Enfermería


Enfermería maternal


ENFERMERÍA

MATERNAL

BLOQUE 1:

Reproducción humana: Conceptos.

Fertilidad: Es la capacidad de los seres vivos para reproducirse.

Esterilidad: Es la pérdida de la capacidad para reproducirse, por lo tanto es un proceso patológico. Es una enfermedad por carencia, independientemente de que sus causas residan en una enfermedad orgánica sintomática o en la secuela de una lesión curada.

Según el diccionario de la RAE, esterilidad, infertilidad e infecundidad son sinónimos. Es la incapacidad de la hembra para tener hijos.

Según textos médicos, la infertilidad son abortos repetidos o gestaciones no viables.

Según el colegio obstétrico americano, la infertilidad es una esterilidad irreversible.

El colegio obstétrico americano (COGA) habla de esterilidad como irreversible.

Pareja estéril: Es la que no consigue el embarazo tras un año de relaciones sexuales normales sin utilizar métodos anticonceptivos. Para el FIGO es la que no ha conseguido el embarazo después de 2 años de relaciones sexuales con afán procreador.

Esterilidad primaria: Es la que afecta a quien nunca ha tenido embarazos.

Esterilidad secundaria: Cuando después de un embarazo, han pasado 1 o 2 años sin conseguir otro.

Tietze 1950: 1727 gestaciones deseadas: 90% de embarazos en primer año.

Bouxton 1958: 9595 gestaciones deseadas: 60% embarazos en tres meses, 80% en el primer año, 10% en 2 años.

En USA, el 25 % de parejas con un hijo consulta para segundo embarazo.

Clásicamente hay 10-15 % de parejas estériles.

Suponiendo el 15 % estéril (600.000 parejas), 300.000 acuden a consulta.

Incidencia de la infecundidad:

Entre el 8 y 11 %.

En condiciones óptimas, el 20 % de las parejas que intentan concebir, lo hacen en período de un mes.

La infecundidad se deriva de problemas por parte de la mujer en un 40 % de los casos, por parte del hombre en otro 40%, en el 10% de ambos, y en el 10% restante no hay causa justificada.

Causas de la esterilidad:

1.- Cusas masculinas: 35-45 %

2.- Causas ováricas: 20-30 %

3.- Cusas tuboperitoneales: 20-35 %

4.-Causas inmunológicas: 2 %

5.- Causas anatómicas: 1 %

6.- Origen desconocido: 3-20 %

7.- Factores psicológicos: ¿?

Etiología de la esterilidad:

1.- Defectos en la producción de gametos. Por parte del hombre (espermatozoides) y de la mujer (óvulos).

2.- Defectos en el encuentro de los gametos.

3.- Defectos en la implantación del blastocito.

Clasificación etiológica:

1.- Alteraciones en la producción de gametos:

  • Azoospermia: Factor masculino.

  • Oligo-asteno-teratozoospermia: Alteraciones de la cantidad, movilidad y normalidad de los espermatozoides. Factor masculino.

  • Amenorrea, oligoamenorrea: Factor femenino.

  • Anovulación: Factor femenino.

2.- Alteraciones que impiden o dificultan el encuentro de los gametos: Factor mecánico.

  • Alteraciones en la erección, penetración y eyaculación. Factor masculino.

  • Alteraciones vaginales que impidan el coito: Factor vaginal.

  • Alteraciones de la espermiomigración: Factor vaginal, cervical, uterino, tubárico e inmunológico.

  • Alteraciones de la captación ovular: Factores tuboperitoneales.

  • Alteraciones de la fecundación: Factores inmunológicos. Masculino y ovárico.

3.- Alteraciones de la implantación:

  • Alteraciones del transporte del cigoto y del pre-embrión: Factor tubárico.

  • Alteraciones en el proceso de la implantación: Factores uterino, ovárico e inmunológico.

Causas de la infecundidad:

1.- Femeninas:

  • Vaginales: Infecciones, anomalías, ...

  • Cervicales: Funcionales, incompetencias,...

  • Tubáricas: Infecciones,...

  • Ováricas: Anovulación,....

2.- Masculinas:

  • Congénitas: Ausencia de testículo y conductos deferentes.

  • Problemas de eyaculación: Retrógrada, daño neurológico, medicamentos, traumatismos,...

  • Anomalías en los espermatozoides.

  • Anomalías testiculares: Orquitis, trauma, reducción,...

  • Dificultades coitales: Obesidad, daño medular

  • Medicamentos

  • Infecciones, estrés, mala nutrición, tabaquismo,...

3.- Problemas de interacción derivados de causas específicas de la pareja:

  • Frecuencia insuficiente de relaciones sexuales.

  • Mala programación de relaciones sexuales.

  • Desarrollo de anticuerpos contra los espermatozoides.

  • Uso de lubricantes potencialmente espermicidas.

Evaluación diagnóstica de la infecundidad:

1.- Valoración inicial:

  • La evaluación de la infecundidad comienza con el examen físico de ambos cónyuges. Son pruebas básicas de laboratorio. Examen genital.

  • Pruebas específicas.

2.- Estudios diagnósticos:

  • Análisis del semen.

  • Prueba post-coital.

  • Registro de temperatura basal.

  • Análisis sérico de progesterona.

  • Biopsia endometrial.

  • Histenosalpingografía.

  • Otras: Pruebas inmunológicas del semen y suero femenino, pruebas de penetración de espermatozoides “in vitro”, etc...

Tratamiento de la infecundidad:

1.- Técnicas de fecundación:

  • Fecundación “in vitro”.

  • Transferencia de gametos.

  • Transferencia de cigotos.

  • Transferencia de embriones.

  • Fecundación “in vivo”.

  • Madre de alquiler.

2.- Otros tratamientos:

  • Modificación del moco cervical.

  • Supresión de obstáculos ambientales con oligoespermia.

  • Intervención quirúrgica.

  • Tratamiento farmacológico.

3.- Terapia sexual:

  • Tratamiento de problemas sexuales.

  • Asesoramiento

Otros conceptos:

Subfertilidad: Disminución de la capacidad de concebir. Aplicable a parejas con pocos años de relaciones sin contracepción.

Aborto habitual (OMS): Pérdida de 3 o más embarazos consecutivos antes de la 20ª semana de gestación. Pérdida de 5 o más embarazos no consecutivos con gestaciones por el medio.

Aborto de repetición: Pérdida de 2 embarazos consecutivos.

PELVIS

La pelvis femenina es más redondeada y hacen protuberancia algunos huesos anatómicos.

La cavidad pélvica puede variar por enfermedades congénitas, traumatismos, etc..., dando lugar a formas alargadas, transversales o longitudinales, más o menos estrechas que pueden dificultar el parto.

La forma cilíndrica (redondeada) tiene 2 estrechamientos: Superior e inferior.

1.- Estrecho superior:

Hay 3 diámetros anteroposteriores:

  • Diámetro conjugado anatómico: Desde la parte superior de la sínfisis púbica hasta el promontorio. Mide 11.5 cm

  • Diámetro conjugado diagonal: Desde el borde inferior de la sínfisis púbica hasta el promontorio. Mide 12.5 cm.

  • Diámetro conjugado verdadero u obstétrico: Desde la parte posterior de la sínfisis púbica hasta el promontorio. Mide 11 cm, y se mide deduciéndolo a partir del diagonal o a partir de una radiografía de la pelvis.

Hay 2 diámetros oblicuos:

  • Izquierdo: Mide 12 cm. Va desde la articulación sacro-ilíaca izquierda hasta la parte más distante de la línea innominada.

  • Derecho: Mide 12 cm. Va desde la articulación sacro-ilíaca derecha hasta la parte más distante de la línea innominada.

Hay 1 diámetro transverso: Va de derecha a izquierda entre los puntos más distantes de la línea innominada. Mide 13 cm.

2.- Estrecho medio: Es un estrecho transversal que hacen las espinas ciáticas bajo el diámetro de la cavidad. Mide 11cm y se llama biciático.

3.- Estrecho inferior: Hay que considerar 2 diámetros:

  • Diámetro transversal o isquiático: Parte baja de las 2 espinas isquiáticas. Mide 12 cm.

  • Diámetro antero-posterior: Desde el borde inferior de la sínfisis hasta la punta del cóccix.

Durante el parto, la articulación del sacro con el cóccix es móvil, y da lugar a un diámetro mayor.

CABEZA FETAL:

En la mayoría de los casos aparece flexionada, pero en algunos momentos se estira y puede presentar anomalías.

Diámetros:

  • Cuando el parto es normal, el diámetro bajo occipital-fontanela, es mayor que el diámetro suboccipito-bregmático. Mide 9.5 cm, por lo tanto, no va a colisionar con las partes estrechas de la pelvis.

  • Cuando el parto es anormal, el diámetro fronto-occipital mide 12 cm., y puede colisionar con los diámetros más estrechos de la pelvis.

  • El diámetro entre el mentón y el occipital se llama diámetro mento-occipital, y mide 13 cm.

  • En parto de cara, el diámetro mento-bregmático mide 9.5 cm, y por lo tanto, no colisiona.

Con una pelvis normal y una presentación normal, el parto sucede casi siempre por vía vaginal. Cuando se presentan anomalías por posición del feto, el parto se realiza por cesárea.

Estos diámetros se pueden medir mediante una radiopelvimetría en posición anteroposterior, y obtenemos los siguientes diámetros:

  • Biespinoso: Mide 24 cm. Diámetro entre las dos espinas iliacas anterosuperiores.

  • Bicrestíleo: Mide 28 cm. Diámetro entre las dos partes más salientes de las crestas iliacas.

  • Bitrocantéreo: Mide 32 cm. Diámetro entre la prominencia de los trocánteres femorales.

  • Conjugado externo: Mide 20 cm. También se llama de Baudeloque. Es un diámetro anteroposterior que va desde la cara anterior de la sínfisis púbica hasta la prominencia de la apófisis de la 5ª vértebra lumbar.

CONJUGADO EXTERNO - 9 = CONJUGADO VERDADERO

PLANOS DE HODGE:

Son unos planos ideales. No existen en la realidad. Son referencias y son paralelos entre sí:

  • El primero coincide con el conjugado anatómico del estrecho superior.

  • El segundo pasa por el borde inferior de la sínfisis del pubis.

  • El tercero pasa por la espina ciática.

  • El cuarto pasa por la punta del cóccix.

Estos planos sirven para decir a que altura está la parte más alta del feto. Así, se puede decir cuanto falta para terminar el parto.

Órganos genitales:

Los órganos genitales se dividen en dos áreas:

  • Genitales externos: Vulva y anexos.

  • Genitales internos: Vagina, útero, trompas de Falopio y ovario.

En clínica los genitales se dividen en :

  • Tracto genital inferior: Vulva, vagina y cuello uterino. Tiene dos partes, una externa que es el ectocervix, y otra interna que es el endocervix.

  • Tracto genital superior: Cuerpo uterino, trompas de Falopio y ovarios.

Genitales externos:

Están rodeados por los labios vulvares (mayor y menor) que se unen en la parte anterior para formar el capuchón del clítoris. Fuera están los labios mayores.

Entre la abertura de los labios menores está el vestíbulo, donde está la desembocadura de la uretra, y por debajo, la desembocadura de la vagina.

Entre la entrada vaginal y el ano, está el periné, que también forma parte de los genitales externos. El periné es una parte dérmica, celular, adiposa, muscular y fascial, y se va a producir su distensión máxima cuando sale la primera parte del feto, y algunas veces se tiene que cortar para dar mejor salida al feto, y esto es lo que se llama episiotomía.

Desde el punto de vista ginecológico, se puede producir prolapso uterino, que es el descenso del bloque genital hacia abajo, y esto ocurre cuando se rasga el periné.

Otra parte de los genitales externos son las glándulas de Bartollini, que están entre la unión de los genitales de la piel y la pared abdominal. Es una unión cutáneo-mucosa. Su función es lubricar los genitales externos y pueda traer problemas inflamatorios como bartollinitis, e incluso la formación de tumores benignos y pocas veces malignos.

Genitales internos:

Vagina: Es un órgano de copulación, y por aquí tiene que pasar el feto, distendiéndola, por lo tanto, tiene gran capacidad de distensión y está tapizada por un epitelio plano estratificado similar al de la piel. Es importante porque la mayoría de los tumores del tracto genital se desarrollan a partir de ese epitelio.

La vagina termina en dos fondos de saco (superior e inferior) y en otros dos laterales. Los 4 fondos se llaman fondos de saco vaginal, a través de los cuales se puede palpar la parte inferior de la cavidad pélvica.

Útero: órgano impar medio, que normalmente tiene inclinación hacia delante, hacia la vejiga, y que tiene forma piriforme. Tiene 2 partes, una penetra en la vagina y se llama cuello uterino (cervix), y la otra es el cuerpo uterino.

Desde el punto de vista estructural, en el útero se diferencia:

  • Capa externa: Recubre todos los órganos abdominales. Es el peritoneo visceral.

  • Capa media: Es la capa muscular y se llama miometrio, que es la parte más gruesa, y está formada por muchas fibras musculares que van a construir el motor del parto. Puede ser asentamiento de tumores benignos.

  • Parte interna: Es la glándula mucosa que se desprende durante la regla, que es, o puede ser, el asiento del óvulo cuando se implanta en el útero y que tiene la misión de nutrirlo en el embarazo.

  • Parte inferior: Produce mucina, y puede producir, por el influjo hormonal diferentes trastornos. Así mismo, esta capa mucosa puede producir diferentes alteraciones y puede ser asiento de enfermedades benignas o malignas como cáncer de miometrio.

Trompas de Falopio: Nacen de los dos cuerpos uterinos que están en la parte superior y lateral del útero y tienen una porción fija en el útero, y una libre en la porción peritoneal. Tienen las siguientes funciones:

  • Función de captación ovular.

  • Función de transporte, produciéndose la fecundación en ellas.

  • Función de nutrición durante las primeras divisiones.

Las trompas de Falopio pueden ser asentamiento de numerosas infecciones llamadas salpingitis, que se acompañan de infecciones en el ovario porque las trompas y el ovario forman el anexo uterino. También las trompas pueden ser asentamiento de tumores en raras ocasiones, y en las trompas se puede producir el embarazo porque el huevo no pasa al útero, y este embarazo se llama extrauterino o ectópico, que termina en la primera semana de gestación.

Las trompas de Falopio tienen 4 partes:

  • Intersticial: Se introduce en el cuerpo uterino.

  • Ístmica: Es la parte más delgada.

  • Ampular o ampollosa: Es la más gruesa. En ella se produce la fecundación.

  • Libre o fímbrica: Termina en forma de prolongaciones llamadas fimbrias, y es la que se acopla en el ovario y recoge el óvulo.

Ovarios: Están uno a cada lado sujetos por un ligamento llamado útero-ovárico. En él se van a producir los óvulos, y tienen un sistema de sostén que es el estroma ovárico, y dentro tiene células germinales, que son los ovocitos y que son los precursores del óvulo.El ovario tiene dos partes:Estromal (tejido conjuntivo)Aparataje folicular: Gran cantidad de folículos primordiales que van a producir en cada ciclo la maduración completa de uno de ellos.Los tumores de ovarios benignos son los quistes, pero también los hay malignos como el cáncer de ovario.Estos genitales están anclados a la parte ósea de la pelvis.El útero está sujeto a la pelvis por muchos ligamentos.Al pubis por los ligamentos útero-pubianos. Por detrás, dos ligamentos que rodean el recto que son los útero-sacros. Lateralmente por los ligamentos más fuertes que son los cardinales.Estos ligamentos llevan vasos sanguíneos y linfáticos que nutren los genitales. También son importantes porque cuando existe relajación de estos ligamentos o sección, se produce una caída de los órganos genitales hacia abajo llamada prolapso genital.Los genitales están vascularizados por la arteria uterina, que llega a la unión del cuerpo y cuello uterino y da ramas que perforan la capa mucosa y se llaman ramas perforantes o penetrantes.La arteria uterina se anastomosa con la ovárica, y la vascularización que resulta de esta unión asegura la vascularización de las trompas de Falopio y ovarios.Saliendo de la hipogástrica hay una rama que es la vaginal y que irriga toda la vagina.Los genitales externos están irrigados por la pudenda.La inervación de los genitales está asegurada por los nervios de los últimos pares espinales para los genitales internos, y por ramas de los nervios pudendos para los genitales externos.Bajo el punto de vista del sistema linfático, la circulación linfática es importante porque el cáncer de cuello uterino se propaga por vía linfática.Anatomía de la mama:Es un órgano par, que se desarrolla en la pubertad y que a partir de los 20 años poco se va a modificar anatómicamente, a excepción de causas fisiopatológicas.La mama se asienta en las costillas y está recubierta por la piel, y tiene un plano profundo.Tiene dos componentes:Glandular: También se llama árbol galactóforo o ductal. Sufre las transformaciones de la lactancia y desarrolla los tumores.Tejido graso: Envuelve la glándula mamariaDividimos la mama en 4 cuadrantes, y el que tiene más tejido glandular es el cuadrante súpero-externo.Tiene un conducto excretor que sale por el pezón y que recoge todo lo que viene del árbol ductal.La mama es el asiento del tumor más frecuente que tiene la mujer: el cáncer de mama.Estudio del desarrollo de los órganos genitales y mama:Ovario: En la quinta semana de vida intrauterina, se va a empezar a desarrollar el ovario, empezando la migración desde la pared posterior del intestino de unas células llamadas gonocitos hasta las crestas genitales.En estas crestas genitales (en su pared), los gonocitos proliferan, quedando dentro de la pared, y dando lugar a unos cordones que van a formar unos ligamentos, que es el ligamento de Hunder, que une el ovario con el canal inguinal.Los gonocitos se agrupan y forman los folículos primitivos y el estroma.En la quinta semana de vida intrauterina, los ovarios ya están formados por sus dos partes: Estromal y folicular.A los lados de las crestas genitales se desarrollan los tubos de Müller, que van a ir descendiendo y se unen en la cloaca o seno urogenital, dando lugar al útero en su parte fusionada. La parte no fusionada da lugar a las trompas de Falopio.Gonocito Ovario Fusión : ÚteroTubos de Müller No fusión: Trompas de Falopio El útero tiene un tabique intermedio, consecuencia de la unión de los tubos de Müller. Este tabique desaparecerá posteriormente, quedando el útero formado por endometrio, miometrio y perimetrio.En algunos casos, el tabique no desaparece y se puede deber a: una falta del conducto de Müller, falta de fusión, etc...; lo que da lugar a anomalías.Estas anomalías se pueden dividir en:Por defecto de la fusión parcial o total de los extremos de los tubos de Müller: Útero doble, útero bicorne,...Por atresia parcial o total de uno o de los dos conductos de Müller: Útero unilateral, falta de permeabilidad, atrepsia del cuello uterino, de la vagina, etc...Por defecto de reabsorción del tabique medio: Defecto completo, defecto superior, defecto inferior.Vagina: La vagina se completa en 2 o 3 semanas después de la quinta o sexta semana uterina.Los dos conductos de Müller llegan a la pared del seno urogenital. Esta pared, en un primer momento se invagina, luego se engruesa y se incorpora al conducto vaginal, de ahí que la vagina tenga:Parte mulleriana.Parte inferior derivada del seno urogenital.Los órganos genitales externos están indiferenciados en los 3 primeros meses de la vida intrauterina.Por encima de la vagina están los órganos genitales externos, y por debajo está la cloaca.La cloaca se cierra en el tercer mes, pero permanece muy desarrollado el tubérculo vaginal, que va a constituir el clítoris.Antes del movimiento, los órganos genitales externos están perfectamente delimitados.Los rodetes genitales, dan lugar a los labios mayores.Los repliegues genitales dan lugar a los labios menores.Mama: A la quinta o sexta semana de vida intrauterina, en el embrión hay un engrosamiento de la piel desde las axilas hasta las ingles, dando lugar a las crestas epiblásticas.Posteriormente, estas crestas van desapareciendo hasta que concluyen en las estructuras mamarias.Mamas supermamarias: Alteración de la incorrecta desaparición de las crestas epiblásticas.Mamelón mamario primitivo: Está inicialmente en el lugar de la mama, y se irá diferenciando, dando lugar a los conductos galactóforos.Hasta el octavo mes, el pezón está invertido (hacia dentro) y en el octavo mes se vuelve hacia fuera.Determinación del sexo:Cuando se unen el espermatozoide y el óvulo, forman un huevo o cigoto que posee una forma cromosomial propia:Varón: 46 cromosomas: 44 autosomas y 2 heterocromosomas: XXHembra: 46 cromosomas: 44 autosomas y 2 heterocromosomas: XYCuando se juntan óvulo y espermatozoide, tiene lugar la determinación del sexo.A partir de la sexta semana del desarrollo embrionario, se forma el ovario en la mujer y los testículos en el hombre, los cuales van a determinar el sexo gonadal o gonádico.A diferencia del ovario, en el testículo existen andrógenos capaces de diferenciar las estructuras wolffianas, lo que a su vez, dará lugar a la diferenciación de las estructuras masculinas.En la mujer, al carecer de andrógenos, no se desarrollan las estructuras wolffianas, pero en cambio sí se produce el desarrollo de las estructuras mullerianas.En el varón, por influjo hormonal, el seno urogenital se cierra, mientras que en la mujer permanece abierto. Del mismo modo, en el varón se forma el pene y en la mujer el clítoris. En la mujer los rodetes y pliegues quedan abiertos, mientras que en el hombre se cierran dando lugar a la bolsa escrotal.La unión del espermatozoide con el óvulo configura el sexo genético, pero no toda la herencia está condicionada por el cromosoma Y del varón.La determinación del sexo no sólo está condicionada por la carga cromosómica de los dos núcleos o pronúcleos, sino que también juega un papel muy importante el aparataje mitocondrial femenino. Así, mientras el núcleo del espermatozoide está desprovisto de citoplasma. El óvulo posee un citoplasma con un aparataje mitocondrial que proporciona más herencia en cuando a enfermedades.En realidad, lo que va a tener verdadero punto de partida para la diferenciación sexual es el sexo gonadal.En la edad puberal es el ovario el encargado de producir las hormonas necesarias para todo el desarrollo posterior; mientras que el ovario embrionario no tiene acción hormonal.Los conductos de Müller proliferan, crecen y se fusionan mediante la acción de los estrógenos placentarios que bañan completamente el ambiente fetal. En cambio, los conductos de Wolf proliferan por acción de la testosterona del testículo fetal.La formación de órganos genitales en hombre y mujer es:1.- Un hecho genético2.- Un predominio hormonal.FASES DE LA VIDA SEXUAL DE LA MUJER:1ª FASE: Crisis genital:Comprende los primeros días de vida extrauterina. En la niña, esta etapa se caracteriza por nacer impregnada de las hormonas placentarias maternas, las cuales tienen una vida aproximada de 8 a 10 días. En estos 8-10 días, las hormonas proliferan en el endometrio (lo engruesan) y producen una ingurgitación de las mamas. Por ello, en algunos casos, la recién nacida presenta una secreción de los conductos galactóforos primitivos (tumefacción). Luego, cuando cesa la acción hormonal, al no haber sustento hormonal el endometrio se descama y se produce una pequeña pérdida de sangre. Otras veces, la deprivación estrogénica de los primeros días determina una secreción láctea o serosa a nivel de las mamas que se llama leche de Brujas.Durante esta etapa se produce también la proliferación de la parte interna de la matriz (endometrio), pero cuando las hormonas placentarias se degradan tiene lugar una deprivación hormonal que hace que la niña sangre un poco al exterior.2ª FASE: Infancia o niñez:Después del nacimiento y durante la época de la infancia, la mujer no tiene vida sexual activa debido a que el aparato genital está en reposo, el cual no se pondrá en marcha hasta la pubertad.La infancia se caracteriza por la ausencia hormonalSe pueden manifestar algunos hechos patológicos.También se puede producir una metrorragia o sangrado hormonal que se puede producir por:Tumor de cualquier parte en el que se producen hormonas que producen el sangrado.Por medicación.Por la pubertad precoz: Adelantamiento de los hechos puberales. Esta puede ser de dos tipos, verdades o idiopática sin causa desconocida, o falsa, hay un tumor que hacen que aparezcan estos hechos antes de tiempo.3ª FASE: Adolescencia, pubertad o nubilidad:Esta etapa transcurre de los 10 a los 19 años aproximadamente.Cronología:10-12 años: Brote de crecimiento.11-12 años: Iniciación del desarrollo mamario.12-13 años: Iniciación del vello pubiano.13-14 años: Iniciación del vello axilar.15-18 años: Terminación de la forma y psicología femenina.Por lo general, telarquia, adrenarquia y menarquia, aparecen por este orden cronológico, pero hay que tener en cuenta que estos hechos puberales presentan una gran fluctuación (gran dispersión dentro de lo normal).El fenómeno más llamativo dentro de esta etapa es la aparición de la primera menstruación (menarquia entre los 9-16 años, aunque lo más frecuente es entre los 13-14 años. En base a esto podemos diferenciar dos períodos: premenárquico y postmenárquico.Los principales acontecimientos que se producen en esta etapa son los siguientes:Crecimiento de talla.Desarrollo de pelvis y mamas.Desarrollo del útero y de la vagina.Primera menstruación.Aparición del vello puberal en el monte de Venus y en las axilas.Terminación de la forma y psicología femeninas.Todos estos efectos son producidos por los estrógenos, de tal forma que, en base a esto, es la maduración folicular y la secreción de estradiol en el folículo, lo que determina la pubertad femenina. Sin embargo, también es preciso decir que la maduración del ovario obedece a la acción de la hipófisis, y ésta, a su vez, a la del hipotálamo, por lo cual, el desencadenante del despertar sexual hay que buscarlo en los centros nerviosos.Hay una tendencia mundial a que la regla aparece cada vez más pronto.En la pubertad aparece el funcionalismo ovárico. Los folículos primordiales van a madurar. Este funcionamiento va a dar lugar al ciclo genital, sexual o menstrual. Este ciclo está caracterizado por la maduración del ovocito, y esto lleva al crecimiento del óvulo en el interior.En la fase de maduración se producen hormonas que son los estrógenos, y en la fase de cuerpo amarillo se producen hormonas que son la progesterona y los estrógenos, y esto se llama ciclo difásico, que tiene una duración ideal de 28 días, y en el día 14 se produce la ovulación.Estas hormonas tienen repercusión sobre órganos del aparato genital, como sobre el endometrio ,que en la primera fase del ciclo, por influjo de los estrógenos se produce el aumento de tamaño y de sus funciones, (fase de proliferación endometrial) y en la segunda fase del ciclo se produce la secreción endometrial.Cuando el cuerpo amarillo termina su función se transforma en cuerpo blanco y se dejan de producir hormonas, por lo que viene la regla.Hay que señalar el cuerpo uterino.En la primera fase del ciclo, por influjo de los estrógenos, el moco se puede estirar y esto se llama según Botella, filancia. Si esto se deja secar forma un entramado, debido a la cristalización de los monosacáridos en forma de hojas de helechos. En la segunda fase, esto desaparece.En el epitelio vaginal también se producen cambios por influjo de hormonas.En la primera fase prolifera el epitelio vaginal. Cuando no hay hormonas pierde sus capas y queda el epitelio.En la segunda fase hay un descenso de estrógenos y se va perdiendo la capa superficial porque se produce una descamación del epitelio vaginal porque no tiene la acción proliferativa de los estrógenos.Con respecto a la mama, se producen cambios que tienen lugar en la segunda fase del ciclo y se hace más densa, está aumentada, tiene nódulos y es más dolorosaHay algún tipo de ciclo además de este difásico, que es el que se llama monofásico y que tiene una fase de producción de estrógenos y puede ser de 28 días o no.También se habla de ciclo bifásico que es el difásico que termina en el embarazo.El ciclo difásico ideal es de 28 días, pero hay variaciones de más o menos días. Así, las mujeres pueden ser ciclolábiles o cicloestables.Características de la regla:Frecuencia: Cada 28 días (25-35)Duración: 2-7 días (3-5)Cantidad: 5-100 gramosComposición: Restos de endometrio, sangre, moco cervical, células vaginales.Color: Rojo oscuro.Olor: Desagradable.Dolor: Escaso. Cuando hay dolor se llama dismenorrea y es de causa hormonal u orgánica.No coagula.Estos ciclos pueden tener una connotación en cuanto a la aparición de la regla:DismenorreaReglas abundantes: menorragiasReglas escasas: HipomenorreaEl ciclo puede estar acortado cuando el período entre una regla y otra es de 21 días o menos; y ciclos largos, cuando duran más de 35 días.Cuando sucede entre los 40-60 días se llama polioligomenorrea, y por encima de 60 días se llama amenorrea.La amenorrea puede ser de dos tipos:Primaria: Es aquella que pasados los 18 años no ha tenido ninguna regla.Secundaria: Después de tener la regla se queda sin ella durante un tiempo.Las causas de la amenorrea pueden ser centrales o periféricas.Cuando una paciente se presenta en clínica hay que diferenciar entre primaria y secundaria.En la primaria hay un factor genético por una alteración cromosomial.

Síndrome premenstrual:Desde el punto de vista clínico hay cefaleas, tensiones dolor de cabeza, dolor mamario, etc...En la segunda fase del ciclo hay una falta de correlación entre estrógenos y progesterona, y estos estrógenos retienen sodio, y éste retiene agua, y por lo tanto, hay un aumento de líquido y que puede ser el causante.4ª FASE: Madurez sexual:Desde la adolescencia a la menopausia (45 años). Si sucede antes se llama menopausia precoz.Esta madurez se caracteriza por ciclos regulares ovulatorios o no.5ª FASE: Climaterio:Es un periodo de tiempo a partir de 45 años que puede llegar a los 55 años, y que se caracteriza por cuadros clínicos en el envejecimiento del ovario, que puede ser brusco o no.En este período está la desaparición de la regla.Bajo el punto de vista del lenguaje clínico, menopausia es similar a climaterio, pero bajo el punto de vista conceptual, climaterio es el periodo de tiempo y menopausia es la última regla.Se habla de postmenopausia cuando ha pasado un año sin regla.En perimenopausia, y sobre todo en postmenopausia aparece una sintomatología:1.- Sintomatología específica: Demuestra déficit estrogénico. Los síntomas pueden ser:Tempranos: Calores, sofocos, transpiración, atrofia vaginal, etc...Tardíos: Pérdida de calcio en huesos, aumento del colesterol circulante que se deposita en arterias dando lugar a placas de ateroma que dificultan la circulación., etc... . Debido a la pérdida de calcio se produce osteoporosis y hay aumento de fracturas.2.- Sintomatología no específica: Irritabilidad, depresión, insomnio, etc...No todas las postmenopausias tienen sintomatología. Hay algunas que no tienen, por lo tanto, no todas las mujeres necesitan tratamiento.Las que no tienen síntomas, pero tienen riesgo de osteoporosis, como las fumadoras, necesitan un tratamiento estrogénico.Si no tienen riesgo de osteoporosis se recomienda un tratamiento sustitutivo.Las que tienen síntomas necesitan un tratamiento sintomático.Cuando se da un tratamiento estrogénico, en las mujeres que tienen útero se hace con estrógenos y progesterona, porque los estrógenos sólo pueden proliferar el endometrio, mientras que en las que no tienen útero se hace con estrógenos. BLOQUE 2: Gametogénesis: Es la formación de gametos masculinos (espermatogénesis) y femeninos (ovogénesis).Ovogénesis: Los gonocitos desde la vida intrauterina al nacimiento se multiplican y dan lugar a ovogonias.Gonocitos --- Ovogonias --- Ovocito primario --- Ovocito secundario --- Óvulo.Hasta la pubertad, las ovogonias se transforman en ovocito primario, y luego en ovocito secundario, que se dividen muchas veces, dando lugar en ocasiones al corpúsculo polar, que tiene la misma carga genética. Luego, el ovocito secundario se transforma en óvulo. Este proceso dura desde la pubertad hasta la menopausia.Espermatogénesis: El gonocito se multiplica y da lugar a la espermatogonia. En la pubertad, se transforma en espermatocito primario, éste en espermatocito secundario, y éste da lugar al espermatozoide o espermio.Gonocito --- Espermatogonia --- Espermatocito primario --- espermatocito secundario --- EspermatozoideEste proceso dura desde el periodo embrionario hasta la muerte, pero los espermios maduran desde la pubertad hasta la muerte.Cuando existe una relación en el momento medio del ciclo, el espermatozoide sube desde la vagina por el útero y pasa a la trompa de Falopio, y en su tercera parte se unen los dos gametos, óvulo y espermatozoide. En este momento se forma el huevo o cigoto y al unirse las dos cargas tiene lugar el determinismo genético del sexo del feto.Este determinismo tiene como consecuencia, por un lado la modificación del citoplasma y de la membrana del núcleo, y por otro lado, la determinación del sexo por el cromosoma X o Y.Al tercio externo de la trompa de Falopio llegan muchos espermatozoides, pero solo uno va a penetrar en el óvulo, y en el momento de la unión de los gametos comienza el embarazo, y se llama día 0. Tras la unión se forma el cigoto y a partir de ahí, comienza un proceso de multiplicación celular hasta que a la hora 50 hay un huevo con 8 células.Este proceso sucede durante su transporte que dura entre 5-7 días y que se llama viaje tubárico; y se va multiplicando hasta un período en el que tiene entre 12 y 16 células y llega a la cavidad uterina, y este período es el estado de mórula, y a partir de este momento, que sucede en el cuarto día post-fecundación, esta mórula se hace una cavidad y se llama blastocito.En el día 6º, el huevo llega al endometrio y se implanta en él, y en ese periodo, el endometrio está en fase de secreción. A partir de ahí, ya está el huevo implantado y hay una parte que emite digitaciones y que da lugar a la placenta, y otra parte celular que da lugar al embrión.Esta implantación sucede en los dos tercios superiores del útero. Esto es lo que se llama embarazo utópico, y puede suceder tanto en el fondo, en las caras laterales o en las caras posteriores.Cuando no sucede la implantación normal, sucede la anormal, y puede suceder en el endocervix, en las trompas de Falopio, en el ovario o en la cavidad abdominal, y es lo que se llama embarazo ectópico, que es aquel que está situado fuera de los dos tercios del externos.La parte implantada es el trofoblasto, que es lo que va a dar lugar a la placenta.La parte que queda libre hacia la cavidad uterina tiene 2 partes: Una hoja externa que se llama ectoblasto y otra interna que se llama endoblasto; esto ocurre en el día 14.En el día 15, tiene lugar la aparición de la hoja media que se llama mesoblasto o cordomesoblasto.A partir de aquí no hay más diferenciación de hojas, por lo tanto, se habla de disco trilaminar.Para que sucedan estas hojas, el huevo se va a nutrir entre los días 5 y 7 de las secreciones de las trompas de Falopio.Entre los días 8 y 14, se nutre de las glándulas y del estroma endometrial.A partir del día 15, la nutrición se realiza a partir de los vasos sanguíneos que llegan al endometrio.De la placenta salen dos membranas:Corion: Membrana que contacta con la pared uterina.Amnios: Membrana que divide la cavidad amniótica.De ahí que a esa cavidad donde se mueve el feto se le llame cavidad amniótica, donde está el líquido amniótico.Esa placenta, a partir del segundo mes, retoma la producción hormonal. Se diferencia una cara materna, que es la que se introduce en el endometrio y que tiene un diámetro de 20 cm al final del embarazo, y unas prolongaciones llamadas cotiledones.La cara que queda hacia adentro es la cara fetal, que se une al feto por el cordón umbilical.Cada uno de los cotiledones está constituido por unas vellosidades llamadas vellos coriales, que están recubiertas de trofoblasto.

En el desarrollo del huevo después de la fecundación hay dos periodos: Uno que comprende los 60 primeros días, que es el periodo embrionario, y otro que comprende los restantes 7 meses y es lo que se denomina periodo fetal.Periodo embrionario:Es el más importante. Si partimos de que el día 0 es el de la fecundación y el 6º es el de la implantación del huevo en el endometrio, tenemos que el día 15 es el de gastrulación, que tiene por objeto la formación de la 3ª hoja embrionaria o lámina media que se llama mesoblasto, y en este momento se forma lo que se llama el disco trilaminar.En este momento, el embrión mide 1.5 mm.En el día 17 aparecen los somitas, a partir de los cuales se desarrollan los distintos segmentos del cuerpo.En el día 18 comienza el desarrollo del sistema nervioso, sistema auditivo y sistema cardiaco.En el día 21, el embrión mide 2.5 mm.En el día 24 aparece la membrana laringea, es decir, empieza a formarse la laringe como parte del aparato respiratorio. Aparecen también los primeros vasos sanguíneos en el embrión y aparece la membrana faríngea, es decir, el comienzo del aparato digestivo.En el día 26 se cierra la parte superior del cerebro y aparecen los miembros superiores.En el día 28 se cierra el neuropolo posterior, es decir, la parte posterior de la médula. Aparece el esbozo óptico, los pulmones, el páncreas y las piernas.Al final del primer mes del periodo embrionario, el embrión mide 4.5 mm.Al comienzo del segundo mes aparece el esbozo del olfato, la membrana olfativa, y en el día 35 aparecen las vesículas cerebrales.En el día 42 aparece la mano sin dedos y en el 45 el embrión mide 17mm.En el día 49, aparece la membrana anal abierta, y el corazón con cuatro cavidades. Esto es importante porque cuando somos capaces de delimitar las 4 cavidades cardiacas por medios sofisticados de ecografía, podemos decir con un 95 % de seguridad que el feto no va a sufrir trastornos cardiacos.En el día 56 aparecen los dedos separados y dejan de ser paletas las manos y piernas.Al final del segundo mes del periodo embrionario, el embrión mide 30 mm.En el periodo embrionario suceden los hechos más importantes en la formación del nuevo ser.Cualquier causa que pueda afectar al desarrollo del periodo puede formar malformaciones.De cada una de las hojas embrionarias se desarrollan las distintas partes:Hoja externa: Ectoblasto: Sistema nervioso y piel.Hoja media: Mesoblasto: Huesos, tejido músculo-conjuntivo, aparato circulatorio y renal.Hoja interna: Endoblasto: Aparato digestivo y aparato respiratorio.Todo esto es posible por los intercambios que suceden en el espacio intervelloso, donde la sangre materna penetra en ese espacio y baña las vellosidades por la diferencia de presión entre sangre materna y capilar fetal. El capilar fetal lleva las sustancias a la vena umbilical y ésta al feto. El feto, una vez usadas esas sustancias las disuelve por las arterias umbilicales.La nutrición que sucede en el embarazo humano es hemotrófica (directamente de la sangre).Del compartimiento materno pasa oxígeno y el feto devuelve CO2; pasan agua y electrolitos y el feto devuelve agua que le sobra y urea; pasan hidratos de carbono, proteínas lípidos, vitaminas, y el feto devuelve los productos de deshecho después de metabolizarlos; pasan hormonas y el feto devuelve los desechos; pasan anticuerpos, medicamentos y también pueden pasar virus, causando la enfermedad en el feto e incluso la muerte.Con esta nutrición, el embrión primero y luego el feto, crecen.Así, a las 25 semanas mide 8.5 mm; a los 2 meses mide 33 mm; a los 4 meses mide 135 mm; a los 6 meses mide 230 mm; y a los 9 meses mide 335 mm.Esta es la distancia cráneo-caudal, porque en el útero tiene las piernas encogidas y no se pueden estirar.El peso también va aumentando. Así, al 2º mes pesa 10 gr. en el 3º pesa 45gr. y al final del embarazo pesa 3500 gr.Si un niño nace a los 7 meses pesa 1700 gr. y es prematuro, y tiene más probabilidades de padecer problemas que si nace a los 8 meses, que ya no es prematuro y no necesita cuidados porque ya pesa 2500 gr.Periodo fetal:7, 6.5, 6 meses siguientes.Sucede la complementación de los hechos que han comenzado en el periodo embrionario.En este periodo, el feto crece y engorda, y maduran sus órganos y va a terminar en el parto. Si nace antes de las 36 semanas va a ser prematuro, y si nace después tiene más posibilidades de vida.Signos y síntomas de embarazo:1.- De sospecha:

Amenorrea: Falta de la regla, generalmente por causa fisiológica.Náuseas y vómitos por las alteraciones del sistema nervioso vegetativo.Cambios en las mamas por el trastorno premenstrual. La progesterona va a hacer que las mamas aumenten de tamaño y que se modifique su componente glandular.Polaquiuria: Micciones cortas, de escasa duración y repetidas.Mareos.Gastralgias y pirosis, que es la sensación de quemazón retroesternal que se confunde con la acidez.2.- De probabilidad:

Aumento de tamaño del abdomen debido al aumento del útero por el crecimiento del embrión y luego del feto. Los signos son: De Hegar, Piscacek, Noblebudin, Goodel, Chadwick.Signo de Chadwick: Aumento de la vascularización en todo el organismo y en la vagina y en el útero, al aumentar la vascularización aparece una coloración cianótica.Signo Budín: Los dedos que se introducen en la vagina chocan con la pared del útero que está engrosado y lobuloso.Signo de Hegar: Al hacer una delimitación del útero con las dos manos, parece que la parte alta del útero está independiente.Signo de Piscacek: Si hay embarazo, el útero sufre un abombamiento detectado por la acción combinada de las dos manos.3.- De certeza:

Latido cardiaco fetal: La frecuencia está entre 120-160 latidos por minuto.Movimientos fetales.Ecografía: Visión de embrión o feto. Rayos X: Visión del esqueleto fetal. Es un método que solo se utiliza en la segunda parte del embarazo por los problemas de radiación, y casi solo se utiliza para observar las anomalías de la pelvis.Analítica de orina: Buscando gonadotropina corial, que se produce en la placenta sólo durante el embarazo en condiciones normales. Esta prueba puede ser positiva y no haber embarazo porque esta hormona es similar a la LH que se puede producir en cantidad elevada en diferentes estados patológicos.Consulta prenatal:Objetivo:1.- Esclarecimiento, guía y exámenes regulares para evitar los riesgos prenatales.2.- Reconocimiento precoz de los embarazos de alto riesgo, así como una tipificación de los mismos para prestar la asistencia adecuada.3.- Acciones educativas sobre la preparación de la pareja para el embarazo, el parto y los cuidados del recién nacido.4.- Descenso de la morbi-mortalidad maternal perinatal elevando el nivel de salud de la población gestacional e infantil.5.- Cobertura de los cuidados prenatales:Prevención de riesgos potenciales en los embarazos presuntamente normales, mediante consultas realizadas a lo largo de la gestación que permitan tratar los trastornos que hubiese mediante las medidas higiénico-dietéticas o terapéuticas aconsejables.Selección para su vigilancia y cuidado intensivo de los embarazos de alto riesgo para la madre o para el feto.Atención a la preparación física ante el parto y especialmente, al estado psíquico de la gestante.Dentro de los derechos del feto, el fundamental es el nacer sano física y mentalmente.Cuidado de la salud en el embarazo:1.- Importancia del cuidado prenatal:Mejorar la atención prenatal: Reducir la morbi-mortalidad materno-infantil.Detección precoz de complicaciones.Medidas preventivas: Adecuada nutrición, ejercicio apropiado, vigilancia del embarazo y programa de cuidados.2.- Promoción de la salud: Los objetivos del cuidado prenatal deben ser:Embarazo con molestias emocionales mínimas.Establecimiento de unos hábitos de salud para madre e hijo.Parto en las condiciones más favorables.Recién nacido normal y sano,Preparación para la maternidad.Establecimiento de relaciones positivas de padres y familia con el recién nacido.Consulta prenatal:Según la OMS, la primera consulta debe de realizarse en todos los casos de amenorrea con presunción de embarazo. La primera consulta debe de realizarse antes de la 12ª semana.Frecuencia:Hasta la 36ª semana cada 4-6 semanas.De la semana 37 a la 40, cada 2-3 semanas.Más de 40 semanas, 1-3 veces por semana.Acciones:Medición de altura del fondo uterino (cintometría)Auscultación fetal: La frecuencia fetal está entre 120 y 165.Estática fetal: Cómo está colocado el feto en el útero. Se hace mediante las maniobras de Leopold.Exploración de la pelvis.Exploración preparto (pronóstico de parto)Pruebas de laboratorio (infecciones, diabetes): Incluyen analítica de tipo general de orina y de sangre (grupo sanguíneo, factor Rh, hemograma, coagulación, bioquímica elemental). Entre la semana 15 y 17 se puede hacer el scrining de las cromopatías y del tubo neural. Esto se hace mediante la determinación de 3 hormonas en sangre materna, que son: -cetoproteína, -HCG y estriol libre. Esto es lo que se llama triple test. Si esto es normal, entre la 15 y 17 semana hay un 90% de posibilidades de que sea normal el niño. Pero si es menor o mayor de las cifras normales, está indicado un estudio del líquido amniótico o un estudio genético.También se puede hacer el test de O`Sullivan entre la 24 y 28 semana, que consiste en la administración de 50 gr. de glucosa por vía oral y al cabo de una hora se mira la glucemia. Si hay 140 mg está indicado hacer una curva de glucemia estándar. Si dos valores de esta curva son anormales se puede hablar de diabetes gestacional y se trata con dieta o insulina.Ecografía: Se puede hacer cuando queramos, pero la más importante es la que se hace en la semana 18-20, porque aquí se pueden ver informaciones si las hay, y aún es periodo legal para interrumpir el embarazo. Más valor tiene la que se hace en la semana 36, pero ya no es periodo legal para interrumpir el embarazo.Evaluación del estado fetal anteparto: Se ve si hay actividad uterina en cuando a actividad contráctil y también se ve el latido fetal. Es lo que se llama el test basal, que consiste en controlar el latido fetal durante una hora para ver si es normal.Acciones informativas y promotoras de la salud.La consulta de embarazo hay que hacerla en una camilla de exploración recta. Cuidado si está en la segunda mitad del embarazo porque se puede marear y no debemos forzarla a estar sentada porque el útero aumenta de tamaño y comprime la vena cava al estar acostada.Con la paciente acostada vamos a poder determinar la estética fetal, haciendo maniobras a través del abdomen, estas maniobras son las maniobras de Leopold, y son 4.Maniobras de Leopold:1.- La primera nos permite fijar a que altura está el fondo del útero.2.- La segunda nos sirve para delimitar en que parte está el dorso fetal. Esto es importante porque la delimitación del dorso va a indicar la posición fetal.Además, tiene importancia porque los sonidos del corazón se transmiten hacia el dorso, y si delimitamos el dorso sabemos donde hay que auscultar al feto.3.- En la tercera maniobra se pone la mano en forma de pinza y permite saber donde está situada la cabeza fetal (presentación fetal), que en un 85 % de los casos está en la parte baja de la pelvis en contacto con pelvis (presentación cefálica), en el 3 % hay presentación podálica con los pies hacia abajo, y en el 1 % de los casos hay posición transversa, que es con el hombro hacia abajo.4.- La cuarta maniobra consiste en ver si la presentación ya ha penetrado la pelvis o no, (ver si la cabeza está fija en la pelvis o no).Con las maniobras 1, 2 y 3 podemos fijar la posición y presentación.Además, podemos fijar la situación, que es la relación que guarda el eje longitudinal del feto con el de la madre. Cuando coinciden hablamos de situación longitudinal. Cuando no coinciden puede ser que esté perpendicular, situación transversa, o si no, oblicuo, situación oblicua.Por último, fijar un cuarto concepto, que es la actitud fetal. La más normal es la actitud flexionada o de flexión, donde el feto está flexionado sobre sí mismo.Cuando se pierde la actitud de flexión, hablamos de deflexión, es decir, el feto pierde la actitud compacta y aparecen los brazos o piernas extendidos, o la cabeza hacia atrás, etc..Otra parte de la dotación de la consulta son los medios para la auscultación fetal, que son medios auditivos (se ponen sobre el vientre de la madre) o electrónicos, que es el cardiotopógrafo: Un papel, mediante un sistema conectado a la madre va deslizándose a 1 cm/minuto y va recogiendo en la parte baja la contractibilidad uterina si la hay, y en la parte de arriba la frecuencia cardiaca fetal.En las posiciones normales, el latido se desplaza a la espalda.Si el feto tiene la cabeza hacia atrás, los latidos se desplazan al abdomen.En consulta tiene que haber un ecógrafo que tiene una sonda impregnada de un gel que actúa como transmisor, y nos permite ver el feto en la pantalla.Tiene que haber una báscula para saber lo que aumenta de peso la paciente. Lo ideal es que aumente 1 kg cada mes, pero desviaciones de 1-2 kg por encima no tiene importancia ,o 1 kg por debajo.Cuando nos desviamos de esto, probablemente sea un caso de hipo o hipernutrición fetal.Tiene que haber tiras selectivas para poder determinar en orina las diferentes partes de la misma que nos interesan: Proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, nitritos, y el estudio microbiológico del sedimento.En las infecciones urinarias están las proteínas elevadas y la positividad de los nitritos.En paciente diabéticas puede aparecer glucosa o cuerpos cetónicos en orina.Tiene que haber un aparato de tensión arterial. Nos va a indicar, sobre todo en la segunda mitad del embarazo, hipertensiones que pueden ser consecuencia de una enfermedad general preexistente o propia del embarazo.Otro aspecto de la consulta es la dieta del embarazo: Las calorías en la mujer embarazada deben de ser 200 más que en la no embarazada. Hay que aumentar las proteínas 20 gr. Hay que aumentar el calcio 500 mg. Se aumenta el hierro 5 mg. El hierro se necesita en la segunda mitad del embarazo porque el feto está formando su sistema hematopoyético.Las vitaminas no se deben suplementar en un embarazo normal.Se debe mantener una dieta hidrocarbonada normal y disminuir las grasas animales porque conducen a la gordura, aumentando el colesterol.La dieta debe de ser normosódica. Sólo en los casos en que haya cuadros de hipertensión antes del embarazo o que surjan en el embarazo se puede quitar la sal.Principios de la farmacoterapia en el embarazo:1.- Evitar cualquier terapéutica innecesaria.2.- Selección de los medicamentos:Ninguno de los prohibidos.Sólo sustancias acreditadas que sabemos que no van a producir problemas en el embarazo.Evitar preparados mixtos.Limitarse a preparados con disolventes, vehiculizadores, estabilizadores, etc...3.- Momento oportuno:Prudencia durante la blastogénesis (1-14 días), porque normalmente en este periodo el embrión responde por la ley del todo o nada, es decir, si damos un fármaco que le hace daño al feto, lo mata, y si no lo mata, entonces no le pasa nada.Sólo tratamientos de urgencia vital en el periodo de organogénesis (15-45 días): Una urgencia vital es aquella en la cual está comprometida la vida de la persona y tenemos que darle algo para que no se nos vaya. Siempre tratamiento a la madre aunque cause daño fetal, a no ser que la madre no quiera hacer el tratamiento asesorada por sus testigos, etc..., porque no se puede forzar. Terapéutica prudente entre el día 45 y la semana 12.Terapéutica prudente antes y después del parto.CAMBIOS QUE SUCEDEN EN EL EMBARAZO:Son de dos tipos: Locales, que son los que se refieren al aparato genital, y generales que son los extragenitales:Cambios locales:1.- En el útero:Aumento de tamaño, grosor y peso: El aumento de grosor se debe fundamentalmente al miometrio, en el cual aumenta el grosor de las fibras, y también se debe al aumento de las fibras musculares.Hay una hipertrofia (aumento del tamaño de fibras) e hiperplasia (aumento del número de fibras). Esto es la base de la preparación del útero para el parto, ya que el miometrio es el motor del parto, de ahí que se haga más fuerte. Un útero normal pesa 60 gr fuera del embarazo, y al final del embarazo puede llegar a pesar 1 kg.El útero concentra gran parte de la volemia materna: Aumenta su vascularización hasta un sexto de la volemia materna.Reblandecimiento: Debido al aumento de la volemia el útero se reblandece.HipervascularizaciónHipersecreción: Se puede considerar de dos formas. Una es el aumento de la secreción de glucógeno en las glándulas endometriales. Debido al aumento de la vascularización aumenta el glucógeno. La segunda es que aumenta la secreción del endocervix, que segrega mucina, que se hace más espesa y adherente y cierra el útero por abajo.Contracciones: Sobre todo en el embarazo, es necesario saber que hay contracciones uterinas que se llaman de Braxton-Hicks, y que son contracciones no dolorosas que se pueden producir por la exploración.En la parte media entre el cuello y cuerpo del útero hay una zona que separa ambas partes que se llama istmo uterino, que en condiciones normales es milimétrico, pero durante el embarazo aumenta de tamaño (10 cm en longitud) y se llama segmento inferior.2.- En el ovario:Cesa el proceso de maduración folicular.Persiste el cuerpo amarillo hasta la 10ª semana y tendrá la función de producir progesterona, hormona mantenedora del embarazo.En el cuarto mes, el útero está en un punto equidistante entre ombligo y pubis.En el noveno mes, el útero está en la parte baja de las costillas.En el octavo mes y medio, el útero está más alto en las mujeres embarazadas por primera vez, debido a que el feto está aún sin meter en la pelvis.En la formación del segmento inferior, que es indistinguible en la fase pregestacional, y durante el embarazo aumenta de tamaño, y partir del istmo se forma el segmento inferior por estiramiento del istmo.El segmento inferior tiene gran importancia porque es la parte más delgada del útero, y porque incluso puede multiplicar por 10 o por 20 su tamaño, lo que se llama anillo fisiológico, y en situaciones patológicas llega al ombligo (anillo patológico) y entonces puede romperse el útero. También es importante porque en la cara anterior es por donde se produce la cesárea porque está poco vascularizada.Cuando hay un estiramiento patológico, indica que hay una obstrucción del parto, y puede ocurrir rotura por esa zona más delgada.3.- En la vagina:Proliferación epitelial debida a las hormonas producidas por el cuerpo amarillo y a hormonas producidas en la placenta.Congestión vascular y edema: La vagina y ectocervix aparecen más vascularizadas (signos de Hadwick), y entonces hay extravasación de plasma y ligero edema y coloración azulada.Aumento de la elasticidad: Durante el embarazo es aún más elástica.4.- En la mama:Hay un aumento de tamaño que comienza entre la sexta y octava semana y que es provocado fundamentalmente, no solo por el aumento del tejido glandular, sino también por el aumento de la vascularización de la mama. Hay un aumento vascular e incluso de la grasa. El tejido glandular se convierte secretor, incluso unos días antes del parto. La secreción calostral o calostro es la secreción que se produce en los días inmediatos al parto, que es lo ideal para la primera alimentación del niño.Pigmentación más oscura de areola y pezón. También ocurre en la cara, cicatrices, etc...Aumento del tejido glandular.Cambios generales:1.- Aparato urinario:a) Polaquiuria: Congestión y compresión vesical. La mujer orina muchas veces y poca cantidad. Esto a veces se confunde con infección urinaria, pero en la infección urinaria se produce dolor y en el embarazo no sucede esto. La polaquiuria se debe a la congestión y compresión vesical. La congestión en la primera mitad del embarazo y la compresión en la segunda mitad.b) Mejor funcionamiento renal por aumento del riego sanguíneo: Mejor eliminación. El índice de eliminación de orina es muy importante en las enfermedades hipertensivas, porque el riñón funciona mal. En el embarazo hay una enfermedad en la que el riñón no funciona bien, pero el órgano está intacto.c)Aumento del estancamiento urinario por disminución del tono y de la motilidad: El tono está influenciado por la progesterona, que tiene efecto relajante, lo que produce disminución del tono, y por lo tanto, estancamiento, y el líquido estancado produce infecciones urinarias muy fuertes durante el embarazo. La infección incluso puede producir el parto prematuro. 2.- Sistema músculo-esquelético:a) Relajación articular: Las articulaciones por acción de la relaxina están más relajadas y se movilizan más.b) Cambios posturales: Lo que sucede es que hay una alteración de la curva de la columna vertebral, ya que aumenta la lordosis. Esto es debido a que la mujer pierde su centro de gravedad, sino lo hiciera se caería hacia delante.c) Diastasis de los músculos rectos del abdomen: Separación de los músculos abdominales al crecer el abdomen. Luego vuelven a su estado normal.Síndrome del túnel carpiano: Es un dolor que aparece en una mano, más por la noche, porque hay una compresión a nivel de la muñeca de los nervios que llegan a la mano y se produce un atrapamiento de los nervios del túnel del carpo que aprisionan a uno de los nervios que pasan por ahí y se produce dolor.3.- Aparato digestivo:a) Aumento de la vascularización bucal: La dentadura se le mueve, le sangran las encías, etc... Esto es debido al aumento de la vascularización.b) Aumento de la salivación (ptialismo): también se llama sialorrea. En ocasiones es muy incómodo porque a la mujer se le llena la boca de saliva y tiene que estar tragando o escupiendo continuamente. Desaparece en la segunda mitad del embarazo.c) Náuseas y vómitos: No deben de pasar de la 16ª semana. Son vómitos que no tienen relación con la ingesta.d) Aumento del apetito (polifagia) y aumento de la sed (polidipsia): La polifagia y polidipsia junto con la poliuria son signos de diabetes, por lo que hay que tener cuidado y no echarle solo la culpa al embarazo.e) Hipomotilidad gástrica (disminución de la acidez): Hay disminución del HCl. f) También hay pirosis (reflujo gastro-esofágico): El cardias se abre más por la acción relajante de la progesterona y se produce reflujo al esófago.g) Estreñimiento: Mayor reabsorción de agua y acción progesterónica. La mayor parte de los estreñimientos provienen del embarazo.4.- Aparato respiratorio:a) Aumento del perímetro torácico.b) Elevación del diafragma. (tercer trimestre)c) Aumento del volumen inspirado y espirado.d) Respiración más profunda y frecuente.e) Disnea por mayor sensibilidad del centro respiratorio y acción progesterónica.f) Voz más gruesa (afonía) por aumento (edema) de cuerdas vocales.5.- Sangre:a) Aumento del volumen sanguíneo (volemia) a partir del a 10ª semana. La volemia alcanza el máximo en la 30-34 semana.b) Aumento del volumen plasmático.c) Disminución de hematíes.d) Hemoglobina: 11 gr / 100 ml. La hemoglobina disminuye.e) Aumento de leucocitos.f) Aumento de los factores de coagulación.6.- Sistema cardiovascular:a) Crecimiento del corazón (hipertrofia del miocardio), aumento del volumen sistólico (aumento de la volemia). El crecimiento se debe a la hipertrofia y al aumento del volumen.b) Desplazamiento del corazón hacia delante y hacia la izquierda por la elevación del diafragma: Modificaciones de electrocardiograma.c) Ruidos cardiacos más fuertes. Arritmias y soplos.d) Aumento del gasto cardiaco (30-50%).e) Frecuencia cardiaca: Aumenta 10 latidos por minuto.f) Aumento de la presión venos en extremidades inferiores. Hipotensión arterial en reposo: Compresión de vena cava interior.g) Hipotensión ortostática por disminución del retorno venoso. Se manifiesta por varices y hemorroides.h) Hipotensión arterial en segundo trimestre.i) Epistaxis (sangrado) por aumento vascular.7.- Sistema endocrino:

a) Gonadotropina corial (hCG): - Segregada por el sincitiotrofoblasto a partir del día 14.- Estimula la producción de estrógenos y progesterona.- Su presencia es una prueba de embarazo positiva.b) Lactógeno placentario (HPL):- Aumenta la disponibilidad de proteínas.- Efecto diabetógeno en la madre (estimula la producción de insulina)c) Hormona estimulante del melanocito (MSH): - Junto con los estrógenos causa obscurecimiento de la piel.d) Aldosterona:- De origen suprarrenal- Aumenta a partir de la semana 15.- Estimula la reabsorción de sodio y agua.- Su aumento lo compensa la progesterona. - Desequilibrio de aldosterona./ progesterona: Hipertensión arterial.e) Estrógenos:- Se producen en la placenta.- Crecimiento de genitales (sobre todo útero y mama).- Intervienen en la génesis de las estrías cutáneas (aumento de esteroides suprarrenales que dan lugar a debilidad del tejido elástico).- Producen cambios vasculares.- Garantizan la disponibilidad de nutrientes.- Estimulan la MSH: Obscurecimiento de la piel.f) Progesterona:- Se produce en la placenta.- Favorece el desarrollo del endometrio.- Contribuye a la implantación del huevo.- Tiene efecto sedante sobre miometrio.

- Favorece el desarrollo de los ductos mamarios.- Estimula la eliminación de sodio.- Reduce motilidad gastrointestinal.Cambios psicológicos en el embarazo:Imagen corporal:Aspecto: Rechazo.: Funciones (incomodidades físicas; ansiedad)Sensaciones más intensas (tacto, sexualidad)Movilidad: Limitación de actividades físicas.Etapas de desarrollo:1.- Validación del embarazo: Introversión, cuestionamiento de identidad.2.- Incorporación fetal: Integración del feto a su imagen corporal y adaptación.3.- Distinción fetal: Conceptos e ilusiones sobre la maternidad.4.- Papel de transición: Separación psicológica del feto. Mayor irritabilidad y deseo de que termine el embarazo.

PARTO Y PUERPERIO NORMAL:El parto es la terminación del embarazo en un término fisiológico. Está en la 40 semana y es lo que se llama parto a término.También puede ocurrir cuando el feto está maduro, es decir, que pesa 2500 gramos o más. Esto puede ocurrir en la 37ª semana, y también pertenece al parto a término.Cuando el parto sucede más allá de la semana 42 se habla de parto post-término, que es el equivalente del embarazo prolongado, que puede ser cronológicamente prolongado (mujer que pare más allá de la semana 42,pero el embarazo es normal y ocurre porque tiene ciclos irregulares, etc...) o prolongado biológico (casos de enfermedades que alteran la función de la placenta y pueden tener consecuencias sobre el feto).Cuando el parto ocurre antes de la semana 37 se llama parto pre-término o parto prematuro. Esto da lugar a un feto de menos de 2500 gramos de peso, que es prematuro y tiene posibilidades de morir porque es inmaduro.Aquí hay un concepto que es el parto inmaduro, que ocurre cuando el feto nace entre la semana 20 y la 29. Este feto tiene más peligros porque no está desarrollado.Cuando el parto se interrumpe en la semana 20 o antes, se llama aborto.El parto se pone en marcha, fundamentalmente, porque hay una secreción exagerada de oxitocina en el lóbulo posterior de la hipófisis, que es una hormona que tiene la propiedad de contraer el músculo uterino (miometrio) además de otras propiedades.Al ponerse en marcha la contractibilidad uterina, el útero pasa a contraerse de forma uniforme para hacer contracciones regulares. Estas fuerzas están representadas por el miometrio, que es el motor del parto.El miometrio se contrae, y el cuello del útero se dilata para permitir el paso del feto a través del mismo, y a continuación, de la vagina para salir al exterior.Esto es posible gracias a que las características de las contracciones son que son rítmicas, cada vez más intensas y cada vez más frecuentes. Así, podemos decir que el parto es un proceso progresivamente acelerado.De esta forma, se empieza a abrir el canal cervical, debido a las contracciones.El feto tiene que pasar el canal del parto, que está formado por los huesos de la pelvis, y tiene forma curvada, y tiene que vencer todas las estrecheces; y para hacerlo, el feto tiene que colocar la cabeza en la pelvis menor e ir venciendo los obstáculos.Periodos del parto:En el parto hay 3 periodos:1.- Dilatación: Consiste en la apertura del canal cervical, la apertura del cuello uterino hasta alcanzar los 10 cm, que es la dilatación máxima. En este periodo intervienen las fuerzas contráctiles del útero. Por otro lado, interviene la presión hidrostática de la bolsa de las aguas, que es la parte de líquido amniótico que está situada por delante de la presentación. Estas dos cosas hacen posible que se dilate el cuello del útero y que se separen las paredes del cuello del útero.Esa dilatación del cuello del útero es distinta si se trata de una mujer que pare por primera vez (primípara), a si el multípara.En las primíparas sucede que el cuello del útero, antes de abrirse se acorta, y una vez que se acorta del todo, comienza la apertura del canal cervical. Es lo que se llama acortamiento, primero, y borramiento después.En las multíparas el acortamiento y borramiento ocurre a la vez.El periodo de dilatación en las primíparas tiene una mayor duración que está sobre las 6 horas.Mientras que en las multíparas, el periodo es más corto porque el cuello uterino es más flágido y más distensible, por lo tanto, dura 4 horas por término medio.2.- Expulsivo: Este periodo va desde que se alcanza la dilatación completa (10 cm) hasta la salida del feto exterior. Ahí intervienen no solamente las contracciones uterinas que se hacen más frecuentes, más intensas y más duraderas, sino que también interviene la prensa abdominal de la madre, porque en ese momento la mujer tiene una sensación de ocupación que le incita a expulsar, y para eso utiliza la prensa abdominal (músculos abdominales).Este periodo dura 2 horas en las primíparas y 1 hora en las multíparas.3.- Alumbramiento: Este periodo no tiene nada que ver con el niño, porque el niño está fuera. Este periodo tiene como finalidad desprender, descender y expulsar la placenta y sus anexos. Este periodo, más o menos, es igual para todas las mujeres y suele ser de 5 minutos, y no debe exceder de 15.Es un periodo en el cual el útero sigue contrayéndose de forma más leve.Echando cuentas, en la primípara dura 8 horas y unos minutos todo el parto, y en las multíparas 4 horas y algunos minutos.Mecanismo del parto:Mientras todo esto ocurre, el feto tiene que vencer los obstáculos de la pelvis. Todos los movimientos que hace el feto con la cabeza para atornillarse en la pelvis e ir descendiendo forma lo que se llama el mecanismo del parto.Por lo tanto, podemos definir el mecanismo del parto como la serie de movimientos que hace la presentación fetal (cabeza) para acoplarse a las partes más angostas de la pelvis y vencerlas para salir al exterior.Este mecanismo sucede durante el primer y segundo periodo del parto.El mecanismo del parto se puede dividir en 5 tiempos:1.- Primer tiempo: Lo primero que realiza el feto es el encajamiento, que consiste en la acomodación de la cabeza fetal al diámetro útil del estrecho superior. En el estrecho superior hay unos diámetros oblicuos que son lo que se llaman diámetros de encaje, por lo tanto, el encajamiento lo hace en uno de los diámetros oblicuos del estrecho superior. Ahí se coloca la cabeza oblicuamente. La cabeza se coloca con la fontanela menor, occipital o vértice hacia la sínfisis pubis. Esto se llama parto de vértice o parto occipito-púbico.Esta acomodación de la cabeza en la pelvis es una situación equidistante de la sínfisis pubis y promontorio. Es decir, si trazamos una línea media representada por la sutura interparietal, equidista igual de la parte anterior que de la parte posterior de la pelvis. Es lo que se llama sinclitismo.Segundo tiempo: El feto desciende por el canal del parto atornillándose, y el segundo tiempo se llama rotación interna: vencido el primer obstáculo ya puedo colocar su cabeza en situación longitudinal.Para eso tiene que rotar: Hace un giro de unos 45 grados (un octavo de vuelta de tornillo). El occipital del feto está debajo del pubis y la cara mirando hacia el sacro.Tercer tiempo: Es el denominado deflexión de la cabeza: Se produce una deflexión de la cabeza para poder salir al exterior. En este tiempo, hasta que empieza a salir la cabeza del feto, nuestra actitud era expectativa, pero cuando empieza a estirar la cabeza, hay peligro de desgarros en el periné o vagina, y aquí empieza la actividad activa de la asistencia al parto.En este momento podemos hacer una prevención para que esto no suceda, que se llama protección del periné. Esta protección tiene la finalidad de que por la salida brusca de la cabeza no se produzcan desgarros. Para eso se hace una maniobra sencilla: Con una mano impedimos que la cabeza salga de forma brusca, y con la otra pinzamos el periné para evitar los desgarros. Esto es una protección manual, pero también la hay quirúrgica mediante la sección del periné para dar más amplitud al canal del parto y evitar problemas. Esto es lo que se llama episiotomía, que ese hace con anestésico local. Esto se hace en la mayoría de los partos.Los hombros quedan atravesados en la pelvis y no pueden salir, entonces aquí viene el cuarto tiempo.Cuarto tiempo: Este tiempo se llama rotación externa: Puede ser espontánea porque el feto cambia, o puede ser ayudada. Consiste en que se gira la parte interna de uno de los muslos de la madre, y así un hombro se coloca hacia el pubis y el otro hacia el cóccix. Así, el diámetro de los hombros coincide con el de la pelvis y ya pueden salir.En este momento completamos la extracción con el quinto tiempo:Quinto tiempo: Se llama parto de hombros: Se hace una sencilla maniobra: Con las dos manos se tira de la cabeza y se baja el hombro anterior, y segundo, una vez que ha salido el anterior, el posterior. El resto del tronco fetal sale sin ninguna dificultad.En los dos primeros tiempos, la actitud es expectativa.En los tres siguientes la actitud es activa.ALUMBRAMIENTO:La finalidad de este periodo es desprender, descender y expulsar la placenta y sus anexos.Después de salir el feto, comienza el periodo de alumbramiento. Suele ocurrir entre 5 o 10 minutos, pero se da un periodo de 2 horas por si hay hemorragias.Lo que es el descenso y expulsión de la placenta no debe de pasar de 5-10 minutos.Después del parto, la placenta queda adherida al útero, y después de que la placenta se desprenda, el útero toma una forma del reloj de arena y sube por el ombligo y se ladea un poco. Este es el primer signo que tenemos que tener en cuenta para saber si la placenta se ha desprendido. Si no lo ha hecho, el útero tiene forma redondeada.El desprendimiento de la placenta en el alumbramiento tiene lugar por la formación de un coágulo retroplacentario debido a las contracciones uterinas que aún se producen en este periodo.La formación del coágulo puede ser en la parte central o lateral de la placenta. Cuando sucede en la parte central se llama mecanismo de Schultze, y cuando ocurre en un lateral de la placenta se llama mecanismo de Duncan.El coágulo va despegando poco a poco la placenta y posteriormente sucede el desprendimiento completo, y a continuación, el descenso, y posteriormente, y como final, la expulsión de la placenta.Una maniobra que podemos hacer para saber si la placenta aún está adherida al útero, o si está desprendida total o parcialmente, es lo que se llama signo de Küstner, y es muy útil para saber si la placenta está desprendida y evitar maniobras que pueden alterar el transcurso del alumbramiento.Si al hacer el signo de Küstner el cordón umbilical sube, la placenta no está desprendida.Si haciendo el signo de Küstner, el cordón umbilical no se mueve o incluso desciende, la placenta ya está desprendida.Después del parto es bueno sondar la vejiga para vaciarla de la orina que pueda tener e interferir en el descenso de la placenta.Una vez que la placenta está desprendida, lo que se hace es una expresión del abdomen, tratando de exprimirlo para empujar el útero, que es lo que se llama expresión simple. Sin tirar del cordón porque se puede romper.Este periodo de alumbramiento, lo podemos favorecer en todos los partos haciendo lo que se llama alumbramiento dirigido, que consiste en que una vez que ha salido el feto, se inyectan 3 unidades internacionales de oxitocina por vía intravenosa lenta (1-3 minutos), y esta oxitocina tiene acción contráctil sobre el útero y ayuda al descenso de la placenta, y al mismo tiempo hace que el útero esté contraído y sangre menos.La acción de la oxitocina es rápida y tiene una duración corta (30 minutos).Como lo que queremos tener cubierto son 2 horas después del parto, una vez que ha salido la placenta se inyecta un ergótico por vía intramuscular.Este ergótico tiene una acción de instauración lenta (30 minutos), pero su efecto es duradero (2 horas), de tal forma que primero ponemos oxitocina, que tiene un efecto de 30 minutos, e inmediatamente después de que salga la placenta, ponemos un ergótico que tarda 30 minutos en actuar, pero esos 30 minutos están cubiertos con la oxitocina, y con el ergótico tenemos aproximadamente 2 horas cubiertas.De esta forma el útero está contraído y se evitan las hemorragias.Esto es el alumbramiento dirigido.Lo que queremos lograr con esto es el cierre de las arterias perforantes, y esto es lo que se llama ligaduras vivientes de Pinard, que fue quien las descubrió.Una vez expulsada la placenta y sus anexos, tenemos que hacer una revisión de la placenta:1.- Mirar la cara materna: Es la que está pegada al útero. Se hace para ver la integridad de la placenta.2.- Mirar la cara fetal: Se coge por el cordón umbilical que queda y se cuelga la placenta, y se comprueba la inserción del cordón (lateral, central, marginal, velamentosa). Ver si el cordón tiene las venas y arterias umbilicales. 3.- Comprobar la integridad de las membranas: Salen de la cara fetal y son 2 hojas: Una se pega al útero (corion) y otra está por dentro, y delimita la cavidad amniótica (amnios).4.- Ver vasos de la placenta: Cuando observamos que los vasos de la cara fetal se continúan por las membranas y se interrumpen en ellas, hay una placenta secundaria o un cotiledón aberrante que va a favorecer el sangrado del útero que provoca hemorragias.5.- Medición del diámetro de la placenta: Tiene unos 20 cm. Se hace con una cinta métrica.6.- Peso de la placenta con membranas y cordón umbilical: Está entre 600-700 gramos (1/5 o 1/6 del peso del feto).Así, en la placenta podemos descubrir zonas no funcionantes y sí funcionantes. Cuando hay una parte no funcionante, hay grandes zonas que se vuelven blanquecinas.

Hemorragias en el periodo del alumbramiento:Hemorragias post-parto: 1.- Antes de la expulsión de la placenta:Alteraciones de la contractibilidad: En exceso: Anillos; En déficit: Inercial.Adherencias anormales de la placenta: Placenta accreta, placenta inccreta, placenta perccreta. También se llama accretismo. La placenta está metida en el endometrio y en ocasiones se mete en el miometrio e invade las fibras musculares e impide que éstas se puedan contraer.Lesiones de partes blandas: Al hacer una episiotomía antes de tiempo, las bocas vasculares se dilatan y sangran. Desgarro espontáneo por la salida brusca del feto, porque no se ha hecho bien la protección del periné, etc...2.- Después de la expulsión de la placenta: Se deben a la atonía del miometrio:Retención de cotiledonesInercia del úteroDefectos de coagulaciónPuede suceder que en el periodo de alumbramiento, y hagamos lo que hagamos, la placenta no se desprende (placenta adherente), entonces tenemos que extraerla, pero debemos de esperar un tiempo que depende de si la mujer sangra o no. Si sangra, inmediatamente; y si no sangra no se debe esperar más de 10 o 30 minutos.Para extraerla se introduce la mano en el útero y se va despegando la placenta poco a poco hasta que la quitemos.Una vez extraída, se hace la revisión de la placenta, y tenemos que preocuparnos de que el útero se vuelva a contraer, que suele ser después de extraer la placenta. Si no lo hace, tenemos que usar las drogas estimulantes de la contracción que son la oxitocina y los ergóticos.A veces, después de extraída la placenta, y hagamos lo que hagamos, el útero sigue atónico y sigue sangrando porque no se contrae porque es reacción a la mediación, porque se ha perdido la capacidad contráctil, etc..Entonces se recurre a la compresión bimanual, y si esto no da resultado se hacen vendajes abdominales.Pero en ocasiones, ni con una cosa ni con la otra se para la hemorragia, entonces no queda más remedio que extirpar la matriz, que es lo que se llama histerectomía.Una vez que ha salido la placenta empieza el puerperio, que es el periodo de tiempo que va desde el nacimiento hasta unos 3 meses después del parto.En realidad, el periodo que se emplea en clínica es de 1.5 meses, que es lo que se llama cuarentena.

Primeros cuidados después del parto:1.- Sección del cordón.2.- Ligadura del cordón.3.- Limpieza de secreciones.4.- Evaluar el estado del recién nacido.5.- Test de Apgar.Los cuidados comienzan por la separación de la madre mediante la sección del cordón umbilical. Se ponen dos pinzas que estrangulan los vasos del cordón y se secciona entre las dos pinzas.Esa sección se completa con la ligadura del cordón que se puede hacer de muchas maneras. Se puede utilizar un hilo especial haciendo un nudo a un par de centímetros del abdomen, se corta el resto del cordón, y se tapa con un apósito estéril que protege al nudo hasta que se desprende el cordón.En tercer lugar se hace la limpieza o aspiración de las secreciones de las vías superiores: Boca, nariz y laringe. Con esto se procura que las mucosidades que el niño pueda tener se aspiren, y que no se obstruya la entrada de aire en las vías respiratorias.Sólo en los casos en que el feto no respire se realiza la intubación endotraqueal.Una vez hecho esto, se evalúa el estado del recién nacido, y esto se hace mediante el test de Apgar. Esta valoración se hace al primer minuto de vida y se valoran los 5 parámetros siguientes y se puntúa de 0 a 2:Tono muscular:0: Ausente1: Semiflexión de miembros.2: Movimientos activos.Respuesta a la sonda introducida para extraer mucosidades:0: Ninguna.1: Ligera.2: Tos o estornudo.Coloración de la piel:0: Azul o pálida.1: Cuerpo rosado y miembros azulados.2: Todo rosado.Respiración:0: Ausente.1: Bradipnea o irregular.2: Amplia o llanto.Frecuencia cardiaca:0: Ausente.1: Menor de 100.2: Mayor de 100.De esta manera nos encontramos niños con índice de Apgar de 0 a 10.Los que tienen 0 están clínicamente muertos, pero no quiere decir que se vayan a morir porque con las técnicas de reanimación pueden volver a la vida.Si tiene índice 10 se llama niño vigoroso y es el equivalente a un niño sano.Hay puntuaciones intermedias: Si está entre 1 y 6 se llama niño deprimido. Si está entre 7 y 10, se llama niño vigoroso. Los vigorosos no van a plantear ningún problema, normalmente.Los deprimidos podemos pasarlos a los vigorosos con las maniobras de reanimación.Los niños clínicamente muertos necesitan las maniobras de reanimación.Algunos de ellos mejoran y se colocan o en los deprimidos o en los vigorosos.El índice de Apgar se vuelve a valorar a los 5 minutos de vida porque por cualquier motivo puede deprimirse el niño y morirse.Los vigorosos no suelen tener problemas de ningún tipo.Valoración del estado fetal durante el parto:1.- Frecuencia cardiaca: Está entre 120-165 latidos por minuto.No es una frecuencia recata, sino que es oscilante. Esto se llama oscilaciones rítmicas, también llamadas variabilidad. Esto es un signo de buen pronóstico.2.- Movimientos fetales: Si aparecen es un buen signo porque quiere decir que el feto responde a los estímulos.Valoración materna:1.- Estado general de la madre: Exploración que nos dice si la mujer está en buen estado, y control de las constantes vitales.2.- Contracciones uterinas: Son cada vez más frecuentes. Tienen un ritmo, y esto las diferencia de las contracciones que no son de parto, ya que estas no son rítmicas. El ritmo es creciente, ya que cuando avanza el parto las contracciones son más frecuentes, y son dolorosas. Estas contracciones uterinas pueden ser normales, y pueden ser anormales, y son así por menos cuando son menos de 2 cada 10 minutos, y por más cuando son más de 5 cada 10 minutos.Cuando son anormales por menos se utilizan medios estimulantes de la contracción uterina, y el medio más estimulante es la oxitocina que se emplea por vía intravenosa en gotas, y se emplea entre 5 y 10 unidades internacionales de oxitocina diluidas en 500 cc de suero glucosado o glucosalino hasta que las contracciones se hagan rítmicas y normales.Cuando son anormales por más, aplicamos medicación sedante, que son los -adrenérgicos, y podemos utilizar la ritodrina por vía intravenosa a dosis variables hasta que se consigue parar la contracción uterina, y luego recomienza la contracción de forma normal.En medio estimulante hay dos casos: Hipodinamia.Cuando no hay contracciones: Se realiza la inducción del parto con la oxitocina, igual que antes.Cuando hay entre 0-2 contracciones: Hay que estimularlas.La medicación sedante se usa en la hiperdinamia y también cuando en el parto hay un problema y hay que parar el parto porque hay peligro fetal en el sentido del sufrimiento, que es cuando están alteradas las variables del estado fetal normal: Pérdida de oscilaciones rítmicas, frecuencia menor de 120 o mayor de 165, etc...Alivio del dolor en el parto:Causas del dolor:1.- Periodo de dilatación:Contracción uterina.Dilatación cervical.Hipoxia del miometrio.Estrés (incapacidad, angustia, tensión)Disminución del umbral para el dolor.2.- Periodo expulsivo:Todas las del periodo de dilatación.Estiramiento del periné.Feto grande (macrosomía).Presentación cefálica occipito-posteriores.Estenosis pélvica.3.- Periodo de alumbramiento:Expulsión de la placenta.Episiotomía /desgarros y reparación.AgotamientoControl del dolor sin medicamentos: Medidas:1.- Apoyo: Pareja, familia, amigos, enfermería, etc...2.- Información: Instrucciones sobre lo que va pasando.3.- Estímulos: aliviar sed, sudoración, calor, eliminar tensión, etc...4.- Control cognoscitivo: Distracción / imaginar situaciones mejores5.- Estimulación cutánea: Frotaciones, masajes, cambios de temperatura.6.- relajación general: Enseñanza entre contracciones para diferenciar entre relajación y tensión.Control farmacológico del dolor:La prescripción y administración de medicamentos durante el trabajo de parto debe considerarse cuidadosamente debido a los posible efectos sobre la madre y el feto.Deben calcularse:Dosificación.Momento de la administración.Principios básicos de farmacoterapia:1.- El fármaco debe de proporcionar alivio rápido a la mujer y mínimo riesgo para el feto.2.- Mínimos efectos adversos para la madre.3.- Tener en cuenta efecto sobre contracciones.4.- Equipo de vigilancia fetal.5.- No utilizar fármacos en partos prematuros ni cuando falta menos de una hora para el parto.Agentes que podemos utilizar para el dolor:a) Analgésicos:1.- Sedantes:Producen somnolencia y bienestar.Excitación y confusión.Depresión fetal (hasta 10 días).2.- Tranquilizantes:Disminuyen angustia y ansiedad.Disminuyen variabilidad de frecuencia cardiaca fetal3.- Narcóticos:Deprimen el sistema nervioso central (hasta 4 horas después del parto): antagonistas.b) Anestésicos:Producen entumecimiento local, regional o general con pérdida de la sensación del dolor.Causan pérdida generalizada de la sensibilidad y del estado de conciencia según el grado de depresión: Regionales, locales, bloqueos selectivos, generales.Beneficios del control del dolor:1.- Psicológicos:Participación más activa en el parto.Relación positiva; aumenta la autoestima.Refuerza lazos de unión con el recién nacido.Disminuye el temor.2.- Fisiológicos:Reduce la fatiga: Mayor cooperación.Reduce el empleo de medicamentos.

PUERPERIO:Es el periodo que pertenece al niño recién nacido. Comienza después del alumbramiento. El tiempo del puerperio es inexacto. Se dice que dura 40 días, pero el puerperio es la vuelta a la normalidad, y esto no ocurre hasta los 3 meses.La regresión al estado primitivo es imposible, siempre quedan señales del embarazo.Bajo el punto de vista cronológico se divide al puerperio en 2 partes:1.- Puerperio precoz o inmediato: Abarca 10 días después del parto.2.- puerperio tardío o remoto: Es el que viene después de los 10 días hasta los 3 meses.En el puerperio inmediato el útero va bajando y en el 9º día, el útero ya está entrando en la pelvis y se puede decir que el útero desciende dos dedos atravesados cada día.Al volver el útero a su sitio se producen los siguientes cambios anatómicos:1.- Involución del útero.2.- Involución en el lado de la placenta.3.- Modificación en los vasos uterinos.4.- Modificación en cuello, vagina y vulva.5.- Modificación en pared abdominal.6.- Modificación del tracto urinario.7.- Modificación de las mamas.Aspectos clínicos en el puerperio:1.- Escalofrío post-parto.2.- Temperatura corporal: Hay febrícula.3.- Pulso: Debe de ser lento. Si es lento todo va bien. Si hay disociación entre temperatura y pulso (pulso alto a temperatura normal o viceversa puede ser el comienzo de una infección puerperal.4.- Entuertos: Contracciones uterinas que hacen que el útero no vuelva a la normalidad.5.- Loquios: Aparición de una pérdida por genitales externos.6.- Orina: Hay poliuria después del parto.7.- Sangre: Hay un pequeño grado de anemia y leucocitosis.8.- Pérdida de peso: No más de 7 kg.Cuidados a la paciente en el puerperio:1.- Inmediatamente después del parto: Hemorragia, constantes, etc..2.- Cuidado de genitales externos: Lavado con antiséptico o agua jabonosa y siempre en sentido del pubis al ano para evitar que los gérmenes contaminen las heridas.3.- Empleo de faja: Se indican cuando hay un abdomen flácido para evitar la incomodidad.4.- Mejorar y vigilar los entuertos.5.- Movilización precoz: Que a las pocas horas esté caminando para que no haya embolias pulmonares.6.- Alimentación: De 100 a 200 Kcal. Más.7.- Vigilar la diuresis.8.- Función intestinal: Se evacúa el intestino si a los 3-4 días no ha defecado adecuadamente.9.- Higiene de la lactancia: Limpiar con solución antiséptica antes y después.10.- Reaparición de la regla: Entre 8 y 12 semanas y que se le pueda retardar más si lacta, pero puede quedar embarazada igual. La primera regla va a ser abundante y puede durar 7-8 días.11.- Consulta de cartel de puerperio: Se hace al mes y medio con un reconocimiento general de aparato genital y mamas.Hay que informar a la mujer de que haga ejercicios de abdominales y piernas mediante una tabla de ejercicios.Embarazos y partos de riesgo:Los partos de riesgo se dividen en 2 grupos: Irregulares y distócicos.1.- Irregulares: Comprende fundamentalmente los partos llamados de deflexión, partos de nalgas y el parto gemelar.2.- Distócicos: Los hay de casas ósea, de causa fetal y de causa dinámica.Partos irregulares de deflexión: Estos partos se caracterizan porque la cabeza está deflexionada, es decir, la cabeza está extendida. Estos partos tienen 3 variantes:Parto de bregma o sutura sagital: La parte baja es la parte superior de la cabeza.Parto de frente: Lo que aparece primero es la frente.Paro de cara: lo que aparece primero es la cara.Estos 3 partos son occipito-posteriores, ya que cursan con el occipital hacia atrás, y representan el 1 % de los partos en cefálica.El mecanismo del parto es el mismo, pero es más lento, y a veces imposible por vía vaginal porque aumentan los diámetros de la cabeza fetal. Suelen realizarse por cesárea.El parto de frente es imposible por vía vaginal, sólo en casos de fetos muertos o muy pequeños puede salir por vía vaginal por deformaciones de la cabeza.El parto de sutura sagital es posible por vía vaginal.El parto de cara tiene 2 modalidades: Una es cuando el occipital está hacia delante, entonces hay un enclavamiento de la cabeza, y el parto es imposible por vía vaginal. Esto se llama mento-posterior. La otra modalidad es la mento-anterior, que es posible por vía vaginal.Partos en podálica o de nalgas: La podálica significa el 3% de los partos. Tiene distintas variedades, la más frecuente es que se presenten primero las nalgas, pero hay otros como nalgas y un pie, nalgas y dos pies, un pie solo, los dos pies, etc...En el parto de nalgas, el mecanismo es el mismo que en el parto de cabeza. Este es un parto bastante activo en cuando a nuestra colaboración. Cuando el feto echa las nalgas y los pies, no podemos tirar de él, sino que hacemos la ayuda normal de Bracht, que es ayudar al feto a que ascienda y luego salga de cabeza.La tendencia actual es a que los partos en podálica se terminen en cesárea, sobre todo los que presentan un pie, nalgas con pie, etc...Partos gemelares: Es el más frecuente de los múltiples. Hay una regla que no es exacta que dice:1 embarazo de 2 fetos cada 80 partos.1 embarazo de 3 fetos cada 802 partos.1 embarazo de 4 fetos cada 803 partos.Son partos de generación espontánea, no con técnicas de reproducción.La génesis del embarazo gemelar puede ser de dos tipos:La fecundación de 2 óvulos por dos espermatozoides, que da lugar a dos fetos: Gemelos heterocigóticos o dicigóticos.La fecundación de un óvulo por un espermatozoide, aquí sucede que en etapas tempranas se parte a la mitad y da dos huevos de una sola placenta: Gemelos monocigóticos.Los dicigóticos no se parecen y no tienen porque ser del mismo sexo.Los monocigóticos son idénticos.En el parto gemelar puede haber las siguientes presentaciones de los fetos:1.- Los 2 de cabeza: 45%.2.- 1 de cabeza y otro de nalgas: 38%.3.- Los dos de nalgas: 9%.4.- Uno de cabeza y otro en transversa: 5%.5.- Uno de nalgas y otro en transversa: Menos del 2 %.6.- Dos en transversa: Menos de 1%.Partos distócicos: Los dinámicos son por alteraciones de las contracciones uterinas.Los de causa fetal están representados por los fetos que se sitúan en transversa. Lo que se presenta en este caso es el hombro. Este parto es imposible por vía vaginal.Solamente hay una indicación para el parto por vía vaginal en transversa, que es el segundo gemelo en transversa cuando el primero salió en cefálica, que es una versión interna por vía vaginal.Si estos partos se dejan a su evolución se rompe al útero.La otra causa de distocia (parto difícil) es la ósea, que es la que viene determinada por anomalías de la pelvis. Los diámetros de la pelvis (uno o varios) deben estar disminuidos 1 cm para hablar de distocia.Si se toma de referencia el diámetro verdadero de 11 centímetros, hablaremos de estenosis pélvica o de estrechez pélvica cuando mide 10 cm o menos. Al disminuir el diámetro pélvico hay una desproporción entre el diámetro del feto y de la pelvis.Hay diferentes grados de estenosis.Estos partos suelen terminar en cesárea. Sólo en partos en que el feto sea pequeño y el grado de estenosis sea mínimo, se puede conseguir por vía vaginal.La pelvis de diámetro verdadero entre 11-10 cm se llaman pelvis límite, en este caso hay que empezar la evolución del parto. Unos se producirán por vía vaginal y otros no.Riesgos del embarazo:Cuadros hemorrágicos: Se pueden dividir entre los que suceden en la primera mitad del embarazo y los que suceden en la segunda mitad. En algunos libros, los de la primera mitad se llaman del primer trimestre, y los de la segunda mitad se llaman del tercer trimestre.En la primera mitad del embarazo, los cuadros hemorrágicos son 3: Aborto, mola vesicular y embarazo ectópico (fuera del útero). Todos estos cuadros se caracterizan por hemorragias.1.- Aborto: Es la terminación espontánea o provocada del embarazo hasta la 20 semana de gestación. Este aborto sucede con una frecuencia del 10 % de los embarazos, pero esto es variable según los abortos que haya tenido la mujer. Si ha tenido y, la frecuencia sube a 15%. Si ha tenido 2 a 30%, etc...Las causas del aborto son varias:1.- Infecciones: Que pueden ser por estreptococos, sífilis, virus, etc...2.- Causas uterinas: Las malas posiciones uterinas. Cuando está caído hacia atrás, cuando tiene una malformación, cuando tiene un tumor, etc...3.- Causas cromosomiales o genéticas.4.- Deficiencias hormonales.Este embarazo cursa con hemorragia, que en principio es escasa y va a constituir un cuadro clínico que se llama amenaza de aborto, donde hay dolor y hemorragia.Este cuadro clínico puede estabilizarse y no seguir adelante, y el embarazo continúa normalmente.No hay medidas farmacológicas para detener la amenaza de aborto. El mejor remedio es el reposo.Si el embarazo no sigue adelante surge el segundo cuadro clínico que se llama aborto inminente, donde hay dolor, hemorragia, acortamiento del cuello del útero y caída del huevo.El siguiente cuadro es el aborto en evolución, donde hay un aumento del dolor, hemorragia, restos ovulares en la pérdida hemorrágica y cuello permeable por donde se expulsa el huevo. Esto se manifiesta en el estado general de la mujer dando lugar a shock hipovolémico debido a la pérdida de sangre, pero por hemorragia de aborto no se muere, a no ser que tenga otras causas, porque se produce una vasoconstricción que evita que siga sangrando.Cuando estamos en aborto de evolución hay dos cuadros clínicos. Uno es donde se expulsa todo el contenido del útero (aborto completo), y otro donde se expulsa parte del contenido (aborto incompleto).2.- Mola vesicular: También llamada mola hidatídica. En este cuadro sucede que todo el producto de la gestación se transforma en un complemento de vesículas que no son más que el resultado de una degeneración hidrópica de las vellosidades de la placenta.Hay una mola parcial donde parte de la placenta degenera, pero se desarrolla el feto. Esta es poco frecuente; la más frecuente es la completa.No se conocen las causas muy claramente de cual es la causa de la mola. Se puede decir que la frecuencia de la mola es de una cada 500 embarazos, pero esto varía geográficamente.La mola vesicular se caracteriza fundamentalmente porque el útero está aumentado por encima de lo normal. Se caracteriza por una excesiva producción de gonadotropina corial, que se puede demostrar con la orina. Y en tercer lugar se caracteriza porque no hay un feto dentro del útero.La mola nos va a dar n cuadro clínico de hemorragia y dolor, y con esa sangre se expulsan parte de esas vesículas, y cuando veamos esto podemos decir que hay mola.Esta mola hay que tratarla, y el tratamiento consiste en la evacuación. Hay que evacuarla porque esa mola se puede infiltrar por la pared del ovario o del útero, o pasar a la sangre, dando lugar a tumores trofoblásticos. El tumor más maligno de mola es el corioepitelioma. Por lo tanto, en algunas molas, después de la evacuación hay que hacer un tratamiento con quimioterapia.3.- Embarazo ectópico: El más frecuente es el que sucede en la trompa de Falopio (embarazo tubárico).Este embarazo puede presentarse en cualquier parte de la trompa.Otras formas de embarazo ectópico son en el ovario, y puede haber embarazo que asienta en la cavidad peritoneal (embarazo abdominal), pero son muy raros.La frecuencia del embarazo ectópico es de 1 cada 250 embarazos.Este embarazo cursa con hemorragias que suelen ser precoces y escasas porque puede evolucionar de 2 formas distintas. Una es que el huevo salga por la parte terminal de la trompa y vaya al abdomen, y es lo que se llama aborto abdominal y se produce una hemorragia interna.La otra forma más grave es cuando se rompe la trompa dando lugar a la rotura tubárica, con gran cantidad de pérdida hemática que va acompañada de un dolor muy intenso que va a producir un cuadro hemorrágico.Cuando una mujer con un embarazo ectópico tiene uno de estos accidentes don de los más graves.Este cuadro de embarazo ectópico solo tiene una solución que es la quirúrgica, es decir, la extirpación de las trompas de Falopio. Sólo en casos en que se diagnostique el embarazo antes de que se complique se puede inyectar un tratamiento quimioterápico para matar al huevo y evitar así la extirpación de la trompa de Falopio.La otra parte de las hemorragias del embarazo son las de la segunda mitad. Son 3: Placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta y la rotura del seno marginal de la placenta.:1.- Placenta previa: Es aquella que se implanta total o parcialmente en el tercio inferior del útero, de ahí que se describan 3 formas clínicas: La primera es aquella en que la placenta obstruye la salida del útero y es lo que se llama placenta previa total.La segunda forma es aquella en la que parte de la placenta está en el tercio inferior del útero y aún así ocluye la salida del útero. Esta se llama placenta previa lateral.La tercera forma es aquella en la que el margen inferior de la placenta llega a contactar con el canal cervical. Esto se llama placenta previa marginal.La sintomatología de la placenta previa aparece en los 3 últimos meses del embarazo en forma de pérdida hemorrágica indolora escasa. Es lo que se llama hemorragia de aviso.En estos casos, lo que se prescribe es reposo absoluto, y estas mujeres dejan de sangrar, pero en una segunda etapa sucede una hemorragia más intensa que es la hemorragia de alarma, y lo que se prescribe es cirugía.En los 2 primeros casos de placenta previa (total y lateral) el parto es por cesárea, en la marginal puede ser por vía vaginal porque si el feto se encaja comprime la pelvis y deja de sangrar.2.- Desprendimiento prematuro de la placenta: Tiene dos causas:Traumática: Hay un traumatismo y se despega la placenta.Toxémica: Es un cuadro que se denomina hipertensión inducida por el embarazo y que hace que se produzcan en la mujer, cambios en la placenta, y ésta se desprende. Es más frecuente en el tercer trimestre.La consecuencia de cualquiera de las dos causas es que se desprende la placenta y se forma un coágulo retroplacentario que puede ser de diferentes tamaños.Este coágulo retroplacentario libera sustancias coagulantes y hace que se produzca una hipocoagulación y una caída muy grande del fibrinógeno.Causa la muerte del feto e incluso puede causar la muerte de la madre. Se produce poliuria o anuria obstétrica porque sus vasos sanguíneos se coagulan y no filtran.3.- Ruptura del seno marginal de la placenta: Se rompe la membrana del seno marginal y se forma un coágulo, que es el principio de un desprendimiento.Muchas veces pasa desapercibido y se ve un coágulo en el periodo de alumbramiento.

Diferencias entre la placenta previa y desprendimiento prematuro:Placenta previa:Iniciación: Lenta.Dolor: No.Útero: Normal.Sangre: Sí, roja, rutilante, líquida.Feto: Generalmente vivo (auscultación positiva).Fondo clínico: Mujer sana con anemia secundaria por hemorragias.Desprendimiento de la placenta:Iniciación: Brusca.Dolor: Sí.Útero: Leñoso y aumentado de volumen.Sangre: Sí o no, negruzca con coágulos.Feto: Generalmente muerto (auscultación negativa)Fondo clínico: Toxemia y shock.Hiperemesis gravídica:Entre el 40 y el 65% de las embarazadas presentan vómitos.2.5 de cada 1000 tienen hiperemesis.Vómitos en primer embarazo aumentan el riesgo de tenerlos en los siguientes.Causas:1.- Factores hormonales:HCG: Valores séricos directamente proporcionales a la intensidad de los vómitos.Estrógenos: Elevación de estradiol al inicio del embarazo puede ser la causa de los vómitos. Cuando el cuerpo lúteo está en el lado derecho, el aumento de la concentración de esteroides en el sistema portal hepático produce náuseas y vómitos más intensos.Hormonas tiroideas: Dos tercios de las embarazadas tienen hipertiroidismo transitorio (hasta la 18 semana), que produce un aumento de HCG.2.- Factores psicosociales: Causa más importante para algunos. Destacan:Primiparidad.Edad menor de 35 años.Fumadoras.Ausencia de pareja.Rechazo al embarazo.La corteza cerebral pierde capacidad de control sobre los centros del vómito.Con menor frecuencia hay alteraciones en el medio familiar o social en que se desenvuelven.3.- Teoría alérgica:Se han achacado a reacciones inmunológicas producidas por proteínas procedentes de la placenta.Cambios en ritmo eléctrico gástrico: La actividad eléctrica es más inestable y responde más lentamente a la ingesta de alimentos.Bajo el punto de vista clínico hay los siguientes cuadros en la hiperemesis:1.- Vómito: Síntoma principal: Primero bilioso, luego alimentario.2.- Sialorrea (ptialismo).3.- Epigastralgia.4.- Pérdida de peso5.- Signos de hipovolemia (hipotensión, taquicardia, pliegue, sequedad de mucosas, etc)6.- Casos graves: Ictericia, neuritis, encefalopatía, confusión, insuficiencia hepato-renal.

En el reconocimiento de la hiperemesis (diagnóstico) hay que mencionar 2 casos:1.- Exploración clínica.2.- Datos de laboratorio:Aumento de hematocrito, urea y densidad osmolar sérica.Hiponatremia, hipokaliemia, hipoclaremia y alcalosis metabólica.Cetonuria, aumento de la osmolaridad, descenso del volumen urinario y descenso del aclaramiento de creatinina.Casos graves: Elevación de GOT (transaminasa), ictericia y retención de bromosulftaleína.Datos de mal pronóstico:Aumento de cifras de nitrógeno residual, creatinina y ácido úrico.Disminuye la reserva alcalina, el Na y el K.En casos graves es necesaria la colaboración del nefrólogo y hepatólogo porque hay alteraciones renales y hepáticas.Tratamiento: Náuseas y vómitos:1.- Medidas generales:Comidas pequeñas y frecuentes.Alimentos fríos y sólidos preferentemente.Dieta rica en hidratos de carbono y pobre en grasas.Condimentación sencilla.Desayunar en cama y esperar 5 minutos antes de levantarse.En caso de no ser suficientes: Tratamiento farmacológico.2.- Tratamiento farmacológico: Se suele dar por la noche al acostarse y por la mañana.Si el cuadro se complica está indicado lo siguiente:1.- Ingreso hospitalario más aislamiento.2.- Analítica:Sangre: Hemoglobina, hematocrito, glucemia, bilirrubina, cuerpos cetónicos, bicarbonato, nitrógeno residual, reserva alcalina, Na, K, creatinina y ácido úrico.Orina: Diuresis diaria, Na, K, acetona y pigmentos biliares.3.- Ecografía4.- Fondo de ojo.5.- Peso.6.- Suspender dieta oral: 3000 cc/24 horas de solución electrolítica isotónica y glucosada al 10%, alternando.7.- Si hay agitación psicomotriz: Sedación.8.- Para evitar afecciones neurológicas: Vitamina B6 y B1.9.- Fármacos empleados en náuseas y vómitos tienen que ser dados por vía parenteral.10.- En casos graves: alimentación parenteral. Cuando cesen los vómitos, se normalicen los electrolitos, la urea y el hematocrito, y aumente la diuresis, entonces podemos empezar a dar alimentos fríos en pequeñas cantidades y espaciados. El alta se da cuando cese la pérdida de peso.Complicaciones:Neumonía por aspiración.Síndrome de Mallory-WeissSíndrome de BoherhaveEncefalopatía de WernickeInfiltración grasa de hígado y riñonesLesiones neurológicas.Pronóstico y evolución:Buen pronóstico (manejo hidroelectrolítico)Puede aparecer en embarazos posteriores.Enfermedades hipertensivas:También se llaman gestosis o toxemia.Se caracterizan por un aumento de la tensión, por eso se llama hoy en día, hipertensión inducida por embarazo.Aparece en la segunda mitad del embarazo y más frecuentemente en el tercer trimestre.Este cuadro de hipertensión inducida por el embarazo es un cuadro cuya causa no se conoce con precisión. Hay muchas hipótesis sobre cual será la causa y se llama enfermedad de las 1000 teorías. Lo que más se acerca a la realidad es que haya un fallo renal.Este cuadro hipertensivo (HIE) se caracteriza por una tríada sintomática que comprende la hipertensión arterial, la proteinuria (fundamentalmente albúmina), y el edema.Puede faltar la proteinuria o el edema, pero nunca la hipertensión.Este cuadro tiene dos formas clínicas, una leve y otra grave, y esto está en relación con las cifras de la tensión, la cantidad de proteínas en orina y la intensidad del edema.Para las formas leves, las cifras de tensión arterial son menores de 140/90, y para las formas graves son mayores de 140/90.Estos cuadros de hipertensión inducida se conocen también con el nombre de pre-eclampsia. Así, hablaremos de pre-eclampsia leve en el caso de las formas leves, y pre-eclampsia grave en el caso de las graves.En cuanto a la proteinuria, se habla de formas leves cuando la cantidad de albúmina o proteínas en orina es menor o igual a 1 gr/l, y graves cuando es mayor de 1 gr/l.La hipertensión inducida por el embarazo, en general, con el reposo, con una dieta normal, con una ingesta de líquidos normal, desaparece y no vuelve a aparecer en el embarazo, pero en ocasiones puede evolucionar a las formas graves, de tal forma que en principio, la forma leve revierte o pasa a forma grave.En cuando a los edemas, la forma leve aparece en extremidades inferiores, y no desaparece con el reposo. Este edema lo podemos constatar mediante el síndrome de Fovea (apretamos y queda un hundimiento durante un tiempo).En las formas graves, el edema aparece en cualquier otra parte y puede ser generalizado.Nos podemos encontrar la Fovea en cualquier parte del organismo.Para reconocer cuadro hay que realizar lo siguiente:1.- Medición de la tensión arterial.2.- Constatar edema por la exploración, es decir, presionando para ver si hay Fovea. Esto lo diferencia del edema circulatoria propio de la mujer al final del embarazo, que cede con el reposo.Además, se puede constatar porque hay un aumento súbito de peso.3.- Para medir la proteinuria hay unas tiras reactivas para el análisis, pero si no las hay en el lugar centro donde estemos, se coge la orina y se echa en un tubo y se calienta con un mechero o cerilla hasta que hierva. Si después de hervirla se queda normal, no pasa nada, y si se forma un precipitado (hay copos blancos) tiene proteínas elevadas en la orina.En las formas graves hay que ingresar a las pacientes y someterlas a dieta casi absoluta, con régimen hipocalórico e hiposódico y reposo, sobre todo en decúbito lateral izquierdo, que es como mejor funciona el riñón y como consecuencia ayuda a la mejoría del cuadro.También se pueden usar sedantes y medicamentos hipotensores.Generalmente, con estos medicamentos los cuadros desaparecen, pero cuando la forma grave de la pre-eclampsia no desaparece evoluciona a un cuadro muy grave llamado eclampsia.La eclampsia es la complicación más grave de estos estados hipertensivos y se caracteriza porque la mujer entra en un estado convulsivo parecido a un cuadro epiléptico que tiene una primera fase de contracción generalizada llamada tónica; y una segunda fase llamada convulsiva, lo que se llama fase clónica, de ahí que al cuadro se le denomine tónico-clónico.En el momento en que el cuadro de la eclampsia está instaurado es muy peligroso tanto para el feto como para la madre.Una mujer que tiene un cuadro eclámptico se puede morir en cualquier momento después de la primera convulsión, por eso lo mejor es tratarla para no llegar a la primera convulsión.Una vez establecido el cuadro eclámptico, puede suceder antes del parto, y se llama eclampsia intercurrente, que es leve y desaparece con el tratamiento. También puede ser intraparto o posparto, y estas formas ya son más graves y tienen peor pronóstico que la anterior. A esta mujer hay que tratarla con sedación profunda que se puede hacer de varias formas. La más utilizada actualmente es la sedación con sulfato de magnesio, pero también se puede emplear el diazepam y otras medidas como la llamada cocktail de Laborit, que consiste en la infusión de sustancias sedantes que son la clorpromacina y prometacina por vía intravenosa mezclada con un suero, y se introducen hasta que dejamos a la mujer en un coma farmacológico, y así deja de tener convulsiones.Una vez logrado esto tenemos que preocuparnos de lo siguiente:1.- Si la mujer aún no dio a luz procurar que el parto termine lo antes posible, porque está demostrado que terminando el parto lo antes posible, ya sea por vía vaginal o por cesárea, este cuadro cesa.2.- En los casos posparto el tratamiento es el anterior y luego atender a los complicaciones que puedan aparecerLo más importante es que no le quede ninguna lesión renal a la mujer, y hay que normalizar las cifras de tensión arterial.Cómo saber que una mujer que tiene HIE va a pasar a la eclampsia. Hay unos signos:Cefalea.Epigastralgia: Dolor abdominal en barra.Comienzo de las contracturas tónicas.

ENFERMEDADES QUE PUEDEN COMPLICAR EL EMBARAZO:

ENFERMEDAD Rh: También llamada conflicto Rh, iso-inmunización Rh y eritroblastosis fetal.

Aproximadamente, un 20% de la población son Rh negativo.

Esta enfermedad se puede dar cuando una mujer es Rh negativa, su pareja es Rh positivo, y el niño es Rh positivo. Estas son las condiciones que se requieren para que se de esta enfermedad, y no siempre se da.

Si la pareja fuese Rh negativo, no pasaría nada.

En esta enfermedad sucede que la sangre fetal atraviesa la barrera placentaria y los glóbulos rojos llegan al sistema retículo-endotelial de la madre y producen hemoglutininas irregulares, que en realidad son anticuerpos anti-Rh-positivos.

Esto sucede en el primer embarazo y normalmente no pasa nada, pero en un segundo embarazo, con el feto Rh positivo, los anticuerpos anti-Rh-positivos destruyen los hematíes del cuerpo, produciendo anemia hemolítica.

Además, el feto desarrolla un aumento de tamaño del hígado y del bazo, y se producen eritroblastos, y al destruirse, producen gran cantidad de bilirrubina, y esta bilirrubina puede afectar neurológicamente al feto, alterando los núcleos cerebrales y produciendo unos cuadros clínicos de ictericia.

Accidentes fetales:

  • Después del 5º-6º mes de embarazo.

  • Debido a la hemólisis intrauterina:

    • Esplenomegalia.

    • Anemia: tiene dos consecuencias: Una es la formación de gran número de eritroblastos, y la otra es el aumento de la bilirrubina.

    • Hepatomegalia

  • Ictericia del recién nacido (hiperbilirrubinemia):

    • Ictericia grave neonatal precoz.

    • Ictericia nuclear: Secuelas definitivas en situaciones nerviosas.

  • Muerte fetal en útero: 30%.

Medios de detección de iso-inmunización Rh:

1.- Conocimiento de antecedentes de:

  • Transfusiones sanguíneas

  • Ictericia precoz de hijo anterior

  • Secuelas nerviosas de hijo anterior.

2.- Estudio de grupo sanguíneo y Rh familiares.

3.- Búsqueda de anticuerpos (Test de Coombs indirecto).

Control y vigilancia en embarazo de la iso-inmunización Rh:

1.- Test de Coombs indirecto.

2.- Amniocentesis (extracción de líquido amniótico) y espectrofometría (para saber que cantidad de bilirrubina hay).

Estos resultados se llevan a una gráfica: El diagrama de Liley:

Se mira donde cae el valor de la bilis:

Probable afectación fetal

Afectación fetal

No afectación fetal

Sólo hay que actuar en la zona de afectación. En los otros dos casos tenemos que hacer vigilancia.

Desde los años 60 se conoce la vacuna contra esta enfermedad.

Esta vacuna se administra a la mujer Rh negativa con hijo Rh positivo que no está inmunizada, es decir, no tiene anticuerpos (Test de Coombs negativo). Y se le administra una gammaglobulina anti-Rh dentro de las 72 horas siguientes del parto.

Lo que hace la vacuna es destruir los anticuerpos para evitar que haya problemas en un segundo embarazo.

DIABETES:

Evolución:

1.- Inestabilidad:

  • Descenso de eliminación urinaria de glucosa.

  • Descenso de la tolerancia a los hidratos de carbono.

Como consecuencia: Primer trimestre: Hipoglucemia.

Tercer trimestre: Acidosis + acetonemia.

2.- Agravamiento:

  • Lesiones retinianas.

  • Lesiones renales.

Repercusión:

1.- En el embarazo:

  • Aborto espontáneo (25-30%).

  • Toxemia (15-20%).

  • Infecciones urinarias.

  • Muerte fetal (Más de la 36 semana).

  • Hidramnios: Aumento del líquido amniótico que va asociado a malformaciones.

2.- En el parto:

  • Aumento del peso fetal (+ de 4 kg).

  • Dificultades de encajamiento.

  • Distocias dinámicas.

  • Distocia de los hombros.

  • Hemorragias de alumbramiento.

3.- En el recién nacido:

  • Macrosomía

  • Malformaciones

  • Hipoglucemia neonatal.

  • Problemas respiratorios, circulatorios y neuro-musculares.

Conducta a seguir:

1.- Dieta

2.- Insulina

3.- Vigilancia de :

  • Fondo de ojo

  • Función renal

  • Metabolismo de glúcidos

  • Glucemia y glucosuria.

4.- Obstetricia:

  • Inducción de parto (3-7 semana) o cesárea.

  • Vigilancia del recién nacido.

Pre-diabetes:

Es un estado que se caracteriza por 3 condiciones:

  • Obesidad

  • Fetos grandes anteriores.

  • Curva de glucemia patológica

RUBÉOLA:

1.- Agente: Virus

2.- Puede provocar embriopatía (30-60%), que produce malformaciones en:

  • Corazón.

  • Ojos.

  • Oído.

  • Cráneo y encéfalo.

3.- Puede provocar fatopatía, con:

  • Anomalías sanguíneas.

  • Afectación del hígado y/o bazo.

  • Afectación ósea

4.- La prevención consiste en la vacunación:

  • No embarazadas.

  • No inmunizadas.

TOXOPLASMOSIS:

1.- Agente: Toxoplasma gondi: aparece en carnes crudas y en alimentos contaminados por heces de gato.

2.- Enfermedad maternal generalmente desconocida (adenopatías múltiples).

3.- 85% de las mujeres adultas inmunizadas.

Alteraciones del embrión y del feto:

1.- Volumen del cráneo.

2.- Neurológicas.

3.- Oculares.

4.- Viscerales.

5.- A veces: Aborto.

Diagnóstico inmunológico:

  • Lisis parasitaria.

  • Desviación de complemento

  • Hemoaglutinación.

  • Inmunoflorescencia.

Tratamiento:

1.- En el embarazo:

  • Espiramicina.

  • Sulfadiazina y sulfapirazina.

2.- Fuera del embarazo: Pirimetamina

OPERATORIA OBSTÉTRICA:

1.- Episiotomía: La finalidad es agrandar el espacio vulvo-perineal para facilitar la salida del feto. Se hace con anestesia local y puede ser central (poco frecuente porque puede haber desgarro), o lateral (empieza en el centro y se desvía hacia la derecha o la izquierda).

2.- Versión externa: Se hace durante el embarazo cuando el feto está en transversa. Mediante unas maniobras lo que hacemos es tratar de encoger el feto y luego colocar la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba.

3.- Versión interna: Se puede hacer en casos determinados como el segundo gemelo. Necesita sedación. Se mete una mano en la vagina y se agarra un pie, y con la otra mano se empuja la cabeza y se deja al feto en podálica.

4.- Ventosa o vacuoextracción: Se hace para tratar de sacar el feto lo antes posible por el motivo que sea. Sólo se hace en cefálica, cuando el cuello uterino está completamente dilatado. Se aplica la ventosa sobre la cabeza del feto y se hace un vacío (3 o 4 minutos) sobre el feto que tira de él. Se forma un hematoma en la cabeza del feto en las partes blandas, que desaparece a las 24 horas.

5.- Fórceps: tiene la misma finalidad, es decir, extraer el feto cuando lo requiere el momento. También se necesita que el cuello uterino esté totalmente dilatado, y que la cabeza esté asequible (por lo menos en el tercer plano de Hodge).

El fórceps tiene 2 curvaturas, una es cefálica y se aplica sobre la cabeza del feto, y la otra es pélvica y es la que sigue el canal del parto.

6.- Cesárea: Es una intervención sobre el útero cuando es imposible el parto por vía vaginal. Una vez abierto el abdomen, en el segmento inferior se hace una incisión y se abre el útero, se mete la mano y se extrae el feto. Luego se sutura y se recompone.

7.- Fetotomías: También llamadas embriotomías. Se hacen cuando el feto está muerto y no da salido. Hay dos tipos:

  • Perforación de la cabeza del feto: Se perfora la cabeza y se extrae la masa encefálica, y al salir la masa encefálica se reduce el tamaño de la cabeza. A continuación se introduce un aparato parecido al fórceps y se extrae el feto. (El feto tiene que estar en cefálica).

  • Decapitación: Se hace en las situaciones transversas, y donde la madre corre el riesgo de que se rompa el útero si sigue el parto. Lo que se hace es seccionar el cuello con unas tijeras, luego se extrae el cuerpo y luego la cabeza.

Estas dos técnicas son muy poco frecuentes.

El fórceps, la cesárea y la fetotomía hay que realizarlas con anestesia. En la episiotomía es necesaria la anestesia local. En versión externa y ventosa no es necesaria anestesia. En versión interna necesita anestesia o sedación.




Descargar
Enviado por:Kantabrones
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar