Salud


Enfermería


LOS ORÍGENES DE LA ENFERMERIA

EN LA PREHISTORIA

Es muy difícil de precisar el origen de la enfermería, pues desconocemos la actividad de los cuidados en la prehistoria.

En la “Revolución Neolítica” se configura el origen de las prácticas de los cuidados o de la actividad de cuidar. El hombre del Neolítico incorpora a las “prácticas de los cuidados” nuevos elementos desligados de las pautas meramente instintivas, lo que supone un aumento de la capacidad de aprendizaje.

En la distribución de las distintas actividades en las comunidades prehistóricas, son las mujeres, por sus peculiaridades relacionadas con la fecundidad, ser portador, dar a luz, proteger y alimentar a las que se les va a asignar el cuidado de los gestantes, de los partos y de la prole.

Podemos afirmar que a la mujer-madre le corresponde el papel d cuidadora intuitiva; a través de “recetas misteriosas”.

El hombre se encargará de desarrollar ritos místicos para el tratamiento, curación de las enfermedades y conservación de la salud. Como remedio de sus enfermedades se aprovecha de la naturaleza y observa a los animales imitándolos, uno de los métodos que utilizaban era la aplicación del agua.

En ésta época, la enfermedad o la debilidad física se veía como un mal producido por los espíritus.

Empezaron a utilizar también más tarde las plantas, diferenciándolas así entre las alimenticias y las medicinales.

Cualquier enfermedad iba unida a la superstición, el enfermo es atendido por familiares y amigos y estos recurrían a la figura del brujo o curandero. El brujo es el hombre experto en adivinar síntomas y aplicar remedios especiales. El curandero para diagnosticar recurre a la adivinación, también observaba al enfermo se observaba con cuidado, recogiendo hechos que les interesasen.

El tratamiento que se les aplicaba a los enfermos era a base de exorcismo y oraciones; por otra parte se emplean remedios naturales (la acción terapéutica del calor, el agua...)

EN LA ALTA EDAD MEDIA

Las instituciones cerradas y aisladas evitó la aparición de grandes epidemias, aunque la dieta inadecuada originaba la aparición de enfermedades carenciales mal conocidas que se sumaban a las enfermedades de la piel.

Los cuidados de enfermería estaban a cargo de la señora feudal o de los monjes y monjas, además de aquellos ejercidos por la mujer de la casa tradicionalmente, en los monasterios existían enfermerías.

Los primeros hospitales que conocemos fueron el hotel Dieu de Lyon, en 542; hotel Dieu de Paris, en 650 y del Santo Espirito de Roma, en 717. En España el primero que se conoce es el Hospital de Mérida, fundado por el obispo de la ciudad.

El hospital medieval abarcó cuatro tipos de instituciones:

  • Las leproserías.

  • Los asilos y hospicios para pobres.

  • Los albergues.

  • Las instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos indigentes.

  • Se situaban en las proximidades de las catedrales y de los ríos. Más tarde también los gremios construyeron hospitales y los mantuvieron.

    El peso generalmente recaía sobre las hermanas de las distintas órdenes al servicio de los hospitales y sobre el personal de servicio empleado en la institución.

    EN LA BAJA EDAD MEDIA

    En esta época la alimentación general era mal y multitudes enteras fueron expuestas a enfermedades contra las cuales no habían adquirido inmunidad. Centenares de miles murieron en el camino a Jerusalén. Se requerían más hospitales y enfermeros. La iglesia entonces fomentó la construcción de hospitales sostenidos por las recaudaciones que oportunamente se llevaban a cabo. Aparecen entonces los caballeros hospitalarios y órdenes militares de enfermería. Las órdenes militares de enfermería fueron una consecuencia de las cruzadas a Tierra Santa, existe muy poca información de cómo los caballeros cuidaban a los heridos, pero de lo que si hay información es de que construyeron y equiparon grandes hospitales y que ellos mismos, los caballeros, cuidaban a los enfermos.

    Las principales órdenes militares fueron:

    Órdenes militares fundadas en Palestina:

    1. Los caballeros hospitalarios de san Jerusalén (grupo de ricos comerciantes, fundó hospitales, uno para cada sexo en Jerusalén, al principio cuidaban a todos los enfermos, pero más tarde debido a la saturación por las batallas se dedicaron sólo a los pobres. Sus funciones han sido adoptadas y ampliadas durante el último siglo pos la Cruz Roja).

    2. Los caballeros Teutónicos (Siguieron las normas hospitalarias de los caballeros de San Juan. Adquirieron gran poder en Alemania, y muchos hospitales fueron puestos en sus manos)

    3. Los caballeros de San Lázaro (fueron la más antiguas de todas las órdenes hospitalarias. La lepra se convirtió en su razón de ser. Los leprosos en esa época habían sido excluidos de la sociedad, los que no habían sido internados en instituciones se les obligaba llevar un vestido distinto o un badajo de madera, permanecían aislados y se les consideraba incurables. Ellos mismos, los caballeros, habían sufrido la lepra.

    4. Los caballeros templarios (Sus fines eran exclusivamente de carácter militar)

    5. Caballeros del Santo Sepulcro Esta orden fue incluida entre las órdenes militares por dedicar parte de sus actividades a los cuidados de los peregrinos faltos de asistencia).

    • La situación sanitaria de la baja edad media.

    Las enfermedades contagiosas aumentaron en las grandes ciudades y las epidemias se hacen más frecuentes. Muchas enfermedades como: viruela, peste bubónica, gripe y enfermedades de la piel, solían confundirse con la lepra. En 1348 aparece LA MUERTE NEGRA, que fue una temible epidemia de peste bubónica, era conocida como peste negra por las oscuras manchas hemorrágicas que aparecían en la piel de sus víctimas.

    • Situación de la enfermería al finalizar la baja edad media.

    En el último período medieval, le desarrollo de la enfermería sufre cambios en relación con el contexto socio-económico en el que se desarrolla, siempre intentando adaptarse a las nuevas circunstancias.

    No siempre había enfermeros y enfermeras suficientes, la cama de un enfermo llegó a contener más de uno y hasta seis de ellos. Los pacientes estaban sucios y mal nutridos. La enfermería había entrado en un nivel de decadencia, en cambio la medicina iba progresando.

    SITUACIÓN SANITARIA EN LA EDAD MODERNA

    Durante los siglos XIV al XVI se fundaron muchos pero ineficaces hospitales, que existían al lado de grandes hospitales a los que se atendían y curaban un variado número de patologías.

    En Madrid en el año 1385 se reunifican 11 hospitales en 1, “el Hospital general”, dividido en 2 casas: una para enfermos contagiosos y otra para enfermos no contagiosos y mendigos.

    En 1524, Carlos V establece “hospitales reales” donde se especifican las funciones y tareas del personal. Aquí se destaca:

    • el enfermero mayor

    • los enfermeros asistenciales

    La asistencia sanitaria se cubría además en cofradías, gremios y hermandades.

    Las categorías profesionales relacionadas con la asistencia son:

    • Médicos: se formaron en el período renacentista. La asistencia sanitaria era llevada a cabo por los profesionales universitarios y por los que accedían por su fruto de la observación y de la práctica.

    • Matronas: Había una imagen doble de esta mujer asistente a partos:

    • La que atendía a los puestos altos de la sociedad.

    • La que atendía al resto de la población.

    Ambas debían de superar un examen.

    • Cirujanos: se encargaban de las curas, tratar las fracturas......existía el protocirujanato.

    • Barberos: su función era pasar visita con el médico, tomar nota de los remedios y realizar las técnicas oportunas y dar la medicación.

    • Enfermeros: asistían a los pobres enfermos. Aparecen en España órdenes y congregaciones:

    • La de San Juan de Dios

    • Los obregones.

    • Las personas de nivel superior eran atendidas en sus palacios por los médicos. A la clase burguesa también se les atendía en sus casas, y los enfermos pobres iban al hospital. La mortalidad en los hospitales era muy grande. Al personal de enfermería se le seleccionaba.

      LA ASISTENCIA SANITARIA EN EL SIGLO XVIII Y XIX

      En esta época las condiciones son pésimas en cárceles, calabozos, hospitales y asilos. Sin embargo empezaba a vislumbrarse le época de las reformas.

      Surgieron durante el siglo XIX líderes humanitarios que hicieron hincapié en el sentido de responsabilidad socia hacia el bienestar de los demás

      En los hospitales no existían las mínimas normas de higiene y existía un deficiente servicio. Los progresos en el arte de la enfermería fueron mínimos o nulos. Se sabe que desde la disolución de los monasterios y conventos, la enfermería gradualmente llegó a ser una actividad ejercida por mujeres de clase baja y sin educación ni preparación ninguna que se dedicaban a enfermeras o comadronas a falta de otra cosa. El desaseo y la embriaguez eran características frecuentes de las personas de esta profesión. Sin embargo debe haber existido entre ellas bondadosas y fieles aunque ninguna preparada.

      Además de las Hijas de la Caridad que ya se habían expandido por Europa, se fundaron otras congregaciones que trataban de paliar el deterioro social, dedicándose a la atención de los grupos más necesitados.

      Más tarde se crean las congregaciones católicas como:

      • H. de la Merced: (Catalina Mc. Auley)

      Empiezan como orden secular y como una obra de caridad: visitar a enfermos, pobres, presos y no son orden de enfermería. Más tarde empiezan a visitar hospitales. Acaban formando una agrupación de dedicada a la enfermería que se establece primero en Irlanda y más tarde en Australia y EE.UU.

      • H:H de la Caridad: (María Aikenhead)

      Empiezan como orden secular, visitando a los enfermos en sus casas; comprendido que no tienen formación para la enfermería, se trasladan a París, se relacionan con la H. de la Caridad de San Vicente de Paul. Hacen prácticas en el hospital de la Piedad de París y regresan a Dublín donde se forman como congregación.

      FUNDACIÓN DE LA CRUZ ROJA

      Henri Dunat, un viajante de Ginebra durante la guerra en la que Italia intentaba liberarse de Austria y Francia logró acercarse a ver como era la batalla, lo que allí vio le horrorizó. Aquella visión le marcó y reunió a un grupo de voluntarios de aquellas aldeas para prestar atención de enfermería. Decidió encontrar la manera de hacer menos terrible la guerra.

      Escribió:” Un recuerdo de Bolferino”, dando a conocer la miseria que se escondía tras la guerra. Henri Dunant tuvo la satisfacción de ver reunirse en Ginebra, un Congreso Nacional en 1863 para considerar medios y maneras de conseguir voluntarios dispuestos a servir en caso de guerra. Lo que conocemos como Comité Internacional de la Cruz Roja, fue constituido inmediatamente y sigue funcionando en el presente. Al año siguiente, representantes de 16 naciones firmaron el Tratado de Ginebra, por el que:

      • Los hospitales militares habían de ser respetados por todos los ejércitos como zona de seguridad, debiendo considerarse a sus integrantes (médicos y enfermeras) como neutrales que atendían sin perjuicios a los heridos de todas las nacionalidades.

      • Cada país crearía su propia sociedad de voluntarios que actuarían de acuerdo con los principios fundamentales de la Cruz Roja.

      • El emblema significativo fue la bandera de fondo blanco con la cruz roja. Luego fue modificada por otros países no cristianos: los musulmanes, media luna roja.

      ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII Y XIX

      MARCO SOCIOSANITARIO

      Durante el siglo XVIII:

      • Aparece el primer recuento global de la población.

      • Hay una alta mortalidad infantil. Los niños morían antes de cumplir un año.

      • Aparece la viruela como gran epidemia. A finales del s. XVIII se inicia la vacunación antivariólica.

      • Siguen las enfermedades infecciosas como: la tuberculosis, tifus, paludismo etc.

      • Muchos hospitales y hospicios se habían convertido en reservorios de gente inútil e incómoda.

      • Durante el reinado de Carlos III se pondría en marca el plan para intentar una total secularización de la beneficencia.

      • En 1822 se promulga la ley General de Beneficiencia. Se crean los hospicios, los asilos y casas de misericordia. Por el contrario el hospital, que había sido otro de los lugares que abarcaba problemas sociales en siglos anteriores, va a dedicarse más a la curación de enfermos.

      Fundaciones que se encargaban de los cuidados:

      • Hermanas de la Caridad de Santa Ana: Fundada en 1804, atiende el hospital de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza.

      • Siervas de María: Fundada en 1851 por la Madre Soledad Acosta. Se dedicaban a la atención a domicilio.

      • Hermanitas de los ancianos desamparados: Fundada en 1872 en Huesca por Santa Teresa de Jesús.

      SIGLO XX. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE ENFERMERÍA. LAS GUERRAS MUNDIALES.

      ORGANIZACIONES DE ENFERMERÍA

      A partir de la fundación de la Escuela Modelo de F. Nightingale tanto en Norteamérica como en Europa se han ido creando nuevas escuelas de enfermería. El objetivo es establecer normas elevadas para el servicio de enfermería, de la enseñanza de la enfermería y de la ética profesional en todo el mundo.

      LAS GUERRAS MUNDIALES Y EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA

      En la primera mitad del siglo XX, tuvieron lugar dos grandes guerras, las llamadas guerras mundiales por el gran número de naciones que se vieron involucradas en ellas.

      En los países en guerra no tardaron en experimentar la falta de médicos y enfermeras, medicamentos etc. En ellos se prepararon grupos de enfermería militar para hacer frente a las necesidades más apremiantes.

      En los países beligerantes muchas enfermeras civiles se alistaron y se dedicaron a atender los hospitales de campaña y los hospitales civiles, se vieron en apuros por falta de personal. Como solución se preparan grupos de “auxilio voluntario”: hombres y mujeres siguieron los cursos de urgencia y sirvieron como enfermeros/as en los hospitales y dispensarios y puestos de reposo temporales para los soldados cansados, enfermos y heridos.

      Así las cosas, Jane Delano del servicio de Enfermería de la Cruz Roja Americana, ante la escasez de enfermeras propone la introducción de clases dirigidas por enfermeras bien preparadas, en las que se les enseñaría los fundamentos de la protección de la salud y la atención de enfermería a esposas y madres.

      Cuando se proclama el final de las grandes guerras, además de los heridos y enfermos había también una población europea mal nutrida y desanimada que requería ayuda. Huérfanos de la guerra, refugiados y multitudes de enfermos desbordaban los hospitales en los que escaseaba el personal. Las guerras añadieron vigor al desarrollo de la enfermería.

      LA CRUZ ROJA: DESARROLLO

      Al finalizar la I guerra mundial, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja que ya durante la guerra habían desarrollado una importante actividad se vio la necesidad de proseguir y coordinar en el tiempo de paz la labor de las Sociedades de la Cruz Roja en Europa.

      En 1919, se reúnen distintos delegados y se forma la Liga de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja para la asistencia en los campos médico y social y proporcionando rápida ayuda allí donde se necesite.

      Para el control de su aplicación, los países neutrales tienen el cometido de realizar un control regular de la aplicación de los convenios de Ginebra. En ellos se trata de la protección del personal sanitario y religioso, el trato a los prisioneros de guerra, protección general de prisioneros, de los interrogatorios, de las condiciones de vida en los campos de prisioneros, de la protección a las personas civiles, de las evacuaciones, del mejoramiento de los enfermos, heridos y naúfragos.

      Principios de la Cruz Roja: Durante los primeros sesenta años de existencia, la Cruz Roja sobrevivió sin contar con principios articulados. En 1965 fueron aprobados los que serían los principios fundamentales de la Cruz Roja:

      • Humanidad: La Cruz Roja se esfuerza en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud y favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y la paz.

      • Imparcialidad: Se dedica a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a los más urgentes sin hacer ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión etc.

      • Neutralidad: Se abstiene de tomar parte en las luchas de orden político, racial, filosóficas o religiosas.

      • Independencia:

      • Carácter voluntario: Es una institución de socorro voluntario y desinteresado.

      • Unidad: En cada país sólo puede existir una sociedad de la Cruz Roja; esta debe ser accesible a todos.

      • Universalidad: La Cruz Roja es una institución universal, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente.

      ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

      Con todos estos avances comenzaron a proliferar asociaciones, agrupaciones, etc., nacionales e internacionales.

      • CIE: Consejo Internacional de Enfermeras. Su propósito declarado es establecer y mantener normas elevadas del servicio de enfermería.

      • OMS: Organización Mundial de la Salud. Es un comité de la ONU.

      “La salud de todos los pueblos constituye un requisito esencial para la consecución de la paz y la seguridad y depende de la cooperación completa de los individuos y los estados.”

      • Ayuda a las naciones a reforzar sus propios servicios de salubridad.

      • Se insiste en enseñar al público las normas de higiene necesarias como factor importante de la prevención.

      • CICIAMS: Comité Internacional Católica de Enfermeras y Asistentes Médico Sociales. Su origen data de 1928 y sus objetivos son:

        • Fomentar en todos los países la creación y el desarrollo de las asociaciones católicas con el objeto de asegurar el perfeccionamiento técnico, moral, espiritual de las enfermeras y asistentes médicos sociales.

        • Cooperar al desarrollo general de esta profesión y promover una acción sanitaria y social conforme a los progresos de la técnica y a los principios de un orden cristiano.

        • Coordinar los esfuerzos de las asociaciones profesionales católicas con fines de representar el pensamiento cristiano en el dominio general de la profesión de enfermería y asistentes médicos sociales.

      LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX

      En el año 1904, la ley de Instrucción General de Sanidad reconoce como profesiones sanitarias las de practicantes y arte de los Partos. Regulan sus estudios y se exige legitimidad del título para ejercer.

      En 1915 se reconoce la profesión de enfermeras, para aquellas mujeres religiosas o seglares capacitas para realizar cuidados de enfermería tras superar un examen. La enfermera y el practicante tenían funciones similares y en teoría formación semejante. Las enfermeras se preparaban en Escuelas de los hospitales y el practicante en la Facultad de Medicina. Las matronas tienen sus propios centros de formación. Los tres grupos debían (enfermeras, practicantes y matronas) acreditar las prácticas (dos años en el hospital) y los estudios mediante examen ante tres catedráticos de medicina.

      En 1944, la ley de Bases de Sanidad Nacional, se crean los Colegios de Auxiliares Sanitarios que acogiesen a practicantes, enfermeras y matronas. Para ejercer era preciso estar colegiado.

      En 1945, se especifican en estatutos las funciones y se define cada una de las profesiones:

      • El practicante es el auxiliar inmediato del médico.

      • La enfermera es el personal subalterno, estando siempre a las órdenes del médico.

      • La matrona puede asistir a los partos normales.

      A partir de 1951 se comienza la construcción de grandes hospitales, dotados de avanzada tecnología. Gran demanda de enfermeras. Se crean multitud de escuelas.

      En 1953 se unifican las tres profesiones bajo el nombre de Ayudante Técnico Sanitario. Se unifican los tres colegios profesionales. Se especifica la organización del plan de estudios.

      En julio de 1977 se aprobó por Real Decreto la integración en la Universidad de las entonces escuelas de A.T.S. como escuelas Universitarios de Enfermería.

      TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

      • ENTEVISTA A MANUEL FLORES.

    • ¿Como estaba estructurado el sistema sanitario antiguamente?

        • Antiguamente no existía una organización tan estructurada como la que existe actualmente.

        • Los límites entre enfermería y auxiliar no estaban definidos ni limitado, a veces el trabajo de los enfermeros lo hacían los auxiliares y viceversa.

        • No existían anestesistas, esta labor la llevaba a cabo la enfermería pero a partir de los años 70 esto cambia.

        • La figura del médico estaba centralizada, en cada pueblo solía haber algún médico y éste era el que mayoritariamente atendía a los vecinos en momentos necesitados y a veces lo hacía sin recompensa económica.

    • ¿Iban los médicos/enfermeros a las casas?

    • Pues existían prestaciones, en la mayoría de los casos los médicos/enfermeros (previo pago) acudían a las casas a atender a los vecinos del pueblo, pero claro, esto no lo podía hacer todo el mundo puesto que había que tener una posición económica aceptable o elevada.

      La otra parte del pueblo que no tenía dinero acudía a al hospital ,esto era pasar un suplicio puesto que la higiene era mediocre, esto era hasta el punto de que la gran mayoría de la gente prefería morir en sus casas antes de ir a un hospital.

    • ¿Como era la higiene en los hospitales?

    • Pues la higiene dejaba mucho que desear, podemos decir que a medida que va pasando el tempo va mejorando pero a principios era un factor influyente en los casos de mortandad.

      Por ejemplo el agua no estaba en buenas condiciones, no existe agua de grifo hasta los años 70, los pozos no eran de agua potable; todos estos factores desembocaban en los grandes contagios y enfermedades.

      El agua era el principal riesgo y provocaba diarreas..., por otra parte no existían baños adecuados, la gente hacia sus necesidades en la calle y claro esto era un gran foco de infección, la higiene en los hospitales era mala y habitualmente creaba mas infecciones de las que los vecinos traían.

    • ¿El nivel de mortandad era alta y cuales eran las causas de ésta?

    • La mortandad era muy alta sobre todo la mortandad infantil, pero existía un factor por lo que la población crecía o simplemente se quedaba establecida; las familias no tenían ningún tipo de información sanitaria y cada una tenía un promedio de 5 hijos en adelante por lo que aunque la mortalidad aumentase la natalidad también lo hacía.

      Las principales enfermedades eran las epidemias, la del sarampión fue la más desarrollada, paralelamente a ésta estaban otras como: la viruela, la poliomelitis, más tarde la tuberculosis... la gente frente a este problema se movilizaba y la falta de recursos aumentaba estos problemas.

    • ¿Existían más hospitales?

    • Al principio las curaciones y las asistencias se hacían en las casas puesto que no existía un sistema organizado para poder asistir a los enfermos.

      En Osuna existieron tres hospitales:

        • Torre Merced

        • Posito

        • Hospital de la Merced (es el que tenemos actualmente)

    • ¿Que recursos influyeron en la evolución de los hospitales?

    • Pues existían varios factores; el principal era la demanda de los ciudadanos de establecer un hospital que pudiera satisfacer las necesidades de todos los vecinos del pueblo; también el ayuntamiento prestó una serie de prestaciones:

      - la incorporación del SAS que favorece la organización y la gente va adquiriendo una mejora en la calidad de vida.

    • ¿Por qué razón se establece el hospital en Osuna?

    • El hospital se estableció aquí por causas mayoritariamente políticas, aunque existen muchas versiones sobre esto.

      Existía una demanda insistente de la gente del pueblo.

      Aparte Osuna es el pueblo técnicamente más céntrico, por las cronas.

    • ¿Que hacía la gente ante una necesidad extrema?

    • Pues como he dicho antes, las personas que no podían hacer otra cosa iban al hospital, otros pedían prestaciones o simplemente desistían y elegían morir en sus casas.

        • ENTREVISTAS:

      Tema: Evolución del Sistema Sanitario y servicios prestados. (1940 aprox.- actualidad)

      Lugar: La Puebla de Cazalla (Sevilla)

      Realizada a un colectivo de la 3ª edad.

      • Introducción y entorno de la entrevista: (caso anecdótico)

      El pasado día 23 de Octubre, me dirigí a un bar de mi pueblo con la idea de realizar una entrevista a personas de la 3ª edad. ¡Que mejor lugar para encontrar a estas encantadoras personas que a las 4:30 de la tarde en un bar tomándose su cafelito!

      Sentado al final de la barra me encontré con mi amigo Don José de 81 años, le invité al café y le dije que si no le importaba que le hiciera unas preguntillas sobre los médicos y como le han tratado desde que era pequeño. El se mostró muy interesado y al igual que él, el resto de personas de similar edad que se encontraban en el lugar. Coincidiendo la mayoría en las mismas respuestas.

      • Entrevista:

    • Cuando usted era pequeño y sufría de algún dolor o enfermedad ¿a dónde acudía?

    • Iba a la casa de un médico particular, llamado D. José Marroyo. Era el único médico del pueblo. Es decir era un médico de pago y le llevaba de coste 5 pesetas por la consulta.

    • ¿Cuánto personal sanitario había en el lugar?

    • El era el único. Y se encargaba de todo personalmente.

      También existía en aquella época la figura de una mujer que se encargaba por cuenta propia, es decir no poseía ningún tipo de preparación académica, de poner inyecciones y de asistir a los partos.

    • ¿Qué trato recibía y que tipo de reconocimiento?

    • El Dr. Marroyo me atendía muy amablemente. Y siempre tenía un fonendoscopio en su cuello para realizar una exploración. Eso sí dependía de los síntomas que yo presentara.

    • ¿De que tipo de material disponía el Dr.? Y cuando el caso revestía mayor gravedad, ¿que le hacían?

    • No disponía de mucho material sofisticado salvo una aparatosa máquina de rayos X. Algunos medicamentos, material de cura de urgencias…

      Cuando el caso revestía gravedad, había que ir al hospital de las 5 llagas en Sevilla.

    • ¿Respecto a la higiene del lugar y del instrumental?

    • Había dos habitaciones, y una de ella era su despacho personal. Sinceramente el lugar era como las casas de aquella época. En la cuál las paredes y suelo parecían estar sucios, aunque lo limpiara. La iluminación era escasa. Y había instrumental médico que se reutilizaba. Por ejemplo hervían las jeringas que eran de cristal.

    • ¿Qué opinión tiene usted y la gente de la época en general, con los servicios prestados?

    • Los servicios en general eran adecuados respecto a las condiciones de vida en esa época y el lugar. Pues a un pueblo, tampoco se le podía exigir mucho. (Es decir, el comenta que de un pueblo no puedes esperar mucho mas)

    • ¿Se tomaban algún tipo de medidas preventivas?

    • No que el supiera, además el tema de la prevención no era algo en que se parara mucho a pensar la gente del lugar. Pues además había un alto porcentaje de analfabetismo en la zona. Junto con la escasa información sanitaria de la época, salvo algunos consejos personales que te diera el médico. (Mucho menos se abarcaba el tema en cuanto en prevención de E.T.S)

      Aproximadamente en 1950, la Asistencia Sanitaria, cambio en el municipio de la Puebla de Cazalla. Con la aparición del Consultorio

      El consultorio, era un lugar abierto por la mañana, para la asistencia sanitaria de la población. Allí cada persona tenía un médico asignado y la gente tenía lo que se llamaba cartilla de la seguridad social.

      La gente pedía número por orden de llegada.

      El lugar estaba más acondicionado para las labores que se desempeñaban, es decir había limpiadoras, ATS…

      • Actualmente en La Puebla de Cazalla existe un Centro de Salud, en el cual se prestan servicios de atención 1ª (se puede completar con apuntes de Comunitaria)

      HOSPITALES DE OSUNA A LO LARGO DE LOS SIGLOS

      SAN SEBASTIAN DE LOS BALLESTEROS

      Es el primer hospital de Osuna (1.400)

      ¿Por qué se fundó?

      Por las continuas salidas de los soldados contra los mahometanos

      Para que los soldados ursaonenses tuvieran ventajas espirituales

      ¿Dónde se fundó?

      En una ermita

      Ubicación:

      Actual convento de Sto. Domingo

      Era el principal instituto de esa antigua hermandad (S. Sebastián de los Ballesteros). Los soldados salían en defensa de la religión católica y era un magnífico hospital, q se encargaba de curar a los q volvían heridos.

      HOSPITAL DE LA PAREJA

      No se sabe la fecha en que se fundó

      Ubicación:

      En la calle”carrera de caballos” junto a la iglesia de S. Juan (en ruinas) pero no es definitiva.

      Su ubicación no ha sido fija.

      Su descripción en viejos libros ha sido como la de un hospital suntuoso.

      En las casas que el hospital de la Pareja dejó se acomodó el hospital de S. Sebastián de los arqueros.

      En 1751, en el Catastro de Ensenada, se sigue hablando de este hospital, pero como hospicio para acoger a pobres transeúntes con una renta baja (100 pesos anuales)

      En 1786 no se le cita entre los tres hospitales que había por continuar siendo hospicio.

      En 1848 se refunden el hospital de S. Sebastián y de S. Roque, q estaba al final de la calle Capitán, tras pasar la desamortización la Beneficencia pasa a manos del Aytos.

      HOSPITAL DE S. JUAN DE DIOS

      ¿Por qué se fundó?

      Porque en 1590 se le pide permiso al Cabildo de Osuna, para fundar un hospital donde se pudiera curar la sífilis y llagas de los habitantes de Osuna.

      Ubicación: en el arranque hacia arriba de la calle S. Cristóbal.

      No admitía incurables, se fundó comprometiéndose a mantener 12 camas, posteriormente 20.

      Está abierto hasta 1841 y pasa a ser HOSPITAL MILITAR.

      En 1850, todavía sigue existiendo, aunque en un estado ruinoso, y es cuando se solicita la compra del desamortizado convento de la Merced para después ser restaurado. Y se restaura en 1851 para cumplir las funciones de un hospital, Todo ello con las rentas del hospital S. Juan de Dios.

      HOSPITAL DE S. LÁZARO

      En 1609 aparece un escrito que habla de este hospital en el que se solicita la tala de una encina para fabricar las medicinas y jarabes para los enfermos del hospital “Ntra.Sra.de la Luz y S.Lázaro”

      Pertenecía a algún convento

      En el se encontraban leprosos.

      Personal que atendía:

      Un capellán, un médico, un cirujano, un sangrador y tres sirvientas.

      Ubicación:

      Calle Sevilla

      En el año 1880 se cierra el hospital.

      HOSPITAL PARA INCURABLES DE S.ROQUE

      ¿Cuándo se fundó?

      En 1758 se pide permiso para fundar un hospital para incurables, éticos y tísicos, allí iban los que no tenían cabida en los restantes hospitales de la villa y que eran expulsados por los familiares, e incluso de las habitaciones que tenían alquiladas .

      En este hospital se encontraba la gente más desvalida, sola, con enfermedades habituales e incurables algunas. Estos no tenían sitio a donde acogerse , estaban expuestos a morir en gran desconsuelo, y no recibían los santos sacramentos si no se acogían en ese hospital

      ESTE HOSPITAL SE HACIA A COSTA DE LOS FUNDADORES Y DE LAS LIMOSNAS EN COLECTA.

      El hospital continúa abierto hasta 1848 en el que se refunde con el de S. Sebastián.

      HOSPITAL DE LA ENCARNACIÓN

      ¿Cuando y cómo se fundó?

      Lo fundó el IV conde Ureña, junto a las cercanías de su palacio con el nombre de Hospital de la Encarnación del Hijo de Dios. Se fundó en 1549.

      Había estancias para hombres y mujeres, y niños. Había también espacio para convalecientes y se hacía distinción también de sexos.

      El hospital fue cayendo en ruinas poco a poco, tras la salida de los Jesuitas el edificio del antiguo hospital de la Encarnación, otro conde de Ureña y Duque de Osuna, fundó un convento de mercedarias descalzas, en 1626 que aun persiste.

      HOSPITAL DE LA PROVIDENCIA

      Este hospital dependía de la Cofradía de la Caridad. La fecha de fundación no se sabe, pero ya se habla de él en 1750 y en 1751 aparece el Catastro de Ensenada, como hospital para hombres y mujeres, con una renta de 12000 reales. Más tarde aparece como hospital sólo de mujeres con una cantidad de camas variable según la necesidad y fondos y en esa fecha sólo había seis.

      HOSPITAL DE LA MERCED

      Se solicita el convento de los mercedarios de la Merced, tras la desamortización para ubicar un hospital, dado el mal estado del de S. Juan de Dios, el año 1851, separando la iglesia y la habitación del Capellán para continuar el culto.

      Funcionó como hospital civil al igual que el de S. Juan de Dios, que siguió siendo militar hasta fin de siglo.

      Aunque ya a finales de siglo en este hospital se ofertaron 50 camas para los enfermos que venían de la guerra de Cuba.

      En 1946 el ayto. compra material de quirófano (aparato Rx)

      Es a partir de entonces cuando en Osuna se comienza a practicar intervenciones de importancia: arreglo de fracturas, cirugía abdominal, operación de cataratas, cesáreas, etc.

      Continuó prestando sus servicios, ya en solitario, hasta el año 1964 en que con el mismo nombre pasa al edificio del antiguo Pósito municipal, al final de la calle Carrera

      .

      HOSPITAL DE LA MERCED(actual)

      'Enfermería'

      El hospital, que hace diez años abrió el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la localidad de Osuna, conserva la denominación histórica -La Merced- y la tradición de institución arraigada en la cultura local, pero con sus doscientas camas para atender a los 160.000 habitantes de esta comarca sevillana, unos 4.700 millones de pesetas de presupuesto anual y su avanzado modelo de gestión integrada que incluye a siete zonas básicas de salud, poco tiene que ver con los tiempos -no tan lejanos- en que se radiaba a los pacientes sin protección alguna o donde el tifus era sinónimo de muerte.

      Atiende a una población que supera los 200.000 habitantes, distribuidos entre más de 24 localidades próximas a Osuna. La tasa de frecuenciacion de este hospital es muy alta (85´94 por mil) esta tasa es superior a la media provincial y autonómica, lo que puede estar influido por la ubicación en la localidad de osuna de este hospital que aunque es de propiedad municipal esta gestionado por el SAS.

      El mayor volumen de ingresos de la localidad de osuna se produce en este hospital, mientras que la especialización de segundo y tercer nivel se realiza en el hospital Virgen del rocío. Cabe destacar la escasísima utilización de centros privados de los habitantes de la zona, probablemente por la escasez de los mismos.

      La población que atrae procede de Estepa, Osuna, Marchena, El Saucejo, Ecija, La Puebla de Cazalla y La Luisiana. Cabe destacar que el volumen de ingresos procedentes de Ecija es inferior al del resto de las poblaciones. Los motivos que pueden influir en esto es la mala comunicación existente entre ambos distritos, como la existencia de un hospital municipal(aunque no muy bien dotado) y la reticencia de los ciudadanos de Ecija para acudir al hospital de osuna.

      'Enfermería'

      Con un total de 221 camas, cuenta con los siguientes servicios:

      Área de hospitalización

      • Cirugía

      • Traumatología

      • O.R.L.

      • Obstetricia

      • Ginecología,

      • Oftalmología

      • Urología

      • Medicina Interna

      • Pediatría

      • U.C.I.

      Actividad Quirúrgicas:

      • Quirófanos Programados

      • Quirófanos Ambulatorios

      • Urgentes

      • Camas de Reanimación.

      Área de Consultas Externas:

      • Cirugía

      • Traumatología

      • O.R.L. - Obstetricia

      • Ginecología

      • Oftalmología

      • Urología

      • Medicina Interna

      • Pediatría

      • Hematología

      • Rehabilitación

      • Cardiología

      • Neumología

      • Digestivo

      • Anestesia

      • Dermatología

      • Reumatología

      • Clínica del Dolor

      Los Centros de Diagnósticos se realizan por:

      • Laboratorio de Análisis Clínico

      • Radiodiagnóstico

      • Anatomía Patológica

      El Área de Urgencias y Casos Críticos:

      • 8 camas de U.C.I. -

      • 10 camas de Observación

      • Boxes de Consulta

      • Salas de sillones

      El Bloque Obstétrico:

      • 4 salas de dilatación

      • 2 Paritorios

      • 6 salas de Posparto

      Servicios de Apoyo Clínico:

      • Farmacia

      • Archivo y Documentación Clínica

      • Biblioteca

      • Medicina Preventiva

      Otros servicios que presta son:

      • Área de Rehabilitación y Fisioterapia

      • Hospital de día Médico

      • Salud Mental

      'Enfermería'

      Las unidades funcionales que posee son las siguientes:

      Medicas:

      Aparato digestivo

      Cardiología

      Hematología clínica

      Medicina intensiva

      Medicina interna

      Patología especializada asumida:

      Infecciosos

      Reumatología

      Neumología

      Pediatría

      Patología especializada asumida:

      Neonatología

      Psiquiatría

      Rehabilitación

      Hospital de día medico

      Hospitalización a domicilio

      Medico-Quirúrgicas:

      Anestesiología y reanimación

      Cirugía general

      Dermatología M.Q y Venereología

      Obstetricia y Ginecología

      Oftalmología

      Otorrinolaringología

      Traumatología y Cirugía Ortopédica

      Urología

      Clínica del dolor

      Hospital de día quirúrgico

      Diagnosticas:

      Análisis clínicos

      Anatomía Patológica

      Bioquímica Clínica

      Hematología

      Hemoterapia

      Microbiología

      Parasitología

      Radiodiagnóstico

      Generales:

      Farmacia hospitalaria

      Farmacología clinica

      Medicina preventiva y salud publica

      Urgencias

      'Enfermería'

      La estructura del área sanitaria de osuna es la siguiente:

      • Órganos de dirección y gestión:

      La gerencia del hospital:

      El director gerente es Fernando Rodríguez Almodóvar su función es asumir la representación del hospital y de sus centros adscritos, desarrollar el plan general, representar el presupuesto económico del hospital, gestionar y administrar la asistencia hospitalaria y sus especialidades, asegurar la relación del hospital con el SAS

      Dentro de la gerencia del hospital encontramos:

      +unidad de relaciones laborales: Se ocupa de la política de personal

      +información y atención al usuario: responsable de dar información, de atender y gestionar las tramitaciones de reclamación de los usuarios

      +admisión, estadística y archivo de historias clínicas: su trabajo es regular las admisiones para hospitalización, consultas externas y el mantenimiento y control de los archivos de historias clínicas.

      +servicio de informática

      -dirección medica:

      El director medico debe asegurar el desarrollo del programa de actividad y control de calidad asistencial y definir y desarrollar los objetivos de los servicios médicos

      Dentro de la dirección medica:

      +Especialidades médicas

      +especialidades quirúrgicas

      +especialidades medico-quirúrgicas

      También existen los jefes de servicios de cada zona que son los responsables del área hospitalaria el cual dirige. Ej: Jefe de servicio de urgencias

      -dirección de enfermería

      El director de enfermería debe definir y desarrollar los objetivos de enfermería del hospital y sus centros adscritos, debe presentar propuestas para el mejor funcionamiento de las unidades de enfermería y asegurar el desarrollo del programa de actividad y control asistencial, organización de la docencia e investigación de enfermería

      Existen unidades de enfermería cuyos responsables son los supervisores de enfermería cuyas funciones es desarrollar los objetivos de la enfermería respecto a los cuidados de la misma, supervisar y controlar la utilización adecuada de los recursos materiales y desarrollar en su unidad el programa de actividad asistencial.

      -dirección económico-administrativa

      El director económico-administrativo debe desarrollar los objetivos que deben alcanzar los servicios económicos y de administración, también debe ejecutar las normas de contabilidad presupuestaria y financieras, elaborar el proyecto de presupuesto anual y desarrollar las funciones de gestión de personal

      Las unidades administrativas adscritas son:

      +administración: gestiona los ingresos y gastos del hospital

      +contabilidad y control económico

      +Personal: gestiona el persona como plantillas y puestos de trabajo, registros, incidencias, nominas y acción social.

      -dirección de servicios generales

      . El director de los servicios generales define y desarrolla los objetivos a alcanzar por los servicios técnicos de mantenimiento, hosteleria y demás servicios sanitarios auxiliares, él es el responsable del correcto funcionamiento de las estructuras e instalaciones del equipamiento electromédico del hospital y además propone las adquisiciones de equipamiento necesarios para el hospital. También controla la adquisición de suministros y materiales.

      Las unidades son:

      +mantenimiento y seguridad: mantenimiento general y electromédico

      +hosteleria: cocina, lavanderia, lenceria y limpieza

      +suministros y almacén: compras y organización de los almacenes

      Además el hospital de osuna al igual que todos los hospitales pertenecientes al SAS cuenta con los siguientes órganos asesores colegiados:

      *La Junta del hospital

      * La Junta Facultativa

      *La Junta de Enfermería

      El hospital de Osuna desde su Fundación esta llevando a cabo diversos programas:

      • de información al usuario

      • Programas de salud entre los que se encuentran:

    • Cáncer de mama

    • Tabaco

    • enfermedades transmitibles

    • Enfermedades crónicas

    • enfermedades no transmitibles

    • plan de atención a la mujer

    • plan de atención al niño

    • malos tratos

    • etc.…

      • Además en el se realizan diversas conferencias que tratan temas de actualidad

      • También se realizan multitud de exposiciones

      El hospital tambien cuenta con una serie de sindicatos para los trabajadores como UGT

      Junto con el hospital, encargado de las especialidades osuna cuenta con un centro de salud que trata principalmente la atención primaria:

      CENTRO DE SALUD VIRGEN DEL CARMEN

      Un centro de salud es un centro público donde se prestan cuidados sanitarios de carácter preventivo, curativo, rehabilitador y de promoción de la salud. Se compone de médicos de familia, pediatras, personal de enfermería y trabajadores sociales. Incluye entre otros programas de salud, el de planificación familiar y el de vacunaciones.

      'Enfermería'

      Funciones

      Atención Sanitaria en consulta:


      - Médica
      - Pediátrica
      - Enfermería
      - Servicios sociales.

      Atención en programas:

      - Salud infantil
      - Embarazo
      - Planificación familiar
      - Patologías crónicas
      - Salud mental
      - Detección precoz del cáncer de mama
      - Vacunaciones
      - Otras campañas


      Atención de urgencias

      Servicios de cirugía menor

      Ademas del hospital de la Merced y del Centro de Salud Virgen del Carmen Osuna cuenta con otras prestaciones sanitarias de ambito privado:

      CEMEDI: Centro Médico de Diagnóstico por la Imagen

      'Enfermería'

      Centro dedicado a la realización de resonancias magnéticas. CEMEDI es un centro especializado en Radiodiagnóstico que cuenta con un amplio equipo de médicos y una sofisticada tecnología en el campo del Diagnóstico de la imagen. Cemedi presta, además, los siguientes servicios:

      • TAC helicoidal

      • Densitometría ósea

      • Ecografía -Mamografía

      • Radiología

      Club de Hemodiálisis CAMEX de Osuna

      Hemodiálisis. Tratamientos para enfermos renales. La implantación en Osuna de un servicio de estas características ha supuesto para muchos enfermos renales de nuestra comarca un gran logro para la mejora de su calidad de vida

      CEDEMO: Centro de Especialidades Médicas de Osuna

      'Enfermería'

      Los servicios que presta este centro, además de Medicina General y Reconocimientos Médicos son:

      - Ginecología
      - Oftalmología
      - Traumatología
      - Alergias
      - Otorrinolaringología
      - Radiología
      - Cirugía
      - Dermatología
      - Urología
      - Psicología
      - Logopedia
      - Fisioterapia
      - ATS


      Se atiende a particulares y a personas que tengan seguro sanitario privado, como:
      - ADESLA
      - ASISA
      - Caja Salud
      - Caser Salud




    Descargar
    Enviado por:Kirini
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar