Historia


España en la Edad Moderna


1.- LA ROMANIZACIÓN

La Romanización es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que incorporaron los modos de organización político-sociales, las costumbres y las formas culturales de Roma. En el caso correspondiente a la península Ibérica, fue mayor en el sur y este peninsulares y más tardío en el oeste y norte.

La conquista militar de España por Roma

El comienzo de este proceso data del año 218 a.C., cuando las legiones romanas desembarcaron en la costa catalana para enfrentarse con sus enemigos cartagineses. En una primera fase se procedió a la conquista militar, y en una segunda, iniciada cuando aún gran parte de lo que será Hispania no había sido conquistada, se procedió a una asimilación cultural del territorio, que no fue total en las últimas regiones sometidas. A partir del año 212, todos los habitantes del Imperio obtendrían el derecho de ciudadanía romana.

Instituciones políticas y administrativas de hispania.

El gobierno de las ciudades recaía en:

  • Consejo de 100 miembros o (curia) Equivalía a lo que era el Senado Romano. Lo formaban 100 hombres de linage superior (Patricios). Tenían un gran poder, porque supervisaban las decisiones de la Asamblea.

  • La Asamblea de ciudadanos libres, sus decisiones no eran importantes.

  • Magistrados. Los cargos de Magistrado eran por un año y no estaban pagados. Formaban un estamento social superior y poseían latifundios. Estos magistrados eran: · 2 duumviros. Tenía el poder ejecutivo. · 2 ediles, se ocupaban de las obras públicas y de mercados de abastos. · Los cuestores se encargaban de las finanzas . · Los censores; Se encargaban de confeccionar el censo de la ciudad.

La sociedad de la Hispania Romana estaba dividida de la siguiente forma:

Ciudadanos privilegiados

1º Orden senatorial : Lo formaban las familias patricias procedentes de Roma y algunas hispanas, ocupaban los más altos cargos en el ejercito y la administración.

2º Orden ecuestre o de los caballeros: Era un orden rico y absorbió a la aristocracia indígena. Ocuparon importantes puestos en las magistraturas.

3º Los decuriones: Era la clase alta del pueblo, ocupando los cargos políticos municipales más importantes.

Ciudanos no privilegiados

La Plebe urbana, que eran ciudadanos libres pero trabajaban para una familia poderosa.

Por último encontramos a los esclavos hombres que no eran libres, sino propiedad y objeto de su dueño. Trabajaban en las minas, las obras públicas y la agricultura y podían comprar su libertad, pasando a ser libertos, que al igual que los peregrinos eran personas sin derecho de ciudadanía pero libres.

La romanización trajo consigo a Hispania una serie de adelantos técnicos en la agricultura, el arado romano, el trillo de ruedas y el barbecho de 3 hojas (Rotación Trienal). En la minería hicieron extracciones de la minas de hierro, de mercurio de Almaden (Ciudad Real), de cobre en Huelva, de plata en Cartagena, etc. En la artesanía cabe destacar la manufactura de armas de Calatayud y Toledo.

Finalmente, como legado artístico podemos citar las calzadas romanas utili­zadas para el comercio interior, los puentes (Alcántara, Mérida) fueron un complemento de estas calzadas, mientras grandes acueductos, como el de Sego­via, abastecieron de agua a las ciudades. También tuvieron pleno carácter urbano los edificios destinados al ocio, se construyeron teatros, como el de Mérida, anfiteatros dedicados a los juegos de gladiadores, circos y arcos de/ triunfo, intro­duciéndose las primeras monedas acuñadas.

2.- LAS APORTACIONES CULTURALES DE AL-ANDALUS: SIGNIFICADO ESPECIAL PARA ANDALUCÍA.

Los musulmanes, durante el periodo que permanecieron en la península, nos dejaron una gran herencia en todos los aspectos: cultura, agricultura, arte, monumentos, etc.

Tras el desembarco en Gibraltar (711) y la conquista de parte del territorio peninsular, se constituyó el primer emirato dependiente del califato de Damasco. Pero este emirato duró apenas 40 años debido a ser esta una etapa de turbulencias en la que se sucedieron 20 emires ordenados por los califas Omeyas de Damasco.

Tras la llegada de Abd-al-Rahman, comenzó el periodo del emirato Independiente, convirtiéndose posteriormente Córdoba en la capital de la España musulmana y en un centro intelectual , que alcanzó su mayor esplendor en el Califato de Córdoba con Abderraman III, con más de 250.000 habitantes, 3.000 mezquitas, los zocos o mercados, importantes talleres de cordobanes y papel, etc

Córdoba siguió la estructura urbana de una ciudad musulmana, quedando en el centro de la ciudad la Medina donde estaban la mezquita principal, los zocos, que eran el mercado, los edificios públicos y la gran Universidad o Madraza. En el exterior de este recinto amurallado, se encontraban los Arrabales en donde habían barrios paras las distintas étnias, como juderías, y había gran cantidad de mezquitas, pero de menos importancia que la principal

Como monumentos históricos que se construyeron en esa época destacan la Mezquita de Córdoba y la residencia de Medina Azahara.

Algunos de las figuras más destacadas de la época floreciente de Córdoba fueron, entre otros, el filósofo Averroes y el científico judío Maimónides. Junto a estas obras, la de matemáticas, agricultura y astronomía pasarían a la Europa cristiana, traducidas a latín y divulgadas gracias a la Escuela de Traductores de Toledo.

La arquitectura constituyó la manifestación fundamental del arte musulmán; la mezquita fue el monumento más importante. El elemento arquitectónico más característico es el arco de herradura. La decoración exterior es pobre, pero en el interior impresionan el colorado y la riqueza decorativa

En Al-Andalus, los musulmanes dejaron en la mezquita de Córdoba un magnifico ejemplo del llamado arte califal. Arquitectónicamente hay que destacar el sistema de soportes logrado con la combinación de arcos de medio punto y arco de herradura.

Respecto a la herencia agrícola que nos dejaron, los musulmanes introdujeron nuevas técnicas de regadío, con acequias y norias en valles fluviales, produciendo productos nuevos como los cítricos, arroz, algodón y el azafrán; aunque también mantuvieron cultivos como la vid, el olivo y los cereales.

También prosperaron en ganadería, con el ganado caballar y mular junto con el ovino y caprino.; y en la minería, poniendo en práctica la extracción de la sal a partir de las aguas.

Podemos decir que la economía musulmana fue muy importante y poderosa, con un comercio exterior con Europa y Oriente, y con la fabricación de excelentes tejidos, armas blancas, cerámicas, orfebrería y tapices que se comerciaban abundantemente.

La sociedad de Al-Andalus, la cuál era estamental se caracterizó por permitir un mosaico étnico, respetando distintas creencias pero a cambio del pago del impuesto de yizya.

La invasión musulmana en la Península, supuso un profundo cambio en la historia de España, aunque también significó la aportación de uno de los elementos básicos de la cultura española. Rápidamente, la Península quedó diferenciada en dos grandes zonas, con dos sociedades, dos economías, dos culturas y dos religiones: La zona dominada por los árabes , a la que se le dio el nombre de Al-Andalus, y la zona dominada por los cristianos.

3.- EL BALANCE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y PROYECCIÓN EN AMÉRICA Y EUROPA

3.1.- -LOS REYES CATÓLICOS (1469-1516):

La boda entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, en 1469 traerá un período rico en acontecimientos singulares: el descubrimiento de América, la Conquista de Granada y la expulsión de los judíos.

Los Reyes Católicos crean la monarquía autoritaria, uniendo en sus personas las Coronas de Castilla y Aragón e imponiendo el principio de monarquía hereditaria.

Para hacer frente a la nobleza, los Reyes se atrajeron a ésta hacia la Corte para nombrarlos funcionarios pagados; por otro lado, se impusieron al clero mediante “el derecho de presentación” y a la burguesía por medio del nombramiento de los corregidores (funcionarios del rey que supervisaban la marcha de las ciudades y de su gobierno).

Con el fin de conseguir la unidad religiosa, instituyeron el Tribunal de la Inquisición en 1478 para perseguir a los judíos, falsos conversos y a los herejes; en 1492 decretaron la expulsión de los judíos.

El yugo de Don Fernando y el haz de flechas de Doña Isabel fueron la efigie de la unión de los reinos de España.

La monarquía autoritaria potenció el Consejo Real (formado por estudiosos del Derecho), el ejército permanente (integrado por soldados pagados) y las chancillerías o audiencias ( tribunales de justicia).

Un hecho trascendental del reinado fue la Conquista de Granada (1482-1492); ésta, último vestigio del poder islámico en la Península, se rindió en 1492 y fue entregada por Boabdil a Doña Isabel.

En cuanto a la política exterior, los Reyes Católicos recuperaron el control de Nápoles, conquistaron Melilla y Canarias, la cual sería la plataforma par el descubrimiento de América en 1492.

  • 3.2.- CARLOS I (1517-1556):

Con Carlos I de España y V de Alemania, se inaugura en España la Casa de Austria. En tiempos de este monarca se desarrollan dos características típicas del autoritarismo: el incremento de la diplomacia y la modernización institucional con el nombramiento de consejeros del Estado.

Éste se rodeó de personas extranjeras para el gobierno y gastó mucho dinero para ser nombrado Emperador, lo que desencadenó el movimiento comunero de Castilla y las Germanías de Valencia; ambos movimientos fueron derrotados por el ejército del Rey.

En política exterior, el Rey tuvo que enfrentarse a los príncipes protestantes alemanes y mantuvo una gran rivalidad con Francia por el dominio del Milanesado en Italia, al igual que con el Papa, con el que tuvo diversas disputas.

  • 3.3.- FELIPE II (1556-1598):

Felipe II fue uno de los monarcas más poderosos de su tiempo. Tenía la convicción de la superioridad regia sin límites y persiguió a los herejes como enemigos del Estado.

En política interior, tuvo lugar la rebelión de los moriscos granadinos, debido a que la Inquisición condenó a mucho de ellos, y las alteraciones de Aragón donde existió una gran corrupción .

En cuanto a la política exterior, cabe destacar:

  • La estrecha relación con Portugal, que pasaría a sus posesiones en 1580.

  • Se mantiene la antigua rivalidad con Francia.

  • El duque de Alba viajó a los Países Bajos para reprimir durísimamente a los herejes protestantes. Como consecuencia de estas luchas, los Países Bajos, más tarde, se independizarán.

  • Con Inglaterra, si bien era protestante, la política tampoco marchó bien.

  • La presencia de los turcos hacia peligrar las posesiones de España en Italia

3.4.- La sociedad en el siglo XVI era estamental:

  • El estamento nobiliario tenía tres grados: marqueses, duques y condes. Los caballeros eran propietarios de tierras y miembros de la oligarquía urbana.

  • El estamento clerical: estaba formado por los prelados y los abades (el alto clero) y los monjes y curas, que eran pobres y pertenecía al bajo clero.

  • El campesinado, los jornaleros, los pequeños propietarios, los arrendatarios, los artesanos y la burguesía constituía el estado general o común y eran los únicos que pagaban tributos.

3.5.- LA COLONIZACIÓN Y EL DOMINIO DE AMÉRICA POR LOS REYES ESPAÑOLES (SIGLO XVI - XVIII)

La Corona española consideró las tierras americanas como patrimonio suyo y estableció una administración cuyas Instituciones Centrales fueron:

  • La casa de contratación de Sevilla (1503): Inspeccionaba todas las flotas de pasajeros y mercancías entre la Península y América.

  • El consejo de las Indias: era el Tribunal Supremo de Justicia, que entendía de los asuntos americanos.

  • Los virreinatos: existía el virreinato de Nueva España (Méjico) y el virreinato del Perú. La figura del virrey suponía la máxima autoridad.

  • Las gobernaciones: los gobernadores eran cargos nombrados por el rey, tenían funciones administrativas y judiciales en los territorios que se les encomendaban.

  • Las Audiencias: se concibieron para limitar el poder de los gobernadores.

La Corona española considero a los indios como súbditos, administrando las siguientes soluciones:

1.- Posibilidad de venta de esclavos a los indios.

2.- Traslado de población indígena a las áreas de producción

3.- Aparición de las encomiendas, que consistían que el gobierno de un territorio concedía población indígena a un español, para que trabajaran sus tierras a cambio de recibir un trato digno y una educación cristiana, pero en realidad las encomiendas supusieron la aparición en América de grandes latifundistas y la explotación sistemática y los abusos sobre la población indígena.

También en América se instituyó la mita, que era la explotación de las minas de oro y plata del Potosí (Perú) y de Zacatecas (Méjico) mediante el trabajo de mano de obra esclava.

Por otro lado, cabe destacar los criollos, que eran europeos o hijos de españoles nacidos en América, que con el tiempo formarán una minoría de ricos comerciantes, una minoría culta que beben los principios de la libertad y del nacionalismo norteamericano, que se impregnan de los principios de la Revolución Francesa y que constituyen el germen de la futura independencia y lucha contra la dominación española.

3.6.- DECADENCIA DEL SIGLO XVII: FIN DEL IMPERIO ESPAÑOL

FELIPE III (1598-1621):

Felipe III fue un monarca de carácter débil que se hizo dominar por su valido El Duque de Lerma. Éste acumuló grandes riquezas u nombró los cargos de entre sus parientes y amigos.

  • En política exterior se firmó con Holanda la Tregua de los Doce Años, así como la tregua con Francia y la paz con Inglaterra. Pero la Hacienda Pública estaba arruinada por las deudas de reinados anteriores y el despilfarro de la Corte.

  • En política interior se procedió a la expulsión de los moriscos en el año 1609, ya que era una masa social en contra de la religión cristiana.

FELIPE IV Y EL CONDE- DUQUE DE OLIVARES (1621-1666)

La decadencia de España era ya un hecho irreversible, a pesar de las reformas que realizó el Conde-Duque de Olivares, que pretendía que los altos cargos presentaran un inventario de sus bienes.

En política exterior a pesar de los cuantiosos gastos, se perdió Portugal, el Imperio Alemán, los Países Bajos, el Rosellón en Francia y Cerdeña: era el fin de la hegemonía política en Europa .

CARLOS II (1665-1700)

Durante el reinado de este monarca enfermizo y enclenque, se perdió Luxemburgo, el Franco Condado, Inglaterra obtenía Gibraltar y se perdía Nápoles, Sicilia y los Países Bajos.

Carlos II hizo su testamento a favor de Felipe de Anjou, que será el primer borbón español que implante su dinastía en España con el nombre de Felipe V.

En adelante, el título de la Casar Real España será “REY DE ESPAÑA Y DE LAS INDIAS”.

2




Descargar
Enviado por:Jose David
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar