ejemplo norteamericano, política británica que intenta abrir nuevos mercados, maduracion de la buerguesia criolla que llevan a cabo la revolucion liberal con apollo indio, temor de las colonias a ser moneda de cambio en la guerra, vacio de poder espaol que termina de impulsarla
 -  
Se inicia gracias a la poca reaccion de las autoridades peninsulares
 -  
Se consuma el proceso con las expediciones de San Martín (desde el sur) y de bolivar ( desde el norte) y con la batalla de ayacucho (1824)
 -  
Balance: El liberalismo no llega a los indígenas. Gran crisis precursora de la debilidad actual de Sudamérica
 -  
3.1.1.- Pleitos dinasticos, opciones políticas, carlismo:
 -  
Final de Fernando VII en 1833 (Aprobación y derogación de la ley salica)
 -  
Se crean dos bandos los carlistas y los isabelinos, que intentan imponer su regimen político
 -  
Apoyos de Isabel II: Hombres de negocios, intelectuales, alto clero
 -  
Apoyos de Carlos: Bajo clero, artesanado, campesinos
 -  
1ª guerra carlista (1833-1840): Iniciativa carlista que controla pais vasco y navarra, los liberales despiertan y empieza la derrota del carlismo, culminación del liberalismo debido a disputas internas entre carlistas
 -  
3.1.2.-Moderados y progresistas durante la minoria de Isabel II. Estatuto real y constitución de 1837:
 -  
Al morir entran al poder los moderados
 -  
Cea Bermúdez
 -  
Martienez de la rosa (34) crea el estatuto real
 -  
Estatuto real: Es una convocatoria de cortes bicamerales (proceres del reino y procuradores del reino), soberania nacional de las cortes + el rey. Es excesivamente moderado, esta vigente hasta el 36 que acaba con un motin en la granja
 -  
Evolucion del gobierno:
 -  
Martinez de la Rosa (moderado): Inestabilidad política
 -  
Mendizábal (progresista)(35-36): Desamortización eclesiástica, aumento ed impuestos, creditos externos, incremento del ejercito, ley electoral
 -  
Istuiz (Moderado)(36)
 -  
Calatrava (Progresista): Llega al poder debido a un motin en la granja deonde se hace que maria cristina jure la constituciondel 12. Se busca un liberalismo +`unido y se crea la constitución del 37
 -  
Alternacia de gobiernos
 -  
Espartero (40): maria cristina se va del pais. Goberno con sus hombres, política anticlerical, duras represiones. Su gobierno termina con un levantamiento en el 43
 -  
Constitución de 1837: Soberania nacional en cortes + el rey, beneficio del poder real, sefragio indirecto, cortes bicamerales, Se dice que la nación es catolica pero de forma ambigua, derechos no muy extensos, autoconvocacion de cortes
 -  
3.2.1-Primera parte del reinado de Isabel II (49-54 decada moderada). Desarrollo institucional y cambios políticos:
 -  
Gobierno en manos de Narváez
 -  
Creación de la constitución del 45
 -  
Cambios político:
 -  
Narváez (44-46) (47-51): Periodo marcado por la dureza. Dimite en el 46 y en el 47 la reina le llama de nuevo. Empiezan a aparecer los movimientos obreros. Aparecen los demócratas y los republicanos.
 -  
Bravo Murillo (52-54): Intento de reformar la constitución, parece un regimen personal, pero no llega a serlo. Se le obligo a dimitir desde su partido.Hizo el concordato y la ley de funcionarios. Después se da un revolucion liderada por espartero y o´donell
 -  
Desarrollo institucional:
 -  
Administración:
 -  
Central: se organiza por ministerios, desaparecen los fueros, tribunal supremo, codigo penal y parte del codigo civil
 -  
Provincial: Es el mayor poder administrativo provincial
 -  
Local: El gobierno elige a los alcaldes. La ley de funcionarios regulaba las personas que trabajabanen las administraciones.
 -  
Guardia civil: Se crea un cuerpo militar ed funcion civil que sobre todo tenia una labor en el medio rural
 -  
Reforma tributaria:
 -  
Impuesto directo: Contribución de pago conforme con la propiedad
 -  
Impuesto indirecto: Impuesto sobre consumos
 -  
Reformas en la enseñanza: Se crean los institutos, se fija el nº de universidades en la ley moyano, se insiste en las carreras técnicas
 -  
Organización militar: se intenta conseguir un ejercito que no se pronucie a traves de aumentos de sueldos y reducción en nº
 -  
Concordato: Regulariza relaciones entre estado e iglesia
 -  
Creación del tribunal supremo
 -  
Constitución del 45: Soberania en crotes + el rey, confesionalidad religiosa, derechos no muy extensos, cortes bicamerales, sufragio restrindigo, responsabilidad ministerial
 -  
3.2.2-Segunda parte del reinado de Isabel II (54-68):
 -  
Revolucion del 54: crisis parlamentaria, pronunciamiento militar de o´donnell y espartero, seguimiento popular. Se entrega el poder a esàrtero que lo comparte con o´donell.
 -  
Bienio progresista(54-56):
 -  
Se reforma la constitución creando la del 56 aunque no llego a ser impuesta
 -  
Se da la 2ª parte de la desamortización de Madoz que estropea las relaciones con la iglesia
 -  
Esta marcado por el movimiento obrero y un a crisis de subsistencia
 -  
En el 56 o´donell le pide a la reina que cese a espartero y que quede el con el poder imponiendo la constitución del 45
 -  
Union liberal: liderado por O´Donell(56-63)
 -  
Se intenta integrar progresismo y moderantismo
 -  
Periodo estable en el que no se recurre a la violencia
 -  
Siguen las desamortizaciones pero negociando con la iglesia
 -  
Descentralización
 -  
Libertades de expresión mas amplias
 -  
O´Donell se marcha en el 63 por diferencias con la reina y entra Narváez al poder
 -  
Narváez y los moderados(63-68):
 -  
Crisis economica y política
 -  
Los demócratas se unen a los progresistas
 -  
Con la muerte de O´Donell entra Serrano en la union liberal que no quiere a Isabel II
 -  
Los sucesos de la noche de San Daniel
 -  
Fusilamientos de cuartel de San Gil(66) de militares que habian participado en movimientos de insurreccion
 -  
La legislación se basa eb la constitución del 56
 -  
Revolucion de 1868 que se extiende rapido. Organizada por Prim y Serrano
 -  
Política exterior de prestigio
 -  
Contitucion del 56: Soberania nacional, igualdad ante la ley, tolerancia religiosa, no hay sufragio universal, cortes bicamerales con autonomia propia
 -  
3.3.2.-El sexenio democratico(68-74):
 -  
Fase septembrista:
 -  
Serrano forma un gobierno junto con prim en el que se convocan cortes por sufragio universal
 -  
Constitución del 69: Soberania nacional, poder legislativo cortes + el rey, cortes bicamerales, responsabilidad ministerial, sufragio universal
 -  
Prim trae a Amadeo de Saboya contra lo que se oponen carlistas y republicanos
 -  
Amadeo andica en el 73 y se proclma ala republica
 -  
Republica del 73:
 -  
Su 1º presidente es Fuigueras pero en seguida toma el poder Pi y Margall
 -  
Pi y Margall impone la republica federal “desde arriba” (de poco en poco)
 -  
Se produce la insurreccion cantonal donde algunas partes se hicieron independientes ya que no querian que tardara en imponerse esta republica
 -  
Después vinieron Salmeron y Castelar (Unitarios)
 -  
Republica del 74:
 -  
Ante el temor de no salir reelegido Castelar, se le da el poder a Serrano
 -  
Se impone la constitución de 69
 -  
Se prepara la vuelta de Alfonso XII paro a este se le proclama rey antes de hacerlo oficialmente
 -  
Fracasó debido a las guerras de cuba y carlista y una situación europea adversa
 -  
3.4.1.- Transformaciones de la tierra y estabilidad en e campo:
 -  
Desamortización: Se requisan las tierras del clero, municipios privados para nacionalizaros y luego sacarlos a subasta par formar una nueva propiedad
 -  
Objetivos: Político, económico (Para hacer + productivas las tierras), social (Implantar una sociedad de clases)
 -  
De Mendizábal (1836): Eclesiástica
 -  
De Madoz (1855): Mayor volumen de tierras que la anterior
 -  
Balance: Disminuir la deuda, oportunidad perdida para realizar reforma agraria, el estado se obliga a mantener el culto
 -  
Estabilidad en el mundo rural:
 -  
Cambio de propiedades pero con la misma desigualdad
 -  
Lenta evolución: Aumento pequeño de productividad, aumento de tierras cultivadas
 -  
El campo no tiene demanda industrial
 -  
Mala situación del campesinado
 -  
3.4.2.- Los inicios de la industrialización y el mercado interno (34-74):
 -  
Situación previa: Guerras, motivos políticos que llevan al estancamientos
 -  
En la era isabelina despega la indutria
 -  
La fabrica:
 -  
Industria textil catalana
 -  
Industria siderurgica en el norte
 -  
Sigue el predominio de antiguas actividades
 -  
El ferrocarril (1855):
 -  
Ley de ferrocarriles: Se dan apoyos para la importación de materiales, de conceden licencias, se establece el ancho de via, de utiliza el capital extranjero
 -  
Mercado interior:
 -  
El estado crea legislación, organiza la banca moderna, ley de aduanas
 -  
Balance: Muchas limitaciones a la industrialización (Absorción de capital por parte del estado, y poco espíritu empresarial)
 -  
Factores de desarrollo: Se importan técnicas y maquinaria
 -  
3.4.3.- Estructura social entre 34-74. Permanencias y cambios:
 -  
Sociedad dual: Permanencias estamentales y rasgos de sociedad de clases
 -  
Censo de 1860:
 -  
Estrato superior: Políticos, nobleza, iglesia, burguesía, generales
 -  
Clases medias: Al ser muy escasa, se destaca la sociedad inestable. Abogados médicos funcionarios. Gran movilidad ascendente y descendente.
 -  
Capas populares: Clases trabajadoras y campesinado
 -  
Rurales
 -  
Urbanas: Destacan por su anticlericalismo
 -  
Conflictos sociales:
 -  
Motines de subsistencia
 -  
Contra las quintas: A cambio de una suma de dinero se podían librar del servicio militar
 -  
El nuevo proletariado industrial que se apoya en el sindicato y la huelga
 -  
Las clases bajas tienden a posturas democraticas
 -  
4.1.1.- Restauración borbonica y constitución de 1876:
 -  
Vuelven los borbones en 1875
 -  
Rasgos de la epoca:
 -  
Tendencia a la estabilidad
 -  
Tendencia a la democracia
 -  
Voto falso debido al caciquismo
 -  
Artífices de la restauración:
 -  
Partido alfonsino dirigido por Canovas del Castillo
 -  
Ejercito con pronunciamiento en sagunto
 -  
Mundo de negocios
 -  
Nuevo regimen:
 -  
Regimen basado en un sistema estable apoyado sobre 2 partidos fuertes que se turnaron en el poder sin conflictos. Para ello se crea la constitución del 76
 -  
Se busca un acuerdo entre todos los grupos
 -  
La constitución es obra de todos los partidos, es ambigua para que pueda ser modificada facilemente ( Soberania cortes + el rey, cortes bicamerales, derechos amplios, confesionalidad, beneficio del rey)
 -  
4.1.2- El reinado de Alfonso XII (75-85):
 -  
Dos partidos: Liberal conservador y liberal fusionista /Funcionana gracias al caciquismo)
 -  
Conservadores (1876-81)(84-85): Consolidar los partidos, legislación complementaria, pacificación, solucionar problemas economicos, política exterior de aislacionismo
 -  
Liberales (1881-84)(85-...): Introduce algunas características democraticas, introduce el sufragio universal, ley de asocioacion y reunion, libertad de imprenta, solucionar la economia
 -  
Funcionamiento del caciquismo: El cacique apaña las elecciones de cara a un pueblo intercambiando votos por favores
 -  
El rey decide cuando se cambia de gobierno
 -  
Esto fue posible gracias a que no había 3º partidos y la no intervención del ejercito
 -  
4.1.3.- La regencia. (1885-1802) Transformaciones políticas y los limites del sistema:
 -  
Se queda como regente Mª Cristina de Habsburgo
 -  
Los liberales tienen su auge (1885-90):
 -  
Se consolida el partido = se consolida el regimen
 -  
En 1810 se consigue el sufragio universal y libertad de asociaciones
 -  
Se crea el codigo civil y se falló en la democratizacion del ejercito
 -  
Turno de gran precision organizado por la regente
 -  
Años 90: Surgen nuevos problemas
 -  
Huelgas
 -  
Terrorismo
 -  
Crisis política exterior
 -  
El partido conservador entra en crisis
 -  
Formación de nuevos partidos
 -  
El turnismo entra en crisis
 -  
4.1.4.- El reinado de Alfonso XII hasta 1923:
 -  
Surge el regeneracionismo y el pluripartidismo que llevan a la crisis
 -  
Los partidos se van desdibujando
 -  
Conservador: Tras la muerte de Canovas del Castillo se produce una crisis de jefatura. Después de este el mas destacado es Maura(Intenta acabar con el caciquismo)
 -  
Liberal: También entra en crisis tras la muerte de Sagasta. El + representativo fue Canalejas
 -  
Nuevos partidos (Pluripartidismo): Monarquia/Republica, Central/regional, Burgues/proletario
 -  
Regeneracionismo: Actitud critica respecto a la realidad española. El personaje mas importante es Joaquín Costa
 -  
Oligarquia y caciquismo
 -  
Cirujano de hierro
 -  
Renovar la vida nacional
 -  
EL regeneracionismo desarrolla otros movimientos políticos
 -  
Políticos regeneracionistas:
 -  
Maura: Denuncia los males del sistema pero no puede resolverlos. La semana tragica (Disturbios en Barcelona motivados por el problema de Marruecos, la política de Maura, anticlericalismo) le hace dimitir
 -  
Canalejas: 2º intento de regeneración del sistema. Ley del candado(1910)(Se prohibe una serie de asociaciones hasta que no salga una nueva ley de asociaciones). Regula el trabajo, servivio militar obligatorio
 -  
Logros del regimen:
 -  
Reformas financieras, de enseñanza
 -  
Saneamiento de la vida política
 -  
Regulación del trabajo
 -  
Fin del turnismo en 1914
 -  
Crisis del 17: Oportunidad perdida de reformar el sistema debido a que no habia objetivos comunes. Se produce debido al descontento obrero, político y militar)
 -  
4.2.1- Republicanismo y movimiento obrero (75-23):
 -  
Republicanismo: Surge gracias al sefragio universa, autenticidad del voto
 -  
Oposición republicana dividida durante la restauración:
 -  
Castelar: Integración en el orden constitucional
 -  
Pi y Margall: Impulsa la republica federal
 -  
Zorrilla: Organiza la oposición desde el exilio
 -  
Salmerón: Oposición mas eficaz
 -  
Durante el reinado de Alfonso XII hay dos partidos:
 -  
El radical de Lerroux
 -  
El reformista de Melquíades Alvarez
 -  
Movimiento obrero: Dividen sus apoyos
 -  
Anarquismo: no participan en el gobierno y utilizan el terrorismo. En cataluña y en andalucia.
 -  
PSOE: Son la clase trabajadora
 -  
Forman la UGT
 -  
Tiene poca actividad teorica (Excepto el periodico el socialista)
 -  
El debate es que postura tomar frente a los republicanos
 -  
En la semana trágica convoca una huelga con radicales y anarquistas (1909)
 -  
Se abren a los republicanos para la abdicación del rey
 -  
4.2.2- Regionalismos y nacionalismo:
 -  
Nacionalismo: Surge de la madurez estado-nacion
 -  
Nacionalismos periféricos: Sentimiento particularista, reaccion frente al centralismo
 -  
Renacimiento de las culturas regionales
 -  
Desequilibrio regional en torno a la industrialización
 -  
Regionalismo catalan: Tiene mucho apoyo. Influira sobre los demas. Cataluña fue una de las preocupaciones del gobierno.
 -  
Tiene su origen en la republica federal
 -  
Prat de la Riba fue el gran teorico del catalanismo y tuvo gran influencia en las bases de manresa (1892)
 -  
Fernando cambó lider de la lliga
 -  
La lliga acepta la monarquia, la unidad española y quiere una revisión constitucional.
 -  
El gran logro del catalanismo fue la creación de la mancomunidad de cataluña
 -  
4.3.1.- El conflicto cubano y la crisis del 98:
 -  
Gana poder los paises del norte perdiendo los latinos
 -  
España pierde sus ultimas colonias
 -  
Conflicto cubano: Dos etapas
 -  
Guerra de 10 años (68-78) que termina como un aplazamiento del problema debido a la necesidad de paz
 -  
Interviene USA como mediadora
 -  
Se da el compromiso de autonomía a cuba y se da libertad a los esclavos
 -  
Final del imperio español (95-98)
 -  
Guerra mas contundente
 -  
Tendecia al separatismo: Jose Martí, a base de gurrilas, creación del partido revolucionario, base social----> Campesinado
 -  
Sustitución de Martinez campos por el general Weyler
 -  
Ultimátum de USA exigiendo a España la renuncia de cuba
 -  
Se vende a alemania varias islas, a USA se le da filipinas y puerto rico, y cuba independiente
 -  
USA se afirma como pais dominante
 -  
Poder para los paises del norte
 -  
El estado entra en crisis
 -  
4.3.2- La cuestion marroquí y sus implicaciones socio-politicas (1898-1923):
 -  
La atención de la política exterior se centra en Marruecos
 -  
Cada pais hace valer sus intereses
 -  
Francia: Asegurar argelia
 -  
España: Ceuta y Melilla
 -  
Inglaterra: Defender el estrecho
 -  
Alemania: Intervención para la defensa del equilibrio europeo
 -  
Conferencia de Algeciras (1906): Reparto de zonas entre Francia y España
 -  
(1912-1927) Fase militar de ocupación con victoria española
 -  
Annual (1921): Zona española de Marruecos en el que España tiene una tremenda derrota frente a los rifeños
 -  
Del 27 en adelante colonización
 -  
Campaña de Melilla en la semana tragica
 -  
Juntas militares que piden la regulación de ascensos
 -  
Informe Picasso (1921): Texto donde se atribuyen las responsabilidades de Annual
 -  
Crisis política que lleva al golpe de estado de Primo de Rivera
 -  
4.4.1- Desarrollo economico (1875-1923):
 -  
Era proteccionista
 -  
Incremento de la oferta mundial
 -  
Debido a la guerra mundial gran crecida de exportaciones con si decaimiento final
 -  
Agricultura:
 -  
70 % vive de la agricultura
 -  
Ausencia de clases medias campesinas
 -  
Con la guerra y las exportaciones no cambia la mentalidad agrícola ( salarios bajos, sin modernizacion)
 -  
Industria:
 -  
Leyes mineras
 -  
Desarrollo de tecnología del acero
 -  
Despierta la industria en el norte
 -  
Desarrollo lento
 -  
Crecimiento desigual ( + rapido en la costa y en Madrid)
 -  
Comercio:
 -  
Las regiones exportadoras son las mas desarrolladas
 -  
Déficit de la balaza comercial
 -  
Transportes:
 -  
Sigue el ferrocarril
 -  
Marítimo ( Maquina de vapor)
 -  
Carretera ( Ayuda al ferrocarril)
 -  
Sistema financiero:
 -  
Banco de España: Emite los billetes
 -  
La banca invierte, compra, financia
 -  
Mayor desarrollo de la banca nacional
 -  
Concentración geografica
 -  
Muchas sucursales
 -  
Impacto de la guerra mundial:
 -  
Subida de precios
 -  
Balanza comercial favorable
 -  
Gran afluencia de oro que no se aprovecha para modernizar
 -  
4.4.2- Las transformaciones sociales. Urbanización y nuevas relaciones sociales:
 -  
Crecimiento de la población
 -  
Nuevo núcleo social y económico: La ciudad
 -  
Sociedad:
 -  
Estrato superior: Nobleza, ejercito, políticos, burguesía
 -  
Clases medias: Sector rural, mercantil, industrial, burocratico
 -  
Proletariado:
 -  
Obrero: Lento crecimiento, sindicatos y huelga
 -  
Campesino: El mas numeroso, anarquismo y huelga, mejora de condiciones de contratación
 -  
Desarrollo de la ciudad en el norte y la periferia
 -  
La ciudad se convierte en el nuevo núcleo político, comercial, industrial, cultural y del movimiento obrero
 -  
5.5.1- Orígenes y acción de la dictadura de Primo de Rivera. El desarrollo de la oposición al régimen y el hundimiento de la monarquía (1923-1930):
 -  
Pronunciamiento recibido con entusiasmo y sin oposición
 -  
Origen: Anarquia, marruecos, crisis del sistema, huelgas
 -  
Primo de Rivera forma u directorio militar (15 meses)
 -  
Presidido por Primo de Rivera
 -  
Preocupaciones: Huelgas, corrupción, regionalismos, Marruecos
 -  
En 192 se crea la unión patriótica
 -  
Cambio a directorio civil
 -  
En 1926 aparecen las primeras oposiciones seria la régimen: San Juanada (Intento de pronunciamiento del ejercito apoyado por políticos), cuestion artillera ( regulación de ascensos)
 -  
27-28 Estabilidad del régimen
 -  
Reformas educativas laborales, institucionales
 -  
No se resuelve el problema del campo no regionalismo catalan
 -  
Apoyos de Primo e Rivera: ejercito, burguesía, iglesia, apoyo popular
 -  
28-29 Gran oposición, crisis financiera, agitación social
 -  
30 Primo de Rivera dimite
 -  
Alfonso berenguer forma gobierno por encargo del rey que dura 15 meses
 -  
Ideas republicanas ganan mucha fuerza. Pacto de San Sebastián (1930):Se acuerda intentar restaurar la republica
 -  
1931 Elecciones que ganan los republicanos y socialistas. Alfonso se marhca y se instaura la republica
 -  
5.3.1- Bases socio-culturales y fuerzas políticas en la instauración de la 2ª republica:
 -  
En 1931 se proclama la republica
 -  
Esperanza en los +`desfavorecidos y desconfianza por parte de ejercito, iglesia, industriales,...
 -  
Base social no muy amplia. Eran republicanos de clases medias y proletariado.
 -  
Dificultades para la republica: Estructura social muy desigual, Vida cultural(falta de democracia), crisis economica a nivel mundial
 -  
Fuerzas políticas
 -  
Derechas:
 -  
Radicales: No entran en el juego parlamentario
 -  
Nacionalistas: Liga, PNV
 -  
Derecha monárquica: Calvo Sotelo
 -  
Ceda: Liderada por Gil robles, participa en la republica, pero solo para cambiarla
 -  
Centro:
 -  
Radical: Lerroux, Clases medias, anticlerical
 -  
Republicano conservador: Miguel Maura, Alcalá Zamora
 -  
Izquierdas:
 -  
Nacionalistas: Esquerra republicana
 -  
Acción republicana: Azaña
 -  
Socialistas: PSOE, colaboración con el régimen muchos apoyos, son decisivos
 -  
Contrarios al régimen: Anarquistas, monárquicos
 -  
5.2.2.- Constitución de 1931: Sobreania nacional, régimen liberal republicano, sufragio universal, cortes bicamerales, sin confesionalidad religiosa, derechos extensos sobre todo en el plano social, divide el estado en provincias, vigencia (31-36)
 -  
5.3.1- Condicionamientos y etapas de la 2ª republica:
 -  
Condicionamientos:
 -  
Crisis económica (Impacto de la crisis del 29)
 -  
Herencia política
 -  
Conflictividad social
 -  
Iglesia y ejercito enfrentados al régimen
 -  
Etapas:
 -  
Gobierno provisional presidido por Alcala Zamora, formado por nuevos y viejos republicanos, nacionalistas, y socialistas. Se dan una serie de refoemas democraticas(Libertades, propiedad privada,...). El equilibrio se rompe cuando se da el separatismo de cataluña y pais vasco, ruptura con el anarcosindicalismo, anticlericalismo
 -  
Bienio social azañista (31-33): Azaña de presidente del gobierno, muy intransigente. Se da soluciones para problemas varios{Militar(Ejercito democratico), Agrario(Expropiación de latifundios), Religiosos(Separación estado-iglesia), Regionalista(Concesión de autonomias),...}. La republica no satisfazo las expectativas y se termino identificando democracia = desorden
 -  
En las elecciones del 33 ganan las derechas (Bienio radical-cedista). Con este cambio se intenta conseguir un nuevo tipo de republica. Gobiernos muy inestables. Se defien por su negatividad, y vuelve atrás en obras echas anteriormente (se vuelve dar presupuesto al clero). La izquierda se radicaliza cuando entran 3 ministros de la ceda al gobierno. En el 34 se da una revolución en Asturias donde hay 1500 muertos. Llegado a este punto la frase es “ Ni la CEDA quiere la republica ni la izquierda quiere a la ceda”.
 -  
En las elecciones del 36 gana el frente popular
 -  
5.3.2- Realizaciones políticas, sociales y educativas en la 2ª republica:
 -  
Reforma territorial:
 -  
Cataluña: Se le concede la autonomia en el 32. El partido es la generalitar de cataluña, tienen gobierno propio, competencias sociales, economia, educación, cultura. El gobierno no cede en política exterior, ejercito, y orden publico
 -  
Pais Vasco: Autonomía en el 36: PNV debilidad de Alava y defección de Navarra
 -  
Reforma agraria: Expropiación de latifundios y castigo a la inactividad en tierras ( Esto es la ley de reforma agraria del 32), conflictividad entre nobleza y e campesinos contra el estado
 -  
Reforma del ejercito: Democratización, se admite el retiro con sueldo integro a los que no quieran jurar al régimen. Se divide al ejercito.
 -  
Reforma religiosa: Se separa estado-iglesia, libertad de cultos, divorcio, secularización de la enseñanza
 -  
Reformas sociales: Legislación laboral con beneficio para los trabajadores. reformas en el campo ya concedidas al proletariado industrial
 -  
Reformas educativas: Secularización, creación de escuelas.
 -  
Reforma cultural
 -  
5.4.1- Sublevación y guerra civil. Desarrollo militar y evolución política:
 -  
Causas de la guerra: inestabilidad gubernamental, desequilibrio del siglo XIX, fascismo=modernizacion.
 -  
2 vias hacia la guerra: Dudosa destitución de Alcalá Zamora y conspiración militar debida al triunfo del frente popular.
 -  
Alzamiento: Liderado por Mola. Triunfa en Castilla la vieja, alava, parte de andalucia, baleares y teruel
 -  
En un principio equilibrio de fuerzas hablando en hechos territoriales
 -  
Desarrollo:
 -  
Paso del estrecho (36)
 -  
Batalla de Madrid (37)
 -  
Campaña del norte (37)
 -  
Campaña de Aragon, batalla del ebro (38)
 -  
Campaña de cataluña
 -  
Los republicanos pierden porque les falta unidad de mando
 -  
Evolucion política:
 -  
Zona republicana: La principio no actua unificada, Largo Caballero traslada el gobierno a Valencia, con Negrin empieza a actuar la logica de tener que actuar todos juntos, pluralidad de fuerzas políticas con tensiones internas
 -  
Zona nacional:
 -  
24 de julio Junta de defensa nacional en la que no se consigue el principal objetico, el problema de mando
 -  
El 1 de Octubre del 36 Franco asume la jefatura de estado
 -  
Bases del nuevo estado: Totalitario, unidad nacional, partido unico, estado catolico, respeto a lo ya conseguido
 -  
En 1938 crea su 1º gobierno son Serrano suñer de mano derecha
 -  
En marzo del 38 Fuero del trabajo, carta fundacional del nuevo estado: Sindicatos verticales, papel protector del estado, se reconoce la propiedad privada, importancia de la familia
 
11
Descargar
| Enviado por: | Jaime Sánchez | 
| Idioma: | castellano | 
| País: | España | 
