Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Ergonomía
ERGONOMÍA
Introducción
Es una disciplina nacida con el propósito de integrar, en la concepción de los sistemas de producción, los conocimientos existentes sobre el hombre en situación de trabajo.
Un ergónomo tiene como misión, en su definición más conocida ( y más restringida), la de "adaptar la máquina al hombre". La función del ergónomo en las empresas va más allá: concebir, conjuntamente con responsables técnicos, máquinas, organizaciones, dispositivos técnicos, formaciones, que permitan alcanzar los objetivos de la producción y al mismo tiempo garanticen el bienestar físico, psíquico y social de las personas.
La ergonomía esta dirigido a personas que sean capaces de crear productos ergonomicos. Estas personas son: Ingenieros Industriales, Informáticos, Sociólogos, Psicólogos, Médicos, Arquitectos y aquellos profesionales de la empresa, administración y sindicatos con responsabilidad en el ámbito de la prevención, la organización, los recursos humanos y la concepción y gestión de los sistemas de producción de bienes o servicios.
El ergónomo ejercen, de una manera práctica y operativa, un papel inestimable en la prevención de riesgos profesionales, la mejora de las condiciones de trabajo, el aumento de la calidad, la fiabilidad y la cantidad de producción de bienes y servicios. Aspectos todos ellos que son objetivos estratégicos para las empresas y administraciones públicas.
Ergonomía en la Oficina
2.1 Comodidad a la medida
Al entrar a una oficina lo primero que salta a la vista son los espacios abiertos, alta tecnología, modernos diseños y confort. Lo que conocemos como ergonomía, o la ciencia que estudia el desempeño y bienestar humano a través del uso de herramientas, muebles, software y hardware en el ambiente diario de trabajo, es el concepto por el cual actualmente se rige la concepción de estas estructuras.
Un alto porcentaje de las lesiones que ocurren están relacionadas con el mal diseño del hardware. En este sentido, movilidad y cambio son características de la oficina moderna donde se tiene en cuenta la necesidad de cada usuario.
En 1982 nace un grupo de desarrollo de hardware dentro de Microsoft con el objetivo de diseñar dispositivos orientados a productos ergonómicos y realzar las funciones del hardware.
Algunos ejemplos:
-
El primer intento de Microsoft fue diseñar un mouse que fuera cómodo para la mano del usuario.
-
Uno de los productos ergonómicos más conocidos de la casa de Bill Gates son los Microsoft Natural Keyboard y Microsoft Keyboard Elite. Ambos se desarrollaron para reducir las lesiones repetitivas provocadas por el estrés, mejorar el nivel de confort que tienen los usuarios con los teclados, reducir el dolor en usuarios que sufrían estas enfermedades, y mejorar el nivel funcional de estos usuarios en un período de tres meses.
-
Las lesiones más comunes provienen de la mala postura en la muñeca. Tendonitis o el Síndrome del Túnel Carpano (CTS) son ejemplos de algunos desórdenes médicos que se consideran RSI.
2.2 Cuidados para largas jornadas
Actualmente las personas que trabajen en una oficina pasan muchas horas sentadas frente a un ordenador, en muchos casos sin ser conscientes de los efectos que esto puede tener..
-
La posición en la cual debe situarse un monitor, su brillo y la postura de una persona al sentarse en frente de una computadora, son factores a considerar para evitar dolores de cabeza, problemas de visión y malestar en el cuello y espalda. Se recomienda sentarse a una distancia equivalente a un brazo del monitor. Asimismo, colocar la silla a una altura tal que cuando se observe la pantalla, solo se aprecie 3/4 de la misma.
-
En cuanto a color, contraste y brillo, no se recomienda iluminar por completo la pantalla. Evitar los colores fuertes y los altos contrastes. La idea es lograr que el monitor sea agradable a la vista.
-
No se recomienda llevar la capacidad de la tarjeta de video al máximo. La pantalla debe tener una emisión de 72Hz para evitar problemas visuales y saltos.
Normas aplicables
3.1 NTP 242: Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas
Actualizada y ampliada por las Guías Técnicas de los RD 486 y 488/1997 y UNE EN 527-1
3.1.1 Introducción
La función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos de trabajo al hombre.
En esta Nota Técnica, se pretende realizar un análisis ergonómico en oficinas con el fin de determinar los factores de influencia y cuales deben ser sus valores para conseguir el confort y por lo tanto la eficacia en el trabajo.
Este análisis ergonómico debe entenderse como un estudio de carácter global y no como una solución de diseño, puesto que son tantos los factores que influyen en el área de trabajo, que prácticamente cada puesto de trabajo precisaría de una valoración independiente.
3.1.2 Factores de estudio
Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas, partiremos del estudio de los siguientes factores:
-
Dimensiones del puesto.
-
Postura de trabajo.
-
Exigencias del confort ambiental.
En cada grupo de factores, se analizarán los criterios fundamentales que permitan valorar globalmente la situación de confort.
3.1.3 Dimensiones del puesto
Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del operario, no obstante, ante la gran variedad de tallas de los individuos éste es un problema difícil de solucionar.
Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos para personas de talla media (50 percentil), es más lógico y correcto tener en cuenta a los individuos de mayor estatura para acotar las dimensiones, por ejemplo del espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los individuos de menor estatura para acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano horizontal. (percentiles 95 - 5).
Pues bien, para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de oficina, tendremos en cuenta los criterios siguientes:
-
Altura del plano de trabajo.
-
Espacio reservado para las piernas.
-
Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.
3.1.4 Altura del plano de trabajo
La determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la concepción de los puestos de trabajo, ya que si ésta es demasiado afta tendremos que levantar la espalda con el consiguiente dolor en los homóplatos, si por el contrario es demasiado baja provocaremos que la espalda se doble más de lo normal creando dolores en los músculos de la espalda.
Es pues necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la talla del operario, ya sea en trabajos sentado o de pie.
Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función del tipo de trabajo que vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se va a utilizar máquina de escribir, si hay exigencias de tipo visual o si se requiere un esfuerzo mantenido.
Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de movimientos es necesario que el plano de trabajo esté situado a la altura de los codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la altura de la máquina, por lo tanto la altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la altura de los codos.
Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de trabajo se situará a la altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para las personas de mayor talla ya que los demás pueden adaptar la altura con sillas regulables.
Las alturas del plano de trabajo recomendadas para trabajos sentados serán los indicados en la figura 1 para distintos tipos de trabajo.
Fig. 1: Altura del plano de trabajo para puestos de trabajo sentado (cotas en mm)
3.1.5 Espacio reservado para las piernas
En este apartado se pretende definir si el espacio reservado para las piernas permite el confort postural del operario en situación de trabajo.
Las dimensiones mínimas de los espacios libres para piernas, serán las que se dan en la figura 2.
Fig. 2: Cotas de emplazamiento para las piernas en puestos de trabajo sentado
3.1.6 Zonas de alcance óptimas del área de trabajo
Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no nos obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de espalda.
Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuales son las distancias óptimas que consigan un confort postural adecuado, y que se dan en las figuras 3 y 4 para el plano vertical y el horizontal, respectivamente.
Fig. 3: Arco de manipulación vertical en el plano sagital
Fig. 4: Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa (cotas en mm)
3.1.7 Postura de trabajo
No por el mero hecho de trabajar sentado podemos decir que el trabajo de oficina es un trabajo cómodo; sin embargo, es cierto que una posición de trabajo de pie implica un esfuerzo muscular estático de pies y piernas que desaparece cuando nos sentamos. Esto ha provocado el aumento del número de puestos de trabajo sentado, llegando a alcanzar aproximadamente, en países industrial izados, las tres cuartas partes de la población activa.
Sin embargo, no todo son ventajas en el trabajo sentado. Existen inconvenientes por el mantenimiento prolongado de la posición, inconvenientes que se derivan en problemas que afectan primordialmente a la espalda.
Para conseguir una postura de trabajo correcta partiremos del análisis de los criterios relacionados con el equipamiento básico, que comprende:
-
La silla de trabajo.
-
La mesa de trabajo.
-
Apoyapiés.
-
Apoyabrazos.
3.1.8 Silla de trabajo
Es evidente que la relativa comodidad y la utilidad funcional de sillas y asientos son consecuencia de su diseño en relación con la estructura física y la mecánica del cuerpo humano.
Los usos diferentes de sillas y asientos, y las dimensiones individuales requieren de diseños específicos, no obstante, hay determinadas líneas generales que pueden ayudar a elegir diseños convenientes al trabajo a realizar.
La concepción ergonómica de una silla para trabajo de oficina ha de satisfacer una serie de datos y características de diseño:
El asiento responderá a las características siguientes:
-
Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 380 y 500 mm.
-
Anchura entre 400 - 450 mm.
-
Profundidad entre 380 y 420 mm.
-
Acolchado de 20 mm. recubierto con tela flexible y transpirable.
-
Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación).
La elección del respaldo se hará en función de los existentes en el mercado, respaldos altos y/o respaldos bajos.
Un respaldo bajo debe ser regulable en altura e inclinación y conseguir el correcto apoyo de las vértebras lumbares. Las dimensiones serán:
-
Anchura 400 - 450 mm.
-
Altura 250 - 300 mm.
-
Ajuste en altura de 150 - 250 mm.
El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser regulable en inclinación, con las siguientes características:
-
Regulación de la inclinación hacía atrás 15º.
-
Anchura 300 - 350 mm.
-
Altura 450 - 500 mm.
-
Material igual al del asiento.
Los respaldos altos permiten un apoyo total de la espalda y por ello la posibilidad de relajar los músculos y reducir la fatiga.
La base de apoyo de la silla debe garantizar una correcta estabilidad de la misma y por ello dispondrá de cinco brazos con ruedas que permitan la libertad de movimiento.
La longitud de los brazos será por lo menos igual a la del asiento (380-450 mm.).
En la figura 5 se apuntan las características de diseño de las sillas de trabajo.
Fig. 5: Silla de trabajo con respaldo alto para trabajos de oficina
3.1. 9 Mesas de Trabajo
Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por ello, a la hora de elegir una mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que cumpla los siguientes requisitos:
-
Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 700 mm.
-
Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 680 y 700 mm.
-
La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 800 mm de largo.
-
El espesor no debe ser mayor de 30 mm.
-
La superficie será de material mate y color claro suave, rechazándose las superficies brillantes y oscuras.
-
Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.
3.1.10 Apoyapiés
Los apoyapiés tienen un papel importante, siempre que no se disponga de mesas regulables en altura, ya que permiten, generalmente a las personas de pequeña estatura, evitar posturas inadecuadas.
La superficie de apoyo debe asegurar la correcta situación de los pies; las características serán:
-
Anchura 400 mm.
-
Profundidad 400 mm.
-
Altura 50 - 250 mm.
-
Inclinación 10º.
Es aconsejable asimismo que la superficie de apoyo de los pies sea de material antideslizante.
3.1.11 Apoyabrazos
La utilización de apoyabrazos está indicada en trabajos que exigen gran estabilidad de la mano y en trabajos que no requieren gran libertad de movimiento y no es posible apoyar el antebrazo en el plano de trabajo.
-
Anchura 60 - 100 mm.
-
Longitud - que permita apoyar el antebrazo y el canto de la mano.
La forma de los apoyabrazos será plana con los rebordes redondeados.
3.1.12 Exigencias del confort ambiental
Un gran grupo de factores que puede influir, y de hecho influyen en la concepción de los puestos de trabajo, son los factores ambientales.
El ambiente de trabajo debe mantener una relación directa con el individuo y conseguir que los factores ambientales estén dentro de los límites del confort con el fin de conseguir un grado de bienestar y satisfacción.
Se han elegido como factores ambientales de estudio los siguientes:
-
Iluminación.
-
Ruido.
-
Temperatura.
3.1.13 Ambiente luminoso
Elegir un buen sistema de iluminación de los puestos de trabajo para conseguir un cierto confort visual y una buena percepción visual precisa del estudio de los siguientes puntos:
-
Nivel de iluminación del punto de trabajo.
-
Tipo de tarea a realizar (objetos a manipular).
-
El contraste entre los objetos a manipular y el entorno.
-
La edad del trabajador.
-
Disposición de las luminarias.
La no consideración de estos factores puede provocar fatiga visual, ya sea por una solicitación excesiva de los músculos ciliares, o bien por efecto de contrastes demasiado fuertes sobre la retina.
Como indicaciones de carácter general a tener en cuenta para una correcta iluminación del área de trabajo serán:
-
Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la lámpara.
-
Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 30º respecto a la visión horizontal (según queda representado en la fig. 6).
Fig. 6: Situación de las luminarias en función del ángulo de visión
-
La situación de las luminarias debe realizarse deforma que la reflexión sobre la superficie de trabajo no coincida con el ángulo de visión del operario. (según se aprecia en la fig. 7).
Fig. 7: Situación de las luminarias en relación con el ángulo de reflexión de la superficie de trabajo
A la izquierda, disposición de luminarias deficiente, la luz reflejada coincide con la linea de visión.
A la derecha, disposición correcta de luminarias, la luz reflejada no coincide con la linea de visión.
-
Se evitarán las superficies de trabajo con materiales brillantes y colores oscuros.
-
Si se dispone de luz natural, se procurará que las ventanas dispongan de elementos de protección regulables que impidan tanto el deslumbramiento como el calor provocado por los rayos del sol.
-
La situación de las ventanas permitirá la visión al exterior.
Otro punto a tener en cuenta en este apartado de iluminación es la elección del color de los elementos que componen el puesto de trabajo y del entorno.
Los colores poseen unos coeficientes de reflexión determinados y provocan unos efectos psicológicos (ver Cuadro 1) sobre el trabajador, por lo tanto es importante, antes de decidir el color de una sala, tener en cuenta el tipo de trabajo que se va a realizar. Si se trata de un trabajo monótono, es aconsejable la utilización de colores estimulantes, no en toda la superficie del local pero sí en superficies pequeñas como mamparas, puertas etc.
Cuadro 1: Efectos psicológicos de los colores
Si la tarea a realizar requiere una gran concentración elegiremos colores claros y neutros.
Por regla general los colores intensos los reservaremos para zonas en que la estancia de los trabajadores sea corta, ya que a largo plazo pueden provocar fatiga visual, reservando para paredes y techos de salas de trabajo, colores claros y neutros.
3.1.14 Ambiente sonoro
Para los trabajos de oficina que exigen una cierta concentración y una comunicación verbal frecuente, el ruido puede ser un verdadero problema, no en el aspecto de pérdida de audición sino en el de confort.
Los niveles de ruido a partir de los cuales se considera que pueden provocar disconfort en estos puestos de trabajo se sitúan entre los 55 y 65 dB (A).
Los ruidos son generados principalmente por el teléfono, las máquinas utilizadas y las conversaciones; por lo que en general, se prefieren los espacios de trabajo de dimensiones mas bien reducidas a las grandes salas de trabajo, ya que en estas últimas se produce básicamente:
-
Una falta de concentración.
-
Una falta de intimidad.
Según se puede observar en la figura 8, las conversaciones constituyen la primera causa de disconfort y distracción, no tanto por el nivel sonoro generado sino por la percepción del contenido informativo.
Fig. 8: Distribución de respuestas a la pregunta sobre cuál es la fuente del ruido más molesto en trabajos de oficina. Según Nemecek y Grandjean
3.1.15 Ambiente térmico
Conseguir un ambiente térmico adecuado en oficinas está condicionado por el estudio y adaptación de los siguientes factores:
-
La temperatura del aire.
-
La humedad del aire.
-
La temperatura de paredes y objetos.
-
La velocidad del aire.
Dado que el trabajo en oficinas es un trabajo sedentario, sin esfuerzo físico importante, las condiciones de confort térmico serán las indicadas en el Cuadro 2.
Cuadro 2: Valores aconsejables de temperatura en trabajos de oficina
3.NTP 251: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN: MEDIDA DE DISTANCIAS Y ÁNGULOS VISUALES
Actualizada por RD 488/1997, correspondiente Guía Técnica y UNE-EN ISO 29241-5
3.2.1 Objetivo
Con la presente Nota Técnica de Prevención, se pretende que las personas que deban abordar un análisis de las Condiciones de Trabajo de un puesto de operador de PVD, dispongan de un método cómodo y ágil para evaluar y/o mejorar:
-
Las distancias a las cuales debe estar situada la información a visualizar por el operador, sea cual sea la fuente que lo envíe.
-
Los ángulos visuales bajo los cuales el operador debe percibir la información.
3.2.2 Introducción
Como consecuencia del incesante aumento de la informatización que se ha producido principalmente en el sector terciario, son cada día más frecuentes los puestos de trabajo que utilizan Pantallas de Visualización de Datos, así como las quejas que manifiestan los operarios en lo relativo a la salud.
De entre todos los diferentes problemas manifestados, uno de los más extendidos es el de la fatiga visual, afectando, según concluyen los distintos estudios realizados, en mayor medida a la función ocular que a la visual. Sus orígenes y causas más frecuentes son debidas principalmente a factores individuales, ambiente luminoso, calidad de la imagen y de la propia pantalla, naturaleza de la tarea, duración del trabajo, así como a la propia concepción del puesto de trabajo.
3.2.3 Conceptos generales
Distancia visual
Es la distancia existente entre el ojo del usuario y el centro del elemento de comunicación visualizado.
Distancia nominal de visión
Es la distancia visual que satisface los más elementales principios ergonómicos y no origina problemas visuales al propio usuario.
Ángulo vertical de visión
Es el ángulo formado por la horizontal y el eje visual del ojo del operador, tomando como vértice el propio ojo de este último, cuando visualiza las diferentes partes de los elementos de comunicación.
3.2.4 Instrumentos de medida
Para la realización de las medidas de las distintas distancias y ángulos visuales que es preciso evaluar en un puesto de trabajo de operador de PVD, se podrían utilizar diferentes equipos de medida más o menos complejos, pero debido tanto a su bajo costo como a la sencillez y rapidez que supone su utilización se recomienda el uso de un equipo medidor de ángulos.
El equipo básico de medida, cuyo esquema está representado en la figura 1, consta de un medidor de ángulos al que se le ha acoplado en sus brazos una varillas telescópicas convenientemente graduadas en cm y en las que se le puede colocar asimismo unos pequeños niveles de burbuja para un perfecto alineamiento en el eje horizontal.
Fig. 1: Medidor de ángulos
Como elemento auxiliar del equipo se puede utilizar un soporte sustentador de mesa, tal y como se indica en la figura 2, para permitir situar a voluntad el vértice del medidor y la dirección de sus brazos.
Fig. 2: Soporte sustentador
3.2.5 Método de medida
Para la correcta evaluación de las distancias y ángulos visuales es imprescindible que al medir no se modifique la posición de trabajo del operador, por lo que se deberá, en primer lugar, situar adecuadamente el equipo de medida y proceder posteriormente a dicha evaluación siguiendo los siguientes pasos:
-
Fijar el soporte sustentador en el borde de la mesa justo enfrente de la posición ocupada por el operador.
-
Situar la base de apoyo y fijación del medidor de ángulos en el entrecejo del operador sentado en posición de trabajo, actuando sobre los diferentes dispositivos de extensión y ajuste tal y como se indica en la figura 3.
Fig.: Situación del equipo de medida
-
Fijar el medidor de ángulos al sustentador y retirar al operador de su propio puesto de trabajo.
-
Efectuar las mediciones de las distancias visuales dirigiendo las varillas extensibles a los centros de los diferentes elementos de comunicación visualizados, como se refleja en la figura 4.
Fig. 4: Medición de la distancia visual
-
Realizar las mediciones de los distintos ángulos visuales verticales, colocando una de las varillas extensibles del medidor en la línea horizontal que pasa por el ojo del operador, y la otra sobre los bordes superiores e inferiores de los distintos elementos de comunicación visualizados, tal como queda representado en la figura 5.
Fig. 5: Medición de los ángulos visuales verticales
3.2.6 Criterios de valoración
Ante la ausencia de una normativa tanto de ámbito nacional como internacional referente a las distancias y ángulos visuales que se deben mantener en los puestos de trabajo con P.V.D., se van a considerar aquellos criterios que la mayoría de los estudios realizados en diferentes países están considerando como más idóneos en estas situaciones de trabajo y que son la base de trabajo para futuras Normalizaciones.
Así, aunque la distancia nominal de visión es función del tamaño de los caracteres a visualizar, se consideran como distancias aceptables las comprendidas entre 35 y 85 cm, aunque para tareas de oficinas habituales se considera que la distancia nominal de visión no debe ser inferior a 40 cm.
Para el campo visual vertical se considera que los distintos elementos de comunicación a visualizar se deben situar por debajo del plano horizontal que pasa por los ojos del operador en un ángulo comprendido entre -5º y -35º como se representan en la figura 6, a fin de evitar los posibles problemas, tanto de tipo ocular como muscular.
Fig. 6: Campo visual vertical
3.2.7 Medidas preventivas
Aunque a la hora de tomar medidas preventivas para la mejora de las condiciones de trabajo en los puestos de operador de PVD, deben ser considerados todos los aspectos que intervienen conjuntamente, vamos a indicar algunas soluciones relacionadas directamente con los problemas de fatiga visual, entre las que podemos señalar:
-
Los elementos de comunicación (pantalla, teclado y documento) deben ser orientables e inclinables a voluntad y con facilidad, a fin de minimizar la constante acomodación del ojo, y los frecuentes giros de ojos.
-
El soporte de los elementos de comunicación deberá ser estable y regulable, y estar colocado de tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y de los ojos.
-
El elemento de comunicación más frecuentemente visualizado deberá colocarse lo más enfrente posible del operador, cuando éste esté situado en su posición normal de trabajo.
-
La superficie de trabajo se deberá adecuar a la tarea, de manera que los elementos a visualizar puedan ubicarse a una distancia acorde a la agudeza visual del operador, y enfrente suyo.
-
Cuando se trate de puestos de trabajo de entrada de datos se deberá disponer de un portadocumentos.
-
La pantalla y el portadocumentos deberán estar lo suficientemente próximos uno de otro y a la misma distancia para evitar los giros de los ojos y la acomodación constante de la visión.
-
Se deberán cuidar los aspectos de iluminación para que el nivel de iluminación en el propio puesto de trabajo sea adecuado a la tarea a realizar, así como para evitar reflejos y deslumbramientos en la pantalla u otra parte del equipo de trabajo.
-
La actividad del trabajador se deberá organizar de tal forma que el trabajo diario con la pantalla se interrumpa periódicamente por medio de pausas o cambios de actividad.
-
Los trabajadores se beneficiarán de un reconocimiento adecuado de los ojos y de la vista, realizado por una persona que posea la competencia necesaria:
-
antes de comenzar a trabajar con una pantalla de visualización,
-
de forma periódica con posterioridad, y
-
cuando aparezcan trastornos de la vista que pudieran deberse al trabajo con una pantalla de visualización.
-
Cuando los resultados del reconocimiento a que se refiere el apartado anterior lo hiciesen necesario, los trabajadores se beneficiarán de un reconocimiento oftalmológico.
-
Deberán proporcionarse a los trabajadores dispositivos correctores especiales para el trabajo de que se trata, si cualesquiera de los resultados de los reconocimientos a que se refieren los dos apartados anteriores, demuestran que son necesarios y no pueden utilizarse dispositivos correctores normales.
-
Los operadores de PVD deberán tener la formación e información necesaria sobre los riesgos que afectan a su órgano visual, derivados del desempeño de las tareas que tengan
-
encomendadas en este tipo de puestos de trabajo.
3.NTP 251: ¿????????
El trabajo con videoterminales puede originar, en los usuarios de los mismos, transtornos cuyas causas provienen de la interacción de todos los elementos que intervienen en el proceso de trabajo, entre los cuales se encuentra el ambiente físico en el cual se encuentra el puesto de trabajo.
Este ambiente puede generar dificultades en la percepción de la señal emitida por los elementos del puesto de manera que ello obligue a sobreesfuerzos de los órganos sensoriales que desemboquen en: trastornos visuales, trastornos posturales, trastornos mentales, trastornos psíquicos.
Objetivos
Con esta NTP se pretende exponer los métodos de evaluación apropiados para poder tomar las medidas correctoras que garanticen la no agresión a la salud en lo relativo a la iluminación y al nivel sonoro. Para la evaluación de las condiciones termohigrométricas, se considera como método más apropiado el dado por Fanger, el cual no se incluye en esta Nota al estar expuesto en la NTP-74.
Confort visual
Una de las condiciones que debe cumplirse en cualquier situación de trabajó para que sea confortable es que satisfaga las exigencias visuales del operador del sistema de trabajo.
La "visión perfecta" es rara habiéndose demostrado que la fatiga visual se agudiza en trabajos que incluyen un videoterminal (P.V.D.) dado que al tener que moverse continuamente para visualizar los elementos de comunicación, los ojos tienen que adaptar continuamente su enfoque, siendo este proceso de acomodación y convergencia lo que puede plantear problemas en los trabajadores.
Las condiciones de iluminación óptimas en los trabajos con P.V.D. dependen de varios factores, tales como características de los elementos del puesto , ángulos de visibilidad, (colocación frente a ventanas, fuentes de luz, etc.), y naturaleza visual del trabajo.
Los niveles de luminancia y por consiguiente los contrastes entro el carácter a visualizar y su entorno, junto con los reflejos y los deslumbramientos además de un nivel de iluminación dados, son los factores decisivos para que la percepción sea correcta.
Método de evaluación de la iluminación
Se ha de considerar que los niveles de iluminación se refieren a la iluminación general existente en el puesto de trabajo, y por tanto las medidas se tomarán en el mismo.
La medición se realizará mediante el luxómetro, como el indicado en la Fig. 1, expresando sus lecturas en lux.
Fig. 1
A fin de obtener unos resultados óptimos en las mediciones, los luxómetros han de disponer de las siguientes características:
-
Han de estar corregidos para que ofrezcan una respuesta muy próxima a la ley del coseno para cualquier ángulo de incidencia de la luz.
-
Su respuesta en color ha de ser semejante a la curva de eficacia luminosa relativa del ojo.
Valores de referencia
La iluminación en el puesto de trabajo estará comprendida entre 150 y 300 lux, cuando las operaciones sean continuas, pudiendo llegar hasta 500 lux en las intermitentes u ocasionales, no siendo aconsejable sobrepasar dichos niveles. Esto es válido para las pantallas de polaridad negativa. En caso de polaridad positiva los límites serían los mismos que en una oficina convencional.
Recomendaciones generales
Se evitará todo tipo de superficies brillantes que puedan dar lugar a reflejos molestos dentro del campo visual de los operadores. En todo caso no excederá ninguna de 500 cd/ m2 de luminancia, incluidos los puntos de luz que puedan ser vistos dedo el puesto de trabajo.
Las luminancias de las fuentes de luz serán como máximo de 2000 cd/m2.
Se evitará todo tipo de centelleo perceptible de las luminarias.
Método de evaluación de los contrastes de luminancias
Se entiende por luminancia la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente de luz primaria o secundaria, y se mide por candelas por metro cuadrado (cd/m2), y por contraste de luminancias, la relación entre la luminancia del carácter y la luminancia del fondo según la ecuación:
Donde:
LF = luminancia del fondo
LC = luminancia del caracter
Para efectuar estas medidas se deberá utilizar un transductor de contrastes de luminancias del tipo de aparato representado en la Fig. 2.
Fig. 2
Para realizar el estudio sobre las luminancias y el contraste de luminancias en las pantallas, es necesario conocer los siguientes datos: luminancia de los caracteres, luminancia del fondo y luminancia general del entorno.
Para medir las luminancias se aconseja generar en la pantalla nueve áreas iluminadas, y alternativamente se medirá cada área, encendida para medir las luminancias del carácter, y apagada para medir las luminancias del fondo.
A continuación se efectuarán las mediciones generadas por el carácter, por el fondo de la pantalla, y de la zona de máximo reflejo del fondo.
Una vez medidas estas luminancias se comprobará la relación de luminancias entre la pantalla apagada y, sucesivamente, fondo superior, fondos derecho e izquierdo, teclado y texto.
En este último apartado se realizarán las mediciones con la lente de gran angular, mientras que en las anteriores se efectuarán con la lente normal.
Para reflejar los resultados de estas mediciones se puede utilizar un tipo de fichas como las representadas en la figuras 3 y 4, utilizando la 3 para el contraste de luminancias de la pantalla, y la 4 para la distribución de las luminancias entre pantalla y sus alrededores.
Fig. 3: Condiciones de contraste
Fig. 4: Distribución de luminancias
Asimismo el cuadro 1 muestra una ficha de presentación global de todos los resultados obtenidos en la evaluación ambiental.
Ficha de presentación de resultados
Valores de referencia
Los valores máximo y mínimos recomendados en la medida del contraste de luminancias, entre los caracteres y el fondo de pantalla en las nueve áreas creadas, están comprendidos entre 3:1 y 15:1, aunque lo idóneo sería una relación entro 6:1 y 10:1.
Seguidamente las luminancias generadas por el carácter, por el fondo, y de la zona de máximo reflejo del fondo, la relación aconsejable es de 3 a 15.
En lo que respecta a la distribución de luminancias, medidas con el gran angular, de fondo superior, fondos derecho e izquierdo, pantalla, teclado y texto, el valor recomendado no debe ser menor que 10 cd/m2.
Referente a estas últimas medidas y relacionando el valor de la pantalla con las demás medidas, la relación aconsejada se encuentra entra 1 y 3, excepto en la relación texto-pantalla que se admite como máximo 10.
Recomendaciones generales
Las pantallas se ubicarán de forma que las luminancias existentes no deslumbren a los operadores y no provoquen reflejos en las mismas, ni sobre el teclado, pudiéndose lograr esto equipando a aquellas luminarias que no las tengan de rejillas de dispersión u otro sistema equivalente, y colocadas de tal forma que estén en la línea de la dirección de la mirada del operador y a ambos lados de los terminales.
El operador nunca quedará situado de frente ni de espaldas a luminancias importantes como ventanales sin persianas, fluorescentes desnudos, etc., para evitar el correspondiente deslumbramiento o reflejo en la pantalla. Siempre la luz ha de llegar perpendicularmente a la mirada del operario.
Todas las ventanas deberán estar provistas de persianas con lamas de graduación horizontal y orientadas de forma que permitan dirigir la luz exterior hacia el techo y difundirla por todo el local.
Seleccionar las luminarias de forma que sean de baja luminancia y que suministren un nivel de iluminación adecuado en el puesto de trabajo.
Se deberá procurar pintar los locales de trabajo con colores mates y no brillantes, para evitar los reflejos.
Siempre se deberán ajustar los caracteres de la pantalla a un nivel medio de intensidad, para mantener un contraste adecuado entre ellos y el fondo de la pantalla.
Sería conveniente limpiar con frecuencia los elementos que forman el puesto de trabajo de pantallas, para evitar la acumulación de polvo sobre ellas y con ello la pérdida de nitidez de los caracteres.
Se deberán hacer reconocimientos médicos periódicos, a los operarios que trabajan con pantallas.
Confort sonoro
Aunque los puestos de P.V.D. son menos ruidosos que los puestos administrativos normales, por un lado los ventiladores o transformadores de las P.V.D. emiten ciertos zumbidos, a los que se añade el ruido originado por las posibles impresoras presentes en el área de trabajo y el debido a las personas que trabajan juntas, generando en conjunto un ruido que, si bien su nivel es bajo, la continua exposición puede ser inoportuna e irritante para algunos operadores, particularmente para aquéllos más sensibles o cuyo trabajo requiera una alta concentración.
Método de evaluación
Para la evaluación del ruido hay que considerar varios tipos de valoraciones, tal que cada una de ellas tiene su justificación.
Evaluación del ruido de fondo que puede interferir en el normal desarrollo de la actividad del puesto de trabajo medido con sonómetro y en banda de octava, y expresado en dB.
Asimismo se debe considerar el nivel de presión sonora global en el puesto de trabajo medido con un sonómetro y expresado en dB (A).
Dada la posible existencia de problemas en el aparato neurovegetativo como consecuencia de ruidos de alrededor de 15 Kz. de frecuencia, se deberá asimismo utilizar un sonómetro con analizador de banda de octava, Fig. 5, midiendo en el puesto de trabajo el ruido en la banda de octava de 16.000 Hz.
Fig. 5: Sonómetro con analizador de octavas
Valores de referencia
Se ha considerado como criterio de calidad acústica los criterios ISO, en base a ser utilizados en los países europeos y que están especificados en la Fig. 6, pudiendo considerar como márgenes de curvas para el caso del puesto de trabajo con pantallas de visualización la curva 40, en la que se especifican para cada centro de banda de octava los niveles en dB, aconsejados para cada tipo de actividad. Referente a los ultrasonidos se debe considerar en la banda de octava de 16.000 Hz., un valor de referencia de 80 dB.
Fig. 6: Curvas ISO para niveles de ruido de fondo
Se recomienda que el nivel sonoro en el puesto de trabajo no exceda de 65 dB(A).
En el caso en que se requiera un alto grado de concentración mental este límite se situará en 60 dB(A).
Recomendaciones generales
Es preferible que los puestos de trabajo con pantallas no coexistan con otro tipo de puestos como las impresoras. En el caso de que sea inevitable se aislarán los unos de los otros mediante biombos, paneles y otros medios convencionales.
NTP 232: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (P.V.D.): FATIGA POSTURAL
Introducción
Constituye un motivo de preocupación, en todos los países industrializados, el aumento registrado en el número de afecciones músculo-esqueléticas, no sólo en sectores donde las tareas exigen un importante desempeño físico, sino también en donde la incidencia de este tipo de trastornos era tradicionalmente pequeña, como en el sector de oficinas. Una de las causas de este fenómeno se cree pueda ser la introducción de tareas que obligan a la permanencia prolongada en determinadas posturas de trabajo.
Se ha pretendido hallar una correlación entre el trabajo ante P.V.D. y el aumento de los trastornos osteo-mioarticulares. Diversos estudios realizados entre usuarios y no usuarios de P.V.D., han recogido un mayor número de quejas referidas a dolores, rigidez, cansancio, calambres, entumecimiento y temblores entre los operadores de P.V.D., principalmente entre los empleados en simple entrada de datos". Se ha observado, además, que los operadores tienden a manifestar dichos síntomas con mayor frecuencia que los no operadores. La localización de los dolores también diverge en unos y en otros; mientras los usuarios los manifiestan principalmente en la nuca, espalda y hombros (seguido por brazos y manos, y menos frecuentemente en muslos y piernas), los no usuarios, especialmente mecanógrafos, tienden a localizarlos preferentemente en las extremidades superiores e inferiores.
El desarrollo técnico experimentado en el campo de la informática ha posibilitado la comercialización de equipos de fácil manejo, fiables y económicos, que está permitiendo la rápida informatización de numerosos puestos de trabajo. Es previsible que este desarrollo se continúe, por lo que el número de operadores se multiplicará considerablemente en los próximos años.
Será preciso, por tanto, establecer medidas preventivas tendentes a evitar un nuevo incremento de este tipo de trastornos, así como reducir la actual incidencia, principalmente entre quienes, por el tipo de tarea realizada o por el tiempo de permanencia ante la pantalla, mayores probabilidades tengan de padecer dolencias músculo-esqueléticas.
Objetivo
Con esta nota técnica se pretende dotar de un instrumento que permita valorar la adecuación del diseño del puesto a las características antropométricas del operador, la incidencia del diseño sobre las malas posturas de trabajo adoptadas, así como la estimación del posible estatismo postural.
Factores causantes de los trastornos músculo-esqueléticos
Los problemas citados son debidos principalmente a:
-
Posturas Incorrectas ante la pantalla
-
Estatismo postural
Posturas Incorrectas ante la pantalla
Mencionaremos como las más frecuentes: inclinación excesiva de la cabeza, inclinación del tronco hacia adelante, rotación lateral de la cabeza, flexión de la mano, desviación lateral de la mano y fémures inclinados hacia abajo.
Se ha hallado que la fatiga muscular en la nuca se incrementa considerablemente a partir de una inclinación de la cabeza de más de 30º. (Es bastante frecuente que los operadores adopten ángulos entre los 50 y 60º).
La posición del tronco es de vital importancia. Un busto inclinado hacia adelante, sin que exista apoyo en el respaldo ni de los antebrazos en la mesa, origina una importante presión intervertebral en la zona lumbar, que podría ser causa de un proceso degenerativo de la columna en esa zona.
Una rotación lateral (giro) de la cabeza de más de 20º se relaciona con una mayor limitación de la movilidad de la cabeza y con dolores de nuca y hombros.
La flexión excesiva de la mano respecto al eje del antebrazo, tanto en el plano vertical como horizontal, puede originar trastornos en los antebrazos. Se ha hallado una mayor incidencia de éstos con valores superiores a los 200, para la flexión o la desviación lateral (abducción ulnar).
La inclinación del fémur hacia abajo puede causar una mayor presión de la silla sobre la cara posterior del muslo, originando una peor circulación sanguínea en las piernas.
Estatismo postural
Un factor de gran incidencia en los dolores y trastornos musculares es la contracción muscular mantenida durante horas, asociada a la inmovilización de los segmentos corporales en determinadas posiciones y a una gestualización importante de las manos en el teclado.
La contracción muscular prolongada origina una dificultad circulatoria a la zona, causa de la fatiga muscular y demás trastornos manifestados por los operadores.
El estatismo es mayor cuanto más forzada es la postura y cuanto menor es el número de apoyos existentes que alivien la tensión de los músculos (como el apoyo de la mano en el teclado, del antebrazo en la mesa y/o apoyabrazos, de la espalda en el respaldo de la silla, etc.).
Diseño del puesto y posturas de trabajo
Las características y situación de los elementos del puesto (incluido el mobiliario utilizado) van a condicionar las posturas de trabajo adoptadas. Existe una relación directa entre el diseño del puesto y las molestias músculo-esqueléticas manifestadas por los operadores de P.V.D. (Fig. 1)
Fig. 1: Factores del diseño geométrico. Incidentes en las molestias músculo-esqueléticas
Sin embargo, aún siendo uno de los aspectos que más inciden en la postura de trabajo, no es el único.
La calidad de iluminación (reflejos en el tubo, contrastes existentes), la nitidez de los caracteres en la pantalla, la calidad de la presentación de la información en el documento o en la pantalla, guardan también una estrecha relación con las posturas de trabajo adoptadas.
La incidencia de todos estos factores será más importante cuanto mayor sea el tiempo de permanencia ante la pantalla, cuanto menos adecuada sea la distribución de las pausas de trabajo, y cuanto más repetitivas sean las tareas a realizar, pues el estatismo postural será más importante.
En la Tabla 1 se recogen algunas de las posibles implicaciones de la disposición de los elementos de trabajo en la postura adoptada.
Tabla 1: Causa de algunas posturas incorrectas
Valores recomendados
Posturas de trabajo
No puede definirse con carácter general la postura de trabajo más idónea para el trabajo con P.V.D., entre otros motivos, por la variación considerable de exigencias visuales y gestuales entre unas y otras tareas. No obstante, sí pueden darse unas cuantas recomendaciones generales:
-
Es de capital importancia que el operador pueda variar la postura a lo largo de la jornada, a fin de reducir el estatismo postural.
-
Deben evitarse los giros e inclinaciones frontales o laterales del tronco. Actualmente se recomienda que el tronco esté hacia atrás unos 110 - 120º, posición en que la actividad muscular y la presión intervertebral es menor. (Fig. 2)
Fig. 2: Presión interdiscal y actividad eléctrica de los músculos de la espalda para diferentes inclinaciones del respaldo
-
La cabeza no estará inclinada más de 20º, evitándose los giros frecuentes de ella.
-
Los brazos deben estar próximos al tronco y el ángulo del codo no ser mayor de 90º. Las muñecas no deben flexionarse, ni desviarse lateralmente, más de 20º.
-
Los muslos deben permanecer horizontales, con los pies bien apoyados en el suelo.
-
Para reducir el estatismo, los antebrazos deben contar con apoyo en la mesa y las manos en el teclado o en la mesa. Muy importante es procurar un buen apoyo de la espalda en el respaldo, sobre todo de la zona lumbar.
Elementos del puesto
En cuanto a las dimensiones y distancias propuestas para los elementos del puesto, existen variaciones entre los valores propuestos por distintos autores, que pueden ser debidos a los criterios seguidos por unos y otros para su establecimiento. (Fig. 3)
Fig. 3: Dimensiones recomendadas para puestos ante pantalla
Actualmente, se tiende a recomendar la máxima flexibilidad en la ubicación y regulación de los elementos del puesto, de manera que el operador pueda ajustarlos en función de sus dimensiones corporales, del grado de fatiga postural experimentado e incluso, de sus preferencias personales. (Fig. 4)
Fig. 4: Ajustes necesarios de los elementos de puesto en PVD
En la se recogen las recomendaciones ergonómicas de carácter general, para los elementos del puesto.
Tabla 2: Recomendaciones para los elementos del puesto
Método propuesto para la evaluación del diseño del puesto
El método pretende dotar a los técnicos de un instrumento de fácil aplicación que posibilite estimar la incidencia del diseño del puesto sobre las posturas observadas.
Su aplicación supone:
-
La observación de la situación y características de los elementos del puesto, la medición de las dimensiones de tubo y teclado.
-
Valoración de las dimensiones de la mesa y de las posibles regulaciones de mesa silla y reposapiés.
-
Observación de las posturas de trabajo adoptadas durante la jornada.
Instrumentos necesarios
Cinta métrica.
Ficha "Elementos del puesto".
Cuadro "Posturas observadas".
Cumplimentación de la ficha "Elementos del Puesto";
Esta ficha requiere la observación y la medición de los diferentes aspectos relativos a la disposición y características de los elementos del puesto. Su cumplimentación puede ser realizada en pocos minutos.
Ficha "Elementos del puesto"
Cumplimentación del cuadro "posturas observadas"
Para ello, a lo largo de la jornada de trabajo ante la pantalla se realizarán observaciones frecuentes y puntuales, anotando la posición de cada segmento en cada período observado. Al final de la jornada, podremos valorar las posiciones más frecuentes, que serán reflejo de un posible estatismo de la postura (1).
En el modelo de ficha se proponen 5 observaciones desde el comienzo al final de la jornada. Cuantas más observaciones se realicen, menor será el error de la estimación.
CUADRO Posturas observadas
(1) Este método está basado en el propuesto por Tisserand y Schouller y validado por el Institute Nacional de Recherche et de Securité (I.N.R.S.)
Análisis y valoración de los resultados
Una vez recogidos los datos, se analizarán los resultados teniendo como referencia los valores recomendados en el apartado 5. Así podremos valorar: la adecuación del puesto y de las posturas observadas, y la posible tendencia a un estatismo postural.
El análisis de la relación causa-efecto entre el diseño del puesto y las posturas adoptadas es algo más complejo, ya que en la postura pueden incidir también otros aspectos, como la calidad de la iluminación.
Asimismo, también las exigencias de las tareas, su variabilidad y la organización del tiempo, de trabajo, son factores a tener en cuenta, por su implicación en el estatismo.
Consideraciones finales
Este método descrito es posible enriquecerlo con la inclusión de las mediciones antropométricas del operador, tanto de las longitudes de los segmentos, como de los ángulos articulares adoptados por éste durante el trabajo. Para ello, es preciso contar con la instrumentación adecuada. Usualmente se utiliza un goniómetro o medidor de ángulos. En la Fig. 5 se incluyen las mediciones antropométricas que deberían realizarse.
Fig. 5: Antropometría espacial y funcional
Estos datos harán posible la objetivación de la postura adoptada.
Datos antropométricos
NTP 311: MICROTRAUMATISMOS REPETITIVOS: ESTUDIO Y PREVENCIÓN
Introducción
Las lesiones de extremidad superior derivadas de microtraumatismos repetitivos (CTD) son un problema frecuente que ha sido estudiado de forma exhaustiva en industrias tan dispares como las del calzado, las alimentarias o las del automóvil.
En dichos estudios se han ido perfilando ciertos factores de riesgo que, en síntesis, serían:
-
Mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros.
-
Aplicación de una fuerza manual excesiva.
-
Ciclos de trabajo muy repetitivos, dando lugar a movimientos rápidos de pequeños grupos musculares o tendinosos.
-
Tiempos de descanso insuficientes.
De hecho, un gran número de autores consideran que la patología que nos ocupa se produce por la combinación de varios de estos factores, especialmente de la asociación de un movimiento repetitivo con una tensión muscular, poniéndose de manifiesto asociaciones con un gradiente biológico positivo; es decir, a mayor repetitividad y esfuerzo, mayor prevalencia de lesiones. En el cuadro I se han recogido los ejemplos de tres lesiones derivadas de microtraumatismos repatitivos y de los factores y tareas/oficios asociados.
Cuadro I: Principales lesiones por microtraumatismos repetitivos, factores de riesgo y actividades asociadas a los mismos |
|
Medidas preventivas
Existen específicamente seis condiciones a evitar para prevenir la aparición de lesiones osteomusculares de extremidad superior:
-
Tareas repetitivas: considerando como tales aquellas actividades cuyo ciclo sea inferior a 30 segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos movimientos elementales durante más de un 50% de la duración del ciclo.
-
Trabajos que requieran esfuerzos prolongados o repetitivos que superen el 30%de la capacidad muscular máxima del trabajador.
-
Posturas extremas de determinados segmentos corporales.
-
Mantenimiento prolongado de cualquier postura.
-
Trabajos con herramientas que vibran.
-
Exposición de ciertos segmentos corporales al frío o en contacto con superficies duras.
Cuando se sospecha que un determinado trabajo es el origen de lesiones osteomusculares de extremidad superior, se intentará identificar cuáles son los factores de riesgo presentes y en qué magnitud, así como evaluar la importancia del efecto sobre los trabajadores.
Los factores de riesgo más relevantes han de buscarse en cuatro grandes áreas:
-
Factores de organización: dentro de este apartado deberemos considerar, entre otros, la existencia y el contenido de cursos de adiestramiento, las pausas existentes, la repetitividad, el ritmo de trabajo, la carga mental (controles de tiempo, no control del proceso por parte del trabajador) y las repercusiones de los límites de producción (primas, penalización...).
-
Factores relativos a la tarea y a los equipos: carga física, posturas, tipos y velocidad de los movimientos, herramientas utilizadas, superficie de trabajo...
-
Factores antropométricos e individuales: tareas extralaborales, dimensiones antropométricas de los trabajadores y relación con su puesto de trabajo.
-
Factores ambientales.
La repercusión de las condiciones de trabajo sobre la extremidad superior deberá valorarse a través de:
-
Información médica pre-existente. En caso de estar disponible, ésta nos servirá de punto de partida para investigaciones posteriores, permitiéndonos estimar la prevalencia de las lesiones, la gravedad de las mismas y las posibles causas.
-
Reconocimientos médicos específicos, diseñados para detectar lesiones osteomuscularas y controlar factores no laborales posibles agravantes o productores de las mismas.
Generalmente, la solución al problema planteado pasa por un nuevo diseño de las condiciones de trabajo (herramientas, máquinas, entorno de trabajo y métodos) y por cambios en la organización del trabajo.
Diseño de las condiciones de trabajo
Tres son los temas a considerar:
-
La disminución del esfuerzo a realizar.
-
La reducción de la repetitividad.
-
Los cambios posturales.
El control de los esfuerzos dependerá del tipo de trabajo que estamos estudiando. Las soluciones son múltiples:
-
Reducir la fuerza a emplear manteniendo afilados los útiles cortantes, sosteniendo los objetos con ganchos o abrazaderas...
-
Distribuir la fuerza prefiriendo la actuación de varios dedos a uno sólo o favoreciendo el uso alternativo de las manos.
-
Usar grupos musculares potentes y herramientas con mangos largos.
-
Vigilar el efecto del uso de guantes sobre las maniobras a realizar (desarrollo de una fuerza por encima de lo necesario por falta de sensibilidad o de ajuste de la prenda de protección).
-
Mantenimiento de las herramientas.
-
Adiestramiento.
La identificación de factores que condicionan una alta repetitividad de los movimientos nos permitirá poner en práctica medidas para contrarrestarlos, incluyendo la reducción del tiempo de trabajo repetitivo o reestructurando los métodos de trabajo haciendo que se alternen los diferentes grupos musculares, que sea más variada la tarea de los operarios, mecanizando o automatizando el trabajo.
Un mal diseño del puesto de trabajo es a menudo el responsable del mantenimiento de ciertas posturas conducentes a lesiones osteomusculares. Hemos de actuar modificando el proceso, favoreciendo los cambios de posición de herramientas, objetos, controles para asegurar un buen alineamiento de la muñeca con el antebrazo, o el mantenimiento de los hombros en su posición de reposo...
Aspectos relativos a la organización del trabajo
Ligado naturalmente a un buen diseño del puesto de trabajo, y no para sustituir deficiencias en ese campo, el adiestramiento de los trabajadores para la realización de una tarea determinada será de gran ayuda en la prevención de las lesiones que nos ocupan.
Aquí es conveniente separar a los operarios en dos grandes grupos: los que llevan en el puesto de trabajo cierto tiempo y los de reciente incorporación.
Para los primeros, hay que determinar las necesidades y contenido del adiestramiento mediante:
-
El análisis de su trabajo.
-
La identificación de posturas o maniobras viciosas.
-
La modificación de los métodos existentes y el desarrollo de los objetivos del adiestramiento.
-
La comunicación de las nuevas técnicas mediante los métodos apropiados.
-
Estableciendo periodos de prácticas para familiarizarlos con los nuevos métodos y permitir corregir las maniobras mal aprendidas.
-
Asegurando el mantenimiento de los nuevos métodos.
Para los trabajadores de reciente incorporación, es de vital importancia que se introduzcan de forma paulatina en el ritmo de trabajo normal; aumentando lentamente los topes hasta el nivel de los trabajadores ya experimentados y, naturalmente, ser informados y adiestrados correctamente. Dentro de este grupo entrarían también los trabajadores que se reincorporen a su trabajo después del periodo vacacional o de una baja prolongada.
Por último, queda una de las medidas más utilizadas aunque no por ello la más acertada: la rotación en los puestos de trabajo. Esta solución es válida si realmente las diferentes tareas asignadas favorecen el descanso de las estructuras sometidas a sobreesfuerzo.
Conclusiones
El tratamiento de este problema en una empresa determinada requiere de una intervención gradual y sistemática sobre las condiciones de trabajo, en busca de los factores de riesgo, de las soluciones técnicas apropiadas y de la puesta en marcha y control de la eficacia de dichas soluciones. En la figura 1 se hace una propuesta de esquema de intervención.
Fig. 1: Diagrama de flujo de la intervención
El carácter multifactorial del problema hace que las soluciones apuntadas para un puesto de trabajo o proceso no sean de aplicación a otro, por muy similar que nos parezca. De hecho, no hay una solución universal válida para todos los puestos de trabajo. Se debe confeccionar para cada caso en particular.
3º GAP Universidad de Oviedo ( EU JOVELLANOS DE GIJON)
31
Prevención de riesgos laborales
ANÁLISIS ERGONOMICO DE CUATRO PUESTOS DE TRABAJO EN UNA OFICINA
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |