Literatura


Escoge antes el morir que exponerse a los ultrajes de la vejez; Sor Juana Inés de la Cruz


Colegio Guatemalteco Bilingüe

Literatura Hispanoamericana

Comentario de

“Miró Celia una rosa…”

5to Bach. “B”

Clave: 11

Guatemala, 04 de abril del 2006

Miró Celia una rosa que en el prado

ostentaba feliz la pompa vana

y con afeites de carmín y grana

bañaba alegre el rostro delicado;

y dijo: Goza, sin temor del hado,

el curso breve de tu edad lozana,

pues no podrá la muerte de mañana

quitarte lo que hubieres hoy gozado.

Y aunque llega la muerte presurosa

Y tu fragante vida se te aleja,

no sientas el morir tan bella y moza:

mira que la experiencia te aconseja

que es fortuna morirte siendo hermosa

y no ver el ultraje de ser vieja.

  • Paso 1: Lectura atenta y cuidadosa del texto

  • prado: sitio ameno para pasear.

  • ostentar: evidenciar una cosa. Hacer gala de una cosa.

  • pompa: acompañamiento solemne y suntuoso. Fausto, grandeza.

  • vana: sin efecto, sin resultado. Infructuoso. Ilusorio, sin fundamento. Frívolo, fútil, tonto. Vanidoso, presuntuoso. Hueco.

  • afeites: aderezo, compostura. Cosmético.

  • carmín: color rojo de la cochinilla. Rosal de flor encarnada. De color rojo.

  • grana: cochinilla, insecto tintóreo. Color que suministra. Color encarnado, rojo.

  • delicado: agradable, al gusto. Fino, atento. Bien parecido. Primoroso.

  • gozar: poseer alguna cosa. Tener gusto en algo, disfrutar.

  • temor: miedo, aprensión.

  • hado: destino. Fuerzas según los antiguos obraba irresistiblemente sobre los hombres y los sucesos. Suerte, lo que nos sucede con el discurso del tiempo. Orden de causas encadenadas unas con otras, que necesariamente producen su efecto.

  • bañar: meter el cuerpo, sumergir, o mojar con un líquido. Humedecer.

  • alegre: poseído o lleno de alegría. Que siente habitualmente alegría. Que denota alegría.

  • curso: serie, continuación. Sucesión, desarrollo de las cosas.

  • breve: de corta extensión o duración.

  • lozana: aspecto de verdor y frondosidad en las plantas. En los hombres y animales, juventud y vigor.

  • muerte: cesación de la vida. Figura del esqueleto humano como símbolo de la muerte. Destrucción, aniquilamiento, ruina.

  • mañana: tiempo que transcurre desde que amanece hasta mediodía. El día que seguirá inmediatamente al de hoy.

  • presurosa: pronto, ligero, veloz.

  • fragante: olor suave y delicioso. Que arde o resplandece.

  • vida: fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee. Unión del alma y del cuerpo. Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de una animal o un vegetal hasta su muerte. Duración de las cosas.

  • alejar: poner lejos o más lejos.

  • bella: que tiene belleza. Bueno, excelente.

  • moza: joven. Soltero, célibe. Hombre que sirve en las cosas o al público en oficios humildes. Sirvienta.

  • experiencia: enseñanza que se adquiere con el uso de la práctica. Experimento.

  • fortuna: suerte favorable. Encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito.

  • hermosa: belleza de las cosas que pueden ser percibidas por el oído o por la vista.

  • ultraje: injuriar, ofender gravemente de palabra u obra a una persona.

    • Paso 2: Localización del texto

    Sor Juana Inés de la Cruz era una religiosa católica, poeta, y dramaturga barroca novohispana (se le considera mexicana pero también se puede tomar como española). Fue la última entre los grandes escritores del Siglo de Oro. Escribió versos sacros y profanos, villancicos, autos sacramentales y dos comedias de capa y espada. Entre sus obras se cuentan montones de poemas galantes, poemas de ocasión para regalos o cumpleaños de sus amigos, poemas de vestíbulo sobre pies o consonancias sugeridos por otros, letras para cantarse en diversas celebraciones religiosas, y dos comedias llamadas “Amor es más laberinto” y “Los empeños de una casa”. Sor Juana también escribió un tratado de música, llamado “El Caracol”. Barroca hasta la médula, Sor Juana era muy dada a hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y a sustantivar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y repartirlos por toda la oración, y todas esas libertades gramáticas que estaban de moda en su tiempo. Le gustaba hacer referencias mitológicas que actualmente caen fuera de la cultura general de las gentes. La producción literaria de Sor Juana está compuesta por prosas y versos de diferentes formatos. Así podemos hablar de glosas, liras, endechas, redondillas, décimas, romances y sonetos. Se preocupaba por la mutabilidad de los seres y la caducidad de la belleza. Sor Juana siempre utilizó la rosa como el símbolo de la belleza. Prefiere su entendimiento a su belleza. Sor Juana se queja de la crítica que el mundo le hace y se rebela valiente contra la concepción de la mujer que se tenía en aquel siglo, como “un ser de cabellos largos e ideas cortas”. Dice ella preferir el estudio a cualquier otro valor terrenal, como ejemplifica claramente: el dinero y la hermosura. Supo definir el amor a través de sus obras. Para ella el amor es el sentimiento que rige el destino de los hombres, es un sentimiento demasiado elevado que sobrevive a los eventos más difíciles. En sus textos trata siempre de temas dolorosos, como son los celos, el engaño, la distancia y el secreto. Sor Juana escribió representaciones teatrales de temas como la naturaleza humana, la idolatría, le pecado, etc., con temas sacros.

    • Paso 3: Determinación del tema

    La vejez en contra de la juventud

    • Paso 4: Determinación de la estructura interna

    'Escoge antes el morir que exponerse a los ultrajes de la vejez; Sor Juana Inés De La Cruz'

    • Paso 5: Determinación de la estructura externa

    El texto es un soneto (estrofa de catorce versos) con una rima consonante de forma ABBA ABBA CDC DCD, y sus versos son endecasílabos. Está compuesto de dos cuartetos y dos tercetos.

    Comentario

    El poema fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz, que fue de los últimos grandes escritores del Siglo de Oro. Pertenece al movimiento literario barroco que se dio en el siglo XVII. El soneto contiene estrofas de 14 versos endecasílabos con rima consonante. Está compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA; ABBA), y seis versos que forman dos tercetos con rima CDC; DCD. El poema habla en el primer cuarteto sobre Celia, un personaje que no se sabe exactamente quién es, pero aparece un personaje llamado también Celia como un personaje secundario con poca importancia en varias obras de Sor Juana, como por ejemplo “Los empeños de una Casa”, entre otras. No se sabe si Celia en el soneto es la misma persona que en las obras de Sor Juana. Celia mira una rosa de color rojo en el prado y habla que la rosa tiene tal hermosura y la describe minuciosamente. En el segundo cuarteto Celia le dice a la rosa que goce su vida, sin temerle a la muerte, ya que ella cree que la muerte que se dará en su futuro, no le podrá quitar a ésta lo que gozó en su juventud. Y sigue diciendo en el primer terceto que aunque la muerte llegue a su vida, y acabe con ella, que no le importe, ya que es bella y hermosa y que morirá siendo bella y hermosa. Y continúa en el segundo terceto diciendo que es la experiencia la que la aconseja, y piensa que es una suerte morirse aún siendo bella, ya que es preferible morir que ver la decadencia de la vida y a su vez, de la belleza y su juventud. Puedo concluir que en el soneto Celia se está enfrentando a la vejez, ya que primero ve la rosa, y se ve reflejada en ella, de cuando era joven y hermosa igual que la rosa. Pero cree que la rosa tiene la fortuna de morir siendo bella, a comparación a Celia que ya está en la vejez y por eso es cuando menciona que es la experiencia que la aconseja, significa que ella ya pasó por su juventud y se está enfrentando a esa vejez que menciona al final del soneto. En este soneto también podemos encontrar varias figuras literarias, como metáfora, imagen, personificación, hipérbaton, hipérbole, entre otras. A continuación daré la definición de las figuras literarias anteriormente mencionadas para así poder entender mejor los ejemplos de estas mismas figuras literarias.

    Metáfora: Consiste en identificar un término real, con un término imaginario, en virtud de una semejanza real o imaginaria, entre ellos.

    Imagen: construcción que nos evoca un elemento determinado.

    Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a animales o a seres inanimados.

    Hipérbaton: es la alteración del orden normal de las palabras en una oración.

    Hipérbole: es una figura de significado que consiste en exagerar lo que se dice para llamar la atención del lector.

    Claramente en el verso 6 “…el curso breve de tu edad lozana” podemos identificar una metáfora, ya que en este verso se refiere a la juventud utilizando una metáfora. Luego en el verso 14 “…y no ver el ultraje de ser vieja.” vemos también el uso de la metáfora.

    EL uso de la imagen lo podemos observar en el verso 2 “…ostentaba feliz la pompa vana”, con esta descripción nos trae a la mente una imagen de vanidad exagerada.

    La personificación la podemos ver cuando Sor Juana se refiere ala vida y a la muerte, que va y viene como si fuera un ser humano. Por ejemplo en el verso 7 “…pues no podrá la muerte de mañana”, y en el verso 9 “Y aunque llega la muerte presurosa”, y nuevamente en el verso 10 “…y tu fragante vida se te aleja”, podemos observar lo explicado anteriormente, de cómo llega la muerte y se aleja la vida.

    El uso de hipérbaton lo podemos observar en varias ocasiones en este soneto, como por ejemplo: verso 2 “…ostentaba feliz la pompa vana”, verso 4 “… bañaba alegre el rostro delicado”, verso 10 “…y tu fragante vida se te aleja”, verso 11 “…no sientas el morir tan bella y moza”. Estos son sólo algunos ejemplos de la presencia de hipérbaton en el poema, y podemos observar claramente el desorden de las palabras en la oración.

    El uso de la hipérbole la podemos identificar en el verso 2 “…ostentaba feliz la pompa vana”, ya que se entiende claramente que si decimos pompa vana, se entiende una vanidad exagerada como lo había planteado en un ejemplo anterior. También observamos la hipérbole en el verso 3 “…y con afeites de carmín y grana”, que usan dos palabras diferentes para indicar la misma cosa, en este caso, el color de la rosa, nos está indicando que era un rojo espectacular y grandioso.




    Descargar
    Enviado por:Luli
    Idioma: castellano
    País: Guatemala

    Te va a interesar