Enfermería


Enfermería


HISTORIA DE LA

PROFESIÓN

TEMA 1: PREHISTORIA Y CULTURAS ANTIGUAS

Desde que el hombre está en la tierra se ha preocupado para asegurar la continuidad de la vida del grupo y perpetuar la especie. Se organizan las tareas para asegurar la cobertura de una serie de necesidades: alimentación, protección de las intemperies, defensa del territorio, salvaguardar los recursos y de las enfermedades.

En este período no hay documentos escritos y este vacío se llena con la ayuda de los encuentros de los objetos, monumentos o restos humanos.

Con la división del trabajo parece que la tarea de cuidar estaba ligada a la mujer, la cual, a través de la maternidad, es una pieza clave en la descendencia, en la cría de los pequeños y también de los enfermos y heridos.

En esta etapa cuidar se podría definir como: “serie de actos que tienen como objetivo el mantenimiento de la vida de los seres vivos para permitir su reproducción y la perpetuación de la vida en grupo.

ENFERMEDADES DE LA PREHISTORIA

40000 aC: restos de un Homo sapiens neanderthalis: caries dental.

30000 aC: Homo sapiens sapiens: fractura no encañada.

5600-2200 aC: sinusitis crónica a causa del humo de las hogueras, infecciones por poca higiene y por la proximidad de los animales domésticos. Hay vestigios de tuberculosis. Raquitismo. Escorbuto.

Método de Estudio: por medio de la paleontología y gracias a diversas técnicas como los Rx, C14.

Se ha comprobado que la división del trabajo repercutió en las patologías. Las mujeres mostraban lesiones artrásicas en las manos y hombros, causadas por las tareas domésticas, mientras que los hombres tenían fracturas y diversas lesiones.

El 1.11% tenían caries y un 70% encías enfermas.

También se hacían trepanaciones, que consistían en hacer un agujero al cráneo, posiblemente por dos motivos: un motivo mágico (alejar malos espíritus) y otro más práctico (para alejar el dolor causado por la presión intracraneal a causa de un tumor, una hemorragia o un traumatismo).

La técnica consistía en rascar con una piedra para hacer más delgado el hueso y después, con la punta de la piedra, hacer la circuncisión y retirar el trozo de hueso. Parece que el trozo de hueso quitado se colgaba en el cuello del enfermo como un amuleto o del “brujo de la tribu”. Finalmente, se puede constatar la gran mortalidad infantil.

EDAD ANTIGUA

En este período se consiguió el progreso y la mejora de las condiciones de vida. Hay dos tipos de pueblos antiguos:

  • Los que progresaron (China, India, Palestina, Persia o Irán).

  • Las grandes culturas que se han extinguido (sumeria, asiriobabilónica, egipcia antigua).

MESOPOTAMIA (4000 - 539 a. C.)

Mesopotamia significa “tierra entre ríos” (Tigris y Eúfrates). La zona regada por los ríos permitió desarrollar buena agricultura y ganadería y dio lugar a grandes culturas, se la llamaba “Zona del Fértil Crecimiento”.

Habían distintas culturas: sumeria, accadia, asiria y babilónica. Una cultura era absorbida por la otra.

FUENTES DE CONOCIMIENTO: se han podido recopilar a través de las “Tablas de Arcilla”, arte y monumentos y el Código de Hammurabi.

  • Tablas de Arcilla: poseen escritura cuneiforme, recogen numerosos tratamientos, con saberes de curas y cuidar.

  • Arte y Monumentos: las construcciones de sus ciudades eran de tovot (especie de fango) y por eso no han perdurado tanto. Se llegó a la conclusión de que habían construido grandes ciudades desde la cultura sumeria. A partir de los objetos encontrados, como un modelo de un hígado de oveja, se ha visto que practicaban la mantica, es decir, el arte de la adivinación de las enfermedades a partir del estado de las vísceras de un animal sacrificado con este objetivo y a la situación de las estrellas.

  • Código de Hammurabi (1900 aC) (Babilonia): El rey Hammurabi recogió por escrito las leyes y las costumbres que existían en su país de forma oral en un código. Recoge 282 leyes que abastecían a todos los campos: préstamos, comercio, penales y 9 artículos que regulaban la faena del médico o guaridor. Detrás indican los honorarios que ha de cobrar un médico por su faena, que varía mucho si se trata de un paciente esclavo o de un señor. También recoge la multa que habrá de pagar el médico si fracasa en el intento de curar y éste muere. Si se trata de un esclavo sólo pagará una multa, pero si es un señor puede llegar a cortarse la mano siguiendo el dicho “ojo por ojo diente por diente”. Se conserva en el Museo del Louvre (París).

SITUACIÓN SOCIAL DEL HOMBRE: El hombre está sometido a la divinidad, dominado por grandes tabús y obligaciones religiosas y morales.

CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: consideraban que las enfermedades estaban causadas por malos espíritus, como una especie de castigo de los dioses por un pecado. Había distintos tipos de malos espíritus causantes de las enfermedades:

  • Pazuzu: causante de la fiebre

  • Lamasu: causante de la debilidad de los niños

  • Lilu: causante de la epilepsia

CURA DEL ENFERMO: los cuidadores estaban muy ligados a la religión. Habian 3 tipos de cuidadores:

  • Asum: tenían un papel de médico más empírico.

  • Baru: era el vidente que interrogaba y adivinaba.

  • Ashipu: era el que hacía los exorcismos.

Tratamientos:

  • mágico: con exorcismos, ofrendas a los dioses, plegarias, sacrificios y ceremonias.

  • Empírico: farmacoterapia con diferentes medicamentos hechos con 250 plantas medicinales. Se hacían baños, masajes, aplicación de calor y prácticas quirúrgicas (cataratas, abscesos, extracciones dentarias).

ANTIGUO EGIPTO (5000 - 1600 a. C.)

Dura cerca de 3 milenios. Se han descubierto papiros que sitúan desde 5000-1600 aC que hablan de Imhotep como inciador de la ciencia médica.

Esta cultura aporta diversos conocimientos y tratamientos a la atención y cura de las enfermedades.

FUENTES DE CONOCIMIENTO: ha dejado muchos signos que han permitido interpretar sus conocimientos y concretamente algunas fuentes, textos religiosos, arte, utensilios quirúrgicos, embalsamiento y papiros, han aportado la información respecto a la concepción de la enfermedad, conocimientos médicos, tratamientos, curas y cuidadores, entre otros.

  • Papiro de Ramesseum (1900 aC), contiene la descripción de recetas y fórmulas mágicas.

  • Papiro de Kahoun (1850 aC), refiere a enfermedad de la mujer y aspectos relacionados con drogas, aplicaciones vaginales. Ginecología y obstetricia veterinaria.

  • Papiro de Hearst (1550 aC), recoge la cura de las quemadas.

  • Papiro de Ebers (1550 aC), es el manuscrito más extenso: 20 x 30 cm. Tiene descripciones clínicas, unas 900 recetas, las curas de la piel, cabellos, dientes y lengua, además de consideraciones de la vida, la salud y la enfermedad.

  • Papiro de Smith (1550 aC), de contenido quirúrgico, describe heridas, cómo hacer vendajes y reducción y encañamiento de fracturas y suturas.

CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: castigo divino.

PAPEL DE LOS CUIDADORES: según el papiro de Ebers hay 3 tipos de médicos:

  • Sacerdotes de Sekhmet

  • Laicos o escribas

  • Magos

La profesión médica era hereditaria y exigía aprendizaje. Había una cierta especialización: médicos para una sola enfermedad. Habían 2 maneras de tratar la enfermedad: magicoreligiosa y empiricoracional.

El diagnóstico se realizaba después de interrogar al enfermo y observarlo.

Los médicos sólo aceptaban tratar a los pacientes que pudieran tener una respuesta favorable. Rechazo a los enfermos terminales.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL: era una cultura muy avanzada gracias, en parte, al río Nilo, que representa “el gran padre”, ya que provocaba inundaciones periódicas que permitían practicar una agricultura productiva que repercute en buen alimentación para el pueblo.

  • ALIMENTACIÓN: descubrieron el pan fermentado (5000-4000 aC). Huevos, col, champiñones, cerveza, aves de corral, pesca abundante. Ganadería escasa por la presencia de animales felinos.

  • HIGIENE: mucha limpieza en las casas, cuerpo y ropas, pero la higiene era mala debido a los canales y aguas estancadas, proliferaban los mosquitos. También había tracoma, viruela y peste. Habían inspectores sanitarios que hacían controles y disponían de un sistema de suministrar agua y de evacuación de aguas residuales. Promulgaron normas para regular la higiene, la alimentación, la bebida, el ejercicio y las relaciones sexuales.

  • EMBALSAMIENTO DE CADÁVERES: el embalsamiento es un intento de evitar lo que ellos consideran la última enfermedad: “la corrupción del cuerpo”. Lo llevan a cabo los “médicos de la muerte”, que no están bien vistos por la sociedad y que no se dedicaban a la cura de enfermos, lo cual explica que a pesar de tantas disecciones de cadáveres, los conocimientos de anatomía y fisiología eran limitados.

La buena conservación de las momias ha permitido descubrir:

  • Momia de faraón Ramsés II: viruela.

  • Momia del sacerdote de Amon: tuberculosis en la espina dorsal.

  • Restos humanos que muestran un fémur con una fractura encañada.

SABERES MÉDICO-SANITARIOS: los saberes anatomofisiológicos fueron pocos a pesar de la momificación. Los aparatos más estudiados fueron el respiratorio y el circulatorio. Siguen pensando que la enfermedad es un castigo divino. Tienen enfermedades muy bien descritas del corazón, aparato digestivo, sistema nervioso y huesos. También hay afecciones quirúrgicas bien descritas: quemados, heridos y luxaciones. Lo que está muy ligado es la patología y terapéutica. La farmacoterapia estaba muy desarrollada, conocían hasta 700 medicamentos, ya conocían diversas formas de preparación (píldoras, supositorios, ungüentos, gotas, gargarismos, fumigaciones y baños). Utilizaban el edema tanto para evacuar como para introducir. También utilizaban tampones medicamentosos para enfermedades de la mujer y fumigación. Afecciones quirúrgicas bien descritas.

ATENCIÓN DE LOS ENFERMOS Y ENFERMERAS: los médicos-sacerdotes recibían en el templo a sus enfermos. No se ha podido determinar la existencia de iglesias. Tampoco si existían enfermeros. La mujer era la encargada de tener la cura de los enfermos de su familia. La situación de la mujer era mejor que en otras culturas, ya que tenía una libertad considerable, sobre todo dentro de la familia, donde tenían una posición importante y era respetada.

INDIA (3000 a. C.)

Península con 2 grandes ríos: Indo y Ganges. Esta cultura aporta mucha información respecto a la construcción de hospitales y enfermeras, así como numerosos progresos en la cura de los enfermos (medicamentos, cirugía…).

FUENTES DE CONOCIMIENTO: en los libros sagrados llamados Vedas, que son los más antiguos del hinduismo, encontramos referencias a enfermedades, heridas, fertilidad y salud que pusieron por escrito hacia el año 800 aC. Los restos arqueológicos muestran que se desarrollaron importantes ciudades planificadas. Aún no se han descrito totalmente los documentos de esta época.

CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: según la mitología hindú, el dios Brahma creó el universo; también están los dioses Vishnú y Shiva. También hay dioses menores. Hacia el siglo VI aC renació el budismo a partir de Sidharta Gactama, que después se convirtió en Buda (el iluminado) el cual, preocupado por las miserias y los sufrimientos humanos, se retiró a la meditación y después a predicar por toda la India. El budismo propugna misericordia, compasión y justicia y esto favorece que halla un interés para dar atención al enfermo.

La causa de la enfermedad es un castigo divino, provocado por espíritus malignos, como la llamaba Takman: demonio responsable de la fiebre, que con un conjuro se puede expulsar y pasarlo a un animal.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL:

  • ALIMENTACIÓN: arroz, trigo, azúcar de caña, cerdo, búfalo, antílopes, gallinas. La vaca se considera un animal sagrado y su carne no se puede consumir y esto trajo problemas, ya que la vaca come los pastos de otros animales que se podrían crear para consumirlos.

  • HIGIENE: esta civilización puede considerar la más avanzada del Antiguo Oriente por lo que se refiere a la higiene. Hacia el año 2300-1700 a.C las casas tenían ladrillos, que estaban conectados a un sistema de desagües, a través de los canales que iban al río. Los edificios eran de dos plantas. También habían baños públicos con grandes dimensiones que parece que además de realizar la función de higiene, cumplen una función religiosa.

SABERES MÉDICOS: se describieron numerosas enfermedades: tuberculosis, fiebre tifoidea, lepra, hepatitis, alteraciones neurológicas, diabetes y cólera. Estaba la teoría de que la enfermedad podría ser causada por el desequilibrio de los humores corporales, teoría que luego cultivaron los griegos: patología humoral. Se practicaba la vacunación. También sabían que los mosquitos eran los transmisores de la malaria.

La cirugía estaba perfeccionada, practicaban amigdalactomías, extirpaban tumores, reparaban hernias y labios leparinos, eliminaban cálculos de vejiga y cataratas, practicaban rinoplastias y cesáreas. Los cirujanos utilizaban sustancias para dormir a los pacientes: belladona, el cannabis, además del uso de la hipnosis. Tenían cura de la limpieza de heridas y vendajes. Antes de las intervenciones rezaban y ofrecían ceremonias religiosas.

ENFERMEROS Y ATENCIÓN AL ENFERMO: en un documento hindú, koviratna, se describe la forma de interesante un equipo sanitario, las funciones del médico, los fármacos y el enfermero y el paciente. A la enfermera se la piden 4 cualidades:

  • Conocimiento de la forma en la que se han de preparar o combinar los medicamentos por su administración.

  • Astucia.

  • Dedicación al paciente que atiende.

  • Pureza.

El papel de la enfermera queda relegado al médico. Un personaje que influyó en la atención de los enfermos fue el Rey Asoka (225 a.C), que hizo construir 18 hospitales para curar enfermos. Parece que en estos hospitales se enseñaba medicina y durante su aprendizaje, los estudiantes tenían que curar a los enfermos, practicaban las curas básicas (baño, alimentación y administración de medicamentos).

Asoka hizo un reglamento para los estudiantes que exigía: bañarse una vez al día, lavarse los dientes, hacerse un baño ocular con colirios, peinarse el cabello y cuidarse las uñas, llevar siempre ropa blanca y limpia, perfumarse y adorar a los dioses. También recomendaba tratar a los enfermos con ternura y delicadeza y mostrar en todo momento su cooperación.

Dos médicos destacados, Sushruta y Charaka, realizaban compendios de medicina en donde describen el papel de la enfermera.

  • “Ha de tener buenas maneras, que se distingan por su pureza o hábitos de limpieza, que estén unidos a la persona a la que han de cuidar, que tengan talento y habilidad, que estén dotadas de bondad”. (Charaka)

  • “Fuerte de mente y agradable de trato, que no hable malamente de nadie, fuerte y atenta a las necesidades del enfermo y que siga estricta e infatigable las órdenes del médico y sean hábiles en toda clase de servicios que el paciente pueda necesitar; que tengan destreza, que sean competentes para cocinar alimentos y para bañar y lavar un paciente, que sean expertas en hacer masajes y friegas, incorporar a un paciente y hacerlo caminar o moverse, que sean hábiles en la limpieza de las camas, en la preparación y administración de medicamentos, diligentes, pacientes y hábiles para cuidar y que nunca se muestren mal dispuestas a realizar cualquier acto que les mande el médico”. (Sushruta).

PALESTINA

Hizo unas aportaciones interesantes en el campo de la salud, gracias a su habilidad de dictar normas, muchas de las cuales tienen un carácter higiénico y preventivo de la enfermedad.

FUENTES DE CONOCIMIENTO: la fuente más importante es la Biblia (Antiguo Testamento) que trata indirectamente de temas de medicina. Otra fuente importante es el Talmud: textos legales escritos en los primeros siglos después del nacimiento de Jesús, en donde se tratan aspectos jurídicos, religiosos y de higiene. Hay 2 versiones del Talmud: la de Jerusalén y la Babilónica.

Tuvo una corriente migratoria hacia Egipto al año 1600 a. C (durante 400 años). Los judíos buscaban una vida mejor y al final acabaron como esclavos (Moisés).

  • Origen: 1850 aC. Tribus Mesopotamia (Abraham).

  • Egipto: 1600 aC (400 años). Moisés.

  • Invasiones: babilónicas (587 aC). Alejandro Magno (330 aC). Tit (70 dC)

CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: la enfermedad y la muerte se consideran un castigo divino, de Dios, como consecuencia de los pecados de los hombres.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL: el origen de la historia de los hebreos es confusa, pero parece que hacia 180 a.C. una tribu nómada procedente de Mesopotamia se dirigió hacia Caná, llamada más tarde Palestina, conducida por Abraham. Después emigraron hacia Egipto (1600 a. C.), donde permanecieron cerca de 400 años, en situación cada vez más complicada, porque muchos fueron esclavos hasta el liberamiento, gracias Moisés, que les llevó a la Tierra Prometida. Pero sufrieron nuevas invasiones. En el año 330 Alejandro Magno anexionó Judea su imperio y la influencia helénica fue muy importante. Hacia el año 70, el emperador Tit destruyó el templo de Jerusalén por segunda vez y decidieron poner por escrito el Talmud, hasta transmitirlo oralmente. Por tanto, esta cultura actúa como puente entre Oriente y Occidente, e integra aspectos de la cultura babilónica, egipcia y también helénica.

  • ALIMENTACIÓN: el terreno difícil donde viven, árido, montañoso y seco por la escasez de lluvias, determina una agricultura escasa, pero con el ingenio y la voluntad de este pueblo cultivaron viñas y olivares, que comercializaban con los pueblos vecinos. Sus reglas indican una serie de comidas que no pueden consumir: la carne ha de ser kosher (animal puro que ha de ser sacrificado según unos rituales), pueden comer peces con escamas, y tienen el cerdo prohibido. Inspección de los alimentos.

HIGIENE: las prescripciones higiénicas son muy importantes en la medicina judía. Están regulados minuciosamente conductas higiénicas individuales y colectivas para prevenir enfermedades (la mujer se consideraba impura durante la menstruación). Higiene personal e íntima. Circuncisión niños. Las enfermedades contagiosas eran de declaración obligatoria al sacerdote-médico, que decidía si había de aislar al paciente y las ropas, la casa, etc.

Una medida que se atribuya a esta cultura es el establecimiento de la Cuarentena: 40 días de aislamiento ante la duda de si una persona podría estar infectada. Esta es la única barrera efectiva que tenía la sociedad para protegerse de las infecciones.

CONOCIMIENTOS MÉDICOS: los conocimientos se refieren sobre todo a los aspectos preventivos. El oficio de cuidar lo realizaban: sacerdote-médico, el médico y el cirujano. De todos estos, el sacerdote-médico es el que tiene más poder y el que toma las medidas de aislamiento. Poco a poco se hacen Xenodoquis: lugares donde alojar a los pelegrinos, que más tarde con el cristianismo se convierten en auténticos hospitales.

ENFERMEROS Y LLEVADORES: según Donahve (1993) incluía tanto las didas como niñeras. En todo caso la atención a los enfermos se daba al domicilio y estaba a cargo de las mujeres.

La faena de las llevadores era muy apreciada. Débora es la primera conocida: destreza con un parto doble. Las llevadoras nada más podían actuar en el parto natural y en caso de problemas graves se había de avisar al rabino. Silla de partos y encamilladas.

  • 1800 a.C.: parto de nalgas (madre muerta)

  • 1700 a.C.: parto doble (destreza llevadora)

  • 1600 a.C.: llevadoras hebreas a Egipto

  • ANTIGUA CHINA (3000 a. C.)

Esta zona queda aislada del Próximo Oriente y de las culturas del Mediterráneo por la cadena montañosa del Himalaya. Esta cultura aporta importantes conocimientos médicos y técnicos para cuidar, pero no hay ninguna noticia de la existencia de enfermeras.

FUENTES DE CONOCIMIENTO: principalmente todo era por vía oral. Los testimonios más antiguos de la cultura china sobre medicina se encuentran hacia 1300-1200 a.C. en forma de oráculos escritos sobre huesos y conchas de tortugas, que atribuyen a antepasados.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL: sentían un gran respeto por el orden social. Eran muy creativos, objetos de arte con bronce. Escriben poesía, historia y libros sagrados, a pesar de su complicada escritura por símbolos: pictogramas, ideogramas y fonogramas. La familia era la unidad fundamental de la sociedad, la mujer era considerada como un ser inferior y su papel se limitaba a tener hijos y tener cura del hogar.

Confucio (500 a.C.) fue un reformador que después de estudiar los textos sagrados pretendía poner fin a la opresión social a partir de unas reformas políticas basadas en principios morales. Insistía en la importancia de la cohesión familiar, el valor del conocimiento como método para resolver problemas, la conducta recta, la sinceridad y la veracidad eran considerados virtudes principales. La veneración de los antepasados impidió hacer disecciones a los cadáveres.

  • ALIMENTACIÓN: el arroz era el alimento fundamental, si bien el mijo era el único grano del que se disponía en ciertas regiones de China. La revolución agrícola apareció hacia el año 2000 a.C., en el valle del río Amarillo, donde la cría de los rebaños y el cultivo eran las ocupaciones habituales. Se criaban cerdos, vacas, cabras, aves. No consumen leche ni derivados.

CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: existía el convencimiento que era un castigo divino. Inicialmente creían que podía ser causada por malos espíritus o antepasados del paciente. Más adelante se considera que la salud era un estado de armonía o equilibrio interior del individuo y de este con el universo. Habían de estar equilibrados el Yang y el Yin. Las molestias podían ser causadas por un tipo de vida incorrecta que rompa el equilibrio entre el Yin-Yang.

SABERES MÉDICOS: en el primer texto “El Estatuto de la Medicina” que se atribuye a Huang-Ti, se recoge la descripción de todas las fases de la salud y la enfermedad, la prevención y el tratamiento. También describe una metodología para hacer el diagnóstico que consiste en mirar, escuchar, preguntar y sentir por medio de la observación, la auscultación, la interrogación y la palpación.

Eran muy hábiles para el diagnóstico con la técnica del pulso. En esta obra también se indican 5 métodos de tratamiento:

  • Curar el espíritu.

  • Alimentar el cuerpo.

  • Dar medicación.

  • Acupuntura (para exorcitar a los demonios).

  • Moxibustión.

La cirugía progresó poco, ya que si se consideraba que si se amputaba una parte del cuerpo, la mutilación perduraría después de la muerte. La viruela ya era conocida y se practicaba un tipo primitivo de vacunación.

A partir del año 200 aparecen documentos donde se conocen medicamentos. Por motivos de tipo religioso se buscaba la “hierba de la inmortalidad” y se encontraron muchos remedios nuevos.

La llamada literatura atribuida a Shen Nung recoge 364 fármacos comprobados personalmente. Obra “El Herbario” (búsqueda de la inmortalidad).

ENFERMERÍA Y ATENCIÓN A LOS ENFERMOS: no existe ninguna referencia a la enfermería en esta cultura y si existieron enfermeros, probablemente fueron hombres, ya que la mujer era considerad inferior.

Se relaciona la ausencia de hospitales con la creencia de que el pueblo chino tiene que cuidar a sus familiares en el hogar.

TEMA 2: CULTURAS CLÁSICAS Y CRISTIANISMO

CULTURAS CLÁSICAS

GRECIA CLÁSICA

La Grecia antigua ha dejado un legado que ha influido poderosamente en nuestro mundo occidental. Su extensa mitología intenta explicar el origen del arte de cuidar.

El Mito de Asclepsio es el más conocido y se representa como una serpiente y un bastón. La serpiente es el símbolo de vigilancia y adivinación, el bastón es el punto de soporte de los médicos en sus viajes.

Asclepsio era el hijo de Apolo y Coronis, que fue asesinado por su cuñada estando embarazada. Apolo abre el vientre de su mujer muerta y consigue salvar a su hijo, Asclepsio, que es confiado al centauro Quiró para su cura, éste le enseña y se convierte en un médico excelente, ya que cura todas las enfermedades. Al intentar evitar la muerte de sus pacientes esto irrita a Zeus, que considera que esta es una competición de los dioses. Enfadado, le envía un rayo y lo fulmina.

Asclepsio tiene 2 hijas: Higie (diosa de la salud) y Panacea.

FUENTES DE CONOCIMIENTO:

  • Escritos de la Iliada y la Odisea, se pueden extraer algunas ideas de cómo debía de ser la concepción de la enfermedad y su terapia.

  • Arte: cerámicas de Aquiles curando a un soldado herido.

  • Monumentos

CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: por primera vez se considera que la enfermedad puede ser causada, además del hecho del castigo divino, por causas ambientales o traumatismos. Esto ya es un avance en relación con las otras culturas en las que la enfermedad siempre tiene un origen divino o de mal de espíritus.

La cultura griega es la primera que aborda la enfermedad como medio natural.

TRATAMIENTO:

  • Empíricos:

    • Quirúrgicos: lavar heridas.

    • Utilización de fármacos.

    • Recursos dietéticos.

    • El uso de la palabra para distraer.

  • Mágicos o Rituales: se hacía catarsi o baño lustrar y encanterías.

SABERES MÉDICOS. ETAPAS Y EXPANSIÓN:

  • 1ª ETAPA PRESOCRÁTICA O HIPOCRÁTICA: una serie de pensadores (Tablas de Mileto, Pitágoras y Alcmeón de Crotona) descubren y elaboran el concepto de physis y trazan los fundamentos de la ciencia natural posterior y permiten la definitiva tecnicificación y racionalización de la medicina. Se inicia el estudio del cosmos, con la observación en dos principios básicos: la autopsia (visión por uno mismo) y la hermenia (interpretación). Para Empédocles los elementos básicos eran el agua, el aire, la tierra y el fuego. Para Demócrito los átomos. Estudiando el cosmos pasan a interesarse por el hombre y las enfermedades.

  • 2ª ETAPA HIPOCRÁTICA. S. V a.C.: Hipócrates: médico más eminente de su época. Dio al cuerpo la concepción técnica y filosófica del oficio de cuidar. Padre de la Medicina.

  • ETAPA DEL SIGLO IV-III a.C.: Platón: arte de dividir el todo compuesto en partes naturales para estudiar después ordenadamente las propiedades activas y pasivas de cada una de ellas. Aristóteles: aplicación del razonamiento (logismo) a la tarea de descubrir en su realidad la causa común de diversos fenómenos diferentes entre sí.

  • EXTENSIÓN DE LA CULTURA GRIEGA: fundación de Alejandría, donde se hace una escuela de medicina muy importante donde progresa mucho en anatomía y fisiología, gracias al hecho de que se permitía hacer disecciones de cadáveres (cosa que estaba prohibida en Grecia).

HIPÓCRATES (460 a.C.): “Padre de la Medicina”. Definió el marco conceptual del profesional de la medicina, indicando la metodología que se había de hacer para diagnosticar. En sus escritos llamados Corpus Hippocraticum describió muchas enfermedades y también dicta las normas éticas que han de regir las conductas de los médicos.

Aportaciones:

  • Definición del papel del médico: la finalidad del médico es el tratamiento del enfermo.

  • Diagnóstico médico: para realizarlo hay que seguir estos pasos:

    • Determinar los problemas, discernir si el enfermo lo está o no y si es curable. Se ve una actitud pasiva ante enfermos incurables, los médicos no le dan ningún tratamiento.

    • Utilizar como métodos la exploración sensorial, la comunicación verbal y el razonamiento final.

    • La finalidad del diagnóstico ha de ser: descriptiva, explicativa y predictiva (pronóstico).

  • Tratamiento:

    • Favorecer o no perjudicar, beneficiar: “primero no hacer mal”.

    • Abstenerse de imposibles.

    • Atacar la causa del daño.

  • Código Ético: definió este código el cual lo médicos que siguen sus métodos habían de jurar antes de ejercer. “Juro por Apolo….”

    • Tener respeto y gratitud hacia sus maestros.

    • Aplicar siempre régimen por el bien de los enfermos.

    • No dar remedio mortal ni abortivo.

    • No operar a ninguno de cálculos.

    • Entrar en las casas por el bien de los enfermos.

    • Mantener el secreto profesional.

Los griegos ya habían iniciado las polémicas sobre la eutanasia y el aborto.

LUGARES DE ATENCIÓN A LOS ENFERMOS: fundamentalmente era atendido en casa, pero también se acudía al templo cercano. En los templos dedicados a Asclepsio se acogían enfermos. Según los escritos, por las noches bajaban los dioses a curarlos. No se aceptaban a moribundos ni partos porque el inicio y el final de la vida molestaban a los dioses.

CULTURA ROMANA (753 a. C. - 467 d.C.)

De la cultura romana somos herederos todos nosotros, las lenguas castellano y catalán, además de muchos vestigios del paso de los romanos conservados: Tarraco (Tarragona), Barcino (Barcelona), Bétulo (Badalona), Egora (Terrassa).

También aportaron leyes que favorecen la salud pública, sin olvidar las aportaciones de médicos como Galeno.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL: en el año 753 a.C. los romanos se establecieron cerca del río Tíber y fundaron una ciudad que según la leyenda estaba rodeada por 7 colinas. Poco a poco fueron dominando los otros pueblos que habitaban en la península Itálica y después fueron expandiéndose hacia el Oriente conquistando Grecia (año 146) llegando hasta Palestina y el norte de África y hacia Occidente conquistando España y el litoral de Francia, hasta formar un gran imperio que consiguió el máximo esplendor con Julio César (100 - 44 a.C).

Inicialmente era un pueblo de campo, virtuoso y austero, centrado en el trabajo y en la familia. El padre de la familia tenía mucho poder, podía decidir si un hijo tenía derecho a vivir o no. Crecían en muchos dioses y diosas. En cada casa había un pequeño altar donde honoraban a los dioses. Se les ofrecía comida y otros productos.

En el primer período el gobierno era una república que en tiempos de esplendor se convirtió en una dictadura. Roma vivía gracias a las colonias de las cuales cogían los productos de subsistencia: aceite, trigo, vino y otros productos como metales preciosos

La relajación de la moral y de las costumbres unidas a una serie de epidemias que se produjeron hizo disminuir la población.

El mantenimiento de un ejército tan numeroso y los miles de kilómetros de fronteras, ante la presión de los bárbaros, desgastaron este imperio, que en el año 476 d.C. vio cómo la capital, Roma, caía en poder de los bárbaros.

SABERES MÉDICOS: inicialmente la medicina era muy mágica y quedaba reducida a supersticiones e hierbas. La cirugía estaba muy avanzada. Con la conquista de Grecia, muchos médicos fueron esclavizados y eran apreciados por las familias romanas ricas, que acostumbraban a tener un médico griego esclavo. Pasados 10 años o más adquirían la condición de libertos, una vez libres se dedicaban a cuidar o bien a enseñar medicina. Así es como poco a poco la medicina griega fue penetrando en Roma.

De entre los médicos más destacados: Cels de Efes (I d.C.), se duda si era médico o sólo recopilaba conocimientos de medicina.

Galeno: médico militar de las tropas romanas. Eminente cirujano y se le atribuyen más de 300 escritos. Experimentó con animales porque la disección con cadáveres humanos estaba prohibida e hizo aportaciones de anatomía y fisiología muy interesantes. Siguió el método hipocrático y amplió la teoría de os humores y fue investigado de una “autoridad científica”, que sus aportaciones no se pueden discutir en toda la Edad Media, a pesar de serios errores, ya que no se podía investigar con cuerpos humanos. Errores: el hígado formaba la sangre y la orina.

Otro médico destacado: Sorano de Efes (98 - 138). Escribió un libro sobre obstetricia que fue usado por los llevadores que sabían leer durante toda la Edad Media. Este libro se puede considerar el primer manual para los llevadores. En él, indica las condiciones que ha detener la llevadora: haber sido madre, saber leer y escribir, tener nociones de anatomía, conocer las propiedades de la leche materna, tener memoria, salud mental/física, tener dedos largos y delicados y uñas cortas. Ha de ser trabajadora, paciente, optimista, empática y ser moral para tener confianza con el paciente.

APORTACIONES A LA SALUD PÚBLICA: obras que mejoraron la salud pública: alcantarillas, baños de agua fría y caliente de los muertos, abastecimiento de aguas a las ciudades y control de los alimentos.

Al construir una ciudad le dotaban de un sistema de alcantarillas muy completo. Disponían de baños públicos de agua fría y caliente, que sirve para lavarse y para hacer vida social. Anexos q los termos habían habitaciones donde se hacían masajes. Era un pueblo muy limpio, que cuidaba su cuerpo.

A las afueras de la ciudad construían la necrópolis, donde se enterraban a los muertos. Esto representa una buena medida de higiene al enterrarlos lejos de la ciudad.

Igual que los palestinos, tienen una legislación que obligaba a un control de los alimentos antes de ser consumidos por la población. Así también evitaban enfermedades.

Tenían un sistema de abastecimiento de aguas. Para hacer llegar el agua hacían acueductos.

El derecho romano es otro legado importante. Es una legislación muy completa que es la base de nuestra legislación actual. Se legisló la profesión de los médicos y las profesiones sanitarias menores (obstétricos y masajistas) así como la codificación de una serie de normas sanitarias.

Parece que la mujer estaba un poco más considerada, era más independiente, tenía derechos a propiedades.

LUGAR DE ATENCIÓN A LOS ENFERMOS Y ENFERMERAS: se construyeron hospitales militares o “valetudinaris”, donde los pacientes tenían un gran confort: habitaciones individuales muy soleadas, baños de agua fría y caliente… Eran destinados a militares, más tarde se construyeron otros para esclavos.

Constaba de un patio interior alrededor del cual estaban las habitaciones. Habían médicos, apotecarios y unas ordenanzas llamadas “nosocomi”, que hacían diversas funciones. En nombre de la enfermera no se ha encontrado como tal.

Parece que la mayoría de os enfermos eran atendidos a la casa por lo que la mujer de la familia, que hacía las funciones de enfermera. El médico hacía la asistencia domiciliaria.

BARCINO: UNA CIUDAD ROMANA: había un sacerdote que examinaba los hígados de distintos animales del lugar para comprobar que era posible la vida en ese lugar. Otro sacerdote delimitaba la superficie escogida. Se construían las murallas. Una vez acabada la tarea ritual y religiosa comenzaba la construcci´`on. Marcaban dos grandes ejes perpendiculares entre sí, delimitando las islas que formaban la ciudad.

  • La muralla: uno de los elementos más importantes y comunes a todas las ciudades por razones defensivas y de delimitación de una ciudad.

  • Las calles: se distribuían formando una retícula cuadrada.

  • La insulae: similar a las islas del Eixample. Sus dimensiones de las casas dependían de la clase social del proletariado.

  • El fórum: es la plaza pública por excelencia. Situada en medio de la ciudad. Encontramos los templos.

  • La curia: donde se encontraban las oficinas de la administración y del gobierno local. También estaba la basílica, que tenía una doble función como palacio de la justicia y comercial. Era el edificio más grande del fórum.

  • La rostre: la tribuna desde la cual hablaban los distintos oradores.

  • La tabernae: las tiendas donde se podía comprar.

  • Las termes: las podemos encontrar dentro del fórum o cerca. Tenían la función higiénica del baño y también era un lugar de encuentro de todos los ciudadanos. La cura y la limpieza del cuerpo es otra aportación de esta cultura a la higiene.

  • Maccellum: mercado central.

  • Clavegueram: fuera de las murallas, hacia el mar.

  • Templo: el templo romano es distinto del griego, ya que nada más es la residencia de los dioses por lo que nada más que entran sacerdotes, el pueblo queda fuera.

  • Acueductos: disponían de agua corriente. Los acueductos conducían el agua desde los surtidores naturales hasta el interior de la ciudad. Tenían pendientes para hacer correr el agua. El abastecimiento de agua limpia es una medida muy importante que estaba perfectamente resuelta en esta cultura.

  • Necrópolis: cementerios. Fuera de la muralla por razones de salubridad e higiene. Esto era una medida de higiene.

CRISTIANISMO

Representa un cambio muy importante. El espíritu del cristianismo influye en la atención de los enfermos y a los más débiles porque daban una nueva concepción del hombres: menospreciar las riquezas, ayudar al pobre y al desvalido, y reconoce la misma dignidad humana del rico que del pobre.

El cristianismo se preocupa también de los débiles, protege a la mujer, porque rechaza el divorcio. En una época en la que la mujer no podía ser independiente, era muy positivo una condena del divorcio. También se preocupaban de los enfermos y de los pobres con la creación de organizaciones de mujeres que cumplían estas tareas.

Representó un cambio de mentalidad muy fuerte y al inicio los cristianos fueron perseguidos y muchos fueron martirizados. A pesar de esto, y gracias a su organización, no sólo sobrevivieron a la clandestinidad, sino que el número de personas que aceptaron al nueva fe aumentaba espectacularmente, hasta que el emperador romano Constantino (se hizo cristiano) dejó de perseguir a los cristianos y declaró al cristianismo la religión del imperio romano (325 d.C.).

ORGANIZACIONES DE MUJERES Y ATENCIÓN A LOS ENFERMOS: otorga un papel activo a la mujer, especialmente la soltera o viuda, en la cura de los enfermos y débiles.

  • Diaconisas: organización de mujeres solteras o viudas por primera vez que tenían una serie de funciones: visitar y curar a los pobres y enfermos, así como instruir las catecúmenas. Febe fue la primera diaconisa y la primera enfermera visitadora de la historia. Sant Pau la nombraba en sus cartas, ya que le causaba admiración y entusiasmo. Febe era griega pero preparó la entrada de Sant Pau a Roma para predicar las nuevas carreras. Las primeras diaconisas eran mujeres procedentes de familias ricas y con talento.

  • Viudas y Vírgenes: esta segunda organización estaba constituida por mujeres viudas (de una sola vez) o vírgenes. Estaban estrechamente relacionadas con las diaconisas ya que compartían sus obligaciones de ayuda y enfermería.

Es difícil diferenciar las dos organizaciones ya que muchos se inician en esta segunda y acaban como diaconisas. Parece que nada más hacían el voto de castidad. A veces llevaban alguna pieza de vestir como distintivo y vivían en sus propias casas, aunque a veces lo hacían en monasterior.

Inicialmente se recomendaba cogerlas maduras hasta los 60 años porque así no se distraían. Según San Pau, las viudas jóvenes estaban más pendientes de encontrar un hombre para volverse a casar. Las vírgenes llevaban un velo blanco.

  • Matronas romanas: integrado por mujeres que una vez convertidas al cristianismo, dieron sus propias casas y riquezas para hacer hospitales para los pobres. Las 3 más famosas son: Paola, Fabiola y Marcela. Ésta última fue líder, ofreció su domicilio como monasterio para estudiar la nueva religión. Fue el modelo de los posteriores conventos de monjas. También se dedicó a la cura de enfermos pobres. Fabiola convirtió su palacio en el primer hospital gratuito de Roma. Paola fue una de las mujeres más cultas de este período de la historia, estudió griego y latín.

HOSPITALES: la atención de los enfermos era hospitalaria, pero poco a poco ser fueron habilitando espacios para atender a los enfermos. Se habilitaron las “diaconías” como lugar para atender a los enfermos, forasteros, viejos y pobres. Quedaron pequeñas y se potenciaron los xenodoquis, que se convirtieron en auténticos complejos hospitalarios, el más importante: San Basilio (370).

Había distintos edificios para dar respuesta a los diferentes problemas.

Las diaconisas, las viudas y vírgenes eran las enfermeras tanto de las diaconías como de los xenodoquis.

Los hombres también daban atención a los enfermos y construyeron la “Hermandad de los parabolani”: aquellos que arriesgan su vida por entrar en contacto con los enfermos.

TEMA 3: EDAD MEDIA

ALTA EDAD MEDIA (500 - 1000 d.C.)

Con la caída de Roma (475 d.C.) por la invasión de los bárbaros se inicia la Edad Media en la Europa Occidental.

Comienza una nueva época de reconstrucción y recuperación de la cultura y los valores, en que la Iglesia cristiana tuvo una gran influencia ya que los monasterios recogieron la cultura y evitaron la pérdida del legado clásico.

La Edad Media se puede dividir en dos períodos:

  • Alta Edad Media (siglos V-X)

  • Baja Edad Media (siglos XI- XV): sociedad se había recuperador, habían mejorado sustancialmente las comunicaciones y las condiciones de vida de la población.

CONDICIONES SOCIOCULTURALES: FEUDALISMO, MONARQUISMO E ISLAMISMO

FEUDALISMO: sistema formado por zonas de territorio habitados por campesiones y granjeros, aisladas las unas de las otras, gobernadas por el señor feudal: condes, marqueses, barones o señores. El feudalismo era una especie de gobierno patriarcal que proporcionaba a los hombres hogares para sus familias, alimentos y protección física. A cambio de estos servicios, los arrendatarios trabajaban la tierra y se convertían en soldados en caso de guerra. El señor feudal vivía en una finca rural, construida en una zona elevada con murallas y torres de vigilancia.

El feudalismo permitió que la sociedad se fuera organizando ya que proporcionaba defensa ante las invasiones, pero los abusos e impuestos empobrecieron mucho los campesinos y, en cambio, salió una clase dominante, los nobles.

La principal ventaja de este sistema feudal es el aislamiento de los feudales y las dificultades de comunicación que evitaba la propagación de las epidemias.

Los señores feudales, con sus guerras entre sí, hacían que las tierras estuvieran descuidadas y la desnutrición hace su aparición, cosa que favorecía toda clase de enfermedades.

MONARQUISMO: los Monasterios Benedictinos. El monarquismo ofrecía unas prestaciones similares al feudalismo, y contribuía al mismo tiempo a la reconstrucción cultural, porque los monasterios fueron los depositarios de cultura, ya que conservaban los libros y las fuentes escritas.

En el año 529 un monje italiano, Benet de Nursi, fundó un monasterio en Montecassino sobre las ruinas de un templo pagano. Dictó unas normas de funcionamiento, que giraban en torno a la frase reza y trabaja.

Con su trabajo fomentó artes y oficios y también contribuyó a la mejora de la agricultura. Disponían de un hospital, son sitios separados del monasterio y muy pequeños. Había una sala de hombres a cargo de hombres y otra de mujeres a cargo de mujeres.

En una zona del jardín crecían hierbas y plantas y se hacían medicamentos.

En principio en los monasterios no llevaban uniforme, pero como algunas monjas iban con vestidos muy lujosos sugirieron algunas críticas y se decidió llevar uniforme sencillo. La mujer llevaba velo.

Estos monasterios se convirtieron en lugares de mucho poder y riqueza. Se formó otra clase privilegiada: los cleros. En los siglos IX y X se inició su decadencia.

ISLAMISMO: fue un nuevo fenómeno religioso que influiría a Europa. Mahoma (570 d.C) se consideró el profeta de la nueva religión. Sus conocimientos fueron escritos y recogidos en El Corán. Tanto la vida civil como la religiosa de los musulmanes estaban regidas por esta nueva religión.

En sus conquistas conocieron las obras clásicas y las tradujeron al árabe.

Sus aportaciones más importantes se dan en muchos campos: matemáticas, alquimia, astronomía y medicina. También aportaron instrumentos para la cirugía, así como el uso de anestésicos.

La medicina también progresó mucho. Hay dos médicos destacables: Rhazés: describió enfermedades como la viruela y el sarampión; y Avicena: escribió el libro “el Canon de la Medicina”, fue punto de referencia.

Se construyeron grandes hospitales, en los cuales se impartía formación a los estudiantes de medicina. En cambio, no hay información sobre enfermeros, nada más consta que trabajaban mujeres y que hacían las camas. Distracción a los enfermos. Farmacia y biblioteca. 4 enfermos por sala. Ayuda económica alta.

LA ENFERMERA EN LA ALTA EDAD MEDIA

Las tareas de enfermera, médico y apotecario se confundían, pero poco a poco se fueron especializando.

La enfermería pasa a ser ejercida por personas ordenadas. Daban mucho valor al aspecto espiritual, ofrecer curas a personas pobres y humildes y curas muy elementales, como abrigar a los pacientes, alimentación, lavado de pies con vinagre y sal, baños de agua fría de rosas para la fiebre…

A medida que la enfermería se institucionaliza, pasa a ser impartida sobre todo por mujeres y hombres religiosos y se prohíbe o se limita que la mujer cuidadora o mujer sabia practicara las curas tradicionales que se habían transmitido de madres a hijas.

El rechazo existente culpa a las mujeres cuidadoras de todos los males de la sociedad y cuando en una zona hay pestes, incendios, inundaciones o sequía, se busca un culpable y se acostumbra a castigar las mujeres que tenían este saber ancestral. Estas mujeres eran también frecuentemente acusadas de brujería y eran eliminadas (hoguera).

En el ámbito rural y como no llegaban otras profesiones sanitarias, el papel de las mujeres sabias o cuidadoras era más tolerado, aunque tampoco pueden liberarse de la represión.

LLEVADORAS

La mayoría eran atendidos por las llevadoras, aunque tenían experiencia pero poca preparación. Los llevadores nada más podían practicar el parto natural y en caso de problemas debían de avisar a los cirujanos o a los médicos. A menudo también se les acusaban de brujas.

La Iglesia tenía gran interés en formar las llevadoras, pero no para enseñarles una técnica mejor, sino para que sepan practicar el bautismo al bebé en caso de muerte inminente, ya que si un niño no es bautizado y muere no puede ir al cielo.

La mujer pare en el domicilio, pero las condiciones higiénicas y de confort son insuficientes por lo que los hospitales aceptan partos a partir del s.XIII. el hecho de tener los hijos en el hospital no mejora las complicaciones de los partos y continúan habiendo muertes de madres y recién nacidos.

BAJA EDAD MEDIA (1000 - 1500 d.C.)

La sociedad había avanzado en su reconstrucción. Los caminos comienzan a ser más transitables y esto favoreció el comercio. Los primeros comerciantes ambulantes o mercaderes desarrollaron una amplia gana de compra-venta yendo de pueblo en pueblo. Como habían bandoleros en los caminos formaban caravanas defendidas por gente armada: “las fraternidades”.

El S.XIII fue un momento de expansión del comercio y del crecimiento de las ciudades. Poco a poco nacen los gremios, que regulan la producción de los artesanos. Habían 3 grados de gremios: maestro, mozo y aprendiz.

Los gremios contribuyeron a formar un tejido social que ayudó a crecer las ciudades y potenció el nacimiento de una nueva clase social: la burguesía, la cual fue adquiriendo responsabilidades en el gobierno y también en materia de salud, de manera que se construyeron hospitales que no depende de los monasterios, sino de las ciudades.

LAS CRUZADAS (1096 - 1291)

Influyeron en el hecho de que aumentara el número de personas dedicadas a la enfermería y a la construcción de hospitales. Eran expediciones militares a Tierra Santa que se organizaron a partir de la caída de Jerusalén en manos de los turcos, que no respetaban a los pelegrinos cristianos.

Todas las cruzadas llevaban una cruz roja en el pecho, como soldados de Cristo.

Habían diversos intereses que confluían en estas guerras: el deseo de participar en batallas de nobles y caballeros, el deseo de hacer fortuna y de propagar el cristianismo entre otros.

Aportaron aspectos positivos y negativos. Entre los problemas más frecuentes: la extensión de enfermedades y epidemias por la gran masa de gente que se desplazaba, a menudo mal alimentada y mal vestida. Muchos de los cruzados morían y quedaban muchas criaturas huérfanas que a menudo eran vendidas por dinero.

Entre los positivos: se favoreció el comercio y el progreso, porque mucha gente viajaba; también se favoreció la creación de nuevos hospitales, muchas personas se dedicaban a la atención de los enfermos, en las órdenes religiosas militares, que tenían 2 vertientes: el militar y el de enfermería, luchaban para defender la fe y curar a los enfermos.

ÓRDENES RELIGIOSOMILITARES

Hacia el año 1050 un grupo de comerciantes ricos de Italia fundaron 2 hospitales en Jerusalén: San Juan y Santa María Magdalena. Al principio atendían a cualquier persona enfermera, pero con el inicio de las cruzadas, el número de heridos y enfermos aumentó mucho. Muchas cruzados colaboraron en la tarea de cuidar enfermos y así se hizo esta orden, llamada Hospitalenos de San Juan de Jerusalén”.

Hacían votos: castidad, obediencia y pobreza, y llevaban un uniforme negro con una cruz blanca sobre el corazón y manga. Los hombres cuidaban a los hombres y mujeres.

Adquirieron mucho sobrenombre por sus curas y mucha riqueza gracias a las donaciones. Después de la expulsión de los cristianos de Palestina, la rama femenina desapareció temporalmente y los hombres se instalaron en Rodes y después en Malta. El hospital de la Valleta estaba muy bien organizado y había mucho lujo. Finalmente esta orden desaparece.

Los Caballeros Teutónicos fueron un orden hospitalario de origen alemán, creado hacia 1911, durante la tercera cruzada. Parece que copiaron las normas hospitalarias de os caballeros de San Juan y la estructura militar de os templarios. Hacían un cuarto voto: “cuidar a los enfermos y defender la fe”. Llevaban un hábito negro sobre el cual llevaban una casaca blanca con una cruz negra bordada en oro.

Habían 3 clases: militares, enfermeros y hermanos espirituales. También hay mujeres que colaboraban en la tarea de cuidar y se llamaban “consororas” (hermanas laicas) que hacían votos pero que vivían fuera del recinto monástico.

Los Caballeros de San Lázaro es el orden más antiguo. Se dedicaban a la atención de los leprosos. Habían 2 clases: los militares y los hospitalarios. Estaban dirigidos para el gran maestro, que era un noble afectado por la lepra. A medida que la lepra se fue controlando la orden entró en decadencia.

CAMINO DE SANTIAGO

Santiago de Compostela motivo importantes peregrinaciones, para visitar la tumba del apóstol, que se comentaron en documentos del S.IV, aunque el grosor de estas peregrinaciones se dieron sobre todo a partir del S.X-XVII.

Este importante movimiento de personas comportaron la construcción de albergues, hospitales y de personal cuidador.

Los enfermos se atendían en monasterios, iglesias y casas particulares. Habían cofradías para dar los auxilios espirituales y alimentarlos.

ÓRDENES MENDICANTES

La riqueza de los monasterios inició su decadencia. Las órdenes mendicantes son un intento de volver a los inicios del cristianismo. Vestían pobremente, vivían de la caridad y se dedicaban a curar enfermos (leprosos). Medicaban.

San Francisco de Asís (1182-1226) fue el fundador de los franciscanos (primera orden). Era hijo de un rico comerciante. Dejó el negocio paterno para cuidar leprosos y acabó viviendo con ellos. Se vestía con una túnica humilde y un cordón como cinturón. Se unieron otros jóvenes e iban detectando los leprosos y los llevaban alas leproserías, cosa que contribuyeron al control de esta enfermedad.

La segunda orden son las clarisas, iniciada por Santa Clara, bajo la guía de San Francisco. También fundó una tercera orden: las terciarias, que eran una especie de voluntarias, ya que vivían en sus hogares pero cada día habían de dedicarse a hacer obras de caridad. Esta orden dio grandes enfermeras, como Santa Isabel de Hongría, que curaba a los enfermos en los hospitales y domicilios. Les lavaba las heridas, alimentaba a los que no podían hacerlo y daba atención a los niños.

San Domenec era un noble de Castilla y fundó la orden de los dominicos. Su túnica era de lana blanca y capucha negra, por eso se conocen con el nombre de frailes negros. También se dedicaron a la atención a los enfermos.

ÓRDENES SEGLARES DE ENFERMERÍA

Surgieron grupos dedicados a la cura de enfermos que se han clasificado como órdenes seglares, porque no hacían vida monástica. Son destacables “las beguinas” por la buena atención a los enfermos. Hacían votos de castidad y obediencia, pero los podían abandonar si querían. Trabajaban para obtener ingresos (cosían, bordaban, cuidaban niños…). Hacían enfermería domiciliaria y posteriormente hospitalaria y sólo cobraban a los enfermos que podían pagar.

Era una comunidad modélica de mujeres belgas de inclinación religiosa, pero independiente. Se inició en Lieja, se extendió por toda Francia y Países Bajos. Se extendieron por Flandes. Consiguieron su máxima expansión el S.XIV. El papa, en el año 1215, prohibió la creación de nuevos grupos de este tipo, porque eran muy independientes.

En diversos países de Europa nacieron otras órdenes semireligiosas o seglares dedicadas a la enfermería, que también hicieron grandes servicios a la atención de los enfermos y de los huérfanos y pobres.

HIGIENE

La cultura de la higiene y salud pública queda muy olvidada. Las ciudades no disponían de los servicios que eran básicos en las ciudades romanas (abastecimiento de aguas o alcantarillas y baños públicos (eran escasos), hasta los cementerios se hacían al costado de la iglesia (terreno sagrado).

La gente se bañaba poco. En caso de epidemias, una de las primeras medidas era la clausura de los baños públicos, ya que se consideraba que era la causa de la expansión de la epidemia.

La gente se lavaba las manos y lacara cada día, pero poca cosa más. Se pasaban un trapo limpio y blanco por la piel y al suciedad pasaba de la piel al trapo sin abrir los poros. La ropa interior no se cambiaba, era un honor que al morir se pudiera ver en la camisa los restos de todas las heridas sufridas a lo largo de los años.

ENFERMEDADES: EPIDEMIAS Y LEPRA

Las enfermedades más frecuentes: lepra y las epidemias de transmisión sólida. Ambas son consecuencia de la mala higiene y del desplazamiento de la población por peregrinaciones y cruzadas. Había brotes de peste negra o bubónica que causaron millones de muertes.

Fox llamaba pestes de transmisión sólida las causadas por ratas o parásitos. Se extendían rápidamente. También hay brotes de viruela, gripe y otras enfermedades infecciosas. Como no se conocían las causas, sólo los podían afrontar con cuarentenas y huir de las ciudades, separación de los animales domésticos.

Muchos médicos también se marchaban y se les había de ofrecer grandes cantidades de dinero para que se quedasen. Algunos utilizaban un curioso uniforme protector: una bata impregnada de resina, botas, guantes, gorra, una máscara y una varita. Parece que se mezclaban las 2 vertientes de la medicina: el mágico y el empírico. Empírico porque era de utilidad, ya que evitaba la picadura de los parásitos, y mágica, porque la careta y la varita parecían servir para espantar el miedo.

Bajo la máscara ponían hierbas olorosas para combatir el pudor de los enfermos y con la varita señalaban al apotecario el remedio que habían de preparar para el enfermo.

Por lo que parece los enfermos y enfermeras religiosas que eran voluntarios tenían más buena actitud ante las grandes epidemias, ya que se quedaban a cuidarlos.

El hombre afrontó estas epidemias a medida que aprendía la higiene y a mantener los animales domésticos separados de la familia.

Otro problema fue la lepra. El leproso tenía un futuro muy duro, ya que además de padecer una terrible enfermedad, era expulsado de la sociedad, hasta el punto en el que se celebraba una especie de funeral, es decir, que la muerte social precedía a la biológica.

Marchaban a vivir a las afueras de las ciudades en cabañas o cuevas o, si eran afortunados, en alguna leprosería. Bajaban a las ciudades tapados para pedir limosna, habían de tocar una campana cuando pasaban por las calles y todo el mundo se apartaba.

Muchos leprosos se escondían sus heridas para no ser expulsados de la ciudad y así extendían la infección.

Las órdenes mendicantes (especialmente los franciscanos) hicieron una labor preventiva, ya que si detectaban un leproso le convencían de llevarlo a una leprosería donde daban una atención más humana.

RETARDO EN LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

Las personas que daban atención de enfermería lo hacían como medio para conseguir la propia salvación y, por tanto, no había inquietud para el estudio. En las sales de los pacientes, sólo había un rótulo que afirmaba: “Las buenas obras son mejores que el gran conocimiento” pero la frase atribuida a Carlo Magno continuaba: “pero sin el conocimiento de las cosas son imposibles las buenas obras”.

Mientras que la medicina ponía las bases para iniciar su desarrollo como una disciplina, la enfermería no experimentaba ningún cambio perceptible. A partir de los monasterios, se inicia el estudio de la medicina, que pasa después a las escuelas cardenalicias y finalmente a la universidad (S.XIII).

En 940-1002 se hicieron célebres la escuela capitular de Churtres y la de Solern. A partir de esta última se considera que la medicina es técnica. La escuela de Salern encontró el equilibrio entre docencia y asistencia, similar a los de la antigua clásica. Los conocimientos más destacados se hicieron en el campo de la fisiología, la patología, la clínica, la farmacoterapia y la cirugía. Las facultades de medicina recogerán la herencia de Salern.

Hay 3 factores importantes para el desarrollo de la medicina:

  • La escuela de Traductores de Toledo: permitió conocer los clásicos.

  • Las Compilaciones Enciclopédicas.

  • El hecho de que en los siglos XIII y XIV se permitió hacer disecciones y estudiar cadáveres, cosa que permitió el conocimiento de anatomía.

También la exigencia de una titulación estatal para poder ejercer la profesión favoreció que los médicos recibiesen una formación antes de trabajar.

La enfermería, a pesar del incremento de personas dedicadas a cuidar enfermos, no recibían ninguna formación específica ni se le pedían ningún título para ejercer, es decir, había mucha vocación y poca formación.

HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ: GÉNESIS DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA

La enfermería en nuestro país fue marcada por el llamado “corriente catalán”, centrado en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona. Estaba ubicado en un edificio de estilo gótico de gran belleza y muy bien conservado.

Las obras duraron muchos años y allí convivían enfermeras, paletas, etc. A fin de aclarar las tares de cada uno, se redactaron “las Ordenaciones” (1417) que son el reglamento del Hospital y también recoge las funciones de 18 oficios, entre ellos el de enfermera y la mujer a cargo de los enfermos y niños.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA

Habían de ser personas idóneas y que tengan un título de enfermera. Llevaban un cuaderno donde registraban la información. Disponían de sirvientes o ayudantes y trabajaban junto con el escribano y el capellán (cura). Habían de vivir en el hospital y eran responsables de la acogida del enfermo cuando ingresaba. Controlaban que le lavasen los pies y lo que le hiciera falta, preparan la cama limpia y le daban de comer y avisaban al rector para la confesión. También habían de guardar los dineros y las joyas del enfermo porque si moría en el hospital y no tenía herederos, los bienes pasaban a la institución y los vestidos se vendían.

Había de recoger la orina al paciente y mostrarlo al médico, para ordenar la medicación oportuna. Visitaba 2 veces a la mañana, 2 veces a la tarde y otras 2 a la noche la sala de mujeres y de hombres.

También habían de comprobar que los alimentos fuesen buenos y por esto los probaba personalmente. Habían de vigilar las colectas. Era el encargado de controlar y pagar a las didas.

Cuando había un niño abandonado a la portería de un hospital, el portero lo entraba y le hacía un chupete de azúcar envuelta con un trapo, para consolarlo. A la mañana la enfermera se preocupaba de encontrarle una dida y si no había ninguna, compraba una cabra.

El nombre de enfermera no se encuentra en las ordenaciones sino como mujer a cargo de los enfermos y niños, ambas habían de ser notables, honestas y de buenas costumbres. Estaban bajo las órdenes de la enfermera y disponían de ayudantes.

TEMA 4: EDAD MODERNA, RENACIMIENTO Y DICOTOMÍA DE LA ENFERMERÍA (1453-1789).

Esta etapa se puede considerar “la era de los descubrimientos” que conllevaba un cambio de mentalidad que favorece al desarrollo de los conocimientos.

La imprenta pone la cultura al abasto de muchas más personas. Se pueden leer los clásicos y el pensamiento se liberaliza.

La aplicación de la pólvora como arma de guerra pone fin a la invulnerabilidad de los castillos y el señor feudal pierde su poder, mientras que crece el poder de los reyes. Los nobles poco a poco se reúnen alrededor del rey a su corte y se consolidaron los estados con sus lenguas propias.

El descubrimiento de América abre nuevas posibilidades de comercio, hace los barcos más navegables, permite la emigración de europeos con deseo de hacer fortuna o encontrar una sociedad más libre.

La higiene individual sigue siendo escasa, hay algunas casas de baños públicos, pero se considera que contribuyen a la transmisión de la peste, la sífilis y el embarazo. Se cerraron muchos baños en los siglos XV y XVII.

Las personas se bañan dos veces en la vida: al nacer y antes de su casamiento, o después de un largo viaje. Después de recibir el baño se hace como una convalecencia.

La gente practica la limpieza seca, a base de friegas y perfumes, es decir, la ropa blanca actúa como una esponja y hace la “limpieza”. Sólo se lavan las manos y la cara. Disponen de poca ropa interior. Sólo se lavan la ropa exterior, aunque tampoco se hace demasiado.

Las personas han de sufrir picaduras de diversos parásitos y se crean profesionales encargados de desparasitar.

La idea de que el agua refuerza no aparece hasta 1761, cuando se estimula la apertura de establecimientos terapéuticos a los ríos, como los del Sena. Las personas recibían baños (uno al año) con la idea de que el cuerpo se vuelva más fuerte para poder soportar las enfermedades.

En las casas no hay baños. En los hoteles tampoco.

RENACIMIENTO

Significa el resurgimiento de la civilización de las artes, los estudios y el redescubrimiento de los saberes clásicos.

La bajada del poder la Iglesia fue decisiva para poder ampliar el interés hacia asuntos mundanos.

Esta etapa es una etapa de grandes pensadores, como Erasmo de Rotterdam, gran humanista y latinista. Tomás Moro, escribió la utopía. Martín Lutero, propició la escisión de los cristianos protestantes de la Iglesia romana.

También hay importantes escritores, como Cervantes y Shakespeare, y también importantes pintores como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Botticelli, Rafael, etc.

DESARROLLO DEL SABER

En este período se desarrollan todas las ciencias.

  • Astronomía: Copérnico descubre el sistema heliocéntrico. Se producen los estudios de Galileo, Newton define la Ley de Gravitación universal, Laplace escribió la mecánica celeste…

  • Física: Descartes crea la geometría analítica, se define una teoría de la luz, se demuestra el peso atmosférico y la Ley de la Compresión de gases.

  • Química: la alquímica se convierte en una ciencia cuantitativa y exacta.

SABERES MÉDICOS

Las ciencias médicas incrementan de forma importante en sus conocimientos, de la misma manera que otros ámbitos del saber.

  • Anatomía y Fisiología: el conocimiento del cuerpo humano es una materia básica para la medicina, siendo muy importante para su consolidación la obra De humani corporis fabrica (1543) de Andreas Vesal (1514-1564) que puso fin a los errores de Galeno y se muestra el resurgimiento de la ciencia en el Renacimiento. Su obra mezcla tradición e innovación.

  • Principios de Terapéutica: Paracelso (1493-1541), médico oficial del Consejo de Basilea, aporta los principios fundamentales de la terapéutica:

  • Toda enfermedad tiene un remedio, no hay enfermedades incurables.

  • Se ha de encontrar en la naturaleza el remedio para curar la enfermedad.

  • Mientras no se encuentre, no se intentarán curas imposibles.

  • El remedio ha de actuar contra la raíz de la enfermedad.

  • En la cura influirá la voluntad y la fe del enfermo.

    • Circulación de la sangre: Miguel Servet (1511) descubrió la circulación pulmonar y lo publicó en su otra teológica Christianismi restitutio. Era médico y teólogo, pero denunciado por Calvino, murió en la hoguera. Harvey (1578-1657), hombre de ciencia, descubrió la circulación de la sangre. Seguía el método experimental moderno: ante una realidad, formulaba una hipótesis explicativa reforzada en un argumento aritmético y a continuación hacía dos pruebas experimentales respecto a la verdad de su hipótesis. O sea que con su método se inicia una nueva manera de entender la fisiología. También se hace un tratado de obstetricia.

    • Progeso en la cura de heridas: Ambroise Paré (1509-1590) era barbero-cirujano pero después de participar en numerosas batallas fue nombrado cirujano del rey. Aconsejó que se dejasen de tratar las heridas de bala con aceite hirviendo. Propuso ligar los vasos sanguíneos en una amputación y evitar el cauterio por medio de un hierro ardiente, para controlar la hemorragia. También se le podría considerar uno de los primeros ortopedistas, ya que se preocupó de hacer prótesis de manos y brazos y piernas artificiales. Fue el profesor de la escuela de llevadores de París.

    • Microscopio: la invención del microscopio (1610), perfeccionado por Robert Hooke y Leeuwenhoek, ayudó al estudio anatómico.

    • Capilares erirocitos y morfología de los órganos: el riñón, el hígado y las glándulas fueron descubiertas por Malpighi, a partir de estudios hechos con microscopio.

    DICOTOMÍA DE LA ENFERMERÍA. REFORMA Y CONTRAREFORMA

    La reforma o revolución protestante comenzó en 1517 y esto condujo a una decadencia de la enfermería en los países protestantes, que no se superará hasta el siglo XIX con Florence Nightingale.

    REFORMA Y DECADENCIA DE LA ENFERMERÍA EN LOS PAÍSES PROTESTANTES

    La reforma fue un movimiento religioso impulsado por Martín Lutero (1483-1546), monje mendicante alemán que quería cambiar algunos aspectos de la religión católica. En primer lugar, se pretendía poner fin a los abusos generalizados, como la venta de indulgencias y penitencias, la veneración de reliquias y la ignorancia y depravación de una parte del clero. En segundo lugar, se discutía sobre algunos principios doctrinales, centrales en la confrontación de la fisiología de San Agustín, que había dominado a la Iglesia desde hace muchos siglos, y la de Santo Tomás de Aquino, que ganó influencia en el siglo XIII y que era una doctrina más liberal.

    Muchos pensadores habían avisado de la necesidad de una revisión de la Iglesia y esta actitud inicial fue de Lutero, pero fue excomunicado y a él y a sus seguidores se les llamaron protestantes.

    Países enteros se definieron como conservadores o protestantes. Esto comportó confrontaciones civiles como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Estas luchas comportan odios y represalias, de manera que en los países que abrazan el protestantismo, los religiosos han de marchar, y muchos monjes y monjas que hacían las tareas de enfermería las abandonaron, sin que nadie quiera cubrirlos. Recordamos que eran tareas que se hacían por vocación, que exigía mucha dedicación y que los medios para cuidar a los enfermos eran mínimos. Por otro lado, el hecho de que para la nueva fe no caben las buenas obras para la salvación eterna, hace que disminuya el número de personas dedicadas a la cura de los enfermos.

    LA CONTRAREFORMA Y LA CONTINUIDAD DE LA ENFERMERÍA EN PAÍSES CATÓLICOS

    La respuesta de la Iglesia católica llega tarde, con el Concilio de Trento, donde se establecieron las correcciones oportunas para poner fin a los abusos y aclarecer la posición de la Iglesia. Los medios que se utilizaron para llevar a término la verdadera reforma surgieron de este Concilio, se llamaba frecuentemente la Contrareforma.

    El problema de la asistencia de los enfermos fue estudiada en este Concilio. Impulsó nuevas órdenes religiosas a cuidar a los enfermos. De este impulso también saldrá San Vicente de Paul, que se considera un precursor de la enfermería moderna.

    En los países católicos la enfermería continuaba en manos de órdenes religiosas que hacían su tarea con vocación, de manera que la atención de los enfermos en los hospitales de estos países era mejor.

    Los hermanos agustinos son el ejemplo de que la enfermería seguía manteniendo en la misma línea. Estos monjes trabajaban en el Hotel Dieu de París y eran conocidos por su gran dedicación a los enfermos, la cocina, la admisión de los pacientes y sobre todo la administración. Las camas eran de 3 ó 4 enfermos.

    El hotel Dieu y las monjas estaban bajo el control del clero de la catedral de Notre-Dame. Se incorporaban a su sala a las 6 de la mañana y estaban hasta las 7 de la tarde, momento en que los enfermos quedaban bajo la vigilancia de los serenos.

    La colada de la ropa estaba muy organizada y también iba a cargo de los religiosos. Se hacía un pequeño lavado diario y una vez al mes se hacía el gran lavado.

    PRECURSORES DE LA ENFERMERÍA MODERNA

    SAN JUAN DE DIOS Y LA ATENCIÓN AL ENFERMO

    San Juan de Dios dio un impulso muy importante a la atención de los enfermos, ya que su orden llegó a crear 65 hospitales, con más de 2000 camas y 700 religiosos.

    Nació en Montemor (Portugal, 1495), pero a los 8 años, después de escuchar las historias que explicaba un estudiante español que se alojaba en casa de sus padres, marchó de casa. Tuvo suerte y fue adoptado por Felipe Cid Mayoral, familia rica de Oropesa y se hizo pastor.

    Ya adulto tuvo una serie de aventuras y desventuras: participó en la Guerra de Francia, luchó contra los turcos, fue a Melilla, instaló una librería en Granada, hasta su conversión después de escuchar un sermón, se desgarró los vestidos y cubrió su cuerpo de fango y por este motivo fue ingresado al Hospital Real de Granada, ya que todos los dementes se mezclaban con los demás enfermos. Después de casi 4 meses de sufrir todos los tratamientos de la época salió con una carta que reconocía su curación. Se decidió a la fundación de hospitales, para la atención a los pacientes y, especialmente, a los enfermos mentales.

    Tenía en cuenta la clasificación de los pacientes según su enfermedad, sólo ponía un enfermo por cama y daba un trato especial a los enfermos mentales. También recogía la idea de ayudar al pelegrino, y en la planta baja de sus hospitales siempre había un albergue nocturno para ellos, con una chimenea con fuego intenso y agua caliente y sal para hacerse una sopa.

    Comenzó a recoger enfermos, niños y desamparados abandonados en la calle y los llevaba al cobertizo del sr. Venegas, hasta que consiguió una humilde casita de pescadores en la C/ Lucena que se convirtió en el primer hospital. Después se traslada a la Cuesta de los Gomeles. Finalmente sus seguidores fundaron el hospital, hoy en pie, que tenía 300 camas y 20 hermanos para atender a los enfermos. Esta construcción ya muestra una cambio radical respecto a los hospitales de los monasterios, ya que se le dá mucha importancia a la enfermería y poco al convento. Hay un claustro en el centro. Clasifica a los enfermos: fiebres ardientes, llagas y heridas de guerra, incurables y naturalmente a hombres y mujeres separados. También hay un apartado para pobres pasajeros y estudiantes y un ambulatorio.

    Pedía ayuda a los nobles y a la gente rica para mantener sus hospitales. La leña para mantener caliente el ambiente y el comer eran los conceptos que más gastos le representaban.

    Manifestó mucho interés en la preparación de las enfermeras.

    ORGANIGRAMA Y FUNCIONES SEGÚN EL REGLAMENTO (1540)

    Se encontraban muy bien definidas las funciones de todos. El organigrama se concreta en : la máxima autoridad que hay es el Hermano Mayor, que pasaba visita diaria a los enfermos y a todos los lugares del hospital, llevaba la contabilidad y tenía una llave del archivo (caja fuerte). A continuación está el Enfermero Mayor, que pasaba visita con el equipo y anota las faltas de asistencia, lleva el control de la limpieza y las comidas, controla también los regalos, que son alimentos un poco más sofisticados que se guardan para enfermos que más lo necesiten (mermeladas, por ejemplo), vigila los estamentos inferiores y también dispone de una llave de la caja fuerte. Por debajo encontramos la Prefecta de las Mujeres, que debía de tener más de 40 años y estar dotada de paciencia. Era designada por el prelado y el Hermano Mayor. Entre sus funciones encontramos la de vigilar a las sirvientes y castigar a las mujeres de “lengua larga”. Había auxiliares para ayudar a la tarea de la atención a los enfermos.

    La administración del centro es más o menos perfecta: todo se aprovecha, todo el mundo tiene una libreta donde anotan lo que gastan.

    INGRESOS

    Cada mañana a la salida, el Hermano Mayor, el Enfermero Mayor, el Rector y un auxiliar van a la puerta y recogen los ingresos que después muestran al médico.

    Una vez ingresados, primero los confiesan, después se los clasifica en la sala correspondiente y se les lava: cara, manos y piernas “si no, peligra la salud”. También se le corta el pelo y las uñas. Se les coloca en una cama limpia y se les proporciona una camisa si no llevan.

    Las atenciones que se ofrecen a los enfermos en ingresar son similares a las ordenaciones del Hospital de la Santa Cruz (1417), pero en orden cambiado.

    SAN VICENTE DE PAUL Y LA PRIMERA FORMACIÓN A LAS ENFERMERAS

    San Vicente de Paul (1581-1660) nació en Dax (Francia). Vivió la Guerra de los Treinta años y sus consecuencias. Fue capturado por piratas barbarescos y fue vendido como esclavo a los turcos, pero tuvo la suerte de poder recobrar su libertad. Estudió para sacerdote y vivía con una familia rica, los Condes de Gondi, pero marchó a una parroquia de París, cerca del Hospital de la Charité. Allí aprendió a curar a los enfermos.

    En una de sus homilías dominicales explicó la situación en que se encontraba una familia sin recursos y pidió ayuda. Hubo una respuesta espectacular, ya que la familia encontró muchos benefactores. Esto es lo que inclinó a organizar estos tipos de ayudas y se instituyó un grupo de mujeres sin votos, llamada la Cofradía de la Caridad (1617), que visitaban enfermos a los domicilios y les proporcionaban curas de enfermería. Al grupo se le unió cualquier mujer casada, viuda o soltera, con el permiso del marido o del padre. Se hicieron 4 grupos dedicados a los enfermos, niños, los prisioneros y los ancianos.

    El objetivo de visitar a los enfermos era doble: dar curas de tipo físico (lavarlos, darles de comer…) y dar soporte espiritual. El grupo que se encargaba de los pobres, los ayudaba según la necesidad que tenían, ya que establecían 3 categorías: los que no tenía recursos, los que les faltaba la mitad para poder vivir y los que les faltaba la cuarta parte. A los que podían trabajar se les enseñaba un oficio para evitar la mendicidad.

    San Vicente les hacía una conferencia cada semana y por esto se les conoce como “las Conferencias de San Vicente de Paul”.

    Poco a poco las damas que tenían compromisos enviaban a sus criadas a hacer las visitas a los enfermos y San Vicente observó que estas chicas eran fuertes y sanas, muy acostumbradas a trabajar, ya que muchas eran campesinas, cuidaban muy bien a los enfermos y constituyó las “Hijas de la Caridad”.

    Pasados más de 20 años de estas organizaciones nació una orden de religiosos llamada Compañía de las Hermanas de la Caridad, con la colaboración de Santa Luisa de Marillac. Se les exigía por primera vez en al historia una cierta preparación, ya que debían de saber leer y escribir, y tenían un programa de formación con clases que impartían los médicos del hospital, habían de aprender rudimentos de enfermería. Rápidamente se observó que la calidad de las curas de estos religiosos eran muy superiores a la habitual, hecho que demostraba la relación directa entre formación y calidad de las curas. Por este motivo se reconoce a San Vicente como precursor de la enfermería profesional.

    El modelo de enfermería de estas monjas se expandió por diversos países de Europa por dos motivos: porque trabajaban en diversos hospitales y porque algunas chicas fueron enviadas para aprender su manera de cuidar.

    LLEVADORAS

    La sociedad comienza a estar preocupada por la gran mortalidad de partos y recién nacidos y por esto se escriben los primeros libros dedicados a la mejora de la situación.

    Las llevadoras de los siglos XVI y XVII eran buenas en prácticas pero la mayoría eran analfabetas porque no había formación específica.

    En 1513 E.Roesslin escribió “Rosaleda de mujer embarazada y la comadrona”, obra hecha en alemán que en poco tiempo se tradujo a cinco idiomas y se hicieron unas 100 ediciones. El libro es muy similar al de Sorano de Efes.

    La primera obra para llevadores hecha en castellano es de 1541: “El libro del arte de las comadres o madrinas y el regimiento de las preñadas y paridas y de los niños”. Autor mallorquí: Damián Carbán.

    La primera escuela que se puso en marcha fue en el hotel Dieu de París (1630) y dependía del departamento dedicado a la maternidad dirigido por la llevadora Margarita du Tertre. Los alumnos eran mujeres francesas (casadas o viudas) y estaban 3 meses, y las 6 primeras semanas sólo observaban los partos, el resto ayudaban en los partos bajo la vigilancia de los expertos.

    Aunque hay una escuela en París y se escriben obras dedicadas a llevadoras, la verdad es que la mayoría de ellas tienen poca formación, si bien hay intentos de instrucción por parte del municipio y la Iglesia, todo queda reducido al pago de una licencia para poder ejercer, siempre para hacer parto natural, mientras que la Iglesia forma en catequesis. El primer juramento ético aparece en 1649, dirigido a evitar prácticas contrarias a la moral de la Iglesia.

    En esta etapa los médicos ya comenzaban a interesarse a hacer partos, por lo cual se opusieron a la formación de las llevadoras y que se puedan asociar, aunque hubo un grupo de médicos (como los Camberlain) que dieron soporte a las dos cosas en 1616, sin éxito por la negativa médica. En el mundo rural o en familias humildes seguía atendiendo los partos la mujer sabia o llevadora del pueblo, ya que costaba más el parto de una vaca quela atención dada para la llevadora en el parto de una mujer.

    SITUACIÓN DE LOS ENFERMOS MENTALES

    El concepto de locura evoluciona también en el tiempo. Hasta la Edad Media existe la creencia mágica, es decir, que se cree que la locura es de origen sobrenatural, a pesar de algunas voces aisladas (Hipócrates…) que intentan relacionar la locura con una enfermedad. Este carácter sobrenatural tiene dos direcciones: deífica y demonológica. La primera tiene una valoración positiva de la enfermedad mental, como por ejemplo la epilepsia que se considera como una “enfermedad sagrada”. Por el contra, en la línea demonológica la valoración negativa resulta prevalente. En un primer paso, el hombre intenta controlar el miedo y conjurar el peligro, pero en un segundo paso cede al rechazo y a la agresión. El ercer paso es la interpretación de la brujería como un mal demoníaco separado y enfrontado con las fuerzas divinas, encarnado en la personalidad de un individuo, que generalmente no es responsable.

    Esta actitud negativa ante la brujería ha llegado hasta nuestros días. Hoy día se identifica el loco como una persona portadora de mal y de peligro. De otra banda, de manera paralela a la iglesia, en la misma época, instituye el “asilo caritativo”, donde son acogidos no sólo los enfermos mentales, sino también los mutilados, los mendigos, los trotamundos y otros tipos que forman los marginados.

    Con el Renacimiento se entra en la etapa lógica, ya que la concepción social de la brujería deriva hacia la privación de la razón. El loco es un ser demente, privado de la razón: un exhombre. El trato al enfermo mental no cambia: rechazo social, asilos religiosos y establecimientos en donde se mezclan los enfermos mentales con diversos tipos de marginados sociales (inadaptados, disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales), violencia en el trato, desinterés e indiferencia hacia la curación del enfermo, ya que se considera que es una enfermedad incurable.

    El futuro que les esperaba era el confinamiento, en el siglo XVII el internamiento era un hecho masivo. El internamiento tiene una doble finalidad: disponer de mano de obra barata y reabsorber parados para evitar alborotos y desórdenes públicos.

    A principios del siglo XX los centros sólo quedan para enfermos mentales. El centro de Salpetriere (1690) ayuda a comprender la envergadura del internamiento, ya que tiene más de 3000 personas internadas, en diferentes tipos de reclusión segúne l problema que presenten.

    También Bicetre (1737) clasifica a los confinados en 5 cateogorías:

  • Los que son encerrados por orden del rey y pueden ir al manicomio, al calabozo.

  • 2 y 3. Se encierran pobres buenos y paralíticos grandes y pequeños.

    4. Dementes y locos.

    5. Enfermos venéreos.

    Los enfermos venéreos son considerados “pecadores de la carne” y son tratados con más dureza.

    Poco a poco se fueron clasificando los locos de entre otros confinados y hay intentos de verlos como enfermos y darles un trato humanitario, como es el caso de la orden de San Juan de Dios. Estos dos tipos de asistencia, el confinamiento y el trato humanitario, coexistieron hasta que Pinel (finales del siglo XVIII) consiguió retirar las cadenas a los asilados de Bicetre, y con esta acción se inicia un cambio en la asistencia y en la concepción de la enfermedad, que pasa a ser considerada como el resultado de procesos cerebrales orgánicos, es decir, el loco obtiene la categoría de enfermo, sin dejar de ser parcialmente un demente o alineado.

    Esto significa una mejora en la asistencia y el enfermo se le lleva al manicomio. La sociedad continúa marginando al enfermo psíquico, se le considera incurable y peligroso, ya que la terapia a veces era poco eficaz.

    LA EPILEPSIA

    Los enfermos epilépticos, considerados afectos por una enfermedad mental, nos ayudan a comprender la atención de estos enfermos en las diferentes etapas. En las culturas antiguas la concepción mágica queda en las dos vertientes: demonológica y deífica.

    La parte demonológica estaría representada por la cultura babilónica, ya que consideran que está causado por el demonio lilu. También en la Biblia, diversos autores consideran que los endemoniados o lunáticos probablemente se trataban de pacientes con crisis epilépticas. La parte deífica la encontraríamos en los griegos, que la llamaban enfermedad sagrada. Creen que el enfermo ha sido atacado por un rayo enviado por Zeus. El tratamiento era hacer exorcismos y dormir.

    De todas maneras, hay voces que discrepan del origen divino de la epilepsia, como afirma Hipócrates en su obra “Tratado sobre la enfermedad sagrada”.

    En la Edad Media los médicos consideran que la epilepsia tiene causas naturales y sobrenaturales (Santa Hildegarda).

    Hacía los siglos XVII y XVIII se trata la epilepsia con sangrías y purgas, como indican los documentos sobre el Rey Carlos II de Inglaterra, que era epiléptico, y que se le hacía un brebaje a base de polvos de cráneo humano.

    También se la considera como un mal moral, como escribe el dr. Horta (1763): defecto por práctica sexual inmoral de los padres.

    El dr. Alzheimer afirmó las causas neurológicas de la enfermedad y Hans Berger fue quien realizó la primera electroencefalografía (1929), descubriendo las alteraciones de las personas con epilepsia. Este médico, que no quiso seguir el narcismo, fue deportado por Hitler y luego se suicidó.

    El dr. Charles Locock (1799-1877) fue ginecólogo de la reina de Inglaterra, descubrió el bromuro que mejoraba el estado de los pacientes epilépticos.

    Finalmente el descubrimiento (1937) del luminol consiguió tratar con éxito esta patología. Se le dio el nombre de barbitúrico porque se descubrió el día de Santa Bárbara.

    A lo largo de la historia han estado estigmatizados ya que se les ha considerado endemoniados, expiatorios de los pecados sexuales de los padres y se les han dado tratamientos extraños e inútiles, hasta que la ciencia ha puesto cada cosa en su lugar.

    Personajes famosos: Santa Teresa de Jesús, Napoleón

    TEMA 5: PROGRESO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA

    CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES

    En este período se hacen importantes descubrimientos científicos y progresos tecnológicos que produjeron importantes cambios en la sociedad.

    La revolución fue un proceso de cambio constante, crecimiento continuo, en el cual intervienen técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos capitales (ciencias) y transformaciones sociales, acompañadas por una renovación de la agricultura, que permite el desplazamiento de una parte de campesinos a las ciudades.

    CONFLICTOS POLÍTICOS

    El sistema feudal que había dado soporte a la sociedad medieval dio paso al establecimiento de los estados nacionales durante el Renacimiento. Los señores feudales, antes casi omnipotentes, se percataron que no podían ir a ninguna parte sin dar soporte al rey y se construían ricas mansiones cerca de la corte, para tener acceso a los favores reales.

    Pero las ambiciones de los reyes condujeron muchas guerras: Guerra de los Siete Años, entre Francia y Gran Bretaña (1754). Una lucha seguida a otra y después venía la pobreza y el descontento de la población, que fomentaba la aparición de las revoluciones: la americana (1775-1783), la francesa (1789-1795), la latinoamericana (1800-1825), que tenía como objetivo poner fin a la desigualdad humana y conseguir un reconocimiento de los derechos individuales. Finalmente, las guerras napoleónicas (1797-1815).

    REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

    Algunos autores abonan la tesis que la revolución del campo es anterior a la revolución industrial. La modernización de las técnicas del campo, aradas, trilladoras y otros avances como la rotación de los cultivos, la sustitución de la cebada y la avena por trigo y el buey por caballo como animal de tiro, hacen que se aumente la producción, cosa que genera un exceso que hace bajar los precios y esto provoca la ruina de muchos pequeños campesinos que han de marchar a la ciudad a trabajar en la industria naciente.

    REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    En la segunda mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra y se extiende después a otras naciones europeas, una transformación muy profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Se pasa del mundo rural a las ciudades, del trabajo manual al de las máquinas, del taller a la fábrica. Los campesinos abandonan el campo y se trasladan a las ciudades, el artesanado desaparece casi por completo y aparece el proletariado. Todo se cambia pero de forma lenta y duradera.

    La industria del algodón eliminó la lana como materia prima. El algodón es más abundante, más barato, la producción americana llegó a ser enorme, así como la de Egipto y la India.

    En el algodón se resumen todos los trazos de la Primera Revolución Industrial: materia prima abundante y barata; regionalización, es decir, una concentración de la producción de una región reducida; el vapor como fuente de energía; el comercio; los capitales para invertir en las nuevas industrias y toda marcada por un crecimiento continuo.

    A partir de 1830 el ferrocarril señala una nueva fase en la Revolución Industrial.

    PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

    Algunos autores consideran que era inevitable “una fase de miseria de las masas en los primeros momentos de la industrialización” ya que era necesario un período en el que el capitalista necesita acumular capital para la construcción de la fábrica y la adquisición de máquinas. Esto se hace gracias a la reducción drástica de los gastos (salarios también).

    Las condiciones del obrero eran muy insuficientes: salarios bajos, ningún tipo de seguridad social en caso de enfermedad, jornadas de 16-19 horas, niños trabajando en fábricas, casas insalubres, alimentación deficiente y poca moralidad.

    Los médicos se comenzaron a preocupar por la gran mortalidad y morbilidad del proletariado. El dr. Felip Monlau (médico higienista catalán (1833-1875)) recomendó unas normas: regulación de las horas de trabajo de los niños, casas-cuna y escuelas para los hijos de las mujeres trabajadoras, inspección regular de fábricas y talleres, creación de asociaciones de socorro mutuo y ayuda médica y farmacéutica, lavaderos y casas de baños en las casas de los obreros, entre otros.

    PROGRESO DE LA MEDICINA Y LA HIGIENE

    Eduard Jenner (1749-1823) fue un médico británico que en 1796 consiguió la inmunización de un paciente contra la viruela (con la linfa de viruela de vaca), con lo cual se pone límite a la extensión de esta enfermedad. Con ella se inicia la era de las vacunaciones y una etapa de medicina preventiva.

    Ignac Fulop Semmelweiss (1818-1865) se puede considerar el primer epidemiólogo hospitalario. Observó en el hospital de Viena que la muerte por fiebre puerperal era muy superior en la sala de pacientes que eran atendidos por estudiantes de medicina que la sala donde eran atendidos por llevadoras. La muerte de su amigo patólogo Kollestcha, a causa de una sepsia después de herirse el dedo mientras practicaba una autopsia, y la constatación que muchos estudiantes de medicina que practicaban ginecología con cadáveres salían de la sala de autopsias sin lavarse las manos para ir a atender a los partos, llevaron a Semmelweiss a aconsejar a sus estudiantes el lavado de manos con cloro antes de marchar de la sala de autopsias. Redujo el contagio de fiebre puerperal y lo igualó con el de la sala llevada por llevadoras.

    Louis Pasteur (1822-1895), químico francés, fue considerado el fundador de la microbiología moderna. Descubrió los microbios en sus experimentos de fermentación y estableció la diferencia entre aerobios y anaerobios. Es el descubridor de la pasteurización. Descubrió la vacuna contra la rabia. Comienza la era de la inmunización activa con esta vacuna.

    Robert Kock (1843-1910) descubrió el bacilo causante de la tuberculosis, una enfermedad que era una de los grandes problemas de la sociedad. También utiliza una metodología para estudiar los microbios (postulados de koch) que son básicos para la búsqueda microbiológica.

    Describe muchas enfermedades infecciosas y también la posibilidad de ciertas bacterias de hacer esporas. Recibió el Premio Nobel en 1905.

    Joseph Lister (1827-1912), médico británico que es el iniciador de la cirugía antiséptica, utilizó un método para desinfectar el campo operatorio con un aparato que polvorizaba fenol.

    EPIDEMIAS Y OTROS PROBLEMAS DE SALUD

    Las precarias condiciones de vida del obrero ofrecían toda clase de enfermedades. A partir del siglo XVIII las epidemias de transmisión sólida tienen una tendencia decreciente y las epidemias de contacto están estabilizadas, las enfermedades de transmisión aérea y líquida (agua) comienzan a hacer estragos.

    De América llega la fiebre amarilla y de Oriente el cólera. Ante estas enfermedades el hombre aplicó las medidas que había aplicado con la peste bubónica (cuarentenas e higiene). Pasaron muchos años para descubrir que había que incorporar una nueva higiene: la higiene del agua (Fox, 1989).

    CÓLERA

    El cólera había provocado epidemias a la humanidad desde tiempos antiguos. En España también tuvo mucha mortalidad hasta que la vacuna anticolérica no fue descubierta por dr. Ferran aplicada en 1885.

    El brote epidémico fuerte duraba 2-3 meses y volvía al cabo de un año. La actitud de la sociedad ante la enfermedad era de temor por la muerte y desconfianza ante los médicos y gobiernos, ya que veían que no podían resolver el problema sanitario y que los tratamientos eran inútiles, como la dieta, los baños de vapor, el alcanfor, la sangría, pedir al paciente que tenga fe…

    El dr. Snow (1813-1858), médico inglés, hizo un trabajo sobre la epidemia del cólera en Londres (1854) y descubrió que la enfermedad venía de la India, siguiendo las rutas del comercio, aunque desconocía el agente que causaba la enfermedad. Posteriormente observó que la mayoría de los afectados habían bebido agua procedente de unas fuentes que tenían la misma distribuidora de aguas, que cogían el agua de una zona muy contaminada del río. Hizo cortar el suministro de aguas y la epidemia acabó. A partir de este momento se iniciaron las obras públicas para la canalización de las aguas y para la evacuación de las excretas.

    Se observó que los problemas de salud de os pueblos son un fenómeno de origen social. Otro problema importante era la elevada mortalidad infantil, muchas veces causada por falta de higiene alimentaria. También había muchos accidentes de trabajo porque las máquinas tenían muy poca seguridad.

    Todos estos problemas hacen que sea muy baja la expectativa de vida.

    TUBERCULOSIS

    Esta enfermedad de transmisión aérea produjo muchas víctimas y una verdadera epidemia.

    La tuberculosis ya afectaba al ser humano en el neolítico y lo continúa haciendo en la antigüedad. En la Edad Media, en cambio, se reduce su impacto ya que el bacilo de koch es incompatible con Mycobacterium leprae.

    Con el descubrimiento de América exportaron el bacilo al nuevo mundo, haciendo estragos en la población indígena.

    En el Renacimiento se vuelve a aumentar ligeramente y como ya estaban autorizadas las autopsias, se pudieron descubrir las lesiones que producía en los pulmones.

    Las precarias condiciones de vida causadas por la Revolución Industrial favorecieron la extensión de la enfermedad que afectaba sobre todo a la clase más humilde y se convierte en una enfermedad del proletariado. Otra vez, las actitudes de miedo y rechazo social afloran ante este proceso infeccioso por lo que las familias procuran ocultar el diagnóstico a los vecinos y conocidos.

    El diagnóstico se hacía por medio de una exploración y una percusión, pero la aparición del estetoscopio permitió afinar la auscultación.

    Más tarde, el descubrimiento del bacilo de Koch (1882) ayudó al diagnóstico, igual que la posibilidad del estudio con rayos x (1896). También la tuberculina (1890).

    Los tratamientos quedaban limitados al aislamiento del paciente, ingresado en un sanatorio con buen clima, una dieta completa, reposo y/o ejercicio moderado. Ante la imposibilidad de ingresar todos los afectados por falta de camas, se pusieron en marcha dispensarios antituberculosos, donde se hacía vigilancia sanitaria a los enfermos y a las familias.

    La enfermedad se comenzó a controlar con unas mejoras en las condiciones de vida para la clase obrera y por el descubrimiento de la estreptomicina (1942) por Waksman (EUA).

    REFORMAS SOCIALES Y LA ENFERMERÍA

    Diversos factores contribuyeron al hecho que la enfermería entre en un período de decadencia y los hospitales se convirtiesen en lugares de desesperación y horror.

    En primer lugar, a causa de la reforma protestante, hizo que no se encontrasen monjas y monjes para atender al enfermo, con la contratación de gente poco preparada y poco remunerada.

    Otro factor era el tipo de construcción de los hospitales, que eran sombríos y sucios. Paredes con pocas ventanas, tenían grandes salas donde cabían hasta cientos de enfermos. Las camas estaban tan cerca unas de otras que la limpieza era casi imposible. Los baños a la cama ni se intentaban. Toda clase de residuos se iban acumulando bajo las camas.

    ESFUERZOS HUMANITARIOS

    Hubieron 2 personajes, John Howard y Elisabeth Fry, que con sus obras ayudaron a concienciar a la sociedad de o que estaba pasando en las prisiones y en los hospitales, y que inspiraron indirectamente obras como las diaconisas de Kaiserswerth, que fue el centro al cual fue Florence Nightingale para iniciarse en el arte de la enfermería.

    John Howard (1727-1789) fue hecho prisionero de guerra en Francia y pudo observar toda la realidad de las prisiones. Cuando fue puesto en libertad, se dedicó a visitar muchas y redactó y publicó los informes de las visitas.

    Elisabeth Fry (1780-1849) se dedica a la reforma de las prisiones. Observó que había falta de higiene, alimentos, ocupación y distracción. Se preocupó de buscar libros y materiales para que las mujeres que quisieran pudieran aprender a leer y a coser. Primero confeccionó ropa para ellos. Su obra sirvió para aumentar la conciencia hacia las personas más débiles y marginadas de la sociedad.

    DIACONISAS DE KAISERSWERTH

    En este período, el pastor Theodor Fliedner (1800-1864) llegó a Kaiserswerth (Alemania, 1822) y se encuentra con un pueblo totalmente arruinado. Viajó a Holanda y a Inglaterra para buscar fuentes y conocí a Elisabeth Fry y su labor en la prisión de Newgate.

    Al volver a su pueblo, puso en marcha una institución que tenía un asilo para enfermos mentales, un orfanato para niños y jóvenes, una escuela normal que preparaba para el magisterio, un refugio para acoger a ex-presidiarios y un pequeño hospital.

    Su preocupación era encontrar buenas enfermeras, pero el oficio estaba tan desprestigiado que las llamó diaconisas en recuerdo a las primeras asociaciones de mujeres cristianas que cuidaban a los enfermos.

    Estas diaconisas-enfermeras recibían instrucción y los conocimientos clínicos y teóricos los impartían los médicos del centro, las prácticas las hacía la esposa del pastor y Fliedner hacía las clases de ética. También recibían buenos conocimientos de farmacia.

    Las diaconisas no cobraban ningún tipo de remuneración.

    El experimento de Kaisersweth culminó con éxito, el hospital creció en dimensiones y dependencias, y muchas instituciones se desarrollaron después bajo la vigilancia de estas diaconisas. La esposa de Fliedner redactó unos apuntes que son unas de las primeras instrucciones escritas por una mujer.

    Estas experiencias contribuyeron a mejorar algunos hospitales en la atención a los enfermos. Fue Florence Nightingales quien puso los fundamentos para que la enfermería fuese considerada una profesión.

    LA FUNDACIÓN DE LA CRUZ ROJA

    La Cruz Roja es una organización de carácter internacional, implantada en 137 países. Es imparcial e independiente y no tolera la discriminación de ningún tipo.

    Su principio fundamental es “ayudar al necesitado” y tiene carácter humanitario.

    Fue fundando por Henri Dunant que provenía de una familia acomodada. De joven ya formaba parte de una sociedad de caridad y se dedicaba a visitar a pobres, enfermos y presos.

    A partir de la trágica batalla de Solferino se preocupó de asistir a los heridos: darles agua, vendarles las heridas e ir a buscar a mujeres voluntarias del pueblo para que le ayudasen. Instaló a los heridos al pueblo de Castiglione, que se convirtió en una especie de gran hospital de campaña.

    Toda esta sangrante situación llevó a Dunant a escribir “El recuerdo de Solferino”, un libro que explica la realidad de los campos de batalla y propugna la realización de una organización de carácter internacional para atender a los heridos.

    La primera acción internacional fue a la Guerra franco-paussiana en 1870. La primera intervención directa de la Cruz Roja Española fue en la batalla de Oroquieta. La operación fue un éxito y tuvo repercusión en toda España.

    A partir de 1881 se adhirieron los EUA y otros países americanos.

    En España también creó una red hospitalaria y un cuerpo de enfermeras, con el nombre de “damas enfermeras de la Cruz Roja Español”.

    Henri Dunant por culpa de un revés en un negocio quedó arruinado y fue expulsado de la Cruz Roja. Le fue otorgado del Premio Nobel de la Paz.

    FLORENCE NIGHTINGALE

    Nació en 1820 en el seno de una familia de bien con una excelente posición económica por las rentas que le producían la explotación de diversas propiedades. Su abuela materna era miembro del Parlamento. A pesar de que viajar no era fácil, sus padres lo hacían continuamente, por lo que nace en Florencia. Tuvo una infancia plácida y feliz. El sr. Nightingale encontraba un placer especial enseñar matemáticas e idiomas a su hija. Florence conoció las condiciones en las que vivían los obreros. Su preparación intelectual le permitía encontrar provecho a todas las experiencias de su vida.

    La decisión de ser enfermera encontró el obstáculo de su madre, que por su mentalidad creía que no podía dedicarse a un oficio tan desprestigiado. En 1847 fue a Roma y se alojó en una comunidad de monjas, donde estudió el trato y la disciplina que la superiora daba a las monjas, sistema disciplinario que luego aplica a sus enfermeras.

    En 1849 en un viaje a Egipto conoció en Alejandría la labor de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul. En Grecia conoce unos misioneros americanos que frecuentaban escuelas y orfanatos. En Berlín recorre hospitales hasta llegar a Kaiserswerth. Volvió con toda la información a su país.

    El primer cargo de enfermera lo ocupa en el establecimiento de las “Damas enfermas”. Era un hogar para mujeres sin hogar. Nightingale hizo muchas mejoras, como la instalación de agua caliente, poner ascensor y unas campanillas en las habitaciones. Se encarga de encontrar casas de convalecencia y de dar tareas a las institutrices que salían del hospital. Intentó organizar una escuela para la preparación de las enfermeras, pero su proyecto no fue admitido por la junta del establecimiento.

    SERVICIO A LA GUERRA DE CRIMEA (1854)

    En Crimea, en el Mar Negro, Inglaterra y Francia ayudaban a Turquía contra Rusia. Mientras que los heridos franceses eran atendidos por las Hermanas de la Caridad y los heridos rusos por las Hermanas de la Mercé, los ingleses estaban poco atendidos.

    Florence Nightingale proyectó una expedición de 4 enfermeras financiadas por particulares, pero el proyecto fue cambiado por Sr. Herbert, ministro de la guerra, proponiéndole ir a Crimea contratada por el gobierno.

    La personalidad, los conocimientos y la capacidad administrativa, junto con el prestigio social se combinaban para hacer de ella la persona más idónea para organizar y dirigir un proyecto de esta índole.

    Fue difícil encontrar enfermeras adecuadas, pero organizó un grupo de 38 buenos profesionales de diferentes profesiones e ideologías.

    El gobierno la nombra superintendente del personal de enfermería.

    En las frías salas del Hospital de Scutaria, había más de 1000 pacientes infestados de parásitos, ya que las medicinas higiénicas no eran las adecuadas, la ventilación era deficiente y las ratas acampaban a su aire. La disentería, a causa de un servicio deficiente de agua potable, y la fiebre eran complicaciones habituales.

    En primer lugar inicia la limpieza de las salas, pero observó que era necesario cambiar el suministro de agua y el sistema de desagüe de las aguas residuales.

    Alquiló una casa de Scutari e instaló hervidores y pagando a las mujeres de los soldados, organizó una lavandería. En la zona de las enfermeras instaló una cocina dietética, un almacén y un despacho.

    De toda esta situación informaba puntualmente al gobierno. También abrió salas que no eran utilizadas a la espera de acoger a más de 800 nuevos pacientes. Sin duda, sus influentes amistades debían repercutir favorablemente en el éxito de su obra.

    Con estas medidas tan básicas en higiene, alimentación, ventilación, calefacción… la mortalidad pasa del 40-2%.

    También se preocupa del aspecto psicológico del soldado, habilitando locales acogedores, organizando diversiones y conferencias para evitar la embriaguez. Calmaba la mente del soldado enfermo escribiendo cartas a sus familiares. También atendía a las mujeres que acompañaban a sus maridos a la guerra y les daba faena.

    Tenía la costumbre de hacer rondas por las salas por la noche y se quedaba a examinar el estado de los pacientes más graves. Llegó a tener hasta 125 enfermeras. Hasta aquel momento el ejército no había dispuesto de enfermeras femeninas y éstas no tenían una posición clara dentro de su organización y la posición definida es una cuestión sagrada para los militares. Este déficit, junto con la falta de tradición de la profesión, impuso la necesidad de crear un método de disciplina adecuado a las circunstancias.

    Además, este grupo de enfermeras era muy heterogéneo, venían de distintas clases sociales, tenían distinta educación y creencias religiosas. Por esto se aplicó un método de disciplina que describió en “Female nursing in military hospital” (1857).

    Florence Nightingale quiso atravesar el Mar Negro y llegó a Badalona, para ir al mismo campo de batalla, con un permiso especial, pero en medio de un cansancio muy grande se puso enferma y estuvo a punto de morir. A pesar de que vive muchos años, le quedó un estado de salud delicado.

    Entre sus actividades postbélicas se incluyen los informes que Nightingale hizo a cada una de las enfermeras antes de reintegrarse a sus lugares de trabajo.

    Por esta labor le fue concedida la Cruz de San Jordi, emblema real de Inglaterra. Otro reconocimiento fue la creación del Fondo Nightingale, a partir de los fondos recogidos después de un mitin el 20 de noviembre de 1855, al cual asisten personajes ilustres de la época, para poder hacer posible su sueño de hacer una escuela de enfermería, donde las mujeres pueden aprender el arte de la enfermería y enseñarla a todo el mundo.

    SANEAMIENTO DEL EJÉRCITO

    Ya en período de paz, con sus estadísticas demostraron que el índice de mortalidad entre los soldados ingleses era el doble de la población civil, se le sugirió que redactara sus experiencias y las propuestas de reforma y que las presentase al gobierno. En seis meses preparó sus “Notas sobre el ejército inglés” (1857), que fueron impresas y distribuidas por su cuenta. Su aparición marca un punto de cambio en la medicina militar. En efecto, a partir de este momento las medidas preventivas pasan ante las medidas curativas y se aplican reformas.

    Fue convidada a elaborar un informe sobre el que consideraba factible en materia de enfermería militar con mujeres. Su respuesta fueron las “Notas subsidiarias relativas a la introducción de la enfermería femenina en los hospitales militares en tiempos de paz y guerra”.

    Durante 17 años que se dedicó al ejército no dejó de visitar hospitales y de impulsar que muchos se reformasen adecuadamente.

    En 1859 comenzó a trabajar en la mejora de las condiciones sanitaras del ejército inglés de la India. Aquí repite el mismo éxito en la reducción de los índices de mortalidad obtenidos primero en Crimea y después en Inglaterra.

    ESCUELAS DE ENFERMERÍA

    En 1860, Florence Nightingale inició la reforma de la enfermería mediante la creación de una escuela modelo. Estaba ubicada en el Hospital Santo Tomás.

    Su delicado estado de salud le impedía asumir la responsabilidad de la dirección, que fue delegada a una enfermera que conoció en Crimea llamada Sarath Elisabeth Wardroper.

    Se escogieron jóvenes bien educadas entre 25-35 años para seguir un curso de conocimientos teórico prácticos en el hospital, con el fin de obtener enfermeras capacitadas.

    Las alumnas estaban internas y su entrenamiento duraba 3-4 años, cosa que representó una gran innovación, ya que hasta ahora la formación dada a las enfermeras era escasa, aspecto que influía en el hecho que los médicos a penas se atreviesen a delegar curas. Hasta ahora los médicos ponían las inyecciones hipodérmicas y en ocasiones cambiaban a los enfermos más graves.

    La disciplina era muy rígida para la mentalidad de la época, en donde pocas eran las mujeres que abandonaban el hogar para estudiar. También influyó e n el tipo de disciplina aplicada, lo que había aprendido durante la estancia en Kaiserswerth y los conventos de monjas.

    Los aspirantes debían hacer una solicitud de ingreso y rellenar un cuestionario.

    Un aspecto criticado es la existencia de dos clases o grupos sociales de de la enfermería, ya que estaban las aspirantes instruidas de la clase superior que pagaban unas 30 libras al año y un grupo de alumnas que no pagaban, que hacían un año más de estudios. Las del primer grupo eran las destinadas a liderar el proceso de cambio de la enfermería.

    Uno de los objetivos de la fundación de esta escuela es que las alumnas, después de acabar los estudios, se dispersen por todos los hospitales del país, para extender la nueva concepción de la enfermería.

    El 24 de junio de 1860 15 jóvenes fueron escogidas para iniciar los estudios de enfermería. Se puede decir que la enfermería profesional había sido fundada.

    Se creó otra escuela, la Real de Enfermería (1862) con ayuda también de Florence Nightingale y la generosa donación del sr. Rothbone. Esta escuela fue la base de la futura enfermería municipal. Más tarde, y con la colaboración de Florence Lee, se funda en Londres una escuela y los conocimientos de enfermería a domicilio, con un currículum de un año en un hospital y 6 meses de instrucción especial para monitoras de enfermería domiciliaria. A estos cursos nada más que pueden acceder señoras de elevada posición social, con la pretensión de elevar el estatus social de las enfermeras.

    SUS OBRAS

    En 1857 escribió 2 trabajos dedicados al ejército. Dos años más tarde publica su obra “Notas sobre hospitales”, en donde describía su construcción, organización, dirección y estadística. Esta obra se difundió rápidamente e inspiró la reforma de muchos hospitales.

    El mismo año salió “Notas sobre enfermería”, en donde describe su concepción de la enfermería, las primeras bases conceptuales de la profesión. Es el primer texto de enfermería en donde se explica qué es la profesión y cuál es la función de la enfermera. En su modelo, la actividad de la enfermera queda bajo la autoridad explícita del médico. Define una profesión sin autonomía.

    También escribió 2 trabajos en 1863 muy interesantes: “Cómo el pueblo puede vivir y no morir en la India” y “Cómo algunas personas han vivido y no han muerto en la India”. Estos dos trabajos contribuyeron a la reforma sanitaria de la India.

    Dedicada a las llevadoras, escribió el libro “Notas sobre partos en instituciones” y “esquema de instrucción de llevadoras”, ya que estaba muy preocupada por la elevada mortalidad de las mujeres en el parto y la mortalidad infantil.

    Dentro de los temas sociológicos, se puede destacar “Casandra”, una obra que refleja la historia del movimiento femenino en Gran Bretaña.

    ESTUDIOS ESTADÍSTICOS

    Durante su estancia en Crimea, Nightingale se horrorizó de las estadísticas tan descuidadas que se hacían en los hospitales militares. Observó, a su vuelta a Inglaterra y examinando las estadísticas de los hospitales, la completa ausencia de coordinación científica. No había un plan único y cada hospital seguía su propia clasificación y nomenclatura. Intuía que unas buenas estadísticas tendrían un efecto directo sobre la mortalidad y la morbilidad.

    Trabajó en un modelo de impresos y una normalizada lista de enfermedades. Este formulario permitía conocer la mortalidad relativa en distintos hospitales y también las distintas patologías y su relación con diferentes variables (edad, sexo…). Este modelo fue presentado en un Congreso en Londres en 1860. El Hospital de Londres y el de Santo Tomás adoptaron este modelo.

    También hizo estadísticas sobre las operaciones quirúrgicas.

    Su contribución al desarrollo de estudios estadísticos fue clara y satisfactoria.

    MODELO DE CURAS

    Algunos autores discrepan que la filosofía de Florence Nightingale sea un modelo completo, no obstante sí que desarrolla algunos elementos propios de un modelo.

    “Consideraciones sobre el hombre”: considera el hombre como un instrumento pasivo de la naturaleza que responde a las mismas leyes tanto si está sano como si está enfermo. Esta respuesta global del organismo constituye hoy aún el centro de los conocimientos de enfermería.

    “Consideraciones sobre la salud y la enfermedad”: las leyes de la salud son prácticamente desconocidas. La salud es estar bien y ser capaz de utilizar adecuadamente toda la energía que tenemos. La enfermedad es el intento de la naturaleza de curar. La salud y la enfermedad son una respuesta a las leyes de la natura.

    “Consideraciones sobre la enfermería”: considera que las actividades de la enfermera pueden llevarse a término en dos campos bien definidos: la enfermería de la salud y la del enfermo.

    La enfermería de la salud la define como el arte o la destreza para mantener sano el organismo de un niño y de un adulto o en un estado que le evite padecer enfermedades.

    La meta de la profesión es “situar o colocar al hombre en las mejores condiciones, para que la naturaleza pueda actuar en él”.

    Insiste en el hecho que la enfermera ha de utilizar la observación como instrumento de valoración, ha de vigilar constantemente a su paciente.

    TEMA 6: EDAD CONTEMPORÁNEA Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA ENFERMERÍA

    SITUACIÓN EN EL SIGLO XX

    PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    Iniciada a partir del asesinato del archiduque de Austria y su mujer en Sarajevo (28 de junio de 1914). Esto desencadena una serie de acontecimientos que acaban por forzar la entrada de casi toda Europa y de medio mundo en una larga guerra que genera muchos heridos y la demanda de personal sanitario.

    Se producen lesiones diferentes por el uso de armas más sofisticadas. Esta guerra lleva al hombre a Europa y muchos jóvenes quedan mutilados.

    Como aspectos sanitarios positivos: inicio de la vacunación preventiva de forma sistemática, como el caso de la administración de la antitetánica a los soldados alemanes (1915). Otro aspecto positivo fue la ayuda a los mutilados gracias al progreso de rehabilitación y la ortopedia.

    La Cruz Roja Internacional organizó ayudas y reclutó enfermeras. Se llegó a crear la Escuela de Enfermería del Ejército (EUA, 1918).

    La guerra se hacía en trincheras y esto les obligó a hacer un tipo de asistencia escalonada: estancias de socorro avanzadas donde se practicaban los primeros auxilios y generalmente sólo habían médicos y ayudantes; los heridos se trasladaban a unos 15 km del frente, los llamados “hospitales de evacuación”, donde habían enfermeras que hacían las curas. Finalmente, los heridos se trasladaban lejos del frente, generalmente en tren a los hospitales de base.

    GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    Dura casi 30 años (1936-1939). Se inició a partir del alzamiento armado de una parte del ejército ante el gobierno legalmente constituido de la República. La causa desencadenante fue el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio, aunque el alzamiento hacía meses que se preparaba, posiblemente desde las elecciones de 1936, en donde ganaron los izquierdas con el Frente Popular.

    Se produce mucha destrucción y pérdidas humanas y materiales. Muchas enfermeras se ofrecieron como voluntarias para ir a cuidar heridas, después de seguir unos meses de formación enfermera para ir a la guerra.

    Ambos bandos tuvieron la aportación de enfermeras, aunque la tarea quedó poco visible por diversos motivos:

    • La formación enfermera justamente comenzaba.

    • La mujer se movía sobre todo en el ámbito doméstico.

    • Muchas de las enfermeras profesionales republicanas guardaron silencio de su experiencia. Por esto, los pocos escritos de su tarea están escritos por las enfermeras extranjeras.

    Se habilitaron hospitales cerca de los frentes para atender a los heridos.

    De las enfermeras del bando republicano que se quedaron en el país, la mayoría fueron despedidas y fueron sustituidas por enfermeras nuevas, si después de una exhaustiva revisión de sus antecedentes políticos y de su familia no encontraban ninguna mancha de disidencia política al nuevo régimen. Los títulos expedidos por la Generalitat no se reconocían y las enfermeras habían de examinarse otra vez.

    Las enfermeras del bando franquista fueron organizadas por Mercedes Milá, una enfermera que hizo un control muy férreo de la enfermería asistencial.

    Acabada la guerra, se reorganizaron los estudios a partir de escuelas de enfermería de la sección femenina de la falange española.

    Las enfermeras, en ambos bandos, tenían que trabajar muy duro, jornadas largas sin prácticamente tiempo para comer y descansar, con poco material y pocos recursos. Los tipos de heridos y la inexistencia de antibióticos llevaban a la muerte a jóvenes heridos. La única cosa que podían hacer las enfermeras era colocarlos en una cama y darle la mano acompañándolos hasta el último suspiro.

    Acabada la guerra, miles de personas tuvieron que exiliarse a Francia, obligados a permanecer en campos de concentración. En estos campos habían niños, viejos y mujeres embarazadas, que tenían los niños y morían den frio o por falta de alimentos. En estas condiciones la muerte de los niños nacidos era más alta, del 90%. Ante esta situación, una maestra suiza, Elisabeth Eidenbenz, organizó una maternidad a Elna, con ayuda de una ONG y de la Cruz Roja Suizas. Primero consiguió montar una choza para acoger a las mujeres que les faltaba pocas semanas para el parto, para reforzarlas con alimentación, ayudarlas a tener un parto en condiciones y mantenerlas un mes durante el postparto. También les procuraba papeles para que no tuviesen que volver al campo de concentración y casi siempre lo conseguía. Más tarde reformó un palacete abandonado en el pueblo de Etna y lo convirtió en una maternidad.

    La maternidad disponía de cuatro enfermeras y una matrona y si había problemas también un médico.

    SEGUNDA GUERA MUNDIAL

    Diversos factores desencadenaron esta guerra: descontento del repartimiento de los territorios desde la Primera Guerra Mundial, depresión económica a escala mundial y el desarrollo de los fascismos a Europa, que llevaban a Hitler a enviar a Polonia sin declaración oficial de guerra. Dos días después de la invasión, Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania y el 8 de diciembre de 1941, los EUA declararon la guerra a Japón, después del bombardeo japonés por sorpresa de Pearl Harbor, y después Alemania e Italia como represalia, declararon la guerra a EUA.

    Otra vez la enfermería es clave en la asistencia al herido. La mejor preparación y los progresos médicos: las sulfamidas, la penicilina, las transfusiones y el tratamiento de las fracturas del dr. Trueta, ayudaron positivamente a la recuperación de las heridas.

    Un aspecto éticamente muy condenable es la experimentación humana que llevaban a término médicos nazis con los deportados y prisioneros. Estudiaron, entre otros, la resistencia al frío, a la baja inmersión y a las bajas presiones, la acción de venenos y gases tóxicos, quemaduras con fósforos, trasplante del tuétano, inyecciones intravenosas con fenol…

    Acabada la guerra se hizo el Juicio de Nuremberg, para castigar los crímenes de guerra. Se juzgaron 23 médicos nazis (16 culpables y 7 condenados a morir).

    En 1946 se elaboró el Código de Nuremberg, que es la primera regulación internacional sobre las condiciones en las que ha de desarrollarse una experimentación con seres humanos para que sea éticamente aceptable.

    Las bombas atómicas lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hirsohima (6 de agosto de 1945) y de Nagasaki 3 días después causaron muchas víctimas, ayudaron a poner fin a la guerra, pero con un gran coste humano y económico.

    A partir de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, las guerras ya no se hacen en el campo de batalla, son que los sufrirán también la población civil: niños, mujeres y ancianos.

    LA GUERRA DEL VIETNAM

    Fue uno de los conflictos más largos del sudeste asiático, que se inició para conseguir la independencia de los franceses (1949) y que después se implicaron abiertamente los norteamericanos (1965).

    En esta guerra se utilizaron nuevas bombas, del tipo piña, que provocaban graves destrozos en los tejidos de las personas atrapadas.

    También se lanzaron, en 1968, las bombas de napalm (bombas incendiarias especiales) que se adhieren con facilidad sin poder apagarlo y llegan a una temperatura de combustión muy alta, cosa que provoca quemaduras extensas con mutilaciones, trastornos de la cicatrización, contracturas, formación de tumores y aumento de cánceres malignos. Por fin la guerra acabó el 1971-72.

    MEDICAMENTOS

    ASPIRINA

    Esta sustancia se extrae de la corteza del sauce y era conocida desde la antigüedad, pero fue hasta 1875/76 que se comienza a investigar químicamente. Se utilizaba como tratamiento para fiebres reumáticas, pero producía muchos efectos secundarios.

    INSULINA

    Frederick Gran Banting y su ayudante, aislaron la insulina a partir del páncreas de vaca y la inyectaron con éxito a una perrita diabética, con las medidas previas para evitar los espasmos de la hipoglucemia (1921).

    Después, el químico James Bertram Collip pudo obtener grandes cantidades de insulina pura y estandarizada.

    PENICILINA

    El bacteriólogo británico Alexander Fleming (1881-1955) trabajaba en el Hospital Santa Mary de Londres, en el laboratorio de vacunaciones. Estaba trabajando con una placa de cultivo de estafilococos y por contagio de una espora de un hongo, que lo llevaba el aire, comprobó su fuerza bacteriolítica y bacteriostática contra los estafilococos. Le puso penicillum, que significa “cola corta” en latín (1928).

    En 1940 Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey consiguieron aislarlo, a partir de aquí se puede producir a gran escala. Se aplica de forma masiva durante la Segunda Guerra Mundial.

    Fleming recibió el Premio Nobel de la Medicina y Fisiología en 1945. Fue un hombre sencillo toda su vida.

    SULFAMIDAS

    Fueron descubiertas por el patólogo alemán Gerhard Damagk (1895-1964), que después de hacer la experimentación animal con ratas, aplicó los sulfamidas en humanos y de forma urgente a su hija, a la cual salvó el brazo, que le querían amputar por una infección.

    Recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1939.

    QUIMIOTERAPIA Y PSICOFÁRMACOS

    Los tratamientos de quimioterapia comenzaron a aplicarse con éxito en 1952 en pacientes con leucemias crónicas.

    También en 1952 se inicia el uso de los psicofármacos como tratamiento de ciertas enfermedades mentales.

    TECNOLOGÍA APLICADA A LA TENCIÓN A LOS ENFERMOS

    Conrad Röentgen descubrió en 1895 los rayos x. Un año más tarde se comenzaron a aplicar estos rayos como terapia o radioterapia. Muchos de los médicos, físicos y técnicos expuestos a las radiaciones sin protección sufrieron daños importantes: trastornos cutáneos, mutilaciones y, a veces, muerte por leucemia.

    Otros aparatos que ayudaban al diagnóstico son el electrocardiógrafo, descubierto por Einthocen en 1906, el microscopio electrónico (1931) y los ultrasonidos (1958).

    Como progresos médicos destacables está el nacimiento de nuevas especialidades como alergología, la inmunología y la genética; la realización del primer trasplante humano con éxito (de riñón) hecho por Lawler en 1950 y la posibilidad de hacer endoscopias.

    MEDIDA DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA

    Stephen Holes (1677-1761) realizó en un perro la medida exacta de la presión sanguínea. Fue Riva-Rocci quien desarrolló el esfigmomanómetro moderno (1896). Inicialmente consistía en una cámara de aire de bicicleta al brazo, como un manguito, un globo de goma para inflarlo y un manómetro de mercurio. Este aparato medía la presión de la arteria braquial (humeral).

    El médico militar Nikolai Korothov (1874-1920) mejora el método con la incorporación del estetoscopio para determinar mejor los sonidos de korothov.

    La auscultación con estetoscopio lo había introducido el médico Laënnec en 1819.

    TERMÓMETRO CLÍNICO

    La medida de la temperatura corporal de forma fiable se produjo en el año 1838 con la aplicación del termómetro clínico que se atribuye a Pierre F. Bretonneau (1778-1862) que fue alumno del médico de Napoleón.

    Este médico estudió la difteria y descubrió la técnica de la traqueotomía.

    INCUBADORAS

    Una sencilla “incubadora” para los recién nacidos fue de gran ayuda para la supervivencia de niños de bajo peso e inmaduros. Este descubrimiento se le aplica al médico de la tsarina, al Hospital de San Petersburgo, 1835.

    Consistía en una capa de vidrio que tenía una temperatura constante, para mantener el calor la incubadora reposaba sobre una bañera de agua caliente que se cambiaba cada 2 horas.

    LA ESTERILIZACIÓN CON VAPOR DE AGUA EN LA CIRUGÍA

    El cirujano Erns Van Bergmann (1836-1907) utilizó, en 1886, el vapor de agua para desinfectar todo el material quirúrgico, cosa que representa un paso muy importante en asepsia hospitalaria sanitaria.

    En 1894 se utilizaron los guates de goma para garantizar la asepsia de las manos. A partir de 1905 su uso fue obligatorio para los cirujanos.

    MEDICACIÓN POR VÍA PARENTERAL

    Si bien la jeringa es conocida desde la antigüedad, sólo se utilizaba para evacuar productos del cuerpo como la extracción de pus o el lavado de fístulas, enemas de limpieza o medicamentosos, entre otros.

    El médico alemán Johann D. Majors (1634-1693) aplicó la primera inyección con una jeringa especial de plata (1668) que iba conectada a una cánula muy traumática que causaba muchos efectos secundarios indeseables.

    La jeringa de vidrio similar a la de hoy fue desarrolladla en 1831 por el francés Charles Gabriel Pravaz y presentaba la novedad de ir acoplada a una aguja pulida, por lo que se podía aplicar la punción directa a las venas. A partir de 1859 se está en uso esta jeringa, para la administración de medicamentos, que se conoce como “Pravaz apparatus”.

    TRANSFUSIONES DE SANGRE

    Si bien Richard Lower (1631-1691) comenzó las transfusiones con éxito de forma experimental ente animales, no fue hasta que un médico vienés, Karl Landsteiner (1868-1943) descubrió los grupos sanguíneos en 1901 y descubrió el factor Rhesus en 1940. Gracias a Landsteiner y a Alexander Wiener, se pudo hacer las transfusiones de sangre con éxito.

    ENFERMEDADES

    En 1918 hubo en Europa una grave epidemia de gripe. La tuberculosis seguía cobrándose muchas víctimas, a pesar de que se había descubierto el agente causal. En Cataluña se hacen fuertes campañas de información sobre esta enfermedad y el dr. Luis Soyé preparó enfermeras para la asistencia domiciliaria a los tuberculosos.

    Se dedicaron hospitales enteros a esta enfermedad, como el Hospital del Espíritu Santo (1917) de Santa Coloma de Gramenet.

    El alcoholismo se acepta como enfermedad y se inician los primeros grupos de alcohólicos anónimos. También se constata un incremento de las drogodependencias.

    Si bien en el siglo X parecen quelas sociedades entran en un período de cierta tranquilidad en el tratamiento y control de las enfermedades transmisibles, de las cuales se conocen los agentes causales y vacunas o tratamientos antibióticos adecuados para tratarlas, ninguno podía sospechar la incubación de toda la problemática de las nuevas epidemias de la actualidad: enfermedades producidas por fluidos corporales y sangre (hepatitis y sida).

    NUEVA FILOSOFIA HOSPITALARIA

    En este siglo se construyen nuevos hospitales en todo el Estado, que incorporan mejoras para la higiene y el confort del enfermo, además de la tecnología sanitaria para el tratamiento cada vez más especializado de las enfermedades. El hospital deja de ser un lugar casi de beneficiencia y poco a poco se va convirtiendo en un servicio de salud que todos los ciudadanos han de utilizar en algún momento de su vida.

    Dos hospitales diferentes, San Pau y el Clínic, se construyen en Barcelona con esta nueva filosofía.

    HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ Y SAN PAU

    El antiguo hospital de la Santa Cruz se sustituyó por un nuevo edificio gracias a un importante legado del banquero catalán Pau Gil. Murió en 1884 y donó con la condición de que se hiciese un nuevo hospital que llevase su patrocinio, Hospital de San Pau. Como la herencia no fue suficiente para acabar el proyecto se decidió que la ciudad la acabaría de financiar si se podía cerrar el Hospital de la Santa Cruz y trasladar a los pacientes al nuevo hospital, que se había de decir Hospital de la Santa Cruz y San Pau.

    Los pabellones estaban aislados porque en aquella época, sin antibióticos, era una medida de control de la infección, pero todo estaba comunicado con un sistema muy completo de túneles.

    Se plantaron diferentes especies de árboles y arbustos. Parece un hospital construido según las tendencias naturalistas de Florence Nightingale.

    Comenzaron a ingresar enfermos en 1916, pero la inauguración se hizo en 1928, aunque se volvió a inaugurar en 1930 con el nombre del Hospital General de Cataluña.

    También se abrió una escuela de ATS en 1955.

    La reforma de la enfermería corresponde a la Sra. Adela Simó.

    HOSPITAL CLÍNIC

    En 1880 se aprueba la edificación de un nuevo hospital. Se inauguró en 1906 por Alfonso XIII. En un principio tenía 500 camas y llegó a tener cerca de 1000.

    Como ventaja respecto a San Pau, se podría destacar su funcionalidad, ya que todo queda dentro del mismo edificio, resultando más práctico y económico, si bien es un edificio más austero y de menos belleza.

    Como era habitual, se buscaron unas religiosas para curar a los enfermos y el orden elegido fue el de las “Hermanas de la Caridad de Santa Ana”. Eran responsables de todos los servicios: farmacia, cocina, esterilización, lavandería… y dedicaban más de 10 horas diarias. Todo esto y la limitación de recursos, consiguieron una eficacia máxima, economizando mucho, todo lo tenían cerrado con llave para evitar robos y pérdidas. Así entonces, una buena administración y control pueden dar una atención digna a los pacientes.

    A finales de los 60 el Hospital Clínic estaba en la cola de los hospitales de España. Se inició su organización y la reforma médica, pero se comprobó que si no se hacía también la reforma en enfermería, la atención de los enfermos no mejoraba. Para llevar a término este cambio se controló a la sra. Masgrau, que tenía experiencia en la profesionalización de enfermería. Diseño un nuevo organigrama de enfermería, creó un equipo de dirección, escogió y preparó un equipo de supervisoras para aplicar la reforma y consiguió un importante incremento de la plantilla. Además se redactaron las “Instrucciones permanentes”, para regular las acciones del estamento enfermero, en donde se definen detalladamente las curas delegadas.

    La atención a los enfermos mejora espectacularmente. Hoy el Clínic está entre los hospitales más buenos de Europa.

    ENFERMERÍA EN ESPAÑA

    El progreso de la medicina, la tecnificación de los procedimientos y las curas, la construcción de nuevos hospitales y la legítima aspiración de las mujeres a acceder a la formación para adquirir una profesión, confluyó en el mismo interés: el inicio de los estudios de enfermería en España. El desarrollo de estos estudios ha seguido diferentes etapas. En sus fases iniciales, la primera referencia legal que existe se encuentra en la ley de Instrucción Pública (1857) que mentar los títulos de practicante y matrona.

    En 1915 aparece legalmente la titulación de enfermería. Se observa la existencia de 3 tipos de profesionales para la prestación de las curas de enfermería: el practicante, la matrona y la enfermera. La atención profesional de la enfermera se centraba sobre todo en el campo hospitalario. Los practicantes actuaban preferentemente en el campo extra hospitalario y las matronas estaban vinculadas a hospitales maternales y también a la actuación domiciliaria.

    PRIMERAS ESCUELAS DE ENFERMERÍA

    La primera escuela de enfermería que se creó en España fue fundada por el dr. Federico Rubio y Galí en 1896, con el nombre de Santa Isabel de Hungría, en Madrid. En Cataluña fundó la escuela de Santa Madrona (1917). La segunda escuela fue fundada por la Mancomunidad de Cataluña. La tercera escuela catalana de enfermería se puso en marcha gracias a la Generalitat (1933). Su aportación más innovadora fue la de considerar el entorno como una forma de conocimiento.

    Se constata que la duración de los estudios rea de dos cursos académicos. En la tercera estaba la posibilidad de hacer especializaciones.

    En 1940-41 se establecen nuevos cambios en el plan de estudios que significan la mejora de la formación.

    Después de la Guerra Civil (1942) se crea un cuerpo de enfermeras de la falange. Fue un intento de reorganizar un cuerpo de profesionales haciendo un registro o censo de estas enfermeras. La falange se encargó en gran parte de la formación de las enfermeras hasta la reforma del plan de estudios de ATS.

    UNIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS: ATS

    ATS: en un solo título se unificaban los estudios de enfermería, de practicantes y de llevadoras (1953).

    Los estudios adquirieron un nivel más alto en donde se incluyen contenidos teóricos (25%) y prácticos (75%) y se exigía tener 4 años de bachillerato previos.

    Para abrir una escuela femenina de ATS había de haber una residencia para los estudiantes, en algunas escuelas el internado era obligatorio.

    Otra mejora fue la puesta en marcha de las especialidades. Otro aspecto destacable era que aunque las clases teóricas eran impartidas por médicos, las enfermeras podían participar en la formación de los estudiantes.

    Una vez conseguido el nivel universitario para la titulación de enfermería, los enfermeros titulados como ATS quedaban homologados laboralmente. En cambio, no estaban equiparados académicamente, por lo que no podían ni ejercer docencia en las escuelas de enfermería, ni seguir ningún curso de posgrado, especialidad ni máster. Debían de hacer un curso de anivelamiento impartido por la UNED (suspendieron un 25%).

    ENFERMERÍA UNIVERSITARIA

    A partir del Real Decreto sobre la transformación de los estudios de ATS a diplomados en enfermería, se inició el proceso de la integración de la carrera de enfermería a la universidad, a través de os cuales las escuelas de ATS se fueron transformando en escuelas universitarias de enfermería.

    Con la entrada de la enfermería a la universidad se recupera el nombre de enfermería y se permite una formación con miras más amplias que las de un hospital-escuela, que fomenta que las enfermeras comiencen a constituir un patrimonio de escritos profesionales: artículos, manuales, trabajos de búsqueda... También representa que las escuelas de enfermería pasen a tener una entidad profesional propia. Otro hecho decisivo es que la universidad se ha de cultivar en los dos ámbitos: docencia y búsqueda.

    87




    Descargar
    Enviado por:Marian
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar