Historia del Arte


Escultura en Grecia


KÚROS DE ANAVISOS

Catalogación

  • Obra escultórica: Kúros de Anavisos

  • Autor: Anónimo. Museo Arqueológico Nacional. Atenas

  • Fecha: S. VI a. C. Periodo arcaico

  • Lugar: Grecia

  • Estilo: Antinaturalista.

Análisis material

  • Tipo de escultura: Es una escultura exenta, que está puesta de pie, de relieve alto

  • Tipo de material: Es de mármol. Se cogía un gran bloque y se le daba forma prismática o circular. Después se dibujaban por los dos frentes y los dos costados. Una vez dibujado se rebajaba. Por último se hacía una abrasiva para dejarlo liso.

  • La talla: Muy pulido

  • Estado de conservación: Bastante bueno.

Análisis material

Iconografía

Es un kuro. Representa una figura masculina, desnuda, exenta y puesta de pie.

Iconología

Representa a un atleta que ha vencido los juegos olímpicos y se les daba el nombre de Apolo (protector de los atletas). Se intentaba mortalizar al héroe vencedor.

Composición

Es una escultura cerrada. La representaban de frente con los brazos rígidos y pegados al cuerpo. Los puños están cerrados. El pie izquierdo está ligeramente levantado. La cabeza está encuadrada por unos rizos largos. La representaban de frente, simétrica. Esta rigidez y frontalidad, hace que la figura aparezca sin movimiento (hierática). Hay una desproporción: el tronco es más corto que las piernas, lo que acentúa el carácter de esbeltez de la escultura. Las formas son geométricas: la cabeza se puede reducir a un cuadrado, así como el resto del cuerpo. El rostro presenta la frente plana y los ojos abultados. Lo que define el rostro es la sonrisa (rictus arcaico). Es también antinaturalista, la cual no presenta una postura normal.

En este periodo, el artista busca nuevas expresiones, intenta buscar un naturalismo per todavía no lo consigue, Muestra una tensión en los brazos y en los puños, también en la boca y en el pie que está un poco adelantado. Tiene influencia egipcia (colonia de Naucratis)

Aproximación histórica

Estas formas se explican por la situación socioeconómica que pasó Gracia en el siglo VIII-VI a. C. Se desarrolló una forma de gobierno que recibe el nombre de Oligarquía. Estos pocos eran nobles, dueños de tierras y por lo tanto poseían el poder económico, que les permitía comprar armas y defender la ciudad. Pensaban que tenían el derecho de gobernar la ciudad. Esta aristocracia, impone en el arte un gusto de formas rígidas, hieráticas, conservadoras, antinaturales, reflejo de la mentalidad agraria. No quiere ningún tipo de cambio, sino que se pretende perdurar la situación económica, política y social.

Esta obra se puede relacionar con el Koré con el Plenum.

HERMES CON EL NIÑO DIONISIO

Catalogación

  • Obra escultórica: Hermes con el niño Dionisio.

  • Autor: Praxiteles.

  • Fecha: S. IV a. C. Etapa clásica

  • Lugar: Grecia

  • Estilo: Naturalista

Análisis material

  • Tipo de escultura: Es una escultura exenta, que está puesta de pie, de relieve medio bajo.

  • Tipo de material: Está hecha de mármol blanco.

  • La talla: Está muy bien acabada.

  • Estado de conservación: Está bastante bien conservada. Las piernas están restauradas. A Hermes le falta parte del brazo izquierdo y los dedos de la otra mano. Al niño Dionisio le falta también los dedos de la mano.

Análisis formal

Iconografía

Hermes era hijo de Zeus y de maya, aunque era un dios muy travieso y ladronzuelo. Robó a Cupido el Carcaj (tuvo donde se meten las flechas); a Zeus el Cetro; a Marte la espada; a Apolo le robó los rebaños de bueyes; a Poseidon el tridente,... Zeus lo castigó y lo expulsó del Olimpo y se puso a vivir en la región de Tesalia. Se le consideró el rey de los ladrones, de los embusteros, de los caminantes, pero tenia el arte del bien hablar, y esto hizo que le considerara Dios de las artes y de la bellas letras. Era un buen negociante y se convirtió en el Dios del comercio. Se le consideró el mensajero de los dioses. Sus atributos eran el Gallo (símbolo de la vigilancia) y la Tortuga porque se le atribuye el descubrimiento de la lira (1º lira fue recubierta de piel de tortuga).

Dionisio, hijo de Zeus y Semelé, nació en la isla de Nasos, y se le encargó a Hermes que pocos días después de nacer, le llevara a la zona de Arabia para que fuera cuidado por la ninfa Nisa, ya que la mujer de Zeus no aceptó el nacimiento de Dionisio. Dionisio enseñó a los hombres el arte de cultivar el campo y la elaboración del vino, y se le podía representar con un racimo de uvas, con una cepa de vid, corona que lleva en la cabeza.

Iconología

La capa que lleva Hermes, era la capa que le servía de descanso porque Hermes tiene el don de la oblicuidad y no se detiene nunca. Va desnudo excepto en los pies, que lleva unas sandalias, las cuales son el símbolo de que él es un viajero y parece ser que tenía en la mano un racimo de uvas, que el niño Dionisio intentaba coger, señalando ya la actitud hacia el vino.

Composición

La composición nos muestra a una figura en contraposto, pero esta figura está equilibrada. Muestra ya un intento de movimiento, mediante la curva praxiteliana, que consiste en que la escultura arquea el cuerpo inclinándose hacia un lado y abre una larga curva desde el extremo de los brazos hasta los pies.

Hay un gran estudio de la anatomía del cuerpo humano, sobre todo en la figura de Hermes en la que se presenta un cuerpo desnudo, bien proporcionado, aunque ha perdido la grandiosidad, la corpulencia que presentaban los atletas del s. V a. C. Ahora se le representa con formas suaves, más blandas y más delicadas. Para conseguir estas formas más suaves, lo hace de dos maneras: 1º evita toda línea recta de tal manera que los contornos vemos que fluyen ritmos de curvas y contracurvas. 2º estas formas las consigue evitando todo aspecto de rugosidad de tal manera que la superficie de la escultura parece imitar la piel, apareciendo la sensibilidad táctil de la escultura. Estas formas delicadas y suaves de Hermes contrastan con unas formas más rudas que presenta el niño Dionisio. El hecho de que aparezcan desnudos es que en el s. IVa.C., se mantenía la idea de que el desnudo era símbolo reservado a los dioses, los guerreros y los atletas.

El centro de la obra es la cabeza de Hermes porque su cara se anima con una expresión muy afectuosa hacia el niño Dionisio, y por la gran calidad técnica que presentan sus cabellos que están trabajados en rizo, hechos con la técnica del trépano, que produce contrastes de claro-oscuro.

Praxiteles es un escultor que en sus obras hace un gran estudio de la luz buscando efectos pictóricos a través del contraste claro-oscuro, pero el paso de la luz a la sombra lo hace de una manera suave, logrando un esfumato mediante el cual las figuras aparecen suavemente sombreadas. La escultura se apoya en un tronco y tiene un tirante que la sujeta. El pene está mutilado ya que daba buena suerte.

Aproximación histórica

Pertenece al s. IV a. C. Vemos un gran naturalismo en la cara. Durante el s. IV a. C., se da el ethos como definición del valor plástico de la cara. Aparece el pathos y los sentimientos de todo tipo empiezan a aparecer en los rostros, y esto se explica porque los griegos están luchando en las guerras del Peloponés. En estas guerras, las ciudades griegas se habían unido para oponerse al imperialismo ateniense. El resultado fue el empobrecimiento de la polis griega que entró en una crisis y en un periodo de inestabilidad que hace que el hombre se sienta menos seguro y ya en el arte empieza a manifestarse sentimientos humanos que culminaron con el realismo del periodo helenístico. Junto con Praxiteles, tendríamos que destacar a otros escultores como Scopas que se preocupaba ya de representar las interioridades del alma. Ltsipo que daba un paso más en las esculturas que altera las proporciones del cuerpo, y crea grupos escultóricos.

DISCÓBOLO

Catalogación

  • Obra escultórica: Discóbolo

  • Autor: Mirón. Museo de Termas. Roma.

  • Fecha: S. V a. C. Periodo clásico.

  • Estilo: Naturalista.

Análisis material

  • Tipo de escultura: Está exenta con una posición inclinada.

  • Tipo de material: Original de bronce con la técnica de la cera perdida. El escultor hace un modelo por partes del mismo tamaño que quiera dar a la escultura. Lo hace en yeso, arcilla y madera. Después los une y forma ja figura. Más tarde recubre los moldes de cera y el interior con alambres y arcilla. Hace un cajón y en ese cajón pone todo el molde, y lo llena de arena refractaria. En la caja pone unos conductos abiertos por los extremos y lo cubre todo con tierra. Se funde el bronce a unos 1000 Cº y se mete por los conductos. Disuelve la cera y pasa a ocupar la figura y se intenta vaciar. Cuando se tiene la figura se busca el factor estético.

  • Talla: Lisa

  • Estado de conservación: Buena.

Análisis formal

Iconología

Discóbolo (lanza el disco). Atleta que concentra sus energías para lanzar el disco en una competición.

Iconografía

Escultura masculina, aparece desnudo y es una composición abierta porque se capta un espacio en el brazo derecho.

Composición

Es una escultura abierta. Nos representa a un atleta en posición naturalista, ya que se ha roto la ley de la frontalidad del periodo anterior. Ha roto esta ley con la ley del contraposto, que consiste en la oposición rítmica de las partes del cuerpo simétricas. Mientras que una fuerza avanza, la otra se mantiene rígida y cambiada.

Está en un movimiento que es suave y contenido. A Mirón le interesa la figura humana en movimiento, influencia de Heráclito. Se hace un gran estudio del cuerpo humano, de su anatomía. El movimiento contenido se puede ver en la rodilla inclinada, y en los dos brazos. Busca cuerpos bien proporcionados, bellos (matemáticamente). En cambio el rostro es inexpresivo.

Aproximación histórica

Pertenece a Mirón y tiene características similares a las que hemos visto, entre otras el grupo de Palas y Masías. En el siglo X a. C. se produce un cambio socioeconómico y político, que explica la aparición del naturalismo y que explica el triunfo de este movimiento. Este cambio consiste en que una nueva clase social, que ha sido la burguesía, apareció y se enriqueció como consecuencia de las colonizaciones griegas. Esta burguesía disputa el poder a la nobleza, porque al tener riqueza, quieren participar en el gobierno de la ciudad y exigen leyes más justas.

Esta burguesía es la que va a conseguir el triunfo de la democracia griega, que se va a reflejar en las formas de arte. Se hacen naturalistas, donde hay un gusto por el orden y la medida (actividades económicas).

Esta burguesía desarrolla una mentalidad racionalista, en la que el número y la proporción regirán los principios del arte. Esta burguesía defiende la libertad individual, lo que explica que ya no existan los tiranos, los déspotas ni las cartas sacerdotales. Las formas de arte se ven incondicionadas por la sociedad rígida y arcaica de la etapa anterior. Las formas artísticas vienen a reflejar el equilibrio, el autocontrol, la libertad que vivió la polis griega del siglo XV con Pericles.

Esta obra se puede relacionar con la escultura Doríforo.

DORÍFORO

Catalogación

  • Obra escultórica: Doríforo

  • Autor: Policleto. Museo Nápoles. (copia)

  • Fecha: s. V a. C. Etapa clásica

  • Lugar: Grecia

  • Estilo: Naturalista

Análisis material

  • Tipo de escultura: Exenta

  • Tipo de material: Bronce (técnica de cera perdida)

  • La talla: Pulido

  • Estado de conservación: Normal ya que le falta la lanza que antiguamente poseía.

Análisis formal

Iconografía

Es una figura masculina, desnuda en la edad joven, de pie y de tamaño natural.

Iconología

La palabra doríforo significa portador de la lanza.

Composición

Es cerrada. Pierde el colosalismo de las esculturas de la época arcaica. La figura está en actitud de marcha, y la composición es cerrada: se cierra la escultura con la lanza, tocando el hombro, y con el brazo tocando la cintura. Ha perdido la ley de la frontalidad y la simetría mediante el contraposto (explicar), que le obliga a inclinar la cabeza derecha y ha levantar una pierna en actitud de marcha, al igual que el brazo.

En esta obra se ve el concepto de symmetría que es la relación armónica de unas partes del cuerpo con otras, es decir la parte menor está proporcionada con el conjunto, cada parte de la figura tiene su independencia per suma un conjunto. Esta armonía se explica porque para Plicleto, la figura humana era sobretodo número y proporción, y había que conseguir un conjunto armónico ideal. Esto le llevó a desarrollar la ley del canon, que consistía en que la cabeza es siete veces menor que el cuerpo. El estudio de las proporciones y el número le llevó en esta obra a representar el prototipo masculino, en el que aplica la idea de los números de los Pitagóricos. Esta escultura se consigue con unas proporciones: primero en la cara que está dividida en tres partes iguales (frente, nariz y barbilla). El estudio de la belleza formal le lleva al estudio minucioso de la anatomía del cuerpo, de tal manera que vemos como divide los planos corporales. El tratamiento del pelo es naturalista donde se ha perdido la rigidez.

La expresión es de tranquilidad, seguridad (ethos). Camina seguro por la vida.

La luz resbala por toda la figura, dando efectos plásticos.

Aproximación histórica

En el siglo X a. C. se produce un cambio socioeconómico y político, que explica la aparición del naturalismo y que explica el triunfo de este movimiento. Este cambio consiste en que una nueva clase social, que ha sido la burguesía, apareció y se enriqueció como consecuencia de las colonizaciones griegas. Esta burguesía disputa el poder a la nobleza, porque al tener riqueza, quieren participar en el gobierno de la ciudad y exigen leyes más justas.

Esta burguesía es la que va a conseguir el triunfo de la democracia griega, que se va a reflejar en las formas de arte. Se hacen naturalistas, donde hay un gusto por el orden y la medida (actividades económicas).

Esta burguesía desarrolla una mentalidad racionalista, en la que el número y la proporción regirán los principios del arte. Esta burguesía defiende la libertad individual, lo que explica que ya no existan los tiranos, los déspotas ni las cartas sacerdotales. Las formas de arte se ven incondicionadas por la sociedad rígida y arcaica de la etapa anterior. Las formas artísticas vienen a reflejar el equilibrio, el autocontrol, la libertad que vivió la polis griega del siglo XV con Pericles.

Esta obra se puede relacionar con la escultura Diadumeno.

DIADUMENO

Catalogación

  • Obra escultórica: Diadumeno.

  • Autor: Policleto. Museo Arqueológico Nacional (copia)

  • Fecha: S. V a. C. Etapa clásica.

  • Lugar: Grecia.

  • Estilo: Naturalista

Análisis material

  • Tipo de escultura: Exenta

  • Tipo de material: Bronce (técnica cera perdida)

  • La talla: Acabado suave

  • Estado de conservación: Malo ya que le falta las dos manos, la corona.

Análisis formal

Iconografía

Se trata de un atleta desnudo que se está ciñendo la corona del triunfo.

Iconología

Representa a un atleta vencedor.

Composición

Es abierta. Pierde el colosalismo de las esculturas de la época arcaica. La figura está en actitud de marcha. Ha perdido la ley de la frontalidad y la simetría mediante el contraposto (explicar), que le obliga a inclinar la cabeza derecha y a levantar una pierna en actitud de marcha. En esta obra se ve el concepto de symmetría, que es la relación armónica de unas partes del cuerpo con otras, es decir la parte menor está proporcionada con el conjunto, donde cada parte de la figura tiene su independencia pero suma un conjunto. Esta armonía se explica porque para Policleto, la figura humana era sobretodo número y proporción y había que conseguir un conjunto armónico ideal. Esto le llevó a desarrollar la ley del canon, que consistía en que la cabeza es siete veces menor que el cuerpo. El estudio de las proporciones y el número, le llevó en esta obra a representar el prototipo masculino, en el que aplica la idea de los números de los pitagóricos. Esta escultura se consigue con unas proporciones: primero en la cara, que está dividida en tres partes iguales (frente, nariz, barbilla). El estudio de la belleza formal, le lleva al estudio minucioso de la anatomía del cuerpo, de tal manera que vemos como divide los planos corporales. El tratamiento del pelo es naturalista, donde ha perdido la rigidez. La expresión es de tranquilidad, seguridad (ethos). Camina seguro por la vida.

La luz resbala por toda la figura, dando efectos plásticos.

Aproximación histórica

En el siglo X a. C. se produce un cambio socioeconómico y político, que explica la aparición del naturalismo y que explica el triunfo de este movimiento. Este cambio consiste en que una nueva clase social, que ha sido la burguesía, apareció y se enriqueció como consecuencia de las colonizaciones griegas. Esta burguesía disputa el poder a la nobleza, porque al tener riqueza, quieren participar en el gobierno de la ciudad y exigen leyes más justas.

Esta burguesía es la que va a conseguir el triunfo de la democracia griega, que se va a reflejar en las formas de arte. Se hacen naturalistas, donde hay un gusto por el orden y la medida (actividades económicas).

Esta burguesía desarrolla una mentalidad racionalista, en la que el número y la proporción regirán los principios del arte. Esta burguesía defiende la libertad individual, lo que explica que ya no existan los tiranos, los déspotas ni las cartas sacerdotales. Las formas de arte se ven incondicionadas por la sociedad rígida y arcaica de la etapa anterior. Las formas artísticas vienen a reflejar el equilibrio, el autocontrol, la libertad que vivió la polis griega del siglo XV con Pericles.

Esta obra se puede relacionar con la escultura Doríforo.

GUERREROS DE RIACHE

Catalogación

  • Obra escultórica: Guerreros de Rice.

  • Autor: Anónimo (Fídias o Mirón, Policleto o Pitágoras).

  • Fecha: S. V a. C. Época clásica.

  • Lugar: Grecia.

  • Estilo: Naturalista.

Análisis material

  • Tipo de escultura: Exenta representada de pié.

  • Tipo de material: De bronce (técnica de la cera perdida). Los labios y los pezones de cobre rojizo, las pestañas y los dientes de plata, en los ojos se metió marfil, piedra caliza para la cornea, y la pupila y el liris es ámbar.

  • La talla: Muy bien acabada.

  • Estado de conservación: Normal. La encontraron en el mar Jónico a 300 metros de la Costa de Rice.

Análisis formal

Iconografía

Representa a dos personajes masculinos, de pié y desnudos, con barba.

Iconología

Representan a dos héroes de la epopeya griega. Eran dos guerreros que se les ha interpretado como los dos Ayax: el 1º el Ayax Telamonio y el 2º Ayax Oileo, parece ser que lucharon en la guerra de Troya u iban siempre juntos. Se sabe que eran hombres de carácter irascible y de lengua bisperina.

Composición

Abierta, aunque quizás era cerrada ya que podrían llevar una lanza y un escudo.

Están en contraposto. Aparecen desnudos y muestran un gran estudio de la anatomía humana (naturalismo). El escultor representa la búsqueda de la belleza formal: cuerpo bien hecho, bien modelado, en toda la plenitud de la vida. Se siente un fuerza y vigor masculino. Esta belleza formal no solo se consigue por el estudio de las proporciones sino porque el escultor buscó un canon geométrico.

El rostro es una expresión del equilibrio, hay otros que dicen que tienen una expresión de fiereza.

Puede ser vista desde diferentes puntos de vista.

Existen una serie de diferencias entre el guerrero A y el guerrero B. El guerrero A tiene el pelo recogido con una cinta. Es más alto y corpulento que el guerrero B. El pelo se le pega bien al cráneo. El guerrero B lleva un gorro en la cabeza. El pelo es más corto y compacto. También la barba es más corta y compacta. La boca no la tiene tan abierta, la cara es más alargada y parece mayor que el guerrero A.

Aproximación histórica

En el siglo X a. C. se produce un cambio socioeconómico y político, que explica la aparición del naturalismo y que explica el triunfo de este movimiento. Este cambio consiste en que una nueva clase social, que ha sido la burguesía, apareció y se enriqueció como consecuencia de las colonizaciones griegas. Esta burguesía disputa el poder a la nobleza, porque al tener riqueza, quieren participar en el gobierno de la ciudad y exigen leyes más justas.

Esta burguesía es la que va a conseguir el triunfo de la democracia griega, que se va a reflejar en las formas de arte. Se hacen naturalistas, donde hay un gusto por el orden y la medida (actividades económicas).

Esta burguesía desarrolla una mentalidad racionalista, en la que el número y la proporción regirán los principios del arte. Esta burguesía defiende la libertad individual, lo que explica que ya no existan los tiranos, los déspotas ni las cartas sacerdotales. Las formas de arte se ven incondicionadas por la sociedad rígida y arcaica de la etapa anterior. Las formas artísticas vienen a reflejar el equilibrio, el autocontrol, la libertad que vivió la polis griega del siglo XV con Pericles.

FRISOS DEL PARTENÓN

Catalogación

  • Obra escultórica: Frisos del Partenón.

  • Autor: Fídias. En la Acrópolis de Atenas (Grecia)

  • Fecha: S. V a. C. Etapa clásica.

  • Lugar: Grecia. Acrópolis de Atenas.

  • Estilo: Dórico.

Análisis material

  • Tipo de escultura: Relieve medio

  • Tipo de material: Mármol.

  • La talla: Bien acabado.

  • Estado de conservación: Estos relieves se conservan muy poco.

Análisis formal

Iconografía

Se trata de los relieves con los que se adornaron parte de la obra del Partenón.

Iconología

La obra del Partenón está compuesta por: los relieves del frontón oriental, donde se representaba el nacimiento de Atenea en presencia de los dioses. El frontón occidental se representaba la lucha de Poseidón y Atenea por el dominio de la región del Ática. Esta obra de los frontones se completa con los relieves de las 92 metopas. Este relieve se completa con el relieve de la cela.

En el friso, las 92 metopas se estructuran de la siguiente manera: en la parte este se representaban las escenas de la gigantomaquia. En la parte oeste, las metopas muestran las amazonaquias (lucha de amazonas contra griegos). En la parte norte, se representaba la lucha de la Guerra de Troya y en la zona sur la Centauromaquia.

En el friso de la cela, se representaba la profesión de la Panateas.

Composición

Estas esculturas reflejan todos los esfuerzos o la culminación a la que llegaron los griegos y, que está representada por la personalidad de Fidias. Aparece ya en Fidias, la creación de arquetipos idealizados. Busca seres perfectos plásticamente y busca la belleza ideal clásica. Fidias está influenciado por la filosofía de Platón, que defendía que el alma se eleva a lo absoluto a través de lo ideal (belleza formal). Se consigue partiendo del concepto de belleza formal, pero busca un equilibrio físico y moral. Para él, tanto los hombres, como los personajes, como los dioses son personas dueñas de sus pasiones, lo que hace que se representen como seres sublimes.

Fidias hace un estudio de la tela de una manera muy natural, donde deja entrever todas las partes del cuerpo. Esta serenidad y tranquilidad se pone de manifiesto en el friso de la Panateneas, donde los dioses, que participan en el festejo, están serenos y hablando entre ellos. Además hay un cierto movimiento siempre tranquilo. Ya aparecen los escorzos, por lo tanto el escultor se toma unas libertades que no se había tomado antes. Estas libertades se ponen de manifiesto en las metopas, donde las escenas de lucha, de confrontación, hace que aparezca un movimiento más acusado y una tensión en las formas, como se ve en la lucha de los centauros.

Aproximación histórica

En el siglo X a. C. se produce un cambio socioeconómico y político, que explica la aparición del naturalismo y que explica el triunfo de este movimiento. Este cambio consiste en que una nueva clase social, que ha sido la burguesía, apareció y se enriqueció como consecuencia de las colonizaciones griegas. Esta burguesía disputa el poder a la nobleza, porque al tener riqueza, quieren participar en el gobierno de la ciudad y exigen leyes más justas.

Esta burguesía es la que va a conseguir el triunfo de la democracia griega, que se va a reflejar en las formas de arte. Se hacen naturalistas, donde hay un gusto por el orden y la medida (actividades económicas).

Esta burguesía desarrolla una mentalidad racionalista, en la que el número y la proporción regirán los principios del arte. Esta burguesía defiende la libertad individual, lo que explica que ya no existan los tiranos, los déspotas ni las cartas sacerdotales. Las formas de arte se ven incondicionadas por la sociedad rígida y arcaica de la etapa anterior. Las formas artísticas vienen a reflejar el equilibrio, el autocontrol, la libertad que vivió la polis griega del siglo XV con Pericles.

LAOCONTE Y SUS HIJOS

Catalogación

  • Obra escultórica: Laoconte y sus hijos.

  • Autor: Poliodoro, Atenedoro y Agesandre.

  • Fecha: Para unos es del s. II a. C., y para otros es del s. I a. C. Periodo helenístico.

  • Lugar: Grecia.

  • Estilo: Realista.

Análisis material

  • Tipo de escultura: Es un grupo escultórico exento, de pié.

  • Tipo de material: Es de bronce (técnica de la cera perdida)

  • La talla: Trabajada.

  • Estado de conservación: Está mutilada.

Análisis formal

Iconografía

Representa a tres figuras humanas, donde hay un padre que ocupa la posición central, y dos de sus hijos.

Iconología

Hacen referencia a un tema mitológico, que era el castigo de los dioses al sacerdote de Apolo llamado Laoconte, a morir ahogados él y sus dos hijos por las serpientes marinas, por haber desobedecido el mandato de introducir a los griegos en el gran caballo de madera para vencer a los troyanos.

Este grupo escultórico podría ser una adaptación de un grupo de dos figuras con las que siempre se hacía referencia a la mitología de Laoconte.

Composición

Es un grupo escultórico de tres figuras. La del centro tiene un gran tamaño y representa a un hombre de edad avanzada, desnudo, que lucha desesperadamente por desenroscarse de dos serpientes. Los hijos son jóvenes i mientras que el padre está sentado, los hijos están en una actitud desequilibrada, en un escozo, uno hacia delante y otro hacia atrás.

La obra es cerrada a través de las serpientes (cabezas). La composición es triangular, ya que está inscrita en un triángulo rectángulo, y la diagonal viene marcada por la figura central del padre, la serpiente y el hijo de la izquierda. La verticalidad está rota, las figuras laterales se abren de los lados, y completan la forma elíptica del conjunto. La elipse dota al conjunto de movimiento, que se acentúa mediante el juego de curvas y contracurvas, marcadas por el cuerpo de las serpientes que abren i cierran al conjunto, Por lo tanto la composición tiene un equilibrio precario, que surge de la oposición de dos tipos de fuerzas: fuerzas centrípetas (serpientes), y centrífugas (figuras). De estas fuerzas surge una tensión. La figura del padre está en contraposto y la de los hijos también. Se acentúa la tensión y el movimiento.

Hay un gran estudio de la anatomía humana a nivel realista. Este realismo se ve en la expresión de la cara, expresión llena de dramatismo y tensión. La boca está entreabierta, los ojos hacia arriba y entreabiertos, el cuello girado bruscamente. La técnica del trépano con la que se trabaja la barba y los cabellos dan efectos de claro-oscuro y de recargamiento y barroquismo, que aumenta la tensión y el dramatismo. Predomina un pathos (sufrimiento), que también se ve en la manera de tratar la anatomía.

Esta obra hace una exaltación al dolor físico y moral porque sufre por la serpiente y por ver morir a sus hijos inocentes, los cuales no se pueden liberar del castigo divino. Es el drama del destino del hombre griego sobre la voluntad de los dioses.

La cara de Laoconte ya se había realizado antes, en el s. IV a. C. influenciada por el patetismo de Scopas.

Los hijos tienen una expresión diferente a la del padre. El de la izquierda está angustiado pero sereno, se resigna ante la impotencia. El otro hijo tiene una expresión de estupor.

La obra está trabajada en sentido bidimensional, ya que nada más se trabaja la parte de adelante y detrás, y la de los laterales no. El sentido volumétrico se consigue mediante escorzos.

Presenta buenas calidades táctiles. La obra parece que imita las rugosidades de la piel, el cabello con abundantes rizos que provocan un claro-oscuro. Podemos decir que la luz busca contrastes pictóricos.

Presenta tres características propias del helenismo:

1º) Desequilibrio compositivo.

2º) Movimiento exagerado.

3º) Gran expresividad en los rostros y cuerpo. Esta expresividad viene definida por el gesto. Son gestos de dolor, desesperación y de angustia en la figura del padre, mientras que los hijos se atenúan.

Aproximación histórica

El periodo helenístico se desarrolló en Grecia entre los siglos III y I a. C.. El término se refiere al hecho de la expansión de la cultura griega fuera de las fronteras de las polis. Incluso llegó hasta la India por las campañas de conquista que realizará Alejandro Magno. En este periodo, el arte griego se absorbe de las influencias artísticas exteriores. A estas influencias artísticas extranjeras hay que añadir los cambios que se van a producir en la sociedad griega de estos años, que hacen que el arte se ponga al servicio de una nueva sensibilidad. Esto se reflejará en el abandono del naturalismo de los s. V-IV a. C. para dar paso a un realismo y a una etapa de recargamiento o de barroquismo. El realismo se explica porque aparece una nueva concepción de la vida: el hombre griego vive un sentimiento de crisis, porque la polis griega, después de que las campañas de Felipe de Macedonia invadieran Grecia, perdió su libertad, la seguridad y el equilibrio que había vivido el hombre griego en el periodo clásico. Después de la muerte de Alejandro Magno, su imperio se desvaneció y aparecieron las llamadas monarquías helenísticas de carácter absoluto. Estas monarquías fueron tres: la monarquía de Alejandría en Egipto, la de Antioquia en Siria y la de Pérgamo en Asia menor. En estos estados aparecieron cortes principescas, que se convirtieron en unos nuevos clientes de obras de arte, las cuales tendrán un gusto recargado y barroco. Junto a este realismo podemos encontrar obras de una carácter naturalista que responde al gusto de la burguesía.

Durante todo el arte griego, el escultor era un trabajo artesanal, e incluso dentro de los talleres, los trabajos físicos lo hacían los esclavos.

Plinio decía: «Las obras de arte deben admirarse pero los artistas son despreciados»

GÁLATA MORIBUNDO

Catalogación

  • Obra escultórica: Gálata moribundo. (copia de un original en bronce)

  • Autor: Museo Capitolio de Roma.

  • Fecha: 240-200 a. C. Etapa helenística.

  • Lugar: Grecia

  • Estilo: Realista.

Análisis material

  • Tipo de escultura: Exenta, sentada, de relieve bajo.

  • Tipo de material: Está hecha en mármol.

  • La talla: Buen acabado, y bien pulido.

  • Estado de conservación: Buena.

Análisis formal

Iconografía

Representa a un hombre desnudo en una posición sentada que se resiste a caer. Representa a un galo. Los galos eran un pueblo bárbaro que había irrumpido sobre la zona de Asia Menor. Los reyes de Pérgamo, Eumenes I y Atalo I, habían liberado sendas batallas para controlar a estos dominadores. Su éxito fue grande y para celebrarlo, mandaron construir el Altar de Zeus y una serie de esculturas de galos, moribundos y heridos.

Iconología

Hay dos hechos que definen a un galo:

  • El torques: collar de bárbaros.

  • Cabello crispado.

Hay dos símbolos significantes: la trompeta y el escudo.

Composición

La composición está en escozo y muestra una gran tensión, ya que se quiere representar el momento de la muerte. Los brazos, para evitar caer, se apoyan en el suelo, y los pies están relajados. Se capta el instante de tensión y relajamiento que viven las fuerzas vitales antes de la muerte. Llama la atención la disposición de la cabeza hacia abajo en un punto de orgullo porque el galo se resiste a morir. Se hace un estudio psicológico muy fuerte del personaje, porque lucha tercamente para no morir, lo que pone de manifiesto el valor de estos bárbaros, que eran capaces de suicidarse antes de caer en la esclavitud. El estudio del cuerpo humano es realista porque vemos los músculos, las venas y los nervios perfectamente trabajados. En unas partes están tensos y en otras relajados, haciendo que la anatomía del cuerpo sea perfecta.

Se muestra a un galo fuerte, proporcionado, guerrero dotado de una gran belleza. La obra presenta un gran detallismo. Hay que tener en cuenta un cambio que se ha producido en el helenismo y en la nueva forma de tratar el tema de la lucha. Durante el periodo clásico, las luchas se representaban siempre como una confrontación de fuerzas, pero nunca de manera trágica. En cambio, ahora, los escultores de la escuela de Pérgamo, ya no representan el enfrentamiento sino un tema de muerte, donde el momento que quieren representar es el orgullo, el valor de los vencidos y no la victoria de los vencedores. Es una escultura llena de pathos, y es conmemorativa.

Aproximación histórica

El periodo helenístico se desarrolló en Grecia entre los siglos III y I a. C.. El término se refiere al hecho de la expansión de la cultura griega fuera de las fronteras de las polis. Incluso llegó hasta la India por las campañas de conquista que realizará Alejandro Magno. En este periodo, el arte griego se absorbe de las influencias artísticas exteriores. A estas influencias artísticas extranjeras hay que añadir los cambios que se van a producir en la sociedad griega de estos años, que hacen que el arte se ponga al servicio de una nueva sensibilidad. Esto se reflejará en el abandono del naturalismo de los s. V-IV a. C. para dar paso a un realismo y a una etapa de recargamiento o de barroquismo. El realismo se explica porque aparece una nueva concepción de la vida: el hombre griego vive un sentimiento de crisis, porque la polis griega, después de que las campañas de Felipe de Macedonia invadieran Grecia, perdió su libertad, la seguridad y el equilibrio que había vivido el hombre griego en el periodo clásico. Después de la muerte de Alejandro Magno, su imperio se desvaneció y aparecieron las llamadas monarquías helenísticas de carácter absoluto. Estas monarquías fueron tres: la monarquía de Alejandría en Egipto, la de Antioquía en Siria y la de Pérgamo en Asia menor. En estos estados aparecieron cortes principescas, que se convirtieron en unos nuevos clientes de obras de arte, las cuales tendrán un gusto recargado y barroco. Junto a este realismo podemos encontrar obras de una carácter naturalista que responde al gusto de la burguesía.

Durante todo el arte griego, el escultor era un trabajo artesanal, e incluso dentro de los talleres, los trabajos físicos lo hacían los esclavos.

Plinio decía: «Las obras de arte deben admirarse pero los artistas son despreciados»

EL NIÑO DE LA ESPINA

Catalogación

  • Obra escultórica: El niño de la espina.

  • Autor: No se sabe el autor. Museo Capitolio de Roma.

  • Fecha: S. II a. C. Periodo helenístico.

  • Lugar: Grecia.

  • Estilo: Realista

Análisis material

  • Tipo de escultura: Es exenta y esta sentada.

  • Tipo de material: Está hecha en bronce (técnica de la cera perdida) La copia está hecha en mármol.

  • La talla: Bien acabada.

  • Estado de conservación: Bueno.

Análisis formal

Iconografía

Representa aun niño que se está sacando una espina clavada en el pie.

Iconología

Composición

La composición es cerrada y está en un escozo, ya que el niño adelanta el cuerpo y la cabeza inclinándose para buscar esta espina. Dentro de este escozo vemos que una pierna se dobla y gana espacio al igual que la cabeza al inclinarse. La escultura es naturalista, no solo por la expresión de la cara del joven y el naturalismo que representa la anatomía de su cuerpo, sino por el tema. Es una escena de género (se representa una escena de la vida cotidiana). Busca lo trivial, por lo tanto hay una gran diferencia con los temas del periodo clásico y arcaico, en los que se representaban los atletas, dioses y héroes. Estamos en una época en el que los temas se han diversificado y empiezan a tomarse temas de la vida real, temas o escenas que pueden inclinar al placer, tranquilidad, a lo común que es esto.

Vemos que el cuerpo está representado tal como era el niño (realista) La cabeza está desproporcionada respecto el cuerpo. Se destacan los rasgos psicológicos del retratado, donde se ve que empieza a proliferar el retrato. El cuerpo está proporcionado, equilibrado. La luz busca contrastes de claro-oscuro, predominando los efectos pictóricos (reflejado en el pelo). La cara es bastante realista y proporcionada. La expresión es de búsqueda. El tronco sobre el que está es más largo que sus piernas, lo que le obliga a poner el pie en punta y la da esbeltez. Los brazos también están estilizados.

Aproximación histórica

El periodo helenístico se desarrolló en Grecia entre los siglos III y I a. C.. El término se refiere al hecho de la expansión de la cultura griega fuera de las fronteras de las polis. Incluso llegó hasta la India por las campañas de conquista que realizará Alejandro Magno. En este periodo, el arte griego se absorbe de las influencias artísticas exteriores. A estas influencias artísticas extranjeras hay que añadir los cambios que se van a producir en la sociedad griega de estos años, que hacen que el arte se ponga al servicio de una nueva sensibilidad. Esto se reflejará en el abandono del naturalismo de los s. V-IV a. C. para dar paso a un realismo y a una etapa de recargamiento o de barroquismo. El realismo se explica porque aparece una nueva concepción de la vida: el hombre griego vive un sentimiento de crisis, porque la polis griega, después de que las campañas de Felipe de Macedonia invadieran Grecia, perdió su libertad, la seguridad y el equilibrio que había vivido el hombre griego en el periodo clásico. Después de la muerte de Alejandro Magno, su imperio se desvaneció y aparecieron las llamadas monarquías helenísticas de carácter absoluto. Estas monarquías fueron tres: la monarquía de Alejandría en Egipto, la de Antioquía en Siria y la de Pérgamo en Asia menor. En estos estados aparecieron cortes principescas, que se convirtieron en unos nuevos clientes de obras de arte, las cuales tendrán un gusto recargado y barroco. Junto a este realismo podemos encontrar obras de una carácter naturalista que responde al gusto de la burguesía.

Durante todo el arte griego, el escultor era un trabajo artesanal, e incluso dentro de los talleres, los trabajos físicos lo hacían los esclavos.

Plinio decía: «Las obras de arte deben admirarse pero los artistas son despreciados»

Aparecen todo tipo de temas, temas de la vida común, donde el hombre busca la evasión tanto en la alegría, en el sufrimiento, en lo cotidiano,...




Descargar
Enviado por:Vanessa Regueira Graña
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar