Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Equipamiento y material didáctico y curricular


TEMA 17

EQUIPAMIENTO, MATERIAL DIDÁCTICO Y MATERIALES CURRICULARES EN EDUCACIÓN PREESCOLAR E INFANTIL. SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES.

ESQUEMA RESUMEN

  • INTRODUCCIÓN.

  • EQUIPAMIENTO.

  • Mobiliario para educación infantil.

    • Condiciones de aprovechamiento.

  • Distribución del mobiliario.

    • Consideraciones de distribución.

  • MATERIAL DIDÁCTICO EN LA ESCUELA INFANTIL.

  • Diferencia entre material educativo y didáctico.

  • Materiales según las actividades o materias.

    • De juego.

    • De lenguaje.

    • De educación sensorial.

    • De matemáticas (no específico-específico).

    • De observación y experimentación.

    • De educación artística.

  • MATERIALES CURRICULARES Y SU SELECCIÓN.

  • Materiales para orientar la elaboración del P.E. y P.C..

  • Materiales para orientar la práctica pedagógica.

    • Criterios para su elección.

  • SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS.

  • Criterios generales (ZABALZA).

    • Coherencia.

    • Adaptabilidad.

  • Idoneidad.

  • Selección de materiales.

  • Utilización: colectivos, individuales.

  • Cualidades del material fungible - no fungible.

  • Origen del material: fabricación propia - comerciales.

  • La edad de los niños:

    • 0-1 años (sensoriales).

    • 1-3 años (de movimiento, precisión, relación).

    • 3-6 años (desarrollo motor, cognitivo-lingüístico, relación interpersonal, equilibrio personal).

    • EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES.

    • Criterios generales: coherencia, adaptabilidad, idoneidad, adecuación.

    • Criterios específicos.

    • Criterios de utilización.

    • Criterios de organización.

    • BIBLIOGRAFÍA.

    • INTRODUCCIÓN.

    • Podemos decir que los medios son los recursos de diverso tipo que el profesor o el alumno utilizan para desarrollar alguna forma de actividad educativa.

      En un sentido muy general todo lo escolar desarrolla una función de mediación, es decir, adquiere sentido educativo en la medida en que está pensado, dispuesto, integrado en un proyecto y usado de manera que a través de él se facilite el desarrollo infantil.

      La Educación Infantil incorpora medios que constituyen ellos mismos la realidad sobre la que el niño/a opera. La función de tales medios es facilitar situaciones de acción al niño/a. Los medios actúan como intermediarios entre el niño/a y la acción.

      Nos tenemos que plantear, por tanto, con respecto a los medios, qué será más adecuado en cada caso, aquel que contenga el tipo de datos específicos apropiados para el desarrollo de las dimensiones del sujeto cuyo funcionamiento más perfecto nos proponemos como objetivo.

    • EQUIPAMIENTO.

    • MOBILIARIO PARA EDUCACIÓN INFANTIL

    • El espacio escolar no queda acotado exclusivamente por la construcción, en su definición también influyen los equipamientos estructurales y el mobiliario. La concepción y desarrollo de estos elementos está en relación con la pedagogía, con el espacio arquitectónico y con el usuario, y sólo conjuntamente adquieren sentido.

      El mobiliario debe reunir, para su máximo aprovechamiento las siguientes condiciones (MOLLL y PUJOL, 1991):

      • Adecuado a las distintas edades.

      • Debe favorecer las distintas actividades.

      • Previsión del mobiliario para los educadores.

      • No debe tener salientes.

      • Superficies fáciles de lavar, se evitarán las superficies porosas. Los materiales deben ser resistentes y no tóxicos.

    • DISTRIBUCIÓN DEL MOBILIARIO

    • La forma de distribuir el mobiliario en la clase posibilita un tipo u otro de comunicación y contribuye en consecuencia, a crear actitudes y comportamientos diferenciados.

      Al distribuir el mobiliario habrá que considerar que:

      • Los niños/as participan en su organización.

      • Cada área de trabajo esté claramente diferenciada, sin que mermen las posibilidades de circulación dentro de la clase. Los rincones sean lo suficientemente amplios para permitir movimientos cómodos.

      • Los rincones estén decorados con elementos que estimulen la actividad. Todos sus elementos estarán al alcance de los escolares.

      • Los armarios y estanterías se distribuyen aprovechando los huecos que posean menos espacios.

      • Se atiende a las necesidades específicas de área: por ejemplo, el rincón de plástica estará cerca del lavabo, la biblioteca en la parte más silenciosa,....

      • La distribución de los elementos sea tal que favorezca las relaciones sociales.

    • MATERIAL DIDÁCTICO EN LA ESCUELA INFANTIL.

    • DIFERENCIA ENTRE MATERIAL EDUCATIVO Y DIDÁCTICO

    • Con frecuencia se utiliza de un modo indiscriminado, al hablar de material didáctico y material educativo.

      Material educativo

      Es aquel que con su presencia manipulación, etc., provoca la emergencia, desarrollo y formación de determinadas capacidades, actitudes o destrezas en le niño/a, no es un medio que facilite la enseñanza, es la enseñanza misma, manipular es ya aprender.

      Hoy en día, este concepto de material educativo se amplía enormemente. Todo el entorno próximo puede estar incluido. Dependerá en gran medida de los maestros mediadores entre el niño/a y el material que susciten, estimulen, ayuden al niño/a al descubrimiento, exploración, recreación del material que les b rinde la oportunidad espontánea el entorno más o menos cercano.

      Material didáctico

      Hace referencia a aquel que por su propia naturaleza o por elaboración convencional ( por ejemplo: material montessoriano) facilita la enseñanza de un determinado aspecto. Es una ayuda, un elemento auxiliar.

      Sigue siendo importante esta función del material, por ello no puede olvidarse la variedad, calidad, etc., que debe tener este material para que deje abierto un cúmulo de posibilidades que le lleve a conocer, explorar, cada vez más, la realidad intuida a través del material.

      En cualquier caso, el material didáctico, es también, o debe ser, educativo, y esto, especialmente en la Educación Infantil.

      Los materiales didácticos apropiados para la educación infantil son muy numerosos y variados. Su elección depende de los objetivos que se quieran alcanzar y del tipo de situación que se quiera establecer.

      Los materiales que se utilicen en el centro deben reunir las condiciones de calidad y seguridad apropiadas para el uso por los niños/as de estas edades.

      Los materiales en la escuela infantil son unos útiles que ayudan al desarrollo integral del niño/a y tienen una función específica.

      Los materiales para que tengan un verdadero valor como facilitador del aprendizaje, deben responder a unos determinados criterios de utilidad que les hagan actuar como elementos motivadores. Muchas veces, con un mismo material se pueden realizar diversas actividades y lograr objetivos coincidentes o complementarios.

    • MATERIALES SEGÚN LAS ACTIVIDADES O MATERIAS

    • Según las distintas actividades o materias, podemos considerar los siguientes materiales:

      Materiales de juego

      Los materiales que sirven para potenciar el juego han de responder a las necesidades de los niños/as. Han de coincidir con los ritmos individuales de desarrollo y favorecerlos. A cada edad le corresponde un material de juego determinado.

      En el momento de elegir materiales para el juego es importante cubrir los siguientes aspectos: que favorezcan el desarrollo físico, intelectual, la imaginación, creatividad y expresión, la actividad lúdica, las relaciones sociales.

      Materiales de lenguaje

      Deben favorecer las estructuras lingüísticas y tener en cuenta el nivel de lenguaje en que se encuentra el niño/a. Todos tienen un mismo objetivo, y es el de potenciar las capacidades expresivas de los pequeños. Podemos agruparlos de la siguiente manera:

      • Los que ayudan a la adquisición de vocabulario.

      • Los que enriquecen el vocabulario.

      • Los que ayudan a conseguir realizar frases simples.

      • Los que potencian una pronunciación correcta.

      • Los que incrementan el lenguaje continuo.

      • Los que favorecen el lenguaje imaginativo y creativo.

      • Los que trabajan la adquisición y diferenciación de fonemas.

      • Los que preparan para la lectura, etc.

      Es importante también tener unos materiales que favorezcan la capacidad de trabajar aspectos como la enumeración, la descripción y la interpretación.

      Materiales de educación sensorial

      Las capacidades sensoriales desempeñar un papel importante durante todo el periodo de la infancia. Estas capacidades están concretadas en la educación de los 5 sentidos. Por este motivo, será imprescindible que se organice un material para trabajarlos.

      Por ejemplo, las tablas cromáticas, papeles de lija, los frascos olorosos, las campañas de Montessori, etc.

      Los materiales que ofrecen la posibilidad de trabajar las vías sensoriales deben favorecer, la capacidad de percibir:

      • Las diferentes propiedades de los objetos.

      • Un objeto íntegramente.

      • La forma, el tamaño, la figura, el color y la textura de los objetos.

      • El sentido térmico.

      Materiales de matemáticas

      Los materiales que se utilizan para las matemáticas pueden ser:

    • Según su procedencia; no es específico pero es de gran utilidad: botones, chapas, cordones, cajas,... para realizar actividades matemáticas.

    • Específico, pensado para este fin: parte del material Montessori (barras, cajas de contar), los bloques lógicos, las regletas de colores de Cousinet, juegos de dominó, etc.

    • Materiales de observación y experimentación

      La observación pone en contacto directo al niño/a con el mundo que le rodea, con su entorno más inmediato. El deseo de manipular exige al educador ofrecer un material susceptible de ser transformado que despierte la motivación del niño/a. En el área de la experiencia es muy sencillo disponer de abundante material y muy económicos. Hay cosas que se encuentran en casi todas las casas y que puede aportar el niño/a, otras se pueden recoger en distintas salidas al visitar el entorno, nos referimos a frascos, tapaderas, cartones de huevos, chapas, legumbres, pinos,....

      Los objetos son en general elementos motivadores para los niños/as. El deseo de chupar, coger y manipular objetos se observa en ellos desde que nacen. A través del movimiento explorarán, percibirán y sustituirán los objetos que estén a su alcance y además se encontrarán con los otros y establecerán nuevas comunicaciones.

      La intervención educativa debe ir encaminada a que los niños/as desarrollen actitudes de curiosidad por objetos nuevos y de cuidado de los mismos; dejar los juguetes en su sitio, no romper los cuentos, cuidar el material educativo,....

      Materiales para la educación artística

      Para que el desarrollo sea integral, es preciso dotar al niño/a de materiales que favorezcan la educación plástica, musical y corporal.

      Los materiales serán específicos para cada una de las formas de expresión. Estos materiales deben desarrollar:

      • La creatividad y la imaginación.

      • Los recursos expresivos del niño/a.

      • El sentido de la estética.

      • Canalizar sus sentimientos e intereses.

      • Introducir en el mundo del arte.

    • MATERIALES CURRICULARES Y SU SELECCIÓN.

    • Los materiales curriculares son instrumentos que ayudan a los profesores en la toma de decisiones que tienen que realizar respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje; asimismo, facilitar la formación permanente del profesorado, que, siendo una necesidad inherente a su función pedagógica, cobra una especial relevancia en unos momentos en que se ha puesto de manifiesto la necesidad de su autonomía profesional.

      Dentro de los materiales curriculares existe una gran diversidad: desde los que son de tipo prescriptivo hasta las guías didácticas que determinan la programación del proceso de enseñanza aprendizaje para el curso o el ciclo. Su publicación y difusión también es muy diversa (documentos de la administración, revistas, libros).

      Al margen de los materiales de carácter normativo (Reales Decretos, Decretos de las comunidades,...) cabe considerar los siguientes:

      • Materiales para orientar la elaboración del P.E. y P.C.:

        • Trabajos Teóricos sobre el currículo.

        • Proyectos curriculares (elaborados con determinadas criterios).

        • Materiales relativos a algunos aspectos del P.E. y/o P.C.C. (modelos de secuenciación, evaluación, metodologías, etc.).

        • Secuenciación de objetivos y contenidos en etapas y ciclos.

        • Guías para la elaboración de P.E. y P.C.C.

          • Materiales para orientar la práctica pedagógica:

            • Guías didácticas.

            • Diseño y desarrollo de unidades didácticas.

            • Guías de adaptaciones curriculares.

            • Módulos didácticos.

            • Guías de utilización de recursos.

      Al mismo tiempo diversas editoriales y revistas especializadas están editando numerosos materiales curriculares. Respecto a la eficacia que puedan tener estas publicaciones, queremos hacer dos precisiones:

      • El partir de un modelo de currículo abierto implica la necesaria toma de decisiones por parte de los profesores acerca de sus intenciones educativas, de cómo las van a poner en práctica, de cómo las va a evaluar, etc,... Limitarse a copiar los materiales, sin reflexionar sobre ellos y sin realizar la necesaria adecuación a cada contexto no serviría ni para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ni para enriquecer la formación del profesorado.

      • La reflexión y toma de decisiones de tipo individual, con ser necesaria, no tiene la riqueza y potencialidad suficientes. Es imprescindible el trabajo en equipo. El estudio crítico y colectivo de los materiales curriculares y la reflexión colectiva sobre la propia práctica se configuran como formas potentes que facilitan la mejora de la intervención educativa y la mejora profesional.

      De todas formas, en general, podemos tener en cuenta los siguientes criterios para la selección de contenidos y materiales:

      • Los centros de interés no serán validos, si no provocan procesos internos de desarrollo.

      • Deberán tener en cuenta la naturaleza y el momento evolutivo del niño/a.

      • Las fuentes fundamentales para su selección serán: el niño/a, la familia y el entorno incluida la escuela.

      • Las actividades serán vivenciales, procurando que el niño/a se implique totalmente en ellas, hasta llegar a interiorizarlas

    • SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS.

    • En primer lugar, sobre la base de entender que los recursos materiales deben estar al servicio del proyecto educativo y no al revés, consideramos unas serie de criterios generales que nos sirvan de guía para seleccionarlos (ZABALZA, 1983):

      • Coherencia entre el modelo didáctico y sus elementos (objetivos, contenidos, actividades, etc.), el tipo de recurso y el fin que se le encomienda.

      • Adaptabilidad del recurso al contexto y virtualidades técnicas, adecuación a los alumnos, limitaciones, adecuación a la función, etc.

      En lo que se refiere a la idoneidad para los alumnos de Educación Infantil, se plantean varios presupuestos:

      • Tener en cuenta las características perceptivas, afectivas y cognitivas de los niños/as.

      • Son preferibles los recursos que posibiliten la fantasía y que contribuyan al abordaje de la realidad de manera polivalente, lúdica e imaginativa.

      • Deben evitarse planteamientos discriminatorios (raza, sexo,...).

      • Deben posibilitar su uso comunicativo.

      • Se deben tener en cuenta los materiales de desecho.

      En el momento de elegir los distintos materiales para el desarrollo del niño/a, es importante plantearse la distribución del tiempo y el número de niños que deben realizar la actividad.

      El tamaño, el número de piezas, la consistencia, etc., dependerá no sólo del tiempo y el número de niños/as sino también de su edad. Como criterio general, se puede decir que cuanto menor sea el niño/a mayor tienen que ser los objetos.

      También es importante tener en cuenta, en la selección de los materiales, el desarrollo evolutivo del grupo de niños/as. Mientras que los más pequeños necesitan todo un ambiente y unos materiales que les inviten a conocer, a desplazarse, a observar, a comunicarse, etc. Los medianos necesitan una actividad que les favorezca su imaginación, su motricidad, su autonomía, etc., y los mayores, en cambio precisarán unos materiales que les ayuden a mantener su atención, a realizar los primeros aprendizajes instrumentales del dominio de la motricidad fina, de la lógica, del lenguaje expresivo, comunicativo y representativo, etc.

      La selección de materiales se puede realizar atendiendo a diversos criterios:

    • Utilización:

      • Colectivos: ayudan a desarrollar nuevas formas sociales de trabajo, a respetar, aceptar y compartir. Los niños/as toman conciencia de pertenecer a un grupo.

      • Individuales: estimulan el razonamiento lógico, y la deducción, refuerzan las estructuras mentales del niño/a para su desarrollo, promueven su autonomía tanto física como intelectual, ayudan a adquirir capacidad de concentración y de organización individual.

      • Cualidades del material:

        • Fungible: material de uso cotidiano como papel, lápices, goma, pintura, ... estos materiales deben ser adecuados a la edad del niño (no ser tóxicos, no tener elementos punzantes, ser de tamaño proporcionado).

        • No fungible: aquel material que ayuda a complementar el trabajo realizado por los niños/as. Aquí entrarían tanto el de uso colectivo como el individual y se seleccionará según las necesidades de los niños/as (edad).

      • Origen del material:

        • De fabricación propia: elaboración o reciclaje de materiales.

        • Comerciales: materiales comprados que están pensados para un determinado fin y que responde a unas necesidades educativas.

        Lo más importante de todos estos materiales, tanto si son individuales como colectivos, fungibles o no, de fabricación casera o comerciales,... es que su elección se realice bajo unos objetivos concretos y que su utilización tenga en cuenta la estética, el orden, la calidad, la resistencia, la seguridad, su no toxicidad, etc.

        Teniendo en cuenta el criterio de la edad de los niños los materiales deben reunir unas características determinadas:

        • De 0 a 1 años: se encuentran en un período de despertar sensorial, por lo que es importante que los materiales les ayuden a favorecer y desarrollar los sentidos: sonajeros, pelotas de trapo, muñecos de plástico, botes de colores de diferentes tamaños. Hay que tener en cuenta la tendencia a la exploración bucal y la torpeza de sus movimientos. Por ello se recomienda material de plástico multisensorial, muy resistente, de piezas grandes para que no las puedan tragar, con formas redondeadas, de colores llamativos y que produzcan sonidos agradables.

        El material de tela deberá ser de tejidos naturales, fáciles de lavar, de tacto agradable y colores alegres.

        • De 1 a 3 años: Los materiales de estas edades han de responder a las necesidades del sujeto en cuanto a:

          • Autonomía de desplazamientos.

          • Coordinación de movimientos.

          • Precisión.

          • Aceptación de sus compañeros.

          • Desarrollo sensorial.

        La propuesta del material sería: tobogán, rampas, triciclos, muñecas, puzzles de figuras enteras, cubos decrecientes, juguetes para clasificar, arrastres, la casita, disfraces, etc.

        • De 3 a 6 años: las características y los cambios que experimenta el niño/a de este periodo hace que sea precisa una buena organización de la clase. La propuesta aquí es la presentación de materiales según los distintos aspectos del desarrollo:

        • Desarrollo motor: placas para picado, construcciones, pinturas de dedos, ceras, lápices, material de modelado, bastidores de abroche, ensartables, material de psicomotricidad,...

        • Cognitivo-lingüístico: construcciones, lotos, juegos de agua y arena, teatro de guiñol, disfraces, libros, murales, material de juego simbólico, material sensorial, material de psicomotricidad, juegos de medidas, cajas de clasificación,....

        • Relación interpersonal: juegos de relaciones de parentesco, abecedarios, juegos de personajes que pueden manipularse, bolos, juegos de mesa, juegos de educación vial,...

        • Equilibrio personal: tableros de la vida diaria, instrumentos de ritmo, material para juego simbólico, material de psicomotricidad, espejo,...

      • EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES.

      • La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora y, por tanto, facilitadora del cambio y la mejora educativa. Desde esta concepción, la evaluación afecta no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza y a los PC en los que esos procesos se inscriben.

        Es en este contexto en el que la evaluación de los recursos materiales cobra sentido. Habrá que responder a las preguntas ¿sirvieron los recursos para los objetivos que pretendíamos?, ¿mejoraron el proceso?, ¿introdujeron perturbaciones?, ¿de qué tipo?.

        Los interrogantes que nos planteamos están relacionados con los criterios que hemos establecido en lo que se refiere a su selección y utilización.

        Los procedimientos de evaluación directa serán fundamentales para evaluar los recursos a partir de los interrogantes que nos hemos planteado previamente o de otros que puedan surgir en el proceso.

        En lo que se refiere a la selección nos planteamos una serie de interrogantes tanto a nivel general como en un estadio más específico. Entre los criterios generales señalaremos los de coherencia, adaptabilidad, idoneidad y adecuación. Entre los criterios específicos señalaremos:

        • Aspectos perceptivos, afectivos y cognitivos.

        • Posibilidades de uso comunitario.

        • Influencia o no sobre situaciones de discriminación.

        • Limitaciones.

        • Coste, etc.

        Respecto a la utilización:

        • Posibilidades de uso para el profesor/a y los alumnos/as.

        • Papel más o menos activo.

        • Peligrosidad.

        • Si son o no suficientes.

        • Tipo de actitudes que generan.

        • Si son o no motivadores, etc.

        Respecto a la organización:

        • Accesibilidad.

        • Si permiten o no su gestión por parte de los alumnos.

        • Si son más o menos adecuados, al espacio, etc.

        La investigación que realizamos a partir de todos estos interrogantes y otros muchos que puedan surgir permitirá que nos planteemos hasta que punto los recursos que se utilizan contribuyen o dificultan el desarrollo de nuestro proyecto educativo. Dicha reflexión debe pasar de ser individual a insertarse en el proceso de reflexión y toma de decisiones del Equipo Educativo del Centro.

      • BIBLIOGRAFÍA.

      • GIMENO, J., “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo”. 1981.

        JUNTA DE ANDALUCIA, “Diseño Curricular de Educación Infantil”. 1989.

        JUNTA DE ANDALUCIA, “Colección de materiales curriculares para la educación infantil”. 1993.

        MOLL, B., y PUJOL, M., “Organización de la escuela infantil de 0 a 6 años”. 1991.

        ZABALZA, M., “Medios, mediación y comunicación didáctica en la etapa de Preescolar y ciclo Básico de la EGB”. 1983.

        PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO (Temas 2 y 17)

        • RELACIÓN DEL TEMA CON EL DISEÑO CURRICULAR.

        Según el Decreto 107/92 “El material resulta un importante instrumento para la actividad y el juego en esta etapa. Para ello deberá ser variado, polivalente y estimulante, de manera que no relegue a un segundo plano la actividad de los niños/as y les permita la manipulación, observación y construcción”.

        “La diversidad de materiales con las que cuenta la Educación Infantil debe ser adaptada por el equipo educativo,... papel más o menos activo que concede al usuario, su contenido más o menos cerrado, su posibilidad de uso, gestión y cuidados,.... el tipo de tarea, actividad o función”.

        Teniendo en cuenta la citada normativa elaboraré una sesión de psicomotricidad partiendo de un material del entorno, y de desecho, que, es estimulante, pone en primer plano la actividad del niño/a, le permite la manipulación, observación y construcción, con muchas posibilidades de uso, pocos cuidados, y además económico ya que los mismos niños lo pueden aportar.

        El planteamiento será “El desarrollo de una sesión de psicomotricidad teniendo como soporte material un rollo de papel higiénico”.

        • GRUPO DE ALUMNOS A LOS QUE VA DIRIGIDO EL PANTEAMIENTO.

        Son 25 niños/as de 3-4 años, es decir el primer nivel del segundo ciclo de educación infantil, forman parte de un colegio de seis unidades de primaria y tres de educación infantil, por tanto es un colegio de una línea. La escuela está situada en un barrio periférico con nivel económico, sociocultural y educativo medio.

        Desde el punto de vista evolutivo, a partir de los 3 años el niño/a muestra una mejora considerable en la coordinación de sus movimientos. De manera progresiva, en sus desplazamientos aparece el galope y el salto.

        Entre los 3 y 4 años perfecciona la imagen global de su cuerpo, y progresivamente añade nuevos elementos segmentarios. Su pensamiento es egocéntrico.

        De los 2 a 3 años aparece la función simbólica, y tiene una cierta dificultad por diferenciar la realidad de la fantasía.

        El desarrollo del pensamiento lógico-matemático parte de un centraje (centrar la atención en un solo aspecto de la situación) y de una irreversibilidad (incapaz de captar que una operación pueda tener una doble dirección.

        A los 3-4 años el niño/a emite frases telegráficas de aproximadamente 3 ó 4 palabras. Utiliza y reconoce un vocabulario de 900 a 1200 palabras. En un vocabulario habitual predominan los nombres y los pronombres posesivos.

        El niño de 3 años empieza a tomar conciencia del propio yo y de su aceptación y estima.

        Consideran las acciones como buenas o malas según sean indicadas o realizadas por los adultos.

        Todas estas características habrán de tenerse en cuenta para poder adaptar nuestra actuación y planteamiento a ellos/as y así conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice de forma positiva.

        • ÁMBITOS DE ACTUACIÓN EN QUE VA A CONSISTIR NUESTRA ACTUACIÓN.

        ¿Qué vamos a enseñar?.

        La psicomotricidad se trabaja desde distintos ámbitos del currículo.

      • Identidad y autonomía personal: en la que se pretende que los niños/as vayan consiguiendo un reconocimiento de su cuerpo, así como una valoración y control de sí mismos utilizando siempre sus recursos personales.

      • Medio físico y social: se pretende que el niño/a descubra su medio observando y explorando. En nuestro caso la psicomotricidad se trabajará a través de la percepción, la observación y la manipulación de objetos.

      • De comunicación y representación: los aprendizajes que incluyen en esta área proporcionan a los niños/as:

        • Una nueva forma de representación de la realidad.

        • Mayores posibilidades de comunicación y expresión.

        • Todo ello desde distintas formas de representación (expresión oral, plástica, musical, corporal, matemática).

          Objetivos.

        • Tener una imagen ajustada de sí mismo identificando sus características personales.

        • Describir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas de su cuerpo, a través de distintas formas de comunicación y representación.

        • Conocer, observar y manifestar elementos del entorno así como las modificaciones que sufren éstos por la acción de nuestro cuerpo.

        • Establecer relaciones sociales articulando los propios intereses con los de los demás, desarrollando actitudes de ayuda y respeto.

        • Contenidos.

        • Conceptos:

          • Conocimiento del cuerpo: segmentos, partes, articulaciones.

          • Los sentidos y sus funciones: vista-tacto-olfato.

          • Conceptos básicos: largo/corto, abrir/cerrar, grande/pequeño, alrededor.

          • Procedimientos:

            • Exploración e identificación de características y cualidades de objetos presentes en el entorno (rollo de papel higiénico).

            • Realización de desplazamientos diversos por el espacio.

            • Exploración e identificación de características y propiedades del propio cuerpo, tanto global como segmentariamente.

            • Identificar y realizar mediante distintas actividades los conceptos básicos programados.

            • Motricidad fina: rasgar, trocear.

          • Actitudes:

            • Valoración de la actividad individual y en grupo fomentando la ayuda y colaboración entre todos.

            • Aceptación de las consignas dadas para la correcta ejecución de la actividad.

            • Valoración positiva de sí mismo aceptando las propias posibilidades y limitaciones.

            • Gusto por este tipo de actividades de psicomotricidad.

            • Gusto por los ambientes limpios.

            ¿Cuándo lo vamos a enseñar?. Temporalización.

            El taller de psicomotricidad se realizará durante todo el curso escolar, una vez a la semana con una sesión que duró entre 50 y 55 minutos.

            ¿Cómo vamos a enseñar?. Pautas metodológicas.

            La forma de trabajar con el niño/a se basa en la experimentación y descubrimiento del mundo que le rodea: ningún concepto puede ser verdaderamente aprendido si no se ha vivenciado previamente. Por ello es necesaria una participación activa para que el niño/a sea creativo, se exprese corporalmente, se oriente en el espacio, descubra las formas de relacionarse con los compañeros y los objetos.

            Poner a disposición de los niños todo tipo de materiales para que descubran y comuniquen sus experiencias.

            La interacción de los conceptos trabajados se favorece a partir de la utilización del silencio como forma de reflexión.

            Tener en cuenta el espacio físico en el que se desarrolla si no hay una sala de psicomotricidad adecuada, adecuar lo más posible nuestra aula, vacía con suelo protegido (con retales).

            La actitud activa del maestro/a jugando con los niños/as influirá en que se tome con toda la seriedad precisa este tipo de clases que les ayudan de manera lúdica a conocerse mejor y a aprender de una forma distinta.

            Toda sesión de psicomotricidad tendrá las siguientes pautas a seguir:

            • Descubrimiento individual por parte de cada niño/a del material presentado.

            • Propuesta del maestro/a de aspectos concretos a observar ofreciendo distintas formas de experimentar e interiorizar.

            • Reflexión individual, presidida por el silencio, sobre lo aprendido en la actividad. Esto se realizará mediante el relajamiento inducido por la suave voz del maestro/a que recordará todo aquello que se ha trabajado.

            • Recopilación simbólica en forma de trabajo individual y de grupo con los diferentes elementos plásticos que estén al alcance.

            Lugar y materiales.

            Como ya se ha mencionado el lugar apropiado sería el gimnasio o sala de psicomotricidad; en su defecto acondicionaremos nuestra clase.

            Los materiales a utilizar pueden ser los propios de psicomotricidad, aros, cuerdas, sacos,.... o materiales de desecho: cajas grandes, cartones de leche,... En este caso en concreto vamos a utilizar rollos de papel higiénico.

            Actividades.

          • Se juega con el rollo sin abrir:

            • Juego libre con música:

              • Juego libre.

              • Buscar un amigo/a y jugar con él/ella.

              • Jugar con el rollo sin pararse, al son de la música.

                • Actividades dirigidas:

              • Con distintas partes del cuerpo sujetar el rollo.

              • Con distintos puntos de apoyo y en distintos planos.

              • Desplazar el rollo sin manos, posibilitando exploraciones variadas: pies, cabeza, espalda, hombros, etc.

            • Juegos con el rollo de papel abierto:

                • Juego libre:

                  • Individual.

                  • Parejas.

                • Juego dirigido:

              • Tirarlos como serpentinas y abrir el mayor espacio con el papel.

              • Desplazarse por el espacio sobre el papel de diversas formas: arrastrándose, cubriéndose con él.

              • Tapar a los compañeros con el papel.

              • Hacer tiras del papel largas y cortas que después se colocarán pegadas en un papel continuo puesto sobre la pared.

              • Con las tiras de papel sobrante se hará el juego del cazador y el conejo.

            • Relajación:

              • Cada niño/a coge tiras de papel y las corta lo más pequeñas posible.

              • Cubrir al compañero con el papel

              • Con los rollos de cartón se darán masajes unos a otros, por la espalda, piernas, brazos,...

            • Aplicación en clase:

              • Dibujo libre.

              • Rincones: pintura de dedos, construcción de portalápices, poner un papel celofán de color con una goma y mirar a través de él, ensartar.

            • Recogida de todos los papeles.

              • EVALUACIÓN.

              ¿Qué evaluamos?.

              La evaluación en sí ha de hacerse con referencia a todos los elementos que componen el proceso de enseñanza, desde el Proyecto Curricular de Centro hasta la programación de aula, y contemplar los objetivos, contenidos, criterios metodológicos, tiempos, espacios y recursos materiales respecto al niño, al profesor, al equipo docente y a las familias.

              Como estamos desarrollando una aplicación didáctica, para ver el distinto uso y función de un material me ceñiré sólo a la parte de la evaluación que correspondería a la sesión de evaluación y más concretamente al material que hemos utilizado.

              ¿Cuándo evaluaremos?

              • Evaluación inicial: anteriormente a la sesión observaremos a los niños/as en los siguientes aspectos:

                • Tipos de desplazamientos que realiza.

                • Partes del cuerpo que conoce.

                • Tipo de relación con sus compañeros.

                • Si conoce los conceptos programados.

                • Si rasga y trocea papel.

                • Si entiende las consignas.

              Estos aspectos forman parte de la lista de control que venimos realizando durante todo el curso, es decir, de la evaluación continua, por lo tanto habrá aspectos que ya tengamos anotados y es por la observación de que no se han desarrollado dichos aspectos por lo que se ha programado la sesión.

              • Evaluación formativa y continua: durante la sesión iremos observando el desarrollo de la misma, si está siendo adecuada, si los niños/as se lo pasan bien, e iremos anotando en nuestra lista de control lo que observemos en los niños/as referido a los aspectos que hemos enumerado en la evaluación inicial (no necesariamente en ese momento).

              • Evaluación final: terminada la sesión reflexionaremos sobre los siguientes aspectos:

              • Los objetivos ¿han sido adecuados?, ¿se han conseguido?, ¿en qué medida?.

              • Los contenidos ¿eran apropiados a los objetivos?, ¿en qué medida?.

              • La metodología ¿era correcta para este tipo de sesión?.

              • Las actividades, ¿han realizado los niños/as bien las actividades?,¿estaban adaptadas a su nivel de desarrollo?, ¿han servido para conseguir los objetivos?.

              • El tiempo, ¿dura demasiado?, ¿se queda corto?

              • El espacio, ¿era adecuado?, ¿necesitamos más espacio?, ¿menos?, ¿podían los niños moverse libremente por él?.

              • El material, ¿ha sido adecuado para los objetivos que queríamos conseguir?, ¿ha sido fácil de manipular por los niños?, ¿ha posibilitado interrelación entre los niños?, ¿ha tenido suficientes posibilidades?, ¿ha contribuido o ha dificultado el desarrollo de la sesión?.

              Con todas las preguntas realizadas haremos una reflexión sobre la adecuación de dicha sesión.

              ¿Cómo vamos a evaluar?.

              Como ya hemos indicado apuntaremos en la lista de control lo que observamos que el niño/a va consiguiendo. La lista de control la tendremos elaborada previamente teniendo en cuenta lo que durante este curso queremos conseguir de nuestros niños/as. La lista de control de psicomotricidad para los niños/as de 3 años sería:

              • Lateralidad: (Escala de valoración: 1. SI, 2. NO).

                • Tiene la Lateralidad definida

                  • Mano derecha.

                  • Mano izquierda.

                  • Pié derecho.

                  • Pié izquierdo.

                  • Los usa indistintamente.

                  • Tiene la Lateralidad cruzada.

                  • No se ha definido.

                • Postura del pie:

              • Posición correcta al caminar.

              • Camina apoyándose en la punta del pie.

              • Camina con los pies hacia fuera.

              • Camina con los pies hacia dentro.

                • Postura sentado:

              • Posición correcta.

              • Acerca mucho la cabeza al papel.

              • Dobla demasiado la espalda.

              • Desplazamientos:

                • Camina de lado.

                • Camina hacia atrás.

                • Anda de puntillas.

                • Salta con los pies juntos.

                • Sabe andar a la pata coja con el pie izquierdo.

                • Sabe andar a la pata coja con el pie derecho.

                • Corre con seguridad.

                • Sabe reptar.

                • Sabe rodar por el suelo.

                • Sabe mantenerse en cuclillas.

                • Camina a 4 patas.

                • Sube y baja escaleras alternando los pies.

                • Es capaz de seguir una línea dibujada en el suelo.

              • Habilidades motrices: (A = Fácilmente; B = Con dificultad; C = No sabe).

              • Modelar plastilina.

              • Modelar barro.

              • Rasgar.

              • Picar con el punzón.

              • Recortar.

              • Doblar.

              • Enroscar.

              • Ensartar.

              • Abrochar.

              • Desabrochar.

              • Encajar piezas.

              • Pegar.

              • Presión del instrumento: (A = correcta; B = incorrecta).

              • Lápiz.

              • Punzón.

              • Tijeras.

              • Presión del instrumento: (A = Excesiva; B = Correcta; C = Poca).

              • Lápiz.

              • Punzón.

              • Tijeras.

              • Conceptos básicos de medida y espacio:

              • Grande.

              • Pequeño.

              • Muchos.

              • Pocos.

              • Cargo.

              • Corto.

              • Encima.

              • Debajo.

              • METODOLOGÍA.

              Como ya he anticipado la metodología es global, abarcando todos los ámbitos del currículo. Además tendremos en cuenta lo siguiente:

              • Repetición de experiencias y situaciones para conseguir la asimilación y acomodación.

              • Variación de situaciones y experiencias con el fin de asegurar la consistencia y transferencia de las conductas adquiridas.

              • Uso de modelos significativos que despierten conductas de imitación y refuercen los aprendizajes.

              • Se pretenden aprendizajes significativos y funcionales partiendo siempre de las experiencias que tengan los niños/as.

              • Que el niño/a sea protagonista y activo.

              • Aceptación del ritmo personal de cada niño/a.

              • Intentar crear un clima de afectividad, confianza, cariño y libertad en donde se establezcan buenas relaciones entre la maestra/o y el niño/a.

              • Actividades mayoritariamente lúdicas.

              • ADAPTACIONES CURRICULARES.

              Debemos tener presentes algunas dificultades con que pueden encontrarse los niños/as como:

              • Un déficit debido a la falta de experiencias motrices.

              • Una disfunción en la que se manifiesta un funcionamiento pobre debido a un problema neuro-muscular.

              • Un retraso, en el que se evidencia una clara inmadurez en sus conductas motrices.

              • Desorganización en sus movimientos.

              • Una desviación, donde se destaca una clara alteración de sus rendimientos motores en relación a sus compañeros.

              La determinación de la acción docente, es decir, tener en cuenta estos problemas que se pueden presenta, para readaptar los objetivos a los que puedan llegar y las actividades que puedan realizar, permitirá que vivan el éxito, mejoren su autoconcepto y aumenten sus aprendizajes motores.

              Oposiciones al Cuerpo Temario E. Infantil de Maestros Tema 17

              Página 1




    Descargar
    Enviado por:Gabriel Fernández Olmo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar